Joint Venture

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


DERECHO MERCANTIL III
CATEDRÁTICO: GUSTAVO GEOVANI MOLINA

CONTRATO
JOINT VENTURE

CLAUDIA ANGÉLICA CÓRDOVA RIVERA


5014-00-14400
NENRROL ALBERTO VALENCIA CASTILLO
5014-06-13595
Sección A, 10mo. Semestre año
INTRODUCCION

La complejidad de los procesos de inversión a nivel internacional ha hecho que las


legislaciones nacionales respectivas, se vuelvan obsoletas frente a la necesidad cada vez
más apremiante de proteger las inversiones y de garantizar la buena marcha y éxito de
los proyectos o negocios emprendidos y por emprender.

El derecho como fenómeno social y motor de los cambios sociales, es el llamado a


satisfacer las necesidades de satisfacer un comercio caracterizado por la contratación
masiva de bienes y servicios, asi como la seguridad jurídica de las parte intervinientes en
dicha contratación.

De ahí que sea de suma importancia la existencia de un marco legal general, que se
adapte a las caracteristicas del comercio, siendo contraproducente un marco
reglamentarista que lejos de agilizar el comercio, lo entorpezca, con las grandes
consecuencias económicas que esto puede significar para los inversionistas.

La búsqueda de herramientas legales que garanticen el libre y seguro comercio en que se


encuentra hoy el mundo, hace que la utilización de contratos atípicos sea común, esto en
el pleno ejercicio de la autonomía de la voluntad de las partes, ya que esta contratación
no se encuentra regulada por las legislaciones de muchos países, a pesar de que
socialmente tienen uso común adquiriendo tipicidad consuetudinaria.

El caso del contrato Joint Venture o Sociedad Conjunta , no es la excepción, se ha


convertido este en una de las formas de inversión más comunes, en la cual dos
sociedades se embarcan en una aventura comercial, compartiendo el riesgo, éxito y
fracaso, su funcionamiento y marco legal al cual se puede amparar, es de especial
necesidad para el profesional en derecho comercial, dicho conocimiento ya que es él el
requerido para asesorar a los intervinientes, de manera que estos puedan alcanzar el
objetivo deseado.
ANTECEDENTES

El contrato Joint Venture es una creación jurisprudencial de la justicia norteamericana que


comienza a utilizar este término en los albores del siglo XIX.

Etimológicamente significa Aventura Común y se utiliza para referirse a una empres o


negocio en común que lleva implícito un riesgo común en pos de un emprendimiento
conjunto.

En el derecho americano se le denomina Joint Venture, a la asociación constituida entre


dos personas morales, que deciden realizar un negocio conjuntamente, en la cual los
socios subordinan intereses individuales en pro del funcionamiento de la empresa.

Los Joint Venture en sus orígenes eran empresas comerciales o marítimas con fines de
intercambio, y se considera una de las formas más antiguas de negocios, ya que los
mercaderes del antiguo Egipto, Babilonia, Fenicia y Siria los utilizaban en sus operaciones
comerciales en el extranjero.

La expresión Joint Venture, se remonta a la época de formación del imperio británico


durante los siglos XV y XVI, en los que se utilizaron para las compañías de aventureros
desocupados que emprendían negocios para explotar recursos en los territorios
colonizados de ultramar, específicamente en América y la India. Quienes participaban
realizaban algún tipo de aporte y las ganancias eran repartidas.

En Estados Unidos, se sabe que desde 1880 se utilizaban para la explotación de grandes
proyectos ferroviarios, además de las sociedades mineras. A principios del siglo del siglo
pasado se forma uno de los más grandes Joint Venture para la distribución y el
procesamiento de reservas de petróleo crudo del Medio Oriente, este se formo por cuatro
grandes compañías petroleras de los Estados Unidos. Estos primeros Joint Venture eran
acuerdos verticales entre dos o más empresas competidoras para compartir la producción
de una instalación de suministro de insumos, pues como afirma Katheryn Rudie Harrigan:
“Las firmas compartían la capacidad del proveedor porque el nivel mínimo de eficiencia
de una planta en crecimiento solía ser tan grande que ninguna firma podía utilizar sola su
producción total. Además se producían sustanciales des economías al hacer funcionar
dichas fabricas por debajo de su capacidad”

En el sistema norteamericano, al lado de la corporation aparecen las partnership, a las


cuales pertenecen todas aquellas relaciones entre dos o más personas que aportan
esfuerzos para llevar a cabo un negocio o actividad común. Sin embargo el concepto
evoluciona y aparecen los partnership especiales, las cuales se dedican a una sola
operación comercial y estas son las que hoy día denominamos Joint Venture en sentido
estricto, ya que se ha utilizado mal el término para definir a cualquier tipo de colaboración
empresarial. En este sentido Cabanellas de la Cueva menciona:
“La distinción entre la Joint Venture, en sentido estricto, y las partnership, en el marco del
derecho estadounidense, no es fácil ni precisa. Respecto de los elementos que llevan a
que las relaciones asociativas entre las partes configuren una Joint Venture, en lugar de
una partnership, el esencial es que la Joint Venture se forma para un único negocio u
operación. Secundariamente, la Joint Venture presenta caracteres de gran informalidad
no necesitando una declaración expresa de las partes para quedar constituida como tal.

CONCEPTO

El contrato de Joint Venture es el contrato mediante el cual dos o más personas sean
estas físicas o jurídicas independientes se unen para llevar a cabo una operación
económica empresarial, es un contrato de colaboración con el objetivo de optimizar el
éxito de determinada actividad comercial.

Al respecto Williston Treatise en su obra On the law contracts, los define como una
asociación de personas físicas o jurídicas que acuerdan participar en un proyecto común
específico (ad-hoc), para obtener una utilidad común, combinando sus recursos, sin crear
o formar una partnership.

Un rasgo característico de este tipo de contrato es que las partes conservan su


individualidad jurídica, resignando en algunos casos la toma de decisiones en forma
autónoma en pos del negocio común permitiendo que otros tomen decisiones en forma
autónoma en pos dl negocio común, permitiendo que otros tomen decisiones que podrían
llegar a afectar los bienes y el patrimonio de una de las partes.

Se trata de una vinculación plurilateral, asociativa, intuitu personae, con una organización
con unidad de decisión, existe la división del trabajo y de las responsabilidades.

Este tipo de contrato permite generar una relación jurídica destinada a explotar un
negocio, proyecto en común para desarrollar una actividad económica especifica por un
tiempo determinado, sin constituir una sociedad o persona jurídica, acordando los
asociados aportar bienes materiales, asumir gastos, participar en las utilidades, asi como
responder por las perdidas en forma solidaria e ilimitada.

De esta manera se hace posible la complementación de recursos financieros,


conocimientos tecnológicos, equipos de investigación, derechos de explotación, mercados
de consumo entre otras ventajas, para la realización de importantes proyectos
comerciales.

Es de suma importancia recalcar el hecho de que la jurisprudencia norteamericana, cuna


de este tipo de contratos, le ha dado diferentes acepciones al termino Joint Venture, ya
que esta ha entendido a estos como acuerdos por los que dos o más empresas se
asocian para la realización de un proyecto determinado, sin importar la forma que esta
adopte, esto según Cabanellas de la Cueva es el Joint Venture en sentido amplio.

Por otra parte tenemos lo que se conoce en Estados Unidos como partnership especial,
para un único proyecto y bajo una organización contractual, diferente de la partnership
general, o las sociedades del derecho anglosajón.

En Guatemala como en el resto de países centroamericanos, este tipo de contratos, son


atípicos, pues carecen de regulación alguna. En el código de comercio guatemalteco lo
que más se acerca se acerca esta figura es el contrato de participación del artículo 861,
mediante el cual un comerciante denominado gestor se obliga a compartir con una o
varias personas que aportan bienes o servicios, las utilidades o perdidas que resulten de
varias operaciones de su empresa o del giro total de las mismas.

Como puede verse, este tipo de contrato va mas encaminado a una forma de
capitalización por parte de la empresa gestora (art. 863), no se trata de un tipo de
colaboración, por el contrario, el manejo de la empresa sigue en manos del gestor, los
participantes únicamente dan su aporte, contrario a lo que sucede con el Joint Venture, en
el cual existe una relación cooperación, donde las decisiones se toman de forma conjunta
al igual que las responsabilidades que se asumen frente a terceros.

Sin embargo ambos contratos tienen en común el hecho que no son contratos de tipo
asociativo, ya que ninguno de los dos forman persona jurídica alguna. Al respecto, el
jurista guatemalteco Francisco Villagrán Kramer señala: “Lo relevante es que esta figura
contractual permite a dos o más personas o empresarios tener, tomar o adquirir un interés
directo en un contracto” Esta característica es importante para el profesional en derecho,
quien a la hora de redactar un contrato de este tipo debe tomar las medidas necesarias
para que los derechos y obligaciones de las partes sean claras y en consecuencia
ejecutables, sin tener que recurrir a las normas aplicables a las sociedades.

Definitivamente el contrato de Joint Venture encierra negocios jurídicos complejos,


mientras que el contrato de cuentas de en participación, comprende negocios más
sencillos. Por otro lado debemos tomar en cuenta que los contratos de Joint Venture,
pueden ser entre personas físicas o jurídicas, por lo que debemos acudir al artículo 2
inciso 3 del Co.Co. Guatemalteco, para considerarlo como un contrato mercantil atípico.

Debemos tomar en cuenta que también el Código Internacional Privado, establece


normas muy generales en lo que a contratos se refiere en el capítulo II de su título IV,
además de lo referente a los comerciantes y al comercio en general del libro segundo,
capítulo I, por lo que esta legislación podría ser aplicada a los contratos de la naturaleza
del Joint Venture a falta de regulación específica, especialmente cuando estamos frente
de contratos Joint Venture internacionales.
NATURALEZA JURIDICA DEL JOINT VENTURE

Este es un contrato atípico, de naturaleza jurídica propia, debido a que su desarrollo y


lineamientos generales se han dado en el derecho comercial comparado, específicamente
en el derecho anglosajón. Entre las caracteristicas que podemos mencionar tenemos las
siguientes:

1. Es un contrato de colaboración, pues las partes buscan una finalidad en común.


2. Es bilateral, ya que impone a las partes obligaciones reciprocas, y puede admitir
forma plurilateral.
3. Es consensual, por tratarse de un contrato atípico y por lo tanto carente de ley que
le exija formalidades para su celebración, se perfecciona con el consentimiento de
las partes, permitiendo un libre ejercicio de la facultad de contratar de los
intervinientes.
4. Es oneroso, de acuerdo a la jurisprudencia norteamericana, la presencia de un
acuerdo de dividirse la utilidades y no necesariamente las perdidas porque estas
no las puede admitir solo una de las partes intervinientes, basta para que estemos
frente a un Joint Venture.
5. Es principal, porque no necesita de otro contrato para su entrada en vigencia.
6. Es un contrato de colaboración, debido a que los intervinientes entran en una
relación de cooperación en una actividad que llevaran a cabo en común, debiendo
efectuar una contribución al esfuerzo en común, sea esta bienes, derechos,
derecho, industria o tecnología.
7. Es un contrato de duración en el tiempo pues difícilmente, un proyecto o aventura
empresarial se podría realizar en corto tiempo y el contrato Joint Venture está
encaminado a un único proyecto madurado en el tiempo.

IMPORTANCIA DE ESTE TIPO DE CONTRATOS

El Joint Venture es un contrato muy útil en las relaciones comerciales de empresas que
quieran aventurarse a un negocio nuevo para ella o que represente un costo muy alto y
riesgoso para que sea realizado para una sola de ellas, de ahí que entre las principales
razones por las que se utiliza este tipo de contratación tenemos:

1. Obtención de materias primas en mejores condiciones de calidad, precio y


oportunidades de entrega.
2. Especialización en determinados procesos y productos.
3. Expansión de la línea de productos existente.
4. Se mantiene la individualidad de los empresarios en las decisiones internas de sus
empresas.
5. Se crean economías de escala, derivadas de una mayor capacidad de negociación
para comprar, producir y vender.
6. Se emplea el país destino como escenario piloto de lanzamiento de productos.
7. Contribución mutua de las partes en bienes, know-how, inversión, conocimiento de
mercado etc.
8. Adquisición de canales de distribución y contactos.

El Joint Venture es especialmente útil a las empresas extranjeras, cuando lo realizan


con una empresa nacional, especialmente porque estas últimas facilitan el
posicionamiento de la empresa extranjera en el territorio nacional y todas las ventajas
que ello implica.

Ejemplo de ello tenemos en el caso de Telefónica y Portugal Telecom, las cuales


crearon un Joint Venture en Brasil, la cual contara con cerca de trece millones de
clientes en regiones que suponen un mercado potencial de más de 94 millones de
habitantes. Tendrá una cuota de mercado de más del 60 por ciento en las aéreas en
las que opera, que representan más del 70 por ciento del PIB brasileño.

Ambos grupos firman la creación de un contrato de Joint Venture que agrupará el 100
por ciento de sus participaciones en compañías brasileñas de telefonía móvil. Esta
será el mayor operador celular no solo de Brasil, sino de toda Sudamérica, con cerca
de 13 millones de clientes (de los que más de 3,5 millones son clientes de contrato) y
un mercado potencial de más de 94 millones de habitantes. La compañía holding, que
será gestionada de forma conjunta por Telefónica Móviles y Portugal Telecom, contará
con una solida estructura de capital y presentará desde el primer momento resultados
netos positivos.

Este es solo un ejemplo de la utilización de este tipo de contrato en el comercio


internacional, y que releva al gusto de las compañías transnacionales por las alianzas
estratégicas en sus inversiones extranjeras, las cuales genera jugosas ganancias.
Como lo afirma la autora Harrigan:

“Los Joint Venture se han convertido en un modo de vida para algunas industrias de
los Estados Unidos, tales como la explotación en plataformas petrolíferas y las de
fabricación de turbinas jets. Cantidad de Joint Venture se vinculan con la industrias del
entretenimiento: coproducciones de cine y televisión, producción conjunta de discos,
explotación conjunta de teatros…firmas de distribución de programas, fabricación de
hardware y software…la experiencia norteamericana para formar y manejar
estrategias cooperativas locales es poca cuando se la compara con las firmas de la
Comunidad Económica Europea …las firmas de los Estados Unidos recién están
empezando a considerar el evidente atractivo de las estrategias de Joint Venture.
CLASES DE JOINT VENTURE

Dado que como ya se mencionó el Joint Venture es utilizado en diferentes sentidos,


los autores proponen diferentes clasificaciones para este tipo de contrato, sin embargo
la que más apropiada a los intereses de este trabajo parece es la que propone Jaime
Alberto Arrubla, este autor basado en las diferentes acepciones que Cabanellas de la
Cueva da al Joint Venture, propone la siguiente clasificación

A. El incorporated Joint Venture o Joint Venture en corporación: de acuerdo a


esta clasificación, este se instrumenta mediante la creación de una sociedad
ad-hoc, la que será una subsidiaria de las partes.
La conveniencia de formar una sociedad para instrumentalizar el contrato se
Joint Venture, depende de varios factores, que se centran principalmente en la
naturaleza del proyecto a emprender, al respecto el autor Le Pera menciona:

“si el proyecto requiere una inversión significativa en bienes del activo fijo
(plantas, equipamientos) cuya amortización habrá de producirse de manera
más o menos lineal a lo largo de un periodo prolongado, la creación
prolongada de una sociedad ad hoc es no solo aconsejable sino en algunos
casos probablemente necesaria…En el extremo opuesto se encuentran los
proyectos que exigen un fuerte inversión de capital (quizá cientos de millones
de dólares) durante un periodo breve (tal vez pocos meses), inversión que se
espera será recuperada (si se recupera) con mas utilidad (si la hay) en un
plazo también breve.

B. Los non incorporated Joint Venture: esta modalidad se limita a una forma
contractual, sin constituir sociedad entre los empresarios, lo que al parecer
sería el contrato de Joint Venture propiamente dicho.

C. Los Joint Venture Internacionales: esto es cuando las parte intervinientes


pertenecen a distintas nacionalidades, estas son de gran atractivo para las
empresas transnacionales que desean invertir en ciertos mercados, por lo que
buscan a participantes locales que controlan cierto factor de producción o
elemento que el inversor extranjero considera muy oneroso de ser llevado solo
por esta.
CARACTERISTICAS DE LA FIGURA DEL JOINT VENTURE

En cuanto a las caracteristicas de este tipo de contrato, tenemos que de acuerdo al autor
Sergio Le Pera el contrato de Joint Venture no es solo un contrato sui generis sino
también cuis hurís , ya que está sujeto a un régimen legal propio. Entre las caracteristicas
que menciona este autor tenemos:

1. El carácter ad hoc: esta característica hace referencia a la naturaleza del contrato


de Joint Venture de ser limitado a una aventura particular y que no sea general en
su operación ni en su duración.
2. Intuito Personae: el negocio nace por la voluntad de las partes y la relación entre
ellos es tal que se busca que nadie más intervenga en él, debido a que el
propósito de un acción conjunta significa mutua confianza entre los sujetos en
función de la especialización del negocio o de la tecnología que aportan los
contratantes.
3. Contribuciones y comunidad de intereses: es necesario que se efectúe una
contribución al esfuerzo en común, esta puede consistir en bienes, derechos o
dinero, pero también en industria o simplemente el tiempo aplicado a la ejecución
del proyecto.
4. Búsqueda de utilidad en común.
5. Contribución en las perdidas: como ya se mencionó, no es oponible frente a
terceros, el acuerdo de no participación de pérdidas entre los contratantes.
6. Reciproca para representar y obligar al otro: cada uno de los participantes en el
contrato tiene la facultad de obligar a los otros y sujetarlos a responsabilidad frente
a terceros en cuestiones relacionadas con la empresa común.
7. Control conjunto de la empresa.
8. Responsabilidad Ilimitada: como es sabido las partes responden solidaria e
ilimitadamente, siendo el único limite el objeto del contrato, es decir, que las partes
responden por actos, obligaciones o compromisos que estén directamente
vinculados con el fin del contrato. Sin embargo el autor Sierralata Ríos menciona
que es posible pactar los límites de responsabilidad sin desvirtuar la figura, pues
según él, los riesgos son asumidos para una tarea o fin específico al cual se
aportan servicios, bienes o tecnología y estos deben responder por ello.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO JOINT VENTURE:

Como es sabido para que un contrato de la naturaleza de un Joint Venture sea funcional,
necesita una serie de elementos mínimos, entre los que tenemos:

1. Identidad de las partes: esto es importante según se trate de Joint Venture en que
participen sociedades por acciones, empresarios individuales o incluso en el caso
de entes del sector público
2. Nacionalidad de los participantes: esto en especial para tener en cuenta el
domicilio y lugar de constitución de los inversores.

3. Objeto: esto es conocido en el common law epecific venture, y se refiere a la meta


única, predeterminada a la que se aboca todo el esfuerzo de las partes. Esto
también ha sido llamado por la jurisprudencia norteamericana y por alguna
doctrina como el elemento ad hoc.

4. Relación económica de los participantes: esto para establecer las reglas


regulatorias de la competencia aplicables a la cooperación.

5. Duración de las relaciones entre los participantes: Ya que en un contrato de joint


venture debe mantener una dimensión temporal mínima, para la realización de la
actividad que se va ha llevar a cabo en común.

6. Gestión Mutua: es la recíproca facultad que tienen las partes para dirigir el negocio
y obligarse por las gestiones que realicen en cumplimiento o en la búsqueda del
objeto específico del contrato.

7. Control Conjunto: Es la facultad de los sujetos del contrato de dirigir el negocio, lo


que en el common law se conoce como mutual agency, para esto es necesario
que las partes contratantes establezcan claramente los mecanismos para la
adopción de decisiones, deben existir ajustes a la realización del objeto en común.
En esto de acuerdo a Cabanellas, existen dos mecanismos diferentes: el
centralizado y el descentralizado. “en el primero un cuerpo especial o una
pluralidad de ellos, no identificados con ninguna de las partes, representa sus
intereses comunes y están destinadas a gobernar, administrar o controlar la joint
venture… En las estructuras descentralizadas, las decisiones son tomadas por las
partes individualmente, pero debe existir alguna forma de comunicación y consulta
a fin de asegurar un mínimo de coordinación, sin el cual la Joint venture carece de
sentido”

8. Distribución de resultados: en esto se debe aclarar que no siempre el lucro es la


finalidad inmediata sino que puede resultar solo una consecuencia, pues como
menciona Anibal Sierralta: “Este es un contrato que tiende a satisfacer los
intereses y necesidades de las partes pero muchas veces, en el ámbito comercial
puede tener diferentes matices, como por ejemplo empresas que buscan ingresar
a un nuevo mercado u otras que simplemente quieren demostrar y ostentar un
primer puesto en tecnología en un determinado sector. El riesgo es implícito y se
le corre en virtud del nivel de utilidad, según el éxito alcanzado por la actividad en
común.
9. Obligaciones y derechos de los intervinientes: esto es una suma importancia, ya
que va establecer los parámetros mediante los cuales se va a regir las partes
contratantes, el autor Jaime Alberto Arrubia, establece algunos de los derechos y
obligaciones básicas, entre las que tenemos:

Derecho Recíproco para representar y obligar a los demás: Cada uno de los
contratantes por lo tanto tiene la facultad para obligar a los otros a sujetarse a la
responsabilidad frente a terceros, pero sólo en cuestiones relacionadas
estrictamente con el giro del negocio o actividad en común.

Derecho al control de la empresa: se tenga o no la administración de la operación,


cada una de las partes tiene derecho a controlar el proyecto.

Obligación de entregar las contribuciones o aportaciones: esto en forma oportuna


y de acuerdo a las condiciones establecidas en el contrato.

Deber de Buena fe: en todo negocio mercantil, rige el principio de buena fe, sin
embargo en los contratos de joint venture, por la naturaleza del negocio, donde las
partes deben su lealtad a un interés común, se requiere que la buena fe esté
siempre presente.

Deber de no concurrencia: los participantes de un contrato de joint venture, se


deben estricta lealtad con relación al negocio que llevan en común, es decir que
sería desleal de parte de uno de los contratantes realizar una operación que
represente competencia para la actividad en común, mas sin embargo las partes
mantienen la libertad para continuar compitiendo en todos los demás proyectos
para los que no se han unido.

10- Responsabilidad de los contratantes: la jurisprudencia estadounidense maneja


dos tipos de responsabilidad: la responsabilidad interna, es decir, aquella que se
deben los socios recíprocamente para la realización de la operación; y la
responsabilidad frente a terceros, la cual se rige por las normas generales que
regulan las obligaciones asumidas por las partes en un contrato y el
incumplimiento contractual, por ser un, entonces hablamos de una responsabilidad
solidaria. Es importante señalar que aunque los socios hayan pactado, que alguna
de las partes no participa en las pérdidas, frene a terceros son responsables
solidarios, y esta cláusula sería inoponible a terceros.

11- Término de los contratos de joint venture: esto se va a regir por las normas
generales de la contratación mercantil y el incumplimiento contractual, aunque las
partes también puede hacerse uso de su libertad contractual para establecer
causales que pongan término al contrato, así como también un tiempo
determinado y conveniente para la realización del proyecto.

DIFERENCIA CON OTRAS FIGURAS JURIDICAS

1. SOCIEDAD DE HECHO:

De acuerdo con el Código de Comercio Guatemalteco una sociedad de hecho se da


cuando se omiten las solemnidades prescritas para la formación de una sociedad, por lo
que no existe escritura social alguna, de acuerdo al artículo 224 de dicho cuerpo legal
esto produce la nulidad absoluta, sin embargo los socios responden solidaria e
ilimitadamente frente a terceros.

Entre las semejanzas tenemos que tanto el joint venture como la sociedad de hecho
carecen de personalidad jurídica, así como el hecho que en ambas figuras los socios
responden de forma solidaria e ilimitada frente a terceros, esto porque como ya se
mencionó antes, el joint venture al ser atípico, se somete a las reglas de la contratación
mercantil (art. 674 Código de Comercio).

Por otra parte estas figuras se diferencian por distintas razones entre las que podemos
mencionar que la sociedad de hecho carece de poder vinculante, ya que cada socio
puede pedir en cualquier momento la liquidación de la sociedad, en el joint venture por el
contrario, como se persigue la realización de una actividad concreta, su duración
dependerá del tiempo que se requiera para cumplir el objetivo común, y no les es
permitido a los socios un retiro unilateral, sin las consecuencias de incumplimiento
contractual.

La sociedad de hecho puede tener un objeto amplio y general que le permite realizar
una serie indeterminada de actividades, mientras que el joint venture se limita a una
operación concreta.

2. SOCIEDAD IRREGULAR

Son aquellas sociedades que no se han inscrito como tales en el Registro Mercantil,
pero que se han exteriorizado frente a terceros, los socios responden solidaria e
ilimitadamente de sus obligaciones sociales (artículo 223 Código de Comercio).

La diferencia entre estas dos figuras es clara, las sociedades irregulares, son
sociedades típicas, de las que regula el Código de Comercio, con la característica de su
falta de inscripción en el registro para su reconocimiento legal, el join venture, como se
dijo anteriormente es un contrato de colaboración entre empresa que no da lugar a la
formación de persona jurídica alguna, diferente de los intervinientes, es decir, no tienen
personalidad jurídica, es un contrato que establece una alianza temporal para la
realización de un objetivo en común, sin involucrar una sociedad formal.
3. CONTRATO DE PARTICIPACION:

Este es un contrato típico, regulado en los artículos 861 al 865 del Código de
Comercio Guatemalteco, y es quizá el contrato que más se acerca al de joint venture, sin
embargo estos también tienen sus diferencias entre sí.

La primera diferencia estriba en el hecho de que en un contrato de participación,


se da la existencia de participantes ocultos, es decir que hay un inversionista que pone su
capital en manos de un comerciante gestor, sin tener vínculo alguno con los terceros que
entran en relaciones jurídicas con el gestor, en el contrato de joint ventura no se busca un
carácter oculto de los participantes, más bien el objetivo es unir esfuerzos entre los
participantes para lograr la finalidad en común, una de las grandes ventajas del joint
venture es precisamente su apertura de sus participantes y su mutua actividad para
cumplir la operación.

La segunda diferencia la encontramos en la participación activa del gestor y pasiva


de los socios participantes en el contrato de participación, es únicamente el gestor el que
recibiendo bienes de los otros participantes realiza la actividad, es el único dueño y como
tal responde exclusivamente frente a terceros. En el joint venture como es sabido ya, los
participantes cumplen abiertamente con la operación y su responsabilidad es solidaria e
ilimitada, resultando inoponible a los terceros el pacto contractual en el que se exonera a
uno de los participantes de las pérdidas.

Esto último nos lleva a la tercera diferencia, la cual es la participación de las


ganancias y las pérdidas en el contrato de participación, ya que la ley establece que para
distribuir las utilidades y las pérdidas, se aplicarán las reglas del artículo 33 del Código del
Comercio. En joint venture, no necesariamente se reparten las pérdidas como ya se
mencionó.

Como cuarta y última diferencia, está el hecho que en los contratos joint venture se
realiza una única operación mientras que en el contrato de participación se puede hablar
de una o varias operaciones determinadas conexas o no.

4. EMPRESAS CONJUNTAS:

Esta figura es una modalidad de cooperación financiera, empresarial y tecnológica


cuyo capital social esta conformado por aportes de inversionistas de dos o más países,
que por lo general son recursos productivo, los cuales no han de ser equivalentes
necesariamente.

La diferencia con el joint venture radica en que esta figura está inmersa en la
creación de un ente jurídico, solo se le podría igualar a los joint venture si aceptamos el
concepto en sentido amplio, es decir la joint venture corporation.
5. CONSORCIO:

Esta figura la podemos definir como una asociación permanente de empresas


cuyo objetivo principal es agrupar oferta o demandas de productos o servicios, el objetivo
principal es limitar la competencia y se encuentra dentro de los contratos de cooperación
empresarial.

Como se ha señalado una característica esencial del joint venture es la existencia


de un plazo preciso, no es una empresa permanente, el control y gestión está en manos
de los mismos sujetos contratantes, por la naturaleza intuitu personae del contrato, en el
caso del consorcio este implica un hacer colectivo de muchas personas, es decir los
miembros de cada una de las empresas que buscan la alianza empresarial.

DERECHO COMPARADO:

UNION EUROPEA:

El reglamento número 139 del 20 de enero del 2004, denominado Reglamento


Sobre el control de las Concentraciones de las empresas, es de reciente aprobación por
parte de la Unión Europea, con el fin de regular las alianzas en el mercado común, con el
fin de mantener una sana y libre competencia de los Estados miembros, el artículo 3 de
dicho reglamento define los ámbitos de aplicación de dicho reglamento, definiendo que se
entenderá por contrataciones, de acuerdo a estas podemos incluir a los joint venture,
dentro de los actos que regula este reglamento.

ARGENTINA:

Si bien es cierto este país latinoamericano, posee la ley de Sociedades


Comerciales número 22.903 la que en su capitulo III regula los contratos de colaboración
empresarial, se trata de dos figuras diferentes al joint venture como son las uniones
temporales de empresas y los contratos de colaboración. La característica principal de
estas figuras son su aspecto contractual y la posibilidad de que pueden realizarse entre
sociedades constituidas o no en Argentina y empresarios individuales que si están
domiciliados.

BRASIL:

La ley de sociedades por acciones 6494, regula los consorcios, donde las
compañías o cualquier tipo de sociedades pueden constituir un consorcio para ejecuta
una determinada actividad, este no tiene personalidad jurídica y las coasociadas solo
están obligadas por las condiciones del contrato, respondiendo cada una por sus
obligaciones, sin presunción de solidaridad.
PORTUGAL:

En 1973, se promulgó la ley que tuvo como objetivo fortalecer la capacidad


competitiva de las pequeñas y medianas empresas, creando para el efecto un instrumento
jurídico denominado: agrupamento complementario de empresas. Este consiste en la
creación de un ente con personalidad jurídica, sin finalidad principal y lucro y con
beneficios fiscales que pueden ser constituido por personas naturales o jurídicas, con el
propósito de mejorar las condiciones de ejercicio o de resultado de sus actividades
económicas.

El Código Civil Italiano de 1942, regula el llamado Contrato Di


Cointeressenza, que puede asumir la forma de participación de las utilidades sin
participación en las pérdidas o de participación en ambas, que se asemeja al contrato de
participación de los países italianos, no se regula específicamente el joint venture.

CONCLUSIONES:

En las dinámicas y cada vez más complejas relaciones comerciales de un mundo


globalizado en el cual nos encontramos inmersos, se hace cada vez más necesario que
se agilicen los tratos comerciales; especialmente porque estos tratos hoy día traspasan
nuestras fronteras.

Ante esta realidad se ve la necesidad de que países como Guatemala, y el resto


de países latinoamericanos implementen en sus legislaciones los instrumentos jurídicos
adecuados, que no solo garanticen la seguridad para los inversionistas, sino que
promuevan un ambiente agradable y atractivo a la inversión.

El contrato de Joint Venture es uno de esos instrumentos, este reviste una


importancia aún mayor si tomamos en cuenta el hecho de que se quiere entrar en una
relación de libre comercio con gigantes comerciales, para que muchas empresas puedan
sobrevivir ante tal acontecimiento van hacer necesarias las alianzas estratégicas con
socios fuerte, de ahí que el contrato de joint venture puede ser muy útil, pero solo con una
buena regulación legal es que este puede cumplir su cometido, sin afectar la libre
competencia y por tanto al consumidor.

De ahí la urgencia y necesidad de adaptar las legislaciones latinoamericanas a la


realidad comercial que vivimos, solo de esta manera se puede garantizar que las
relaciones comerciales sean más equitativas y cumplan su cometido.
BIBLIOGRAFIA

Guatemala. Guatemala Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República


de Guatemala.

Villegas Lara Rene Arturo. Derecho Mercantil Guatemalteco. Tomo II Cuarta edición,
editorial Universidad San Carlos de Guatemala.

Sitios de Internet:

www.camaravalencia. com/colection directivos

www.postal.icex.es/stacticfiles

www.laley.com.ar

www.arc.cs.odu.edu

www.tplaplata.com

www.europa.eu.int

1.

También podría gustarte