La Comunicación Efectiva Del Gerente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA ETICA DEL GERENTE

Integrantes:
De la Cruz Peralta, Lucia Pameela

Curso: Microempresa

Profesora:
Felicita Amelia, Zambrano Ortiz

Ciclo: VII

Turno: Noche

2018
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

LA ÉTICA DEL GERENTE


INTRODUCCIÓN

El componente ético en la toma de decisiones gerenciales constituye un factor importante


para el desarrollo de sectores productivos, especialmente en lo que respecta a las
relaciones interempresariales, donde la confianza, el respeto, la honestidad y la fidelidad
en el cumplimiento de los acuerdos, son elementos esenciales para el éxito de cualquier
estrategia basada en relaciones con otras organizaciones, en particular si se trata de
estrategias cooperativas.

Desarrollar un sistema productivo es una labor a largo plazo, y necesariamente pasa por
superar el estado de supervivencia. En este sentido, la ética puede ser considerada como
aliada del desarrollo, ya que la rentabilidad, las negociaciones, y la competencia, muestran
una relación positiva con la ética empresarial en un horizonte temporal amplio.

En el corto plazo el comportamiento antiético puede conllevar a victorias puntuales, pero


sostener una relación con otras empresas basada en valores poco éticos no permite la
cohesión propia de la acción en equipo.

En este contexto, el presente artículo pretende describir el componente ético en las


relaciones interempresariales como una variable fundamental para el desarrollo endógeno
de sectores productivos.

Para ello se diseñó un estudio documental-descriptivo, recurriendo exclusivamente al uso


de fuentes secundarias, identificando la relevancia de la dimensión ética en las relaciones
entre empresas, especialmente los valores asociados a la ética con respecto a los diversos
grupos de interés, así como en el diseño de estrategias dirigidas al desarrollo endógeno de
sectores productivos.

. 1
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

ÉTICA Y MORAL

Comenzaremos con algunas definiciones que nos permitirán comprender mejor los
conceptos. La palabra Ética proviene del griego Ethos, que significa costumbre, al igual que
la palabra latina Mos, de la cual deriva Moral. Como etimológicamente ambas tienen un
origen equivalente, suele confundirse el significado de ambas.

De un modo sencillo, definiremos Moral al conjunto de normas de una persona, o conjunto


de personas, que orientan su conducta, y que provienen de fuera de ellos, desde la
sociedad en la que se desarrollan, a veces transmitidas de generación en generación, que
evolucionan con el tiempo y que pueden presentar diferencias entre las diversas sociedades
y/o momentos históricos.

Por otra parte, utilizaremos Ética para nombrar a la parte de la filosofía que se ocupa de las
acciones humanas en cuanto a si son buenas o malas, es decir que estudia la bondad o
maldad de los actos humanos. En este sentido, decimos que la Ética es una ciencia, en
tanto una disciplina formada por un conjunto de paradigmas que establecen un modelo.
Estudia las acciones realizadas por el sujeto-agente, sus intenciones y su disposición a
hacer las cosas de determinada manera (talante). Estudia “lo que debe ser” según ese
modelo, evaluando la calidad humana de una persona o grupo como resultado actuar bien.

LAS ETAPAS DEL DESARROLLO ÉTICO – CRITERIOS DE LA CONDUCTA HUMANA Y


DE LA CONDUCTA ÉTICA

Podemos arbitrariamente fijar seis niveles de desarrollo o criterios, de menor a mayor:

a) Búsqueda de placer (instintos) o de evitar castigos: la persona busca lo agradable, p.ej.


premios por cumplir con alguna regla externa, o cumple las normas para evitar el castigo
derivado de no respetarlas.

b) Obediencia a las reglas si favorecen sus intereses o seguimiento de normas


inconscientes impuestas desde afuera (superyo en psicología), de respuesta mecánica.

c) Actuar en función de la presión social o dar cumplimiento a lo que esperan las personas
que lo rodean (mandatos explícitos).

d) Cumplir normas morales y civiles previamente aceptadas, por ese solo motivo, sin
mayores planteos internos.

e) Actuar en función de valores internos, del propio convencimiento, como por ejemplo
valorar el derecho de los otros y defender los derechos absolutos más allá de la opinión de
otros o de reglas existentes. La persona actúa conforme a lo que considera valioso.

. 2
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

f) El sujeto se guía en sus decisiones desde su núcleo como ser humano, desde el propio
ser (como antítesis del tener), superando los valores que se aplican en su ambiente y
sosteniéndolos aunque se opongan a lo que dicte la ley.

Los seres humanos podemos pasar secuencialmente por las etapas del desarrollo moral
en modo gradual ascendente, generando con cada etapa un mayor grado de independencia
con respecto a influencias externas. Las personas pueden estancarse en cualquiera de
estas etapas. La observación indica que la mayoría de las personas se encuentran en la
llamada Etapa Convencional (puntos c y d), y no siempre es posible garantizar que todos
los individuos lleguen a un desarrollo moral superior (puntos e y f). Mediante la meditación
y racionalización es posible captar y asimilar los valores superiores que influyen en la vida
humana.

DILEMAS ÉTICOS

Todo acto humano tiene un elemento psíquico que es también motivo de una valoración
moral, el cual es el “fin”, la “intención”, el “objeto” o “finalidad” por al que se realiza dicho
acto. Dos actos idénticos pueden tener distintos fines según su autor. Es decir que los seres
humanos somos Finalistas, en el sentido de que orientamos nuestras acciones a obtener
resultados (“el bien”) y evitamos lo que nos hace mal o consideramos “el mal”. Sin embargo,
a menudo podemos encontrarnos con situaciones controvertidas, donde nuestros juicios
morales se ponen a prueba y pueden ser cuestionados, que denominaremos Dilemas
Éticos.

La acción frente a un dilema ético está condicionada por – Etapa del desarrollo ético de la
persona (visto en el punto anterior) – Sus características individuales, como son los propios
valores (convicción acerca del bien y del mal), la fuerza del ego (firmeza de las convicciones
y medida de la fuerza de su personalidad) y la localización del control, que puede ser interno
o externo a la persona, y es el grado en que ella se siente creadora de su propio destino.

Como apuntábamos más arriba, en nuestra vida cotidiana y profesional solemos


encontrarnos con dilemas éticos. En ámbitos organizacionales se está extendiendo la
aplicación de códigos de ética o de comportamiento que ayudan a disminuir estos conflictos
internos explicitando claramente cuales son los comportamientos esperados de cada
integrante de la organización, disminuyendo entonces el nivel de desarrollo moral requerido
para resolver adecuadamente la situación.

ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA (RSE)

Existen tres áreas donde es posible analizar los mandatos morales dentro de los ámbitos
organizacionales, que permiten evaluar la moralidad de los actos y su responsabilidad
(imputabilidad de las acciones), y proporcionan un conjunto de principios, criterios y
directivas que nutren la misión, visión, estrategia, cultura y filosofía de la empresa:

– la ética personal, propia de cada persona independientemente de cual sea su actividad,

. 3
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

– la ética profesional, que deriva de la profesión o tarea que desempeña, y

– la ética del directivo, pues desde su función toma decisiones que condicionan la función
de otros.

Si bien el término profesional alude en general a personas con nivel de estudios


universitario, podemos extender su significado a cualquier persona que realice oficios o
trabajos permanentes y remunerados aunque no posea dicho título.

Todo profesional tiene deberes típicos de su actividad. Entre muchos otros podemos citar
el secreto profesional (está acotado el derecho que tiene a divulgar información que le fue
confiada), debe actuar en solidaridad con miembros de su especialidad, sus intereses
personales no deben ser contrarios los de su empresa, cliente o colega, etc.

Si el profesional tuviera una actividad directiva, una actitud ética potencia además su
liderazgo al desarrollar virtudes humanas en sí mismo, entre pares y entre subordinados.
La adhesión a códigos éticos incrementa la efectividad del liderazgo.

Los individuos líderes con fuertes creencias éticas, demuestran un comportamiento


constante y consistente, y sus seguidores pueden confiar y depender de sus acciones.

En tanto medios para la consecución de fines y el desarrollo de las personas, las


organizaciones en general y las empresas en particular, tienen influencia en su ambiente
social y por lo tanto son responsables socialmente de sus acciones. Existen muchas
definiciones de lo que actualmente se llama Responsabilidad Social Empresaria.
Mencionaremos como ejemplo la difundida por el Instituto Ethos de Brasil, entidad pionera
en Sudamérica: “es la forma de gestión que se define por la relación ética y transparente
de la empresa con todos los públicos con los cuales se relaciona y por el establecimiento
de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad,
preservando recursos ambientales y culturales para generaciones futuras, respetando la
diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales.”

Cabe destacar la característica voluntaria del concepto de RSE ya que está más allá de las
leyes, normas y regulaciones de la actividad empresaria, así como a nivel individual
mencionábamos previamente los valores éticos y morales, que superan el solo y simple
cumplimiento de las leyes civiles y penales.

No obstante ello, es necesaria tanto una divulgación permanente del concepto de RSE para
favorecer así su ampliación al mayor número de empresas y extender sus efectos
beneficiosos a la sociedad, así como la coordinación de acciones empresarias con el objeto
de aunar esfuerzos y evitar acciones redundantes. Es por este motivo que muchas
instituciones en muchos países han propuesto normas que permiten, entre otras cosas,
manejar un lenguaje común y alinear acciones concretas.

. 4
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

CONCLUSIONES

En la toma de decisiones empresariales, la ética juega un papel fundamental en la


actualidad, evidenciándose una relación positiva con la rentabilidad económica en el largo
plazo. En periodos cortos, las decisiones no basadas en valores éticos pudieran generar
resultados favorables para la organización.

Por otro lado, para alcanzar el desarrollo endógeno de sectores productivos se considera
la implementación de estrategias coopetitivas, que permitan cooperar en ciertos ámbitos
para competir en otros, alcanzando metas que superan el esfuerzo individual, donde el éxito
a largo plazo depende de la toma de decisiones gerenciales basada en valores éticos,
particularmente en la relación con sus competidores, colaboradores y aliados.

Se reconoce la importancia de la capacidad de asociatividad empresarial para el desarrollo


endógeno de una localidad, en especial con relación a las empresas de menor tamaño, que
son precisamente las que mayores dificultades presentan, en este caso la acción conjunta
podría ayudar a resolver algunas problemáticas.

Finalmente, la ética gerencial cumple un papel fundamental para lograr el desarrollo


endógeno, pues los componentes éticos en las relaciones interempresariales son vitales
para el éxito de las negociaciones, así como los valores relacionados con la confianza, el
respeto, la fidelidad en los acuerdos y la honestidad, ya que estos reducen los costos de
transacción y vigilancia de acuerdos, permitiendo la consolidación de las empresas en el
mercado.

. 5
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL

BIBLIOGRAFIA

1.
Caballero, G.; García, J.; Quintás, M. (2007). La importancia de los stakeholders de la
organización: un análisis empírico aplicado a la empleabilidad del alumnado de la
universidad española. Universidad de Vigo. Investigaciones europeas de dirección y
economía de la empresa. 13. (2), 13-32.

2. Cortés, F. (2006). La ética empresarial desde la perspectiva de los costes de


transacción. Un enfoque teórico. Revista Información Comercial Española. ICE. Boletín
económico. No. 2899, 47-58. Documento en línea. Disponible en:
http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE. Consulta: 14-09-2008.

3. Coq, D. (2004). Economía y territorio: una sucinta revisión. Revista Asturiana de


economía (RAE) No. 31. Documento en línea. Disponible en:
http://www.revistaasturianadeeconomia.org. Consulta: 24-01-2007.

4. Dess, G. y Lumpkin, G.T. (2003). Dirección estratégica. Creando ventajas competitivas.


Madrid, España: McGraw-Hill/interamericana de España.

5. Díaz, M. (2005). Ética empresarial e internacional. Revista Información Comercial


Española. ICE. 823, 69-86. Documento en línea. Disponible en:
http://www.revistasice.info/cmsrevistasICE. Consulta: 14-09-2008.

. 6

También podría gustarte