El Acento
El Acento
Se llama acento a la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra.
Existen tres tipos de acento:
Tipos de acentos
• 1. Acento prosódico. Solamente se pronuncia y no lleva marca visible sobre la sílaba acentuada o
sílaba tónica.
• 2. Acento ortográfico. Se representa por medio de un signo o tilde (´) sobre la sílaba tónica.
• 3. Acento diacrítico. Se expresa con una tilde y su función es diferenciar el uso de palabras que
tengan igual escritura (palabras homófonas).
División en sílabas
ca-ba-llo cues-ta
hom-bre ac-ción
a-rri-ba es-pe-ran-do
Para encontrarla, repita la palabra con la fuerza en cada sílaba. Decida cúal versión suena más natural. ¿Cuál
es la sílaba más fuerte?
Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga
sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica).
• La versión más natural le indica en dónde está la sílaba tónica:
•
diccionario internet
caro águila
Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, o átona, si
ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es
tónica.
1. Acento prosódico. Solamente se pronuncia y no lleva marca visible sobre la sílaba acentuada o sílaba tónica.
2. Acento ortográfico. Se representa por medio de un signo o tilde (´) sobre la sílaba tónica.
3. Acento diacrítico. Se expresa con una tilde y su función es diferenciar el uso de palabras que tengan igual escritura
(palabras homófonas).
Las palabras agudas solamente llevan tilde cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s.
Excepciones
Las palabras agudas que terminan en diptongos o triptongos con y no llevan tilde. estoy, convoy,
mamey, carey
Cuando hay hiato se infringe la regla. ba-úl, Ra-úl, re-ír, o-ír,
Si la palabra aguda termina en n o s, precedida de otra consonante, no llevará acento ortográfico.
Canals, Casals, Isern, Ibern
Los monosílabos se clasifican como palabras agudas, pero no llevan tilde, excepto en algunos casos
de acentuación diacrítica
Las voces llanas no llevan tilde cuando terminan en vocal, o consonantes n o s, excepto cuando
terminan en s precedida de p, como en bíceps, tríceps y fórceps.
Por lo tanto, la regla de acentuación para las palabras llanas es completamente opuesta a la de las
palabras agudas.
• Siempre llevan tilde: sábado, huérfano cuídate, lámpara, capítulo, elástico, etc.
• Demuéstramelo, dígaselo, hábilmente
La tilde diacrítica
La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo,
según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales
no correspondan colocar tilde. Hay varias categorías.
La tilde diacrítica monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos:
A)
– dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.
– de (preposición).
B) Para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese confusión,
podemos prescindir de la tilde):
Determinantes y pronombres demostrativos:
los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para
diferenciarlos de los determinantes equivalentes.
los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca.
esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.
aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?
aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.
sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo.
Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres demostrativos que actúan como
antecedentes de un pronombre relativo sin coma interpuesta entre ambos:
D) el hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no significa que tengan
sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde: