Baja Leche
Baja Leche
POR:
ENRIQUE EDUARDO CUELLAR RODRIGUEZ
ELMER EXAU MORAN RUIZ
GUILLERMO ANTONIO RIVERA ACOSTA
POR:
ENRIQUE EDUARDO CUELLAR RODRIGUEZ
ELMER EXAU MORAN RUIZ
GUILLERMO ANTONIO RIVERA ACOSTA
RECTOR:
SECRETARIO GENERAL:
DECANO:
SECRETARIO:
ii
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA:
DOCENTES DIRECTORES:
iii
RESUMEN.
El presente estudio fue realizado en el módulo caprino de la granja “La Cabaña del Rincón”
ubicado en el municipio de Apaneca, departamento de Ahuachapán, durante los meses de
febrero-marzo del 2011. Las muestras fueron de leche de cabra (Capra hircus) tomada en
un rebaño de 12 cabras encaste Saanen de segundo parto. Se suplementó a la dieta con
Euphorbia lancifolia en 3 niveles de 32, 48 y 64 gramos durante 3 periodos diferentes y un
testigo como referencia. Los datos se evaluaron por medio de un diseño estadístico de
cuadro latino modificado con una prueba de contrastes ortogonales, se contó con tres
cuadros latinos simultáneos 4x4. Las variables evaluadas fueron: aumento en los volúmenes
de producción (medido diariamente en gramos), acidez, pH, grasa y proteína (una muestra
por periodo) y se realizó un estudio de beneficio económico. Para los 3 niveles de
suplementación con E. lancifolia se obtuvo un aumento significativo (P > 0.05) del 92.33%
en el volumen lácteo con 64 gramos de la hierba. Para las características físico-químicas
grasa y pH no presentaron un aumento significativo, sin embargo, las variables acidez y
proteína mostraron un aumento significativo (P > 0.05) en los 3 niveles de suplementación.
Al desarrollar el análisis económico se demostró que al utilizar 48 g de E. lancifolia se
obtiene una rentabilidad del 85.45%. Por lo tanto se demuestra que el uso de 48 g. E.
lancifolia suplementado en la alimentación diaria de cabras lecheras provoca un aumento en
la producción láctea y además genera una mayor ganancia económica al productor.
iv
AGRADECIMIENTOS
Primeramente a Dios, gracias por habernos permitido alcanzar esta etapa tan importante,
brindarnos la vida, paciencia y fortaleza que necesitamos para llevar a buen término nuestra
investigación.
A nuestras familias por brindarnos su apoyo incondicional en todos los momentos buenos y
malos durante el desarrollo de nuestra carrera y del trabajo de graduación.
Amigos y compañeros, gracias por brindarnos su amistad y ayuda, por darnos aliento para
seguir adelante y así poder culminar esta etapa tan importante en nuestras vidas.
Un especial agradecimiento a nuestros asesores Ing. Luis Homero López y M.V.Z Ramón
Oviedo Zelaya, por brindarnos su completo apoyo, consejos y guía para poder realizar de la
mejor manera nuestro trabajo. A su vez agradecemos al Departamento de Zootecnia por
permitir el desarrollo de nuestra investigación bajo su supervisión y consejo.
Al propietario de la granja “La Cabaña del Rincón”, El señor Medardo Francia y a toda su
familia por abrirnos las puertas de su granja, apoyarnos de manera desinteresada y darnos
su completa confianza para poder realizar nuestra tesis con sus cabras, mostrándonos su
gran interés para que la investigación culminara de la mejor manera
v
Finalmente un agradecimiento a todos aquellas personas que de forma directa e indirecta,
contribuyeron a nuestra formación académica y profesional; y también a los que se
involucraron en el desarrollo del presente trabajo, muchas gracias.
Gracias Totales.
vi
INDICE
INDICE GENERAL
RESUMEN…………………………………………………………………………….. iv
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………… v
INDICE DE CUADROS……………………………………………………………….. x
INDICE DE FIGURAS………………………………………………………………… xiii
INDICE DE ANEXOS…………………………………………………………………. xiv
1. INTRODUCCION……………………………………………………………………… 1
2. REVISION DE LITERATURA………………………………………………………… 3
2.1 GALACTAGOGO……………………………………………………………………… 3
2.1.1 Galactagogos artificiales……………………………………………………………… 3
2.1.2 Galactagogos naturales……………………………………………………………… 3
2.2 HIERBA BAJA LECHE (Euphorbia lancifolia)……………………………………… 3
2.2.1 Sinonimia……………………………………………………………………………… 3
2.2.2 Clasificación taxonómica…………………………………………………………… 3
2.2.3 Descripción Botánica………………………………………………………………… 4
2.2.4 Origen y Distribución………………………………………………………………….. 4
2.2.5 Aspecto del cultivo…………………………………………………………………… 5
2.2.6 Usos medicinales……………………………………………………………………… 6
2.2.7 Toxicología…………………………………………………………………………… 6
2.2.8 Composición química………………………………………………………………… 6
2.2.9 Estudios realizados previamente sobre Euphorbia lancifolia…………………… 7
2.3 LA CABRA……………………………………………………………………………… 9
2.3.1 Raza Saanen………………………………………………………………………… 10
2.4 INSTALACIONES…………………………………………………………………… 10
2.4.1 Corrales………………………………………………………………………………… 10
2.4.2 Espacios recomendados……………………………………………………………… 11
2.4.3 Corral de encierro…………………………………………………………………… 11
2.4.4 Comederos…………………………………………………………………………… 12
2.4.5 Bebederos……………………………………………………………………………… 12
2.4.6 Cercos………………………………………………………………………………… 12
2.4.7 Instalaciones para ordeño…………………………………………………………… 13
2.5 ALIMENTACIÓN……………………………………………………………………… 14
vii
viii
ix
INDICE DE CUADROS
1 Análisis proximal de 100 g de hojas secas de Ixbut (E. lancifolia)………………… 7
2 Necesidades individuales de espacio y otras características
de construcciones……………………………………………………........................... 11
3 Requerimientos nutricionales básicos para cabras en lactación………………… 16
4 Requerimientos Alimenticios Diarios………………………………………………… 17
5 Composición promedia de la leche…………………………………………………… 21
6 Composición de la leche de cabra (%)……………………………………………… 25
7 Composición aminoacidica de la leche de cabra…………………………………… 26
8 Contenido relativo de las proteínas lácteas sobre el total de las mismas………… 27
9 Composición mineral de la leche de cabra………………………………………… 30
10 Composición vitamínica de la leche de cabra……………………………………… 31
16 Cuadro comparativo sobre el beneficio del uso de E. lancifolia…………………… 47
A1 Tamizaje fitoquímico preliminar del extracto acuoso de las
hojas de E. lancifolia……………………………………………………………………. 58
A2 Tamizaje fitoquímico preliminar del extracto etanólico de las
hojas de E. lancifolia…........................................................................................... 59
A3 Tamizaje fitoquímico preliminar del extracto acuoso de los tallos
de E. lancifolia…………………………………………………………………………… 60
A4 Tamizaje fitoquímico preliminar del extracto etanólico de los tallos
de E. lancifolia…..................................................................................................... 61
A5 Valores hematológicos normales de referencia para cabras……………………… 73
A6 Pasos a seguir para realizar la prueba de California Mastitis
Test (CMT)……………………………………………………………………………….. 98
A7 Tabla de interpretación de la prueba de California Mastitis Test………………… 101
A8 Cuadro de datos totales de producción láctea……………………………………… 104
A9 Cuadro de doble entrada para la interacción entre cuadros
latinos y tratamientos…………………………………………………………………… 105
A10 Análisis de Varianza para la variable Volumen lácteo……………………………… 106
A11 Cuadro de Coeficientes de la prueba de contrastes ortogonales
para la variable de volumen lácteo…………………………………………………… 107
A12 Análisis de varianza para la prueba de contrastes ortogonales…………………… 107
A13 Cuadro de datos en porcentajes para la variable proteína láctea………………… 108
x
xi
xii
INDICE DE FIGURAS
xiii
INDICE DE ANEXOS
A1 Conclusiones y análisis fitoquímicos realizados a la Euphorbia lancifolia,
por La Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador
y el Centro de Apoyo a la Lactancia Materna (CALMA) durante
el año 2009……………………………………………………………………………. 57
A2 Procedimiento para la toma de muestras de leche de cabra cruda
para análisis…………………………………………………………………………….. 62
A3 Métodos de los Análisis Químicos para las muestras de leche…………………... 64
A3.1 Acidez de la leche…………………………………………………………………… 64
A3.1.1 Material, Equipo Y Reactivos………………………………………………………… 64
A3.1.2 Procedimiento Operatorio...................................................................................... 64
A3.1.3 Cálculos………………………………………………………………………………... 65
A3.1.4 Causas de Error………………………………………………………………………… 65
A3.2 Proteínas de la leche………………………………………………………………… 65
A3.2.1 Material Y Equipos…………………………………………………………………… 65
A3.2.2 Reactivos……………………………………………………………………………… 65
A3.2.3 Procedimiento Operatorio...................................................................................... 66
A3.2.4 Digestión………………………………………………………………………………... 66
A3.2.5 Destilación……………………………………………………………………………… 66
A3.2.6 Cálculos………………………………………………………………………………… 67
A3.3 Determinación de Grasa en Leche por el Método de Babcock…………………… 67
A3.3.1 Material y Equipos……………………………………………………………………… 67
A3.3.2 Reactivos……………………………………………………………………………… 68
A3.3.3 Procedimiento………………………………………………………………………… 68
A3.3.4 Causas de Error en este Método…………………………………………………… 68
A3.4 Determinación de pH en Productos Lácteos……………………………………… 69
A3.4.1 Calibración del Potenciómetro Hanna……………………………………………… 69
A3.4.2 Medición de Muestras………………………………………………………………… 70
A4 Mapa de ubicación del proyecto……………………………………………………… 71
A5 Hemograma…………………………………………………………………………… 72
A5.1 Técnica de Punción Venosa………………………………………………………… 72
A6 Resultados de hemogramas antes del experimento……………………………… 74
A7 Resultado de Hemogramas posterior al estudio…………………………………… 86
xiv
xv
xvi
INTRODUCCION.
La caprinocultura en la actualidad es uno de los rubros zootécnicos menos desarrollados en
El Salvador, debido a esto existe poco conocimiento y tecnología alrededor de su
explotación. Los pocos productores que trabajan la caprinocultura, en su mayoría personas
de escasos recursos del área rural, no cuentan con los conocimientos y tecnología básica
para un óptimo desarrollo de sus explotaciones, esto causa que se obtengan bajos
rendimientos y altos costos de producción, haciendo que el rubro sea poco rentable. Sin
embargo en la actualidad existen iniciativas gubernamentales y de organizaciones no
gubernamentales por impulsar la caprinocultura para mejorar la calidad de vida en la vía
económica y nutricional de las familias del área rural, debido a esto es de suma importancia
que se realicen estudios e investigaciones para así poder mejorar el rubro.
Euphorbia lancifolia es una planta nativa del área mesoamericana ampliamente utilizada
para estimular la secreción láctea en madres, la cual tiene propiedades galactagogas y tiene
un gran potencial según investigaciones realizadas por Rosengarten (1982) para ayudar a
mejorar las dietas animales y a su vez aumentar los niveles de producción, contribuyendo a
mejorar la seguridad alimentaria; el desarrollo y producción de la planta no genera altos
costos ni entra en conflicto con la alimentación de la población, debido a estos factores fue
importante comprobar mediante el presente estudio si dicha hierba realmente mejoraría la
producción láctea en las cabras.
Los objetivos de la investigación eran demostrar que el uso de la hierba Euphorbia lancifolia
como suplemento alimenticio, administrado a cabras lecheras en fase de producción,
2
promueven el aumento de producción láctea y a su vez mejorarían sus características físico-
químicas, y determinar si económicamente era factible el uso de Euphorbia lancifolia como
suplemento alimenticio.
La información obtenida del estudio servirá de referencia para los pequeños caprinocultores
de El Salvador, así como también a investigadores, docentes, estudiantes y personas
interesadas en conocer acerca del uso de Euphorbia lancifolia.
3
2. REVISION DE LITERATURA.
2.1. GALACTAGOGO
Galactagogos: Son por definición agentes que promueven la secreción y flujo de leche, no
indicándose el mecanismo mediante el cual se logra esta actividad. De acuerdo al diccionario
médico de Black, las galactagogas, son drogas que incrementan el flujo de leche en hembras
lactantes. Son alimentos especiales, bebidas o hierbas que la gente cree que son capaces
de aumentar la capacidad de producir leche (Cáceres, 1996).
2.1.2 Galactagogos naturales: Existen varias plantas a las cuales se les atribuyen
propiedades galactogénicas y entre ellas está el Ixbut (Euphorbia lancifolia), aunque el
mecanismo de acción no ha sido demostrado (Tzapin, 2005).
4
2.2.3 Descripción Botánica
Es una planta herbácea perenne, algo carnosa y suculenta con tallos rollizos, verde pálidos,
glabros, hasta de dos metros o más de altura y que contiene savia con apariencia de látex
(lechosa). Sus hojas aisladas, oblongadas-lanceoladas, puntiagudas en sus extremos, tiene
12 cms de longitud y 1.5 a 2.0 cm. de ancho. Las flores son de color blanco pequeñas, se
dice que las semillas son venenosas para el ganado. Requiere suelo franco, bien drenado,
su propagación es principalmente de forma asexual o sexual por medio de porciones de tallo
o raíces.
5
Se desarrolla bien en climas tropicales con temperaturas que varían entre 10– 37º C. Con
precipitaciones medias anuales que oscilan entre 1,000 – 1,200 mm (Cruz, 2005).
6
crecimiento nuevo. Si se cuida apropiadamente, una plantación de E. lancifolia debería durar
15 a 20 años (Cruz, 2005).
2.2.7 Toxicología
Toda la planta tiene reputación de ser tóxica para caballos y vacunos, se asume que es
causada por la ingestión de semillas y follaje en grandes cantidades. Los preparados deben
ingerirse inmediatamente, al ponerse amarillos pueden causar diarrea. Según Análisis
fitoquímicos realizados a la planta en la Universidad de El Salvador no muestra
componentes o elementos tóxicos (Cuadros A1, A2, A3, A4.) (Nuñez, 2009)
7
En 1894, Rosal notó que sus propias vacas en Cuyotenango, en la costa pacífica de
Guatemala no estaban produciendo ni cerca de la cantidad de leche que las vacas de la
hacienda vecina, los cuales estaban siendo alimentados con ixbut (Cruz, 2005).
8
igual en las mismas circunstancias y al otro día la producción aumento en media botella. De
aquí en adelante se le suministro por tres veces más la preparación y al final el producto se
había elevado a seis botellas. A las cinco veces de haber tratado así el animal, lo dejaron
descansar por tres días consecutivos al cabo de los cuales bajo la producción a cinco
botellas, pero nuevamente se le volvió a aplicar el tratamiento por tres días más y la
producción volvió a subir a seis botellas. De allí en adelante la vaca, sin necesidad de la
hierba se quedó dando poco más o menos esa misma producción (Rosengarten, 1982).
El más amplio estudio de esta planta se debe al profesor Gándara en 1934, en el documento
Mem. Soc. Antonio Alzate Números 5 y 8, en donde describe a la “Hierba Lechera”, en el año
de 1934, de cuyo trabajo se puede extraer lo siguiente: “El Dr. Molina Flores la introdujo a la
ciudad de Guatemala donde una vez aclimatada, el Dr. Salvador Sarabia preparó un extracto
fluido que experimentó en varios casos, comprobando plenamente su propiedad de producir
y aumentar la secreción láctea, usando hasta ocho gramos del extracto. El vulgo usa
simplemente el cocimiento de 250 gramos de la hierba en un litro de agua dando hasta dos
litros diariamente. En 1934, el Prof. Gándara durante su estancia en El Salvador, supo que
existía un pequeño cultivo de esta planta en el Hospital de San Miguel donde la misma era
empleada como galactógeno para las nodrizas (Tzapin, 2005).
En 1947, Aguilar notó en el Sureste de México que ixbut aumentaba la producción de leche
en vacas cuando se mezclaba con forraje de ganado. Recomendó mezclar el ixbut en
cantidades pequeñas—alrededor de 1.5 gramos de ixbut por kilo de peso de la vaca en
solución acuosa. El observó que a las vacas no se les debe dar demasiado ixbut, por unos
cuantos días el rendimiento de leche aumentaba substancialmente, para después disminuir
gradualmente, posiblemente debido a estar exhaustas (Rosengarten, 1982).
Serrano (1949), en colaboración Merck y Co., investigó el efecto del ixbut en la producción
de leche de 6 cabras, en la ciudad de Guatemala. A las cabras se les dio una infusión
acuosa al 5% de material de planta de ixbut diariamente, por un período de 4 días. No se
observaron señales de toxicidad. En cada caso se observó un aumento modesto en la
producción de leche de cabra (Rosengarten, 1982).
9
lancifolia, dicho trabajo se realizó con el fin de determinar si los suplementos alimenticios
mejoraban la calidad físico-química de la leche, obteniendo como resultados que los
suplementos no hacían variar su calidad físico-química, dichas variables se mantuvieron
dentro de sus parámetros (Herrera, 1995).
2.3. LA CABRA
Las cabras (Capra hircus) son rumiantes. Su anatomía y fisiología no difieren mucho de los
bovinos y ovinos. Las cabras son animales activos. En el día, sólo permanecen quietas
durante la rumia. Destacan por su inteligencia y llegan a reconocer fácilmente a la persona
que las cuida. Los machos tienen una gran capacidad reproductora. Las hembras también
son prolíficas. Pueden parir dos veces por año, dando dos o más crías en cada parto. No
obstante su tamaño, son excelentes productoras de leche. Algunas cabras excepcionales
han producido 3,000 litros por año. Sin embargo, la producción promedio de las cabras por
lactación varía de 600 a 800 litros de leche, con 3.7 a 4.5% de grasa. Las cabras se han
adaptado a diferentes climas, aunque son menos abundantes en las regiones húmedas. Su
rusticidad es una característica indiscutible (Koeslag, 1990).
10
2.3.1 Raza Saanen
Saanen es originaria de Suiza. Los Saanen son de color blanco o cremoso pálido con
manchas negras sobre la nariz, las orejas y la ubre. Por su color claro, son susceptibles al
sol fuerte. Por eso, requieren de sombra. Su pelo es corto y frecuentemente carecen de
cuernos. Su alzada varía de 80 a 90 cm y la longitud del cuerpo es de 110 cm
aproximadamente. El peso promedio al nacer es de 3 ½ kg. Cuando son adultos, llegan a 50
kg; los machos, a 75 kg de peso vivo. Los Saanen son aptos para climas subtropicales
cuando el manejo es intensivo (Koeslag, 1990).
2.4.1 Corrales
Los corrales son usados para confinar a los animales permanentemente o sólo durante la
noche. Las cercas deben ser buenas, para evitar los escapes. Su altura debe ser por lo
menos de 120 cm. Pueden ser construidas de madera, de alambre, de piedras u otros
materiales rústicos. Si se practica un pastoreo extensivo, es ventajoso tener corrales rústicos
11
y desarmables, por ejemplo, un corral portátil de alambre. En el invierno, estos corrales
deben cubrirse con costales para proteger a los animales contra las lluvias y los vientos fríos.
También se puede usar paja o palma, previamente impregnadas de aceite quemado
(Koeslag, 1990).
12
2.4.4 Comederos
Los comederos deben ser lo suficientemente largos para que varios animales puedan comer
al mismo tiempo, es necesario construir un área exclusiva para alimentar a los pequeños y
donde los animales grandes no puedan comerse su alimento. Los comederos, las bandejas
con minerales, sales y alimentos se colocan a una altura mínima del suelo de 50 cms.
(Gómez, 2009).
2.4.5 Bebederos
Estos pueden ser de lámina o plásticos como por ejemplo las cubetas, con un diámetro de
23 cm; no es bueno dejarlas en el suelo, sino que deben asegurarse al muro o de un poste
mediante un arco de hierro, Cuando se trata de cabras sin cuernos se recomienda colocar el
bebedero por fuera del muro para que puedan alcanzarla a través de un agujero o abertura.
En esta forma es fácil sacar o colocar la cubeta y el animal no puede voltearla o poner sus
patas en el interior echando a perder su contenido (Agraz, 1989).
2.4.6 Cercos
Los cercos son usados para delimitar y dividir una propiedad, un potrero o un corral. Con
independencia de su propósito hay que planificar con cuidado los cercos de la explotación,
ya que son una inversión grande y su posición y mantenimiento afecta las operaciones de la
granja. Según su propósito los cercos pueden ser (Gómez, 2009):
• Cercados permanentes, los cuales se construyen para durar muchos años con
reparaciones mínimas, por lo que deberán ser construidos con materiales de buena calidad.
13
• Cercados temporales, son los que se necesitan por tiempos cortos cuando se rotan los
potreros de praderas, o cuando se necesitan realizar algunos trabajos con el ganado.
14
2.5 ALIMENTACIÓN
La mayoría de las cabras se alimentan por medio de pastoreo en pastizales naturales. En
este caso, las normas de alimentación tienen poco valor práctico porque es difícil evaluar la
cantidad y calidad de alimento consumido. Las cabras estabuladas pueden ser alimentadas
según las normas científicas. Sin embargo, en la práctica se presentan las siguientes
dificultades:
a. Las normas alimenticias para las cabras no están bien establecidas.
b. Generalmente se desconoce el valor nutritivo de los alimentos.
c. El suministro individual de alimentos es poco práctico en las cabras.
d. A las cabras les gusta seleccionar y consumir solamente parte del alimento ofrecido.
Por lo tanto, se desecha el resto. Esto dificulta la estimación de la cantidad y calidad
de alimento consumido.
Por lo anterior, es obvio que las normas de alimentación para las cabras sirven solamente
como guía general. La condición, la producción y la sanidad de las cabras serán los
indicadores apropiados para evaluar si la alimentación es adecuada (Koeslag, 1990).
15
2.5.1 Requerimientos Nutricionales
El alimento que consume el animal sirve para satisfacer sus necesidades de crecimiento,
mantenimiento y producción. Esta última puede ser subdividida en crecimiento, preñez,
producción de leche, de lana y pelo. Para satisfacer sus necesidades, se suministra agua,
energía, proteínas, y otras sustancias esenciales, como vitaminas y minerales. Básicamente,
las cabras son consumidoras de forraje. Sin embargo, los animales altamente productivos
deben, además, recibir concentrados. En la producción se incluyen: el crecimiento, la
producción de crías y la producción de leche. Los animales jóvenes necesitan satisfacer sus
necesidades de mantenimiento y crecimiento. Estos animales tienen además una capacidad
limitada de consumo. Por lo tanto, requieren de alimentos relativamente concentrados, con
bastantes proteínas y minerales. Especialmente durante las últimas seis semanas de preñez,
los fetos se desarrollan rápidamente y la cabra necesita nutrientes extras, arriba del nivel de
mantenimiento. En este periodo debe darse atención especial a las proteínas y a los
minerales (Koeslag, 1990).
Una alimentación deficiente durante este periodo tiene los siguientes efectos negativos:
a. Las crías tienen poco peso, son débiles y tienen un alto índice de mortalidad.
b. Después del parto, las cabras tienen pocas reservas corporales y producen menos
leche.
Los requerimientos alimenticios para la producción de leche son altos (Cuadro 3). Si la ración
no es adecuada, drena primero sus reservas y luego disminuye su producción (Koeslag,
1990).
16
Cuadro 3. Requerimientos nutricionales básicos para cabras en lactación
Peso Energía Proteína Minerales Vitaminas
Corporal
Total de Energía Proteína Calcio Fosforo A E
Kg Nutrientes metabolizable Cruda (Ca) (P)
Digestible (EM) (PC) RE/d IU/d
(TDN) g/d g/d
Mcal/d g/d
Kg/d
Las raciones ricas en proteínas causan diarrea a las cabras. En condiciones normales este
mal no se presenta. El porcentaje de proteínas en los pastizales naturales en la época de
sequía es tan bajo que el consumo total se ve afectado negativamente. La complementación
con concentrados ricos en proteínas puede estimular el consumo de forrajes. Para las
cabras, la urea también puede servir como fuente de nitrógeno. Ésta debe ser suministrada
en cantidades limitadas y en combinación con carbohidratos fácilmente digestibles, como la
melaza (Koeslag, 1990).
17
Cuadro 4. Requerimientos Alimenticios Diarios
Materia seca - 2.5 a 3.0% del peso vivo para animales productores de carne.
- Hasta 8% del peso vivo para altas productoras de leche
Energía - 800 a 900 gr. TND por cada 100 Kg. de peso vivo para su
mantenimiento
- 3 gr. TND por gr. De crecimiento.
- 400 gr. TND por Kg. de leche producida.
Proteína - 60 a 80 gr. Por cada 100 kg. de peso vivo para mantenimiento.
digestible - 0.2 por gr. De crecimiento.
- 60 a 70 gr. Por kg. de leche producida.
2.5.4 Consumo
Los animales tienen una capacidad limitada de consumo. La satisfacción de sus necesidades
dependerá de la calidad del alimento. Los factores que pueden limitar el consumo son:
temperatura corporal elevada, consumo insuficiente de agua, ración deficiente en proteínas,
deficiencia de minerales.
2.5.5 Pastoreo
Las cabras en libertad pastorean y ramonean en diferentes sitios. De esta manera satisfacen
sus necesidades básicas. Las cabras no solamente comen plantas al nivel del suelo, sino
también brotes, hojas, flores, ramitas, semillas y corteza de arbustos y árboles. Su dieta es
variada y el peligro de deficiencia alimenticia es menor. Para aprovechar, conservar y
mejorar los pastizales naturales, es recomendable practicar un tipo de pastoreo controlado.
Sin embargo, es más práctico que las cabras pastoreen bajo vigilancia permanente de uno o
más pastores (Koeslag, 1990).
18
2.6 MANEJO
Para aumentar la productividad de las cabras, es necesario mejorar su manejo. Esto se
puede lograr sin altos costos y con resultados favorables. El problema es que
frecuentemente las cabras son cuidadas por personas que desconocen su manejo. Por lo
tanto, es recomendable que, en cada lugar donde se encuentren cabras, se capacite
técnicamente a las personas interesadas. Solamente así será posible aumentar la
productividad y el rendimiento de las cabras. La reproducción en todos los animales
domésticos es esencial para mantener y aumentar su número. Algunos animales se mueren
o se desechan por baja productividad. Si el objetivo principal es la producción de carne, una
reproducción eficiente es muy importante. En los animales lecheros, un nuevo parto es
necesario para empezar con otra lactación. Para una buena fertilidad, es necesario un
manejo adecuado durante el empadre, la preñez y el parto (Solaiman, 2010).
Las desventajas de servir cabras jóvenes radican en que: son frenadas en su propio
desarrollo y es difícil que lo recuperen después, el peso de sus crías al nacer es demasiado
bajo y esto da como resultado un alto índice de mortandad.
Las cabras en malas condiciones tampoco deben ser cargadas porque tienen celos
irregulares, su carga es más difícil y el número de crías por parto es menor. El primer
empadre de las hembras puede realizarse entre los seis y siete meses de edad, con 30 y 35
kg de peso vivo, cuando la alimentación y el manejo son buenos. Bajo sistemas extensivos,
es mejor esperar hasta que las hembras alcancen la edad de un año o más. Se recomienda
deshacerse de las hembras mayores de seis a siete años, ya que a esa edad la fertilidad y
producción de leche bajan (Koeslag, 1990).
19
2.6.2 Ordeño
Normalmente, la ordeña de las cabras altamente productivas se realiza dos veces al día.
Bajo condiciones extensivas, donde las cabras también amamantan a sus crías, se puede
hacer una ordeña. Es importante que se obtenga leche en condiciones higiénicas. La sala de
ordeña, los utensilios, y las cabras mismas deben estar bien limpias. Se debe limpiar la ubre
con agua tibia y luego secarla con un trapo limpio o una toalla desechable. La cubeta para la
leche debe ser lavada con agua y detergente, enjuagada con agua limpia y secada al sol. El
lugar para la ordeña debe ser fácil de limpiar. Se pueden combatir las moscas asperjando un
insecticida, que tenga prolongado efecto residual (Koeslag, 1990).
Las cabras pueden ser ordeñadas por medio de máquinas, pero la forma más común es
manualmente. No es difícil extraer la leche, pero se requiere práctica. Las cabras se
acostumbran a ser ordeñadas normalmente del lado derecho. La desventaja de ordeñar la
cabra por atrás es que puede caer estiércol en la cubeta. La manera correcta de ordeñar
depende de las siguientes etapas (Figura 6):
20
Figura 6. Proc
ceso de Orrdeña de un
na cabra.
Fuente: Koe
eslag, 1990
0.
(1) Lava
arse las ma mpiar y secar la ubre; (3)
anos; (2) Lim ( Cerrar el
e dedo índice y el pulg
gar sobre
el pezón onar con el tercer dedo
n; (4) Presio onar con el cuarto dedo; (6) Presionar con
o; (5) Presio
toda la mano; (7) Abrir
A la man
no y empezar de nuevo
o; (8) Al fina
al de la ordeña se da masaje
m a
la ubre para bajar el resto de leche hacia el pezón;; (9) La últim
ma leche se
e saca apre
etando el
pezón entre
e el pulg
gar y el índice; (10) Se mueven los dedos cerrados hacia abajo.
2.7 Fisiología y co
omposición
n de la lech
he.
e es una em
La leche mulsión blanco-amarillenta o blan ue contiene gotitas de grasa en
nquecina qu
oteínas de la leche esstán fundam
suspenssión, las pro mentalmente o coloidal y los otros
e en estado
ingredie
entes en so
olución verdadera y su composició
ón varía dependiendo de la espec
cie como
se pued
de observarr en el cuad
dro 5 (Dukess, 1981).
21
Cuadro 5. Composición promedia de la leche.
Agua Proteína (%) Grasa (%) Azúcar Ceniza Sólidos
(%) (%) (%) Tot.
Vaca 87,0 3.4 3.8 4,9 0,72 12,0
Cabra 86,88 3,7 4.0 4,6 0.85 13,0
Yegua 90,58 2,0 1.14 5.87 0,36 9,4
Oveja 84,0 5.0 4.0 4.0 0,9 16,0
Cerda 81,0 6,2 7.0 4.75 1,1 19,0
Fuente: Dukes, 1981.
Durante los cuatro primeros días después del parto, la leche o calostro contiene una alta
proporción de globulina que se ha acumulado en la glándula durante el período seco; la
fracción globulínica de la sangre está asociada con los anticuerpos que se transfieren al
ternero, dándole alguna protección antes que haya pasado un plazo suficiente para que
elabore una inmunidad activa. Las principales proteínas son la caseína, la lactalbúmina y la
lactoglobulina, de éstas, la que se encuentra en mayor cantidad es la caseína. El único
carbohidrato de la leche es la lactosa o azúcar de la leche; las grasas de la leche son
fundamentalmente oleína, palmitina y estearina. También están presentes pequeñas
cantidades de lecitina y colesterol. El fosfato cálcico y las sales potásicas son abundantes en
la leche, y se encuentran pequeñas cantidades de cloruros magnésico y sódico y unas trazas
de hierro. Todas las vitaminas necesarias para el crecimiento de los recién nacidos están
usualmente presentes en la leche. También se presentan normalmente constituyentes
celulares en la leche, Estos consisten en células epiteliales, núcleos de células epiteliales y
leucocitos en número variable (Dukes, 1981).
22
lactosa, sales, vitaminas y fermentos. Son necesarias grandes cantidades de sangre para
suministrar a la mama los elementos indispensables para la síntesis de la leche. Se estima
que para producir un litro de leche es necesario que la mama sea atravesada por unos 500
litros de sangre (Agraz, 1984).
23
establos y lavados de ubre, por el contrario pueden ser inhibidos por estímulos
desfavorables, Como el ladrido de perros o ruidos inesperados. El sistema nervioso
simpático interviene en estos fenómenos inhibitorios, por medio de la adrenalina (Frandson,
1967).
24
2.8.1 Calidad físico-química de la leche
Física. La leche que excede los límites permisibles de metales y toxinas naturales no debe
ser destinada para la elaboración de productos lácteos para el consumo humano. La leche
debe estar libre de materia extraña que afecte la inocuidad del producto. El equipo usado en
la obtención y proceso de leche y productos lácteos, debe estar diseñado de tal forma que
prevenga la contaminación física del producto. Es recomendable usar filtros para la detección
de materia extraña que pueda contaminar la leche. El equipo deberá ser inspeccionado para
detectar alguna posible fuente de contaminación del producto por materia extraña que
provoque o haga que el producto no sea inocuo. El producto contaminado con materia
extraña debe ser aislado (Figueroa, 2004).
Química. La leche que tenga residuos de antibióticos u otros químicos de uso veterinario y
que excedan los límites especificados por las normas sanitarias debe ser excluida de la
venta al consumidor. Es importante evitar el riesgo de contaminación cruzada con otros
químicos (refrigerantes, lubricantes, etc.) o con aquellos usados para la limpieza y
sanitización del equipo. El manejo adecuado de productos contaminados debe ser de tal
forma que no puedan contaminar o reintroducirse a la cadena productora (Agraz, 1984).
Se diferencia también de la leche de vaca en que ésta es ligeramente acida, mientras que la
de cabra es casi alcalina (pH 6,7), debido a su mayor contenido proteico y a las diferentes
combinaciones de sus fosfatos (Saini et al, 1991).
25
En cuanto a su densidad oscila de 1,026 a 1,042, variación que en su mayor parte la explica
el diferente contenido graso presente en la leche de cabra, y sobre la que también
intervienen su contenido en sólidos no grasos. El punto de congelación de la leche de cabra
está próximo a los – 0,590°C, más bajo que el de la de vaca (-0,540°C), como consecuencia
del mayor contenido en solutos de aquella (Borras, 1968).
26
alimentos concentrados, que salvan el obstáculo del rumen, parece una buena estrategia
para mejorar la calidad de la leche, aumentando el contenido de ácidos grasos
poliinsaturados (Boza et al, 1997).
La leche de cabra contiene alrededor de 5,2 gramos de nitrógeno por kilogramo, que se
convierten en 33,2 g de proteína. Las proteínas mayoritarias de la leche de cabra son las
caseínas que se caracterizan porque precipitan a pH 4,6; las que permanecen en solución a
dicho pH son las del lactosuero, formadas por α-lactoalbúmina, β-lactoglobulina, albúmina,
inmunoglobulinas, péptidos y otras proteínas menores, algunas con carácter enzimático.
Como componentes de la proteína láctea existen seis productos genéticos de la glándula
mamaría de carácter mayoritario: as1-caseína, as2-caseína, p-caseína, K-caseína, β-
27
lactoglobulinas y α-lactoalbúminas, todos los cuales exhiben polimorfismo genético puesto
que son productos de genes autosomales, alélicos, codominantes (Swaisgood, 1993).
Cuadro 8. Contenido relativo de las proteínas lácteas sobre el total de las mismas
Proteína Cabra (%) Vaca Proteína Cabra Vaca (%)
(%) (%)
αs1-caseina --- 30.6 β-lactoglobulina 15.5 9.8
αs2-caseina 23.5 8.0 α-lactoalbumina 7.1 3.7
β-caseína 45.0 28.4 Albumina sérica 3.4 1.2
k-caseína 5.6 10.1 Inmunoglobulinas --- 2.1
Fuente: Boza et al, 1997.
Las dos formas isómeras de la lactosa α y β se hallan en equilibrio en la leche, con una
cuantía del 38% de α-lactosa y el 62% de β-lactosa o los 2/3 de la lactosa de la leche,
conociéndose desde hace muchos años, que la β-lactosa favorece la formación de una flora
intestinal acidófíla (L. bifidus), mientras que la α-lactosa induce a un medio alcalino (E. coli y
enterococos). (Malyoth et al, I939),
28
una parte de la α-lactosa que no tendrá tiempo de transformarse en β, pasando al intestino
grueso donde el proceso continuará. La ingesta de productos lácteos con elevadas
proporciones de α-lactosa, determina alteraciones en el equilibrio α/β, siendo causas de
trastornos en la absorción de este carbohidrato (Borras, 1968).
Desde el punto de vista tecnológico, la fina membrana de los glóbulos grasos de esta leche,
parece más frágil, lo que hace más vulnerable la grasa a la lipolísis y al desarrollo de aromas
típicos de la cabra asociados con sus ácidos grasos volátiles. También encuentran que la
membrana de los glóbulos de grasa de la leche de cabra, resulta más frágil que la de vaca,
lo que estimaron como beneficioso en cuanto a la prevención del enranciamiento de su grasa
(Patton et al, 1980).
La leche usada para la producción de quesos debe ser de óptima calidad y su pH puede
variar de 6.40 y 6.70, según el tipo de queso que se debe obtener. El pH también se controla
durante la elaboración y maduración de los quesos. Valores de pH comprendidos entre 6.25
29
y 7.00 garantizan una ralentización del crecimiento de los agentes patógenos en los quesos
frescos. Asimismo, el control del pH es muy importante durante las diferentes fases de
elaboración de la mantequilla, cremas y quesos tipo fresco. Por ejemplo, la nata se enfría
tras la pasteurización o a un valor que debe ser muy preciso. El valor del producto terminado
debe ser de pH 6.60 aproximadamente, que en algunas condiciones puede necesitar
aditivos. Un valor entre 6.30 y 7.00 del producto terminado garantiza una mayor
conservación (Industrias alimentarias, 2008).
Una acidez menor al 15% puede ser debido a la mastitis, al aguado de la leche o bien por la
alteración provocada con algún producto alcalinizante. Una acidez superior al 20% es
producida por la acción de contaminantes microbiológicos. (La acidez de la leche puede
determinarse por titulación con Na OH 10N o 9N) (Nasanovsky, 2001).
30
Cuadro 9. Composición mineral de la leche de cabra.
Minerales Cabra Minerales Cabra
Ca, mg/l 1304 Fe, mg/l 0.7
P, mg/l 1080 Cu, mg/l 0.4
Cl, mg/l 1566 Zn, mg/l 4.8
Na, mg/l 488 Se, µg/l 13.3
Fuente: Boza et al, 1997.
Uno de los principales aspectos por los que la leche se considera un alimento excepcional,
por los minerales que aporta, particularmente calcio altamente biodisponible, así como el
fósforo en la relación más idónea para su absorción (Ca/P entre 1,0-1,5). Sobre las que
interviene las necesidades del organismo, cantidad suficiente de proteína en la dieta, la
acción de la vitamina D (1.25 dihidroxicolecalciferol), así como las interferencias que pueden
ocasionar algunos compuestos procedentes de alimentos vegetales (fitatos, oxalatos o
integrantes de la fibra), o la presencia de algunos minerales en la dieta (cobre, manganeso,
zinc, etc.). Las necesidades de calcio para adultos es de 800 mg/día, cantidades que pueden
llegar a 1200 mg en el crecimiento de los adolescentes, durante la gestación y lactación
(NRC, 1980).
La leche de cabra contiene niveles más altos de vitaminas del grupo B (Cuadro 10), que la
leche de vaca, especialmente de riboflavina, con la salvedad de que las concentraciones de
vitaminas B6 y B12 son más bajas. En cuanto a la concentración de folato en la leche de
cabra, se mostró que es usualmente baja (21,9 nmol/litro) versus, al existente en la de vaca
(142,8) o frente a la leche humana (113,7 nmol/litro), aunque la de cabra contiene folato
unido a proteínas (12 µg/ml), lo cual hace que se detecte un menor contenido en este
nutriente que el que aparece en la leche de vaca, así como que el folato de la leche de cabra
no se ve afectado por la pasteurización, cosa que si sucede con el presente en la leche de
vaca. Una característica importante de la leche de cabra es su elevado contenido en
vitamina A y, a diferencia de la leche de vaca, no contiene precursores de esta vitamina, ésta
se presenta como tal (Donnelly-Vanderloo et al, 1994).
31
Cuadro 10. Composición vitamínica de la leche de cabra.
Vitaminas Cabra Vitaminas Cabra
A, UI/l 2,030 Acido ascórbico, mg/l 12.6
D, µg/l 0.6 Acido pantotenico, mg/l 3.0
E, mg/l --- B6, mg/l 0.5
K, µg/l 12 B12, µg/l 0.7
B1, mg/l 0.5 Acido fólico, µg/l 6
B2, mg/l 1.4 Colina, mg/l 150
Niacina, mg/l 2.7 Inositol, mg/l 210
Fuente: Boza et al, 1997.
32
3. MATERIALES Y METODOS
3.1 Ubicación del estudio
La investigación se llevó a cabo en la granja caprina “La Cabaña del Rincón”, ubicada en
Finca Pretoria, Cantón Taltapanca, municipio de Apaneca, Departamento de Ahuachapán,
siendo sus coordenadas geográficas: 13°, 51´, 29.71´´ Latitud Norte y 89°, 48´, 11.21´´
Latitud Oeste, con una elevación de 1467 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura
anual promedio de 19 °C, humedad relativa del 75% y precipitación pluvial de 1070 mm.
Anuales.
Durante el experimento no se alteró el manejo que reciben las cabras, el cual consistía en un
ordeño manual a las 7:00 a.m. en una plataforma de ordeño, todo el proceso de ordeño era
realizado por un cuidador, en cada una de las cabras por un periodo promedio de 4 minutos.
Posterior al ordeño manual se trasladaban a los corrales para amamantar a las crías durante
una hora, al terminar esta hora se llevaban a pastorear durante 7 horas, a campo abierto
donde consumían vegetación nativa característica de la zona. Y por la tarde, fueron
trasladadas a los corrales para amamantar a las crías durante una hora, al finalizar la hora se
separaban las crías, y se dejaban a las cabras en un corral hasta el siguiente día.
Previo al inicio del estudio, se realizó una toma de muestra sanguínea (Anexo 6) y una
prueba de California Mastitis Test (CMT) para asegurar que las cabras en estudio tuvieran un
estado de salud adecuado (Anexo 9). La muestra de sangre se transportó en tubos con
anticoagulante (EDTA) hacia un laboratorio clínico donde se le practicó un hemograma.
La planta Baja Leche fue obtenida de los viveros de CALMA ubicados en Metapan, el cultivo
presentaba un año de haber sido cultivado. Luego del corte se procedió al lavado y
eliminación de raíz y flor; hojas y tallos fueron desecadas a la sombra durante 7 dias y
33
posteriormente introducidas a estufa de aire circulante ubicada en el departamento de
química agrícola, por 24 horas a 450ºC. A continuación fueron pulverizadas en molino de
disco artesanal y posteriormente eran pesadas las raciones respectivas y adicionados a la
ración de concentrado que le correspondió diariamente a cada cabra.
Las cabras de las que se tomó las muestras lácteas fueron sorteadas al iniciar el estudio y
se mantuvieron durante todo el experimento. Las muestras lácteas fueron transportadas a los
Laboratorios Especializados en Control de Calidad en San Salvador (LECC) para el análisis
de proteína, a CENSALUD para los análisis de acidez y pH (Anexo 15), y a los laboratorios
de Química Agrícola en la Facultad de Ciencias Agronómicas para analizar grasa; las
34
muestras se trasladaron en recipientes de vidrio limpios, los cuales se mantuvieron a baja
temperatura con ayuda de hielo para mantener la cadena de frío y así asegurar la integridad
de las muestras.
3.3.2 Tratamientos
A los animales se les alimentó con su ración diaria normal 454 gramos (1 libra) de
concentrado diario más pastoreo), a la cual se le suplementó con diferentes niveles de E.
lancifolia. Los tratamientos fueron constituidos de la siguiente manera:
3.3.3. Muestreo
Para las variables pH, grasa, acidez y proteínas se tomaron dos muestras de leche de cada
tratamiento para cada cuadro latino (12 muestras por periodo) de 500 ml (Anexo 2) de leche
por cada tratamiento, se sortearon las cabras a ser muestreadas al inicio del experimento.
Los datos para la variable volumen se tomaron diariamente y posterior a ello se sacó un
promedio por cada periodo de investigación, estos datos se obtuvieron de la producción
diaria de cada una de la cabras en investigación, midiéndolo con la ayuda de un recipiente
plástico pesado en una balanza semianalítica. (gramos.).
35
3.4.4 Determinación de pH
La variable pH se tomó con ayuda del potenciómetro, el cual mide la concentración de iones
hidrógeno en una muestra (Anexo 3) (Facultad de Bioanálisis, 2008).
36
experimentales son pocas y consiste en dividir el número de unidades experimentales en
tantos cuadros latinos como sea necesario y son estudiados y analizados de manera
simultánea; posterior a esto, los tratamientos son sorteados de tal manera que ningún
tratamiento se repita más de una vez en cada hilera y en cada columna, pero si se pueden
repetir entre cada uno de los cuadros latinos. Muchas veces el diseño de campo de un
cuadro latino en estudios con animales no es importante, pues la posición de la unidad
experimental dentro de cada columna no afecta los tratamientos, y el sorteo de tratamientos
se utiliza solo para efectos de análisis.
Las variables estudiadas fueron: producción láctea (gramos), grasa (%), pH, proteína (%) y
acidez (%); las que se analizaron por medio del diseño estadístico de cuadro latino
simultáneo.
La referencia del análisis económico parcial se basó en los precios de venta de la leche ($
2.00 por litro) de la granja en estudio, con los aspectos tratados anteriormente se pudo
determinar una relación beneficio/costo parcial. (Anexo 13)
4. RESULT
TADOS Y D
4.1 Volu
umen lácte
eo
Al inicia
ar la fase experimenta
e al durante la etapa en
consistíía en 545 gramos
g de concentrad
do + pastore
112.43 gramos/día
a/cabra de leche; lue
ego al apli
contenía
an la suple
ementación
n con Euph
horbia lanci
gramos respectiva
amente; se obtuvo un aumento g
láctea conforme
c lo
os niveles de supleme
entación fu
tratamie
ento D una
a producció
ón de 216.23 gramos
3% en la producción de
aumentto del 92.33 d leche, c
respectivo (Figura 7).
250,00
200,00 173
150,00
Gramos
112,43
100,00
50,00
0,00
A B