Movimientos Voluntarios
Movimientos Voluntarios
Movimientos Voluntarios
Movimientos Voluntarios
Definición
Se les considera el tipo de movimiento más complejo y se definen como aquellos
iniciados por la acción propia de la persona sin la intervención de estímulos externos en
donde actúan en contra de una fuerza contraria; la corteza cerebral, cerebelo y los
ganglios basales en coordinación, son los encargados de la ejecución de estos
movimientos.
Los movimientos voluntarios aprendidos con la práctica, pueden ir mejorando, llegando
incluso, a volverse movimientos inconscientes involuntarios como reflejos (memoria
muscular).
Pueden dividirse en tres fases: planificación, iniciación y ejecución. Estos se ejecutan por
el Sistema Nervioso Central.
Clasificación:
Ejercicio libre
Ejercicio ayudado o asistido
Ejercicio asistido-resistido
Ejercicio resistido
Ejercicios Libres:
Los ejercicios libres son todos aquellos movimientos ejercidos por la acción voluntaria
sin una asistencia o resistencia de fuerzas externas más que la ejercida en oposición a
la fuerza de la gravedad. Para la realización de este tipo de movimiento se es necesario
un grado de fuerza tres.
En su ejecución, este tipo de ejercicios logra un grado de relajación con movimientos de
tipo pendular y rítmico en los músculos antagonistas a donde se realiza la contracción.
Así mismo el éxito de estos ejercicios radica en que una vez son instruidos de manera
correcta al paciente, y que este conozca los objetivos específicos de su aplicación, pueda
seguir ejecutándolos por cuenta propia sin la intervención o necesidad de alguien para
poder seguir con el proceso de recuperación. Entre otras ventajas se pueden citar:
Es preciso señalar que una de las desventajas de este tipo de ejercicios, es que, para
algunos pacientes (en un alto porcentaje, personas que han sufrido lesiones cerebrales
o tengan dificultad para iniciar la práctica del movimiento), pueden llegar a ser
insuficientes en el cumplimiento de la demanda del sistema neuromuscular al no poder
llegar al máximo de su respuesta para la acción y activación rápida o el reforzamiento de
los músculos debilitados. Así mismo por su misma condición, podría haber una falta de
cooperación al inicio para la ejecución de estos ejercicios (hasta que se les pueda facilitar
una forma práctica de hacerlos y estos desarrollen autonomía voluntaria en el
movimiento).
Los movimientos libres según la extensión del área o zona afectada se clasifican en:
Movimientos Locales
Movimientos Generales
Movimientos locales:
Este tipo de movimientos generalmente terapéuticos son los que se trabajan en un área
determinada y buscan un efecto local y específico tanto en una articulación como en un
grupo muscular.
Movimientos generales:
Estos movimientos abarcan una amplia zona de efecto ya que se proyectan para la
utilización de varios grupos musculares y articulaciones al mismo tiempo. Como por
ejemplo el nadar o correr.
a. Objetivo
b. Subjetivo
1) Relajación
Los ejercicios libres durante el trabajo de contracción alternada entre los grupos
de músculos antagonistas y agonistas, contribuyen en la relajación llevando a un
estado normal de distención a medida que se avanza durante la sesión de trabajo.
Estos métodos de trabajo recíproco entre grupos musculares ayudan en la
relajación necesaria en los músculos que se encuentran en tensión y
articulaciones que impiden la total amplitud del movimiento. Los movimientos de
ondulación y de carácter perpendicular son los más efectivos.
2) Movilidad Articular
4) Coordinación neuromuscular
5) Confianza
Por medio de estas actividades, los capilares de los músculos que se encuentran
activos se dilatan, y la perfusión es mayor para el intercambio de materiales de
aporte como el oxígeno y desechos metabólicos con los líquidos tisulares. Así
mismo, las contracciones musculares traen como resultado un aumento en la
temperatura de la sangre y la liberación de anhídrido carbónico, lo que estimula
las funciones de los sistemas circulatorios y respiratorios durante la actividad. Se
regula la temperatura por medio de la estimulación de las glándulas sudoríparas
y la dilatación de los capilares cutáneos, que permite la liberación de calor en la
superficie cutánea (Homeostasis).
Conclusión
La realización de los ejercicios libres, al estos no necesitar de la ayuda o
asistencia de alguien, pueden ser de gran importancia para la recuperación
por parte de la persona o paciente por cuenta propia, siempre y cuando se
sigan los lineamientos e indicaciones que el fisioterapeuta le otorgue.
Recomendación
Es importante conocer el estado y nivel de fuerza del paciente, ya que no
todos tendrán la capacidad para realizar los ejercicios libres; debido a la
necesitad mínima de un grado 3.
Bibliografía: