Movimientos Voluntarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Movimientos Activos

Movimientos Voluntarios
Definición
Se les considera el tipo de movimiento más complejo y se definen como aquellos
iniciados por la acción propia de la persona sin la intervención de estímulos externos en
donde actúan en contra de una fuerza contraria; la corteza cerebral, cerebelo y los
ganglios basales en coordinación, son los encargados de la ejecución de estos
movimientos.
Los movimientos voluntarios aprendidos con la práctica, pueden ir mejorando, llegando
incluso, a volverse movimientos inconscientes involuntarios como reflejos (memoria
muscular).
Pueden dividirse en tres fases: planificación, iniciación y ejecución. Estos se ejecutan por
el Sistema Nervioso Central.

Clasificación:

 Ejercicio libre
 Ejercicio ayudado o asistido
 Ejercicio asistido-resistido
 Ejercicio resistido

Ejercicios Libres:
Los ejercicios libres son todos aquellos movimientos ejercidos por la acción voluntaria
sin una asistencia o resistencia de fuerzas externas más que la ejercida en oposición a
la fuerza de la gravedad. Para la realización de este tipo de movimiento se es necesario
un grado de fuerza tres.
En su ejecución, este tipo de ejercicios logra un grado de relajación con movimientos de
tipo pendular y rítmico en los músculos antagonistas a donde se realiza la contracción.
Así mismo el éxito de estos ejercicios radica en que una vez son instruidos de manera
correcta al paciente, y que este conozca los objetivos específicos de su aplicación, pueda
seguir ejecutándolos por cuenta propia sin la intervención o necesidad de alguien para
poder seguir con el proceso de recuperación. Entre otras ventajas se pueden citar:

 Pueden aplicarse en cualquier momento por el paciente sin la intervención o


ayuda de un fisioterapeuta o instructor.
 El tono muscular se mantiene y hay un aumento de la potencia según la amplitud
y duración del ejercicio.
 Se genera confianza y autonomía por parte del paciente o persona que está
ejecutando este tipo de ejercicios al no tener que depender de otros.
 Se logra mejorar la coordinación

Es preciso señalar que una de las desventajas de este tipo de ejercicios, es que, para
algunos pacientes (en un alto porcentaje, personas que han sufrido lesiones cerebrales
o tengan dificultad para iniciar la práctica del movimiento), pueden llegar a ser
insuficientes en el cumplimiento de la demanda del sistema neuromuscular al no poder
llegar al máximo de su respuesta para la acción y activación rápida o el reforzamiento de
los músculos debilitados. Así mismo por su misma condición, podría haber una falta de
cooperación al inicio para la ejecución de estos ejercicios (hasta que se les pueda facilitar
una forma práctica de hacerlos y estos desarrollen autonomía voluntaria en el
movimiento).

Clasificación de los movimientos libres

Los movimientos libres según la extensión del área o zona afectada se clasifican en:

 Movimientos Locales
 Movimientos Generales
Movimientos locales:

Este tipo de movimientos generalmente terapéuticos son los que se trabajan en un área
determinada y buscan un efecto local y específico tanto en una articulación como en un
grupo muscular.

Movimientos generales:

Estos movimientos abarcan una amplia zona de efecto ya que se proyectan para la
utilización de varios grupos musculares y articulaciones al mismo tiempo. Como por
ejemplo el nadar o correr.

Podemos determinar a los ejercicios según carácter en:

a. Objetivo
b. Subjetivo

a. Objetivo: Este tipo de ejercicios centran su función en que el paciente tenga en


todo momento presente un objetivo subsiguiente al esfuerzo aplicado; el trazar
una meta estimula a que estos sean realizados de una manera más efectiva.
b. Subjetivo: Están constituidos por movimientos anatómicos practicados en
amplitud completa y en donde al paciente se le debe de instar en la forma y el tipo
de ejercicio (más que un objetivo) para que sean ejecutados de la mejor manera
posible.

Técnicas de los ejercicios libres

Para la correcta realización de los mismos, se debe de tomar en consideración los


siguientes postulados:

1. Se deben de seleccionar y examinar la mejor posición base para poder


alcanzar la mejor eficacia de la postura para la ejecución del movimiento.
2. Es importante darle al paciente las instrucciones de una manera clara y
ordenada necesarias para poder lograr que exista una cooperación e
interés en la realización de los movimientos, así como el propósito del
ejercicio.
3. Generalmente las velocidades para la realización de los ejercicios deben
de ser lentos al comenzar con el aprendizaje con el paciente, para
posteriormente, que este, pueda tomar un ritmo propio natural. Estos deben
ser indicados por el fisioterapeuta durante el proceso.
4. La duración de los ejercicios estará marcada por la capacidad del paciente.
Se recomienda tres series por cada ejercicio, con periodos cortos de
descanso entre cada uno, o bien, intercalar con otras actividades. Con esto
se tendrá la certeza que estos cumplirán su eficacia y evitarán la fatiga
muscular.
Efectos y usos de los ejercicios libres

La naturaleza propia de cada ejercicio marcará el alcance, así como la duración,


extensión y la intensidad con que se deben de realizar. Podemos encontrar los siguientes
efectos y usos de la práctica de los ejercicios libres:

1) Relajación

Los ejercicios libres durante el trabajo de contracción alternada entre los grupos
de músculos antagonistas y agonistas, contribuyen en la relajación llevando a un
estado normal de distención a medida que se avanza durante la sesión de trabajo.
Estos métodos de trabajo recíproco entre grupos musculares ayudan en la
relajación necesaria en los músculos que se encuentran en tensión y
articulaciones que impiden la total amplitud del movimiento. Los movimientos de
ondulación y de carácter perpendicular son los más efectivos.

2) Movilidad Articular

Cuando se haya bloqueada la amplitud normal de movimiento en las


articulaciones, ejercicios como los de ondulación rítmica junto a una resistencia
que no exceda el límite de movimiento propio del paciente, contribuyen a que la
amplitud pueda aumentar y así alcanzar toda la extensión de la articulación.

3) Fuerza y tonos musculares

Durante los ejercicios libres la tensión puede aumentar y por consiguiente la


potencia a medida que el trabajo se extiende y se opone contra alguna fuerza de
resistencia como lo puede ser el propio peso del cuerpo. La tensión del trabajo
aumenta de forma directamente proporcional a la velocidad en que estos
movimientos se realizan en comparación a la rapidez natural, así como el tiempo
y prolongación de los ejercicios.

4) Coordinación neuromuscular

La coordinación aumenta en forma directa con el número de repeticiones


realizadas por ejercicio. Las conexiones neuronales aumentan y el proceso se
vuelve más eficaz y automático contribuyendo al desarrollo de la destreza.

5) Confianza

La confianza se hace presente en el paciente o persona cuando se observa que,


el dominio de la coordinación de los movimientos efectuados es eficiente, y traen
consigo la sensación de bienestar y motivación para practicar nuevos y diferentes.
6) Cooperación circulatoria y respiratoria

Durante cualquier actividad física en donde se vea involucrada la acción muscular,


prolongada y exigente, debe de haber una correcta coordinación de las funciones
musculares como del sistema nervioso y respiratorio. Los tejidos demandan
constantemente sangre oxigenada, así como la eliminación de desechos y
productos metabólicos; la presión arterial aumenta, así como la frecuencia
cardiaca y la rapidez y profundidad de la respiración. Por consiguiente, el trabajo
coordinado de la circulación, respiración y la activación de estos sistemas
autónomos por parte de la corteza cerebral, así como la liberación de la adrenalina
en el torrente sanguíneo, debe ser eficaz para que la actividad y la respuesta por
parte de los grupos musculares cumplan la demanda y exigencia de los ejercicios
practicados.

Por medio de estas actividades, los capilares de los músculos que se encuentran
activos se dilatan, y la perfusión es mayor para el intercambio de materiales de
aporte como el oxígeno y desechos metabólicos con los líquidos tisulares. Así
mismo, las contracciones musculares traen como resultado un aumento en la
temperatura de la sangre y la liberación de anhídrido carbónico, lo que estimula
las funciones de los sistemas circulatorios y respiratorios durante la actividad. Se
regula la temperatura por medio de la estimulación de las glándulas sudoríparas
y la dilatación de los capilares cutáneos, que permite la liberación de calor en la
superficie cutánea (Homeostasis).

Conclusión
 La realización de los ejercicios libres, al estos no necesitar de la ayuda o
asistencia de alguien, pueden ser de gran importancia para la recuperación
por parte de la persona o paciente por cuenta propia, siempre y cuando se
sigan los lineamientos e indicaciones que el fisioterapeuta le otorgue.
Recomendación
 Es importante conocer el estado y nivel de fuerza del paciente, ya que no
todos tendrán la capacidad para realizar los ejercicios libres; debido a la
necesitad mínima de un grado 3.

Bibliografía:

 Gardiner, M. (1986). Manual de ejercicios de rehabilitación. Primera edición. Barcelona,


España: Editorial Jims, pp.49-54.
 Silverthorn, U. (2008). Fisiología Humana un enfoque integrado. Cuarta edición. Buenos
Aires, Argentina: Médica Panemericana S.A., pp.446-450.

También podría gustarte