La Tumba Final
La Tumba Final
erotismo y género.
Noviembre 2015
La ópera prima de José Agustín es sin duda una obra que marca en su momento un
cambio generacional, una especie democratización literaria frente a los modelos establecidos en
su tiempo, la literatura de la onda fue el término despectivo que Margo Glantz acuñó, sin
La tumba está dedicada a Juan José Arreola, esta dedicatoria señala una distinción como
escritor mexicano, a pesar de que en el resto de la novela existen anglicismos y franquismos que
dan cuenta de un entorno social, y de los imaginarios de una familia de clase media alta en la
década de los sesenta. La tumba es la ficción de un Joven de clase media, con una familia que se
El escritor guerrerense mira con asombro el estrato superior a su original clase media con
La historia se centra en Gabriel Guía que despierta con una tremenda resaca en su
habitación azul, dando cuenta de las sensaciones en su cuerpo, un cuerpo intoxicado por el
Sarabia 2
alcohol. Motivo recurrente que es además causa de retardos en la escuela. El joven de clase
media alta que asiste a una escuela privada realiza un engaño haciendo creer a su maestra de
francés que es excelente en la enseñanza, lo cierto es que el chico ya hablaba francés y es puesto
al descubierto por un amigo inconforme. En el escenario escolar sucede algo en otra clase, es
testimonio es acuñado por Dora, el desafío y contrariedad de Gabriel, el no sabe si estar halagado
por la perfección de su cuento que puede ser confundido con el de un gran autor, lo cual lo
halaga, o por el sentido de venganza frente a tal humillación. Así entre fiesta y alcohol encarnado
Después de una resaca Gabriel trata de seducir a Dora, pero falla nerviosamente, a
cambio ella lo invita al “círculo literario moderno”, pasando todo ello Gabriel tiene su primera
experiencia: es en el automóvil, con el ron, la ebriedad y la seducción la antesala del estreno que
alcanza su fin como la primera experiencia sexual. El se siente decepcionado por el papel
dominante de Dora, que es una mujer con iniciativa, rabiosamente se mira como apocado por no
haber seducción, solo el capricho de Dora quien seduce caprichosamente; se siente humillado y
borracheras con la correspondiente resaca, sin dejar en el olvido el automóvil; también se enlaza
musical, no con rock, sino un momento previo a su popularidad en México; es afrojazz, muy
proporciona a Gabriel una nueva amistad de borrachera el rubio Jackes aficionado a Nietzche
que prontamente se hace su confidente con respecto a Dora. Un examen de química marca el
casual destino de la venganza, sin la ayuda de Gabriel Dora está condenada a ir a vivir fuera del
país, en los territorios vieneses en Austria donde vive su permisiva tía, la cual le otorga la
abandono y la angustia de ser, en medio del circulo de lectura Gabriel se interesa por una chica
cómplice , su prima Laura, que se presenta como superficial, sencilla y liberada. En es tiempo
viene de viaje su tía Bertha de Ruthermore, mujer radicada en Nueva York, culta y de amplio
mundo. Gabriel bajo el generoso presupuesto de su padre brinda una fiesta de bienvenida, en ella
se invita a la crema y nata de la sociedad capitalina, aspiración por más clase mediera. Durante la
fiesta la seducción con Germaine queda pendiente, en cambio el es seducido por la tía, la cual a
posteriori se muestra casi indiferente, para Gabriel significa una culpa, pero también un logro
trasgresor, seducido por la hermana de su padre que partió sin más; dejando solo una carta que
Entre whiskey, salidas a cafés beatnicks y aparcadas del automóvil en parajes ocultos,
pero obvios como el mirador de Cuernavaca Gabriel logra seducir a Germaine, esta seducción
seducida con gran placer por el maestro de filosofía bajo el pretexto de una explicación de Kant.
Gabriel tiene sentimientos encontrados, pero se asume de avanzada, de mente abierta y decide
retomar la relación con Germaine. Mientras tanto la relación con Laura se hace aun más intensa
como complicidad, tras una aventura de borrachera, de un escape bajo soborno de la policía
deja en su casa a Laura, ella decide pasear en su propio auto en lugar de entrar a casa y fallece en
un obvio accidente que lleva al terreno del luto y la culpa a Gabriel. Este evento lo hace
cuestionar el valor de la vida y la muerte como destino. La muerte de Laura lo marca y decide
trabajar arduamente como novelista, cosa extraña que causa el aparente interés de su alejado
padre, el cual tiene una amante y pronto establece el divorcio como opción entre el y su esposa.
reclamo de Germaine, la cual nunca quiso ser seducida por Gabriel, adjudicando la causa al
alcohol. Ambos fingen permanecer estoicos, pero Gabriel se está desmoronando internamente.
Los eventos acontecidos marcan una vuelta en el sentido de la vida de Gabriel, se dedica
más a la escritura, evade la seducción de un pederasta lo que lo conduce a una chica amiga de sus
amigas Rosaura y Vicky, se trata de Elsa Galván, literata e inteligente cautiva a Gabriel, un
Sarabia 2
interés de amores mientras el amor de sus padres se disuelve en el divorcio. Elsa y Gabriel se
enlazan en una relación pasional y contestataria, pasando la noche juntos, haciendo caso omiso
del reclamo paterno hasta que Elsa resulta embarazada, acuerdan entonces un aborto, que
termina en una nueva escena de sexo sugerida como más fría y violenta. Esto cuestiona la
existencia de Gabriel, cuestionamiento que se ve ampliado con la visita de Dora, ella le cuenta
que su vida tiene sentido y rechazando el intento de seducción de Gabriel ella reclama sugiriendo
al seductor frustrado que cambie, que le de rumbo a su vida. El rumbo que encuentra Gabriel es
un sonido incesante a su cabeza que se suma a la idea suicida, pistola en mano la historia de
I.
En el modo externo, el texto está narrado en primera persona del singular con un estilo directo.
Nos podemos dar cuenta de la forma en que comienza a narrar Gabriel Guía, actante que
juega el papel del narrador protagonista en una aventura juvenil, previa a lo que socialmente se
enmarca como edad adulta, entre el paso de los dieciseis años a los diecisiete. El punto de vista
interno implica que no solo es un narrador protagonista, sin que hay un monologo interno,
Existen además otras voces narrativas, por lo general emitidas por los diversos personajes
curso de la historia: la maestra de francés, el de literatura, los compañeros del circulo literario y
de la escuela como Carlos, Gilberto, Jaques, Martín, Rosaura, Vicky, David, aparte de diversos
aparición modelando el espíritu irreverente del narrador así como su entorno. Sin embargo los
personajes secundarios como Dora Castillo, Germaine Giraudoux, Elsa Galvan y Bertha
Ruthenmore definen diversos rumbos que toma la narrativa, estos personajes juegan voces
II.
cronológico, transcurre en el paso de los 16 a los 17 años de Gabriel Guía, el cual narra su
quehacer en el contexto social y privilegiado que lo rodea. Por otra parte gran parte de los
diálogos son subjetivos, existe mucho del pensamiento en la forma en que se desenvuelven los
sucesos, sobre todo a partir de la segunda parte donde la muerte y los cambios abruptos
habitación de Guillermo, esa de techos azules que se presenta casi en todos los principios de cada
sección, siempre después de los sucesos festivos y los embrollos amorosos, el techo azul como
El manejo del tiempo sucede de forma lineal, existen pequeños asomos a una
simultaneidad sobre todo en algunos diálogos en reuniones o fiestas en dónde otras cosas
Sarabia 2
aproximada.
interacción entre la casa, la escuela, el círculo literario, las fiestas, cafés y centros nocturnos. Sin
embargo nos encontramos con algunas peculiaridades, el automóvil lugar dónde suceden grandes
momentos de exceso de alcohol y de sexo, y la mencionada habitación azul, en ella suceden los
momentos de resaca, sí, pero también de reflexión. Existen asomos a una filosofía del personaje,
humanismo y por supuesto Nietzche con una lectura por demás superficial. Los espacios
subjetivos son reflexivos, el personaje filosofa, fantasea y reflexiona sobre su vida, estos
momentos se entremezclan con el devenir de los espacios externos. Los momentos reflexivos se
intercalan dando lugar a el final que sugiere un suicidio por abulia, al igual, en mi consideración
profundos, y a veces se tratan a la ligera; aún cuando se tome en cuenta la vida anodina,
una psicología profunda del personaje. Si bien se cita a Chéjov dentro del texto, es notoria la
ingenuidad del escritor a sus 20 años, tal vez muy joven para Freud, y quizá su presunción de
haberla escrito a los 16 años sea a su vez una defensa respecto a dicha psicología. Aclaro que mi
anterior juicio no implica que exista una discontinuidad narrativa, por el contrario, el texto se lee
con facilidad.
Sarabia 2
lenguaje en los diálogos, así como por las descripciones de los contextos sociales, sin embargo
en cuanto a los momentos de reflexión, y sobre todo en los momentos finales en tanto fatales el
tiempo es Andante.
escucha de cada momento del texto acompañado de la música emite un rimo diferente. En la
tabla consecuente la música es referida en cuanto autor, género y año. Predominando el andante
programática,
Postromanticismo
Swing Down Elvis Rock and Roll. 1961 Vivace
sweet chariot. Presley Blue grass
In mysolitude Duke Piano Jazz 1941 Lento
Ellington
L'Histoire du Igor Neoclásico, 1917 Andante,
soldat; Historia Stravinsky Ballet Ruso, Adagio
del soldado orquesta de
cámara.
La sorpresa Joseph Clásico 1792 Adagio,
(Sinfonía Nº 94 ) Haydn Andante
Carmina Burana Carl Orf Neoclasisimo 1935 Andante
Danza del Arabe Aram Formalismo 1942 Presto
kachaturian vivace
Bolero Maurice Contemporáneo 1928 Crescendo
Ravel in extremo.
Coppélia Leo Delibés Ballet 1870 Andante
sentimental
III.
La novela presenta dos grandes partes, separadas gramaticalmente por un final y salto de
página, la primera mostrando la desgarbada vida del joven en cuestión que culmina con la muerte
comenzar en nueva página, esta también cambia el rumbo en la narrativa llevándola de paseo
entre la abulia y la desesperanza. Ambas partes carecen de capitulado, sin embargo la historia
salta en el tiempo a partir de espacios en blanco que dividen las narrativas. Es posible seguir
estos espacios en blanco que usualmente cierran con un abrir y cerrar de ojos, es decir al dormir
y despertar en otro estado físico, casi siempre a causa de desvelos, encuentros sexuales, pero
En el texto existen algunas separaciones que constan de una frase literaria o filosófica que
orienta al sentido de la siguiente parte narrada, por citar un ejemplo la cita de Delalandé el
Sarabia 2
músico, “comme un fou il se croit Dieu, nous nous croyons mortels”(Agustín, 13), esta se
encuentra al inicio del texto de de Vladimir Nabokov en su obra “Invitado a una decapitación”, y
con ello inicia una invitación a la historia de un suicidio vanal. Esta frase me parece más que una
pretensión, una pista o invitación al lector a averiguar sobre literatura, o bien una pista de una
muerte por suicidio que se anuncia desde el principio, el personaje de Nabokov es un prisionero
que sabe que va a morir. Delalandé fue un músico parisino del siglo XVIII. Otro separador
Corre Sansón Corre, Dalila está en su camino, corre sansón corre, yo no tengo tiempo para
quedarme” Como separación a partidas, más bien huidas y persecuciones de sus amoríos, y al
final la preparación para partir a otro rumbo, como el caso de Dora que viaja al extranjero y que
marca una nueva etapa en la narrativa. Una vez más la canción escrita por Neil Sedaka: Corre
Sansón Corre que es una canción entre la frontera del country y el rock and roll de 1960, que de
cierta manera, hoy día nos muestra el espíritu de la década de los sesenta y de la revolución
cultural que se avecina. La tercera parte, decisiva y última no hace un llamado a la música, sino a
la literatura con la frase de Nabokov “personne. Je sonne Repersonne” (99) Persona, llamé Re-
persona, es la frase final que da cuenta del pasaje de transformación en la sugerencia de suicidio
con la que finaliza la narrativa. Con esto es posible darse cuenta del misterio, tres grandes
El alcohol juega en papel preponderante, tal vez sea la embriaguez el hilo primordial de la
acción: jaibol, cubas libre, pero sobre todo Whisky, es un elemento narrativo que lleva al actante
a la reflexión, a la afirmación social, pero sobre todo al encuentro sexual. La música como
<<Lectura sonora>>, casi todas las piezas musicales son sinfónicas, orquestales y jazz, ya se
aproxima el Rock&Roll que será el <<Score>> de las siguientes obras de José Agustín. En
relación con los momentos de fiestas, los conjuntos tropicales, sean conocidos o emergentes para
el momento son el sonido propuesto para la lectura, al menos citadas dentro del texto. La
literatura, incluyendo al personaje que aspira a escritor es un móvil fuerte. La trama comienza a
tener enredos a partir de una tarea realizada por Gabriel Guía, tan bien hecha, asegura el texto,
que el maestro cree en la trampa que su <<Amiga>> le tiende, mintiendo al profesor mediante un
otro lugar preponderante para el desarrollo de aventuras sociales y amorosas, en ella la literatura
A pesar de aparentar una intensa vida de <<Jet-Set>>, el sentido detrás de todo ese lujo y
El automóvil se propone como una maquina de libertad, este tipo de vehículos serán
traslado al capricho de cada personaje, y también un lugar para las aventuras eróticas; el caso es
que José Agustín extralimita al automóvil en su vida, pues fue en un rumbo a Acapulco dónde
De la misma forma la habitación del techo azul, que es la habitación del joven Guía, existe
otro espacio preponderante, el del soliloquio, el de los monólogos, el del asomo reflexivo de una
modernidad. El cambio generacional y las nuevas costumbres de una generación que sale de los
despreocupada al suicidio. Esto sucede por elementos que afectan la emocionalidad del actante,
las decepciones amorosas, el incesto con la tía, el aborto, y la muerte de su prima en un accidente
por conducir en estado de ebriedad que se sugiere que Gabriel pudo haberlo evitado.
El lenguaje con el cual se conduce la novela es por demás coloquial, haciendo de los
modismos juveniles de la época el principal diferenciador, quizá con una pretensión contestataria
muy acorde al tiempo, si bien estos elementos precisos han cambiado, no lo ha hecho el sentido
de rebelión juvenil, aún cuando esta carezca de sentido. El albur se intelectualiza, la metonimia
palabras se aplica la lógica de la picardía mexicana sin que el elemento fálico sea predominante.
Existe también una alteración gramatical en algunos diálogos, estos conllevan la metátesis, al
diálogos que demuestran las relaciones y que son campo de acción, pero también lo es el tipo de
dialogo interior que muestra los puntos de vista sobre el mundo. La narrativa es descriptiva y el
lenguaje común es su soporte. Los modismos del lenguaje son en cuanto a deformación frente
símiles acústicas, paranomasias. Este efecto lo incluyen los modismos y barbarismos del
lenguaje que en ocasiones caen en localismos, sin embargo estos se soportan frente a los
entornos descritos.
IV.
dentro del seno de una relación familiar, siempre habla en pasado “miré hacia el techo…Me
narrativa aparecen los diálogos el interpreta las terceras voces, las mismas que son sus recuerdos
y los recuerdos de los otros, a veces se confunden estos personajes con el narrador, por lo general
“En clase, tras felicitar mis adelantos, me exhortó a seguir esa línea progresiva (sic), pero
-!Qué gracia!
-Pero el ya lo habla.
-Sí, maestra.(10)
traumático. Para el lector se muestra una ambivalencia al finalizar la lectura: ¿quién narra?,
¿Gabriel como sobreviviente o Gabriel como muerto, como un fantasma? Lo cierto es que
estamos frente a una introspección, y a partir de este interior se muestra el mundo exterior como
muestra con una relación de confianza con la madre y de un cierto alejamiento con el padre, el
con el padre. Sin embargo la relación con la madre, parece adversa, se burla de ella y esto le
causa risa: “Con mucha estética di una vuelta más antes de disminuir el volumen. Mamá salió
complejo de Edipo como un conjunto del deseo amoroso del hijo a la madre, y un deseo hostil a
aquello que amenaza con separarlo, la función paterna. El niño bajo amenaza de castración
rearticula el concepto centrándolo en una ambivalencia afectiva, dirigida a ambos padres, el niño
elegirá con quien identificarse dando lugar al superyó y el carácter. Por otra parte Freud habla de
una etapa fálica, en la cual “His majesty the baby” ejerce una ilusión de poder, perversión
polimorfa. Algún resto de ello queda en el personaje, si narcisista, circunstancia que se muestra
al principio del libro con el desafío del maestro y la acusación de plagio. En relación con la
madre, parece ser ella quien le otorga la concesión de empoderarse para entrar en una relación
sublimemente erótica que se manifiesta en la agresión burlesca, a manera de dominio fálico. Por
otro lado la relación con el padre es identitaria, y el obtiene una ganancia afectiva con el
divorcio, pues gana un poco de atención de quien otorga la ley. De la madre poco se sabe, ni
intoxicado alterando la percepción de la realidad, para que cuando esta caiga fulminante exista
una culpa en el cuerpo y una culpa psíquica. Aún cuando se vislumbra una ausencia de madre, el
Sarabia 2
Para Freud el complejo de Edipo tiene un carácter estructurante para el sujeto, no hay
sujeto que preexista a la relación con lo padres, esta está escrita como cordial, pero algo
comida de fin de semana, las fiestas en la casa, y algunas particularidades anodinas previas al
refugio del cuarto del techo azul. El personaje, Gabriel tiene una estructura, que a pesar del luto y
de la culpa: una indirecta por la prima y la segunda por el aborto. Aun tomando en cuenta el
incesto con la tía como una posible fractura, y una forma indirecta de matar el padre, este acto no
se lleva a acabo como ejecutor, por el contrario, el deseaba pero es seducido. 3 De cualquier
forma el crimen contra el padre es indirecto, se desafía la ley pero no se ejerce acto violento para
el padre. Gabriel se muestra estructurado, resulta gratuita la llegada del malestar psíquico: El
constante pulsar del click que internamente escucha Gabriel, puede ser una falla auditiva, pero
aún así el texto contiene una ingenuidad en cuanto al contexto de la locura y más aún del
suicidio. ¿Cuál es el motivo del suicidio?, o más bien: ¿Cuál es el motivo en el texto de un deseo
una melancolía crónica, o una predisposición psicótica. Por el contrario es un aventurero que
El texto muestra razones de hastío en referencias tanto dentro de los diálogos como en los
3 Una constante en la narrativa que se puede mirar como una especie de expiación.
Sarabia 2
desenfrenando furia, y dejando sin mucha culpa al derrotado el accidentarse en una curva a toda
velocidad: “Un estruendo resonó en mis oídos, mientras la llamarada surgía como oración
maléfica. Frené al momento para ir, a pie, hasta la curva. El esport se había estrellado como se
transitaba en sentido contrario. Una ligera sonrisa se dibujó en mi cara al pensar: eso se
merece.” (14) Esto habla más de un deseo perverso que de un melancólico, otra circunstancia
neurótica son los mecanismos de defensa frente a la fragilidad del otro en tanto semejante : Para
mi sorpresa, su cólera no creció, sino que empezó a llorar, sacando a flote su caudal inmenso de
complejos. Confesó sus penas, y como me empezó a llenar de espíritu paternal opté por tomar un
ilusiones, decepciones y culpas que se exorcizan a través del whiskey. Un gratuito click
constante y una carta suicida donde se habla de la confusión, de la culpa por el ocio, de perder el
rumbo de la vida, de ausencia de amor, y una fractura al ego narcisista en un sujeto ilustrado y
aventurero no me parecen suficiente para sugerir un delirio psicótico que culmina con el pasaje
al acto, mismo que no se menciona directamente sino con un espacio de indeterminación donde
El personaje mantiene una relación erótica entre la embriaguez y el deseo sexual, parece
que el whiskey o cualquier otra bebida son un instrumento deshinibidor, pero que
simultáneamente vincula al sexo con la muerte de forma directa. Bataille piensa “Puede decirse
del erotismo y la actividad sexual que es la aprobación de la vida hasta la muerte”(23), el piensa
que el erotismo puede ser la base de las representaciones sobre lo que es la vida y lo que es la
cuando se da cuenta de que es seducido, su relación con el sexo opuesto llega a sorprenderle.
Desde este punto de vista podríamos entender el intento de suicidio como un acercamiento
Sarabia 2
erótico, el único que puede controlar, el único que no fracasa en un embarazo interrumpido en
discontinuidad de los seres, poniendo en juego su continuidad” (Bataille, 25) o bien, en el hastío
de lo cotidiano como sus padres. Gabriel se niega a ser el único el bien amado por todas. El
fracaso, su decepción se encaminan a una violencia en relación con su cuerpo un último dolor, un
último goce. “¿Qué significa el erotismo de los cuerpos sino una violación del ser de los
participantes, una violación que confirma la muerte, que confina con el asesinato? …¡Sólo la
violencia puede poner así todo en juego, la violencia y el trastorno sin nombre que implica! Esta
asesinato” (30) Gabriel parece pensar en el suicidio más por su vinculación erótica frente a las
mujeres que <<toman las riendas>> y lo dejan frustrado , herido, sin la capacidad de control. El
sobre todo esfuerzo de ser liberal, se asoma una sutil pero enérgica misoginia frente a las mujeres
las fiestas de alta pretensión, el automóvil como privilegio para un privilegiado joven, la música
y su subjetivo mensaje y la literatura, otros literatos y el personaje como literato. Todos estos
de la equidad de género, elemento valioso en esta literatura pues nos muestra un feminismo que
tradicionalismo rígido del país. Estos fenómenos pueden resultar comunes en estos días pero si
miramos diacrónicamente podemos dar cuenta que para el momento del texto se narra la osadía
cultura de la época. Este punto de vista coincide con el de Mummert, el cual piensa “explorar la
interacción entre hombres y mujeres en distintos ámbitos de la vida social” (367). Esta narrativa
puede dar cuenta de ello, y de una posibilidad de mirar la respuesta masculina entre dos mundos
mujeres en la institución universitaria, en la vida social, y con contacto con los círculos
intelectuales en el extranjero. Las mujeres de esta narrativa, con excepción de las esposas-madres
son mujeres que respiran el aroma de la década. Mujeres que se transforman y transforman
feminidad erótica se transforma dando un nuevo lugar en la relación <<lo erótico y lo social>>
la mujer que decide frente al asombro 4 masculino, con un atraso de época con una moral
victoriana. “No obstante, al amor sexual que produce su obra <<social>> en el sentido más
corporal, se le atribuye esta característica de que esta actividad física de uno mismo encierra
dentro de si todo cuanto lleva ulteriormente a una evolución espiritual.”(Salomé, 88), cierto es
que a muchos espanta ese cambio y esa evolución, un sujeto narcisista, atravesado por una ley,
por un discurso conductor de la supremacía causa resquemor, razón principal por la que esta
eso que atrae tanto que espanta ante la prohibición. A su forma espanta el erotismo poco descrito
en cuanto a erotismo pero sugerido en la capacidad de imaginar una nueva relación de poder
Bibliografía
Freud, Sigmund. . Introducción del narcisismo. En Obras Completas (O.C.) vol. XIV. Buenos
Mummert, Gail. “De los estudios de la mujer a los estudios de género en México”. Género y
Prado Garduño, Gloria. Creación recepción y efecto. Una aproximación a la obra literaria. México,
Salomé, Lou andreas. El erotismo. Trad. Mateu Grimaet. Barcelona. Hesperus, 1993.
http://www.librosyliteratura.es/invitacion-a-una-decapitacion.html