Desarrollo de Estrategias Sensibles de Evaluación y Corrección Del Neurodesarrollo en Niños Con Factores de Riesgo Neurológico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

Desarrollo de estrategias sensibles de evaluación y corrección del neurodesarrollo en


niños con factores de riesgo neurológico.
Guerra Labrada, Anai1
Pelayo González, Héctor J2
Martínez Piñón, Monica3
Oropeza Soto, Silvia I4
Barreras Aguiar, Julio5
1Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”/Departamento Psicología, Camagüey, Cuba, [email protected]
2 Benemérita Autónoma Universidad de Puebla /Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Puebla, México, hec-
[email protected]
3 Benemérita Autónoma Universidad de Puebla /Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Puebla, México, pinonmarti-

[email protected]
4Benemérita Autónoma Universidad de Puebla /Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Puebla, México, ivon-

[email protected]
5 Hospital Ginecobstétrico Docente Provincial “Ana Betancourt de Mora”/Consulta de Neurodesarrollo, Camagüey, Cuba, ju-

[email protected]

Resumen:
El desarrollo y perfeccionamiento de métodos de diagnóstico neuropsicológico en edades tempranas po-
sibilita una mejor comprensión del funcionamiento del Sistema Nervioso, así como de sus diversas afeccio-
nes y repercusión en la edad temprana, por consecuencia es necesario diseñar e implementar programas de
habilitación y rehabilitación neuropsicológica desde la etapa de lactancia. En presente trabajo se diseñó un
instrumento de evaluación y un programa de corrección neuropsicológica en el primer año de vida, creados
y validados en México y Cuba, con una integración de la concepción del desarrollo, sustentada en el enfo-
que histórico cultural y resultados de investigaciones recientes. Se utilizó metodología de revisión sistemá-
tica para diseñar el instrumento de evaluación y programa de corrección. Estos se pilotearon 18 niños sin
riesgos de Camagüey, Cuba y Puebla, México, en el período de marzo 2016 a febrero 2017. La evaluación
subdivida en cuatro etapas, comprendió el plano verbal, corporal, emocional, se valora también gestos y
reproducción fonológica. El instrumento de evaluación y el programa se centran, en la actividad rectora
fundamental de la etapa: la comunicación afectiva emocional con el adulto, se describen los mecanismos
cerebrales relacionados con cada etapa de desarrollo neuropsicológico. La evaluación posibilitó diseñar
programas de corrección individuales que consideran la conformación de mecanismos neuropsicológicos
fuertes y débiles en cada niño. El programa se plantea con actividades generales que se orientan a los cui-
dadores. Se demostró la utilidad de ambos instrumentos para la atención neuropsicológica en niños mexi-
canos y cubanos.
Palabras clave: evaluación neuropsicológica infantil, diagnóstico neuropsicológico, corrección neu-
ropsicológica.

Nota de agradecimiento: Este trabajo de investigación fue realizado gracias a una beca de excelencia otorgada por el Gobierno
de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y se propone sea un instrumento útil que pueda ser aplicado en
otros países latinoamericanos para la prevención y atención al neurodesarrollo.
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

I. INTRODUCCIÓN
La atención y detección temprana de los niños que presentan alguna condición de riesgo para su desarro-
llo es una tarea compleja y sumamente importante, de su correcta aplicación depende en gran medida el
futuro de muchos menores en todo el orbe. El Programa Mundial de Acción en Salud Mental tiene como
meta acrecentar su capacidad de reducción de los riesgos (1). El concepto actual de salud ha incorporado la
necesidad de diagnosticar e intervenir lo más tempranamente posible con el fin de prevenir cualquier factor
o situación de riesgo que pudieran alterar el bienestar biopsicosocial del individuo (2).
En las últimas décadas se amplía la necesidad y el interés por atender desde una óptica neuropsicológica
a los niños que presentan riesgo de alguna alteración en el Sistema Nervioso Central (SNC). Es por ello que
se ha considerado una necesidad detectar cualquier alteración o amenaza en el transcurso del desarrollo
infantil teniendo en cuenta, eventos pre, peri y postnatales.
El diseño y aplicación de los instrumentos de evaluación en el campo de la Neuropsicología Infantil, tie-
ne repercusión en el plano teórico y práctico de la ciencia sino también en lo social y ético. En Cuba y Mé-
xico son insuficientes las investigaciones que avalen el accionar asistencial en la evaluación, neurohabilita-
ción, corrección y rehabilitación neuropsicológica en niños de alto riesgo, en los primeros momentos de
nacidos.
Esta investigación pretende perfeccionar el sistema de atención neuropsicológica en las edades tempra-
nas, a través de la propuesta de un instrumento de evaluación y un programa de corrección neuropsicológi-
ca, sustentados en el enfoque histórico cultural y en resultados de investigaciones que evidencian cómo
transcurre el desarrollo de la actividad cerebral en los primeros años de vida. La aplicación de este instru-
mento y la implementación del programa de corrección, impactarán en el accionar del neuropsicólogo clí-
nico y otros especialistas de las consultas de Neurodesarrollo, porque propone acciones de prevención y
promoción; que contribuyen al desarrollo neuropsicológico de los niños en el primer año de vida, conside-
rando la relación existente entre el desarrollo de la actividad cerebral y la comunicación afectivo emocional
con el adulto, como actividad psicológica fundamental en esta etapa.
La utilización de estos instrumentos de evaluación e corrección neuropsicológica puede realizarse en la
atención pediátrica de niños sin riesgos en el desarrollo, sin embargo, está dirigido fundamentalmente a
beneficiar a niños con riesgos en el neurodesarrollo de la provincia de Camagüey y Estado de Puebla, así
como a sus familias.
La situación actual de la evaluación neuropsicológica infantil evidencia que, aunque se cuenta con una
diversidad de instrumentos para evaluar el desarrollo infantil, los cuales, en su mayoría comparten un fin
común: elaborar diagnósticos tempranos y certeros, existe carencia de instrumentos de evaluación orienta-
das a determinar el estado funcional de mecanismos neurofisiológicos que se encuentran en formación del
niño durante el primer año de vida (3).
Se partió de la hipótesis que el desarrollo de estrategias sensibles de evaluación y corrección del neuro-
desarrollo, contribuirá a la prevención y/o atenuación de posibles secuelas neurológicas que pudieran deve-
nir en alteraciones del desarrollo neuropsicológico infantil, en niños con y sin factores de riesgo neurológi-
co.
Teniendo en consideración la valoración de la situación actual de la evaluación neuropsicológica infantil
a través de la revisión sistemática de artículos y libros, se propuso como objetivo de investigación:
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

Diseñar un instrumento de evaluación neuropsicológica para niños de 0-1 año de vida y un programa de
corrección dirigido a orientar a la familiar para potenciar el desarrollo neuropsicológico.

II. MÉTODO
Se realizó un estudio transversal que propone un aporte de nueva tecnología para la atención a niños con
riesgos neuropsicológicos, durante el período de marzo del 2016 a febrero del 2017.
Para el diseño de instrumentos y el programa de corrección neuropsicológica, se utilizó la metodología
de revisión sistemática de información relacionada con instrumentos de evaluación utilizados en niños de
riesgos neuropsicológicos, así como de programas de intervención empleados.
Una vez diseñados los instrumentos se pilotearon en 11 niños supuestamente sanos captados en la con-
sulta de seguimiento por pediatría del Hospital General de Cholula y 8 captados al alta en el Hospital Ma-
terno Provincial de Camagüey.
Se muestrearon a través de un muestreo intencional puro, 19 niños de 2 a 14 meses de edad, que acudie-
ron a consulta regular al servicio de pediatría del Hospital General de Cholula y citados a la Consulta de
Neurodesarrollo. Los criterios de inclusión fueron: niños y niñas de edad ya referida, que no hayan sido
diagnosticados con factores de riesgo y que no hayan permanecido en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales (UCIN) y que se mantuvieran durante el seguimiento hasta los 14 meses.
Caída muestral 1 niño que dejó de asistir a los 8 meses, muestra final 18 niños.

III. RESULTADOS

A. Breves resultados de la revisión sistemática:


Durante el proceso de la revisión de literatura respecto a los instrumentos de evaluación del neurodesa-
rrollo, se encontró que básicamente se pueden clasificar en tres tipos:
1: Las evaluaciones neurológicas dirigidas mayormente a determinar el estado funcional y madurativo
del sistema nervioso del neonato, es decir, su enfoque es meramente clínico, ejemplo: Escala Brazelton,
Amiel-Tizon, método observacional de Prechtl.
2: Se cuenta con pruebas psicológicas que en su mayoría evalúan por áreas el desarrollo cognitivo, mo-
triz, social y de lenguaje, dan por hecho que la evaluación en estas áreas constituye el objetivo prioritario
de la intervención. Se destacan: Escalas Bayley de Desarrollo infantil, Escala para medir el desarrollo psi-
comotor de la primera infancia Brunet-Lézine, Inventario de Desarrollo de Battelle, Denver II, PRUNAPE,
Inventario de desarrollo de Gesell, Guía Portage y Escala Funcional del Desarrollo de Hellbrügge.
3: Instrumentos de evaluación del neurodesarrollo centrado en aspectos neuroconductuales, motores y fi-
siológicos como el Vojta, Bobath, Terapia Neurohabilitatoria Katona y VANEDELA.
De este modo, las tres propuestas dejan de lado otros componentes de gran importancia como los aspec-
tos psicosociales, los afectivo-emocionales y familiares y neuropsicológicos. No se concibe la evaluación
teniendo en cuenta la situación social del desarrollo del niño en estas edades y en particular la comunica-
ción afectivo emocional, la que contribuye al desarrollo neuropsicológico a partir de la conformación de
ensambles que se integran para la conformación de sistemas funcionales. Ninguna enfatiza como eje central
las habilidades comunicativas del niño con su cuidador primario, así como su capacidad de respuesta al
entorno social, las habilidades en la manipulación objetal o del juego. Resultados similares fueron obteni-
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

dos al realizar una revisión sistemática de estudios de validación de pruebas de tamizaje de neurodesarrollo
para menores de 5 años de edad en Estados Unidos y Latinoamérica (4).
Tampoco posibilitan una valoración de cómo transcurre el proceso de formación y desarrollo de los me-
canismos neuropsicológicos que constituyen la estructura psicofisiológica que sustenta el desarrollo psico-
lógico desde los primeros meses de vida.

B. Breve descripción del instrumento de evaluación neuropsicológica:


A partir de la actividad rectora, la comunicación afectiva emocional con el adulto, se diseñó el instru-
mento de Evaluación Neuropsicológica Infantil para el primer año de vida, considerando que en esta etapa
se comienzan a establecer conexiones de estructuras subcorticales y corticales, conformando así mecanis-
mos neuropsicológicos que posibilitan su desarrollo. En la actividad con los adultos comienzan a desapare-
cer reflejos primarios que dan paso a una organización cerebral condicionada socialmente. Para un mejor
ajuste de los reactivos al proceso de desarrollo neuropsicológico se consideró necesario subdividir la etapa
en 4 periodos más pequeños. Por lo que el instrumento comprenderá la evaluación de: 2-3 meses, 4-6 me-
ses, 8-10 meses y de 12-14 meses.
El instrumento de evaluación consta de un breve protocolo de valoración, en el que se describen las ac-
ciones y situaciones comunicativas por cada etapa, es necesario que el mismo sea aplicado por un especia-
lista que posea conocimientos de psicología del desarrollo y de cómo transcurre el proceso de desarrollo
cerebral. Contiene además, una hoja de registro de las acciones y situaciones comunicativas por cada perio-
do, las respuestas del niño ante las acciones que se le proponen en las diferentes situaciones comunicativas.
La valoración cualitativa se considera según la presencia, ausencia o respuestas en progreso que el niño es
capaz de dar en situaciones de ayuda. Se registran además observaciones de cómo transcurre el proceso.
La subdivisión se sustentó en períodos fundamentales o críticos durante el desarrollo del primer año de
vida:
De 2-3 meses: Complejo de animación.
De 4-6 meses: Inicio de manipulación no específica
De 8-10 meses: Iniciativa comunicativa
De 12-14 meses: Inicio de acción objetal
La evaluación se realizó a través de situaciones comunicativas específicas de cada etapa, en las que se
expresa la interacción con el familiar o cuidador primario, con el evaluador o con los objetos. Estas expre-
siones fueron evaluadas en el plano verbal (de vocalizaciones), corporal o emocional en las tres primeras
etapas. En la cuarta también se valora a nivel gestual y de reproducción fonológica.
Se consideran las respuestas del niño tanto en acciones espontáneas que se producen durante el proceso
de evaluación (El cuidador primario interactúa con el menor de la manera más natural posible, mientras el
evaluador permanece como observador), como acciones provocadas (El cuidador primario y el evaluador
interactúan con el menor con la finalidad de propiciar las situaciones comunicativas y acciones manipulati-
vas con los objetos, estos pueden ser objetos familiares utilizados cotidianamente por el niño u objetos no
familiares que se le proporcionan durante la evaluación, tanto por los cuidadores como por el evaluador ).
En los reactivos se consideraron los logros o neoformaciones específicas de cada período como:
 Contacto y seguimiento visual.
 Vocalizaciones.
 Sonrisa.
 Iniciativa comunicativa con el familiar.
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

 Respuesta de agrado ante propuesta de manipulación por parte del adulto.


 Interés por juguetes novedosos del consultorio.
 Anticipar cambios ante la presencia del móvil.
 Contacto y seguimiento visual.
 Manipulación de los objetos.
 Permanencia del objeto.
 Comunicación con el adulto desde gorjeos, vocalizaciones, silabeo hasta las primeras palabras.
Se consideran tanto respuestas positivas del niño como respuestas negativas, ejemplo: irritabilidad y des-
agrado, en expresiones de agitación motora y reacciones exageradas. Estas también ofrecen información
valiosa de cómo transcurre el proceso interactivo con adultos y con los objetos durante el primer año de
vida. Paralelamente se registran no solo las conductas del niño, sino también la de los cuidadores, lo que en
muchos casos puede explicar los logros alcanzados o las alteraciones que pueden aparecer relacionadas o
no con los factores de riesgos.

C. Resultados del pilotaje:


Se obtuvo que la asistencia de los cuidadores se comporta diferente en la población cubana y mexicana,
en Cuba el 87,5 % asisten a las consultas como cuidadores madres y padres, en la población mexicana solo
asisten el 45,5 % de los padres, en el 18 % de los niños asistió una hermana como cuidadora principal.
El 100 % de los niños citados a la Consulta de Neurodesarrollo del Hospital Materno Provincial de Ca-
magüey, se mantuvo en el seguimiento durante el 1er año de vida. En el Hospital General de Cholula, se
mantuvo el 90,9 %.
Resultó que todos los ítems correspondientes a las acciones espontáneas, en las madres de los niños cu-
banos eran mucho más comunicativas con sus hijos, generalmente entraban a la consulta conversando con
sus niños y haciéndoles notar algunos objetos de la consulta, por lo que estimulaban el contacto y segui-
miento visual.
Solo un niño evidenció reacción negativa exagerada, por lo que fue posible evaluarlo espontáneamente,
solo al interactuara con el niño y calmarlo fue accesible a la exploración, comprobándose que no presentaba
dificultades neurológicas y si un manejo inadecuado por lo que fue necesario intervenir con la familia, des-
de la propia evaluación.
En la situación de interés por juguetes novedosos del consultorio, no fue posible lograr acciones espontá-
neas y fue necesario orientar antes a los cuidadores.
Durante el desarrollo posnatal ocurre un complejo proceso de transformación de las estructuras cerebra-
les y en particular de las corticales. Las agrupaciones neuronales que se establecen van configurando la
formación de los sistemas de organización cerebral cada vez más complejos a partir de la especialización de
grupos neuronales que entrelazan y participan de manera jerárquica y concertada en las diferentes activida-
des que realiza el niño en la interrelación con el adulto.
Así mismo, Vygotsky (5) menciona que nuestro cerebro posee todas las características que necesita para
combinar funciones dando lugar a otras nuevas, sin embargo, esta combinación no se da de antemano en el
cerebro, sino que necesita pasar por una serie de etapas.
El instrumento que se propone permite interpretar que mecanismos cerebrales se están conformando en
el niño durante el primer año de vida, a partir de las respuestas comunicativas afectivas con los adultos y
objetos.
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

A continuación, se describen los mecanismos cerebrales relacionados con cada etapa de desarrollo neu-
ropsicológico:
• De 2-3 meses: Complejo de animación, para dar respuesta a acciones espontaneas de fijación y segui-
miento visual, tanto de personas como de objetos, emitir vocalizaciones y responder con sonrisa es necesa-
rio que participen estructuras subcorticales y corteza fusiforme, el sistema límbico, ganglios basales, aso-
ciación fronto talámico y la vía piramidal. La activación de estos centros posibilita la discriminación de
rasgos faciales y la reorganización de sistemas de procesamiento visual, caótico y desorganizado en los
primeros días de nacido. En las acciones provocadas se implican asociaciones de estructuras límbicas y
fronto talámicas de mayor estabilidad.
• De 4-6 meses: Inicio de manipulación no específica, desde la interpretación neuropsicológica es necesa-
rio un incremento de agudeza visual, cambios en la orientación y capacidad del movimiento en velocidad y
dirección, que posibilite el interés por juguetes novedosos, la manipulación y la anticipación. Esto es posi-
ble con la asociación áreas primarias y terciarias.
• De 8-10 meses: en la iniciativa comunicativa, participan áreas secundarias y terciarias, relacionadas con
representación mental del objeto, el desarrollo no solo de la memoria visual, sino de áreas específicas, tanto
del lenguaje comprensivo, como expresivo. En esta etapa el desarrollo e integración de las zonas sensorio-
motoras, ya le van a permitir una búsqueda y exploración más activa de los objetos.
• De 12-14 meses: El inicio de acción objetal, solo es posible con la participación activa de las zonas ter-
ciarias. En esta etapa las acciones comunicativas, gestual, silábicas, y fonemáticas es posible gracias a la
integración de áreas específicas del lenguaje, sobre todo el área de Wernicke, con alguna participación del
área de Broca, un circuito frontosubcortical, el área auditiva primaria, así como circunvoluciones tempora-
les del hemisferio izquierdo.
Desde el enfoque histórico-cultural el primer año de vida es decisivo en el sentido de que enfatiza la in-
teracción entre el cuidador primario y el niño, dicha interacción sirve de medio para adquirir la experiencia
acumulada en la humanidad en sus formas elementales, y las formas de comunicación afectiva emocional
(6). Estos aspectos son fundamentales sobre todo durante el primer año de vida del niño, ya que sientan las
bases de la formación de las funciones psicológicas superiores. La estrecha relación entre la actividad obje-
tal y el desarrollo del lenguaje es definitiva para el desarrollo neuropsicológico en esta etapa.
El instrumento de evaluación utilizado permitió valorar el desarrollo alcanzado en cada una de las etapas
para garantizar un adecuado desarrollo neuropsicológico, en el que los mecanismos neuropsicológicos, se
van integrando y organizando, dentro del proceso de acciones comunicativas con los adultos y objetos du-
rante el primer año de vida, como parte de su actividad fundamental.

D. Breve descripción del programa:


El programa de corrección también diseñado considerando la actividad rectora fundamental de la etapa, se
implementa de manera individual, ajustando las actividades a los resultados de la evaluación obtenida a
través de la Evaluación Neuropsicológica Infantil para el primer año de vida. La intervención es quincenal
formado por dos grupos: de dos a seis meses de edad y de seis a 14 meses. Dependiendo de los resultados
de la valoración, los niños se pasan al grupo de intervención. El cuidador principal debe de estar presente
en tanto la evaluación como la intervención, ya que se le adiestrará sobre formas de contribuir al desarrollo
de la neoformación en el infante.
Materiales
• Sala y oficina.
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

• Mesa de trabajo.
• Mínimo cuatro sillas (dos para investigadoras y dos para los padres).
• Colchoneta o tapete de juego.
• Tabla de actividades para los padres.
• Juguetes
• Registro de avances de acuerdo con la evaluación sistemática.
Se diseñaron tarjetas que contienen un grupo de actividades que son utilizadas para la orientación de los
padres, aproximadamente 10 por cada etapa, contienen entre 2 o 3 actividades, las tarjetas contienen:
 Situación comunicativa.
 Objetivos a alcanzar.
 Relación de actividades.
 Contexto propuesto.
 Frecuencia.
Estas sugerencias pueden ser modificadas por el orientador y ajustadas a la evaluación de cada niño y/o su
familia. En todas las actividades se les realiza una demostración a los cuidadores durante las sesiones de
corrección y en algunas ocasiones se utilizan ilustraciones o folletos.

IV. CONCLUSIONES
• El diseño de estos instrumentos de evaluación e intervención neuropsicológica temprana, brinda una he-
rramienta oportuna para la atención temprana en niños de alto riesgo neuropsicológico considerando accio-
nes conjuntas con los adultos y los objetos.
• La evaluación neuropsicológica centrada en la actividad rectora fundamental de la etapa posibilita dise-
ñar programas de intervención individuales que consideren la conformación de mecanismos neuropsicoló-
gicos fuertes y débiles que deben continuar desarrollándose con una activa participación de los cuidadores,
bajo la guía y supervisión de los especialistas.
• Se evidencia la participación de grupos específicos de poblaciones neuronales y estructuras neuropsico-
lógicas, que se organizan en sistemas funcionales complejos para garantizar la actividad conjunta con el
adulto. Esto es posible evaluarlo a través de instrumentos que consideren la actividad rectora de la etapa, en
la que la comunicación afectivo emocional con el adulto, garantiza la conformación de mecanismos neuro-
psicológicos que serán de vital importancia para acciones futuras.
Cualquier conclusión debe haber sido presentada y discutida en el texto con anterioridad. Es incorrecto
incluir como conclusiones, temas o asuntos no tratados en el cuerpo del trabajo.

REFERENCIAS
1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Programa mundial de acción en salud mental. Informe
compendiado. Informe del departamento de Salud Mental y abuso de sustancias. 2002. Ginebra.
2. Sastre S. Condiciones tempranas del desarrollo y el aprendizaje: el papel de las funciones ejecutivas.
REV NEUROL. 2006;42(2):143-151.
3. Rizzoli A, Delgado I. Pasos para transformar una necesidad en una herramienta válida y útil para la
detección oportuna de problemas en el desarrollo infantil en México. Boletín Médico del Hospital Infantil
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

de México. 2015;72(6). [Citado el 20 de diciembre del 2015]. Disponible en:


http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S166511461500218X
4. Romo B, Liendo S, Vargas G, Rizzoli A, Buenrostro G. Pruebas de tamizaje de neurodesarrollo glo-
bal para niños menores de 5 años de edad validadas en Estados Unidos y Latinoamérica: revisión sistemáti-
ca y análisis comparativo. Boletín médico del Hospital Infantil de México. 2012;69(6):450-462. [Citado en
octubre del 2012]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462012000600006&lng=es&tlng=es.
5. Vigotsky LS. Obras escogidas. Tomo IV. 1996. Madrid: Visor.
6. Solovieva Y, Pelayo H, Quintanar L. Neuropsicología de la infancia temprana: Posibilidad de eva-
luación e intervención neuropsicológica. En da Silva D, Ávila JH. (comp.), De las Neurociencias a la Neu-
ropsicología. El estudio del cerebro humano. Tomo I. 2016:415-444. Colombia: Ediciones Corporación
Universitaria Reformada.

También podría gustarte