Histologia
Histologia
La formalina diluye lípidos neutros, por lo tanto hay otros fijadores que
conservan ciertas estructuras específicas de la célula, como el permanganato
y osmio, los cuales se unen a los fosfolípidos y se utilizan para conservar las
estructuras de la membrana y son fijadores especiales con metales pesados.
Los componentes celulares que perduran después de la fijación son moléculas
grandes que no se disuelven con facilidad. Estas moléculas pueden formar
complejos macromoleculares. Estas moléculas son los elementos morfógenos
hísticos, la base de la organización del tejido.
o Nucleoproteinas, formadas de ácido nucleico unido a proteínas
o Proteínas intracelulares del citoesqueleto
o Proteínas extracelulares, en grandes aglomeraciones insolubles
o Complejos de fosfolipidos y proteínas o hidratos de carbono en las
membranas
Los componentes que se pierden son proteínas pequeñas, ácidos nucleicos
pequeños, ARNt y lípidos neutros. También se pueden disolver moléculas
grandes por consecuencia de hidrolisis por pH desfavorable:
o Glucógeno
o Proteoglucanos y glucosaminoglucanos
Iones y metabolitos intermedios se pierden durante la preparación, pero
pueden estudiarse en preparados especiales.
Analiza la importancia de la fijación por congelación.
CITOPLASMA CELULAR
Analiza las generalidades de la célula y el citoplasma.
Se han identificado muchos trastornos genéticos en personas con mutaciones
en un gen codificador de proteínas lisosómica, enfermedades denominadas
como enfermedades por almacenamiento lisosómico (LSD).
Enfermedad Insuficiencia proteica Producto Acumulado
Los peroxisomas son limitados por una membrana con enzimas oxidativas,
particularmente catalasa y otras peroxidasas.
La catalasa regula con precisión el contenido celular de peróxido de hidrógeno
y lo degrada para proteger la celula. A demás, los peroxisomas contienen D.
aminoácido oxidasas, la cual produce amonio y peróxido de hidrogeno
Los peroxisomas también contienen enzimas de la β-oxidación de los ácidos
grasos de cadena larga.
Define mitosis y analiza los eventos que ocurren durante cada una de sus
fases (tubulina, dineínas, miosina II, actina).
Mitosis es un proceso de segregación cromosómica y de división nuclear,
seguido por la división celular que produce dos células hijas con la misma
cantidad de cromosomas y el mismo contenido de ADN que la célula
progenitora.
TEJIDO EPITELIAL
Microvellosidades
La cantidad de microvellosidades en una célula esta correlacionado con su
capacidad de absorción
En células del intestino las microvellosidades obtienen el nombre de chapa
estriada, y en los túbulos renales se llaman ribete en cepillo
Las microvellosidades están formadas por filamentos de actina, fijados en su
extremo plus a la villina, una proteína formadora de fascículos de actina.
Los filamentos de actina dentro de las microvellosidades tienen enlaces
cruzados establecidos por otras proteínas formadoras de fascículos de actina,
como la espina y la fimbrina. Estos enlaces proveen sostén y rigidez a las
microvellosidades.
A demás, el centro de filamentos de actina está asociado con la miosina 1,
molécula que fija los filamentos a la membrana plasmática.
El velo terminal está localizado en el citoplasma, justo debajo de la base de las
microvellosidades. Este velo está compuesto por filamentos de actina y cuenta
con la presencia de miosina 2, lo que explica su capacidad contráctil.
Estereocilios
Limitados al epidídimo, conducto deferente y las células ciliadas del oído
interno.
Los estereocilios son microvellosidades inmóviles de longitud extraordinaria
que facilitan la absorción y, en el caso del oído interno, sirven como
mecanorreceptores sensoriales (no tienen ezrina ni actinina α).
Están sostenidos por fascículos internos de filamentos de actina vinculados por
medio de fimbrina.
La proteína fijadora de actina asociada con la membrana plasmática de los
Estereocilios es la ezrina.
Los pedúnculos de los Estereocilios y las protrusiones celulares tienen una
proteína formadora de puentes cruzados de actinina α
Cilios
Son evaginaciones de la membrana plasmática apical con aspecto de
pestañas.
Poseen un axonema, estructura interna formada por microtúbulos. El axonema
se extiende del cuerpo basal, un MTOC.
Los cilios se clasifican en tres categorías:
o Móviles: poseen una organización axonémica 9+2 típica (9 dobletes y un
singlete)
o Primarios: también llamados monocilios, son proyecciones solitarias, no
tienen movilidad y funcionan como quimiorreceptores, osmorreceotores
y mecanorreceptores
o Nodales: se encuentran en el disco embrionario bilaminar, concentrados
en la región que rodea al nódulo primitivo. Pueden realizar movimientos
rotatorios.
Los cilios móviles tienen un centro interno de microtúbulos llamado axonema
en conformación 9+2 típica. Los microtúbulos que forman cada doblete
comparten pared de tubulina; el microtúbulo B está formado por 10
protofilamentos y el microtúbulo A está formado por 13 protofilamentos.
Cada doblete exhibe una dineína ciliar, proteína motora asociada con los
microtúbulos que utiliza ATP para moverse a lo largo de la superficie del
microtúbulo contiguo. También tienen un componente elástico pasivo formado
por la nexina, la cual vincula permanentemente el microtúbulo A con el B.
Los microtúbulos centrales están separados entre sí, pero se encuentran
encerrados parcialmente por una vaina proteica central. De ahí se extienden
enlaces radiales desde cada uno de los 9 dobletes hacia los dos microtúbulos
centrales.
Uniones Adherentes
Brindan adhesiones laterales a través de proteínas que vinculan citoesqueletos
de células adyacentes. Si el enlace ocurre entre diferentes tipos de moléculas
de adhesión celular (CAM), el enlace es heterotípico, si ocurre entre el mismo
tipo de moléculas, el enlace es homotípico.
Se pueden identificar dos tipos de adhesiones laterales:
o Zonula Adherens: interactúa con filamentos de actina
o Macula Adherens o Desmosomas: interactúan con filamentos
intermedios.
Las CAM de las uniones adherentes se han agrupado en cuatro familias
principales:
o Cadherina E: son CAM transmembranales dependientes de Ca,
mantienen interacciones homotípicas. Estan asociadas a proteínas
cateninas que enlazan las moléculas de cadherina con filamentos de
actina. Las cadherinas trasnmiten señales que regulan mecanismos de
crecimiento y diferenciación celular. Controlan interacciones
célula.célula, participan en el reconocimiento celular y migración de
células embrionarias.
o Integrinas: compuestas por dos subunidades de glucoproteínas
transmembrana. Tienen interacciones heterotípicas, ya que interactúan
con moléculas de matriz extracelular y filamentos de actina o filamentos
intermedios del citoesqueleto. Regulan la adhesión celular, movimiento y
forma de las células
o Selectinas: expresan en los leucocitos y células endoteliales. Median el
reconocimiento neutrófilo-endotelial de las células.
o Superfamilia de las Inmunoglobulinas: los genes que codifican a las
moléculas relacionadas con las Ig se definen como superfamilia de los
genes de las Ig.
La zonula adherens está compuesta por una molécula de cadherina E. La
cadherina E, del lado del citoplasma, esta enlazada con catenina. Este
complejo une a la vinculina y a la actinina α, acción necesaria para la
interacción de las cadherinas con los filamentos de actina del citoesqueleto.
Los desmosomas constituyen una unión adherente célula-célula debido a que
brinda una adherencia particularmente fuerte.
Del lado citoplasmático de la membrana de cada célula contigua se encuentra
la placa de adhesión del desmosoma, a la cual se le unen filamentos
intermedios. Cada placa está compuesta por desmoplaquinas y placoglobinas.
El espacio intercelular del desmosoma está ocupado por una banda media
densa llamada línea intermedia. Esta línea corresponde a porciones
extracelulares de las glucoproteínas transmembrana desmogleínas y
desmocolinas, miembros de la familia de las cadherinas.
Uniones Comunicantes
También llamadas uniones hendidura o nexos, permiten el paso directo de las
moléculas de señalización de una célula a otra.
Los conductos están formados por dos hemiconductos, denominados
conexones, los cuales hacen un puente entre células adyacentes.
Cada conexon contiene seis subunidades de conexina, por lo tanto, el canal
entero está constituido por 12 subunidades rodeando un canal transmembrana
cilíndrico.
Bacterias
o Clostridium Perfringens: ataca la unión de la zonula occludens. La
deshidratación que tiene lugar en la intoxicación es resultado del
movimiento masivo de los fluidos hacia la luz mediante la vía
paracelular.
o Helicobacter Pylori: se fija en las proteínas de la zonula occludens y
quiebra la barrera por tener proteínas con ZO-1 y JAM como diana.
Virus
o Virus de ARN responsables de enteritis infantil utiliza la via de
señalización intracelular de JAM.
Parasitos
o Dermatophagoides pteronyssinus: destruye uniones de la zonula
occludens, dividiendo proteínas ocludina y ZO-1.
Adhesión Focal
Forman un enlace entre el citoesqueleto de actina y proteínas de la matriz
extracelular.
Consisten de una cara citoplasmática con la cual están enlazados los
filamentos de actina, una región transmembrana de conexión y un faz
extracelular que se une a las proteínas de la matriz extracelular.
La principal familia de proteínas transmembrana que intervienen en las
adhesiones focales es la de las integrinas.
En la cara citoplasmática, las integrinas interactúan con las proteínas fijadoras
de actina, como la talina, al igual que con varias proteínas reguladoras. En el
lado extracelular, las integrinas se unen a las glucoproteinas de la matriz
extracelular.
Hemidesmosomas
Se encuentran en la superficie celular basal.
Exhiben una placa de adhesión intracelular en el lado citoplasmático de la
membrana plasmática.
Se han identificado tres proteínas principales:
o Plectina: forma enlaces cruzados con todos los elementos del
citoesqueleto y los une a la placa de adhesión hemisesmosómica.
o Proteina BP230: fija los filamentos intermedios a la palca de adhesión
intercelular.
o Erbina: media la asociación de la BP230 con las integrinas.
A diferencia de los desmosomas, las proteínas transmembrana del
hemidesmosoma pertenece a la clase de receptores de la matriz celular
denominados integrinas.
TEJIDO CONJUNTIVO
Glucosaminoglicanos
El hialuronato es un GAG que se distingue de los otros. Los polímeros de
hialuronano son muy grandes y pueden desplazar un gran volumen de agua,
por lo tanto este polímero es un excelente lubricante y amortiguador de golpes.
El hialuronato no está sulfatado.
Ubicado en líquido sinovial, humor vítreo y MEC de los tejidos conjuntivos.
Proteoglucanos
Agrecano: se ubica en cartílago y condrocitos. Responsable de la hidratación
de la matriz extracelular del cartílago
Sindecano: Epitelio emrbionario, células mesenquimatosas, células de los
tejidos linfáticos en desarrollo, linfocitos y células plasmáticas. El dominio
extracelular fija colágeno, heparina, tenascina y fibronectina. El dominio
intracelular se une al citoesqueleto a través de la actina.
Glucoproteinas multiadhesivas
Fibronectina: presente en la MEC de muchos tejidos. Tiene a su cargo la
adhesión celular y media la migración. Posee sitios de fijación para integrinas,
colágeno tipo IV, heparina y fibrina.
Laminina: presente en las láminas basales de todas las células epiteliales y en
las láminas externas de las células musculares, de los adipocitos y células de
Schwann.
Tenacina: presente en el mesénquima embrionario, pericondrio, periostio,
uniones musculo tendinosas, heridas y tumores. Modula las adhesiones
celulares a la MEC. Posee sitios de fijación para fibronectina, heparina,
factores de crecimiento, integrinas y CAM.
Osteopontina: presente en el hueso. Se une a los osteoclastos. Posee sitios de
fijación para calcio, hidoxiapatita y receptores de integrina en la membrana del
osteoclasto.
Entactina: proteína especifica de la lámina basal. Vincula la laminina y el
colágeno tipo IV. Posee sitios de unión para el perlecano y fibronectina.
Fibroblastos y Miofibroblastos
Encargados d la síntesis de fibras de colágeno, elásticas y reticulares.
En preparados de H&E se suele ver apenas el núcleo, el cual aparece como
una estructura alargada en forma de disco con un nucléolo visible.
Cuando se produce material de la MEC durante el crecimiento activo o en la
cicatrización de heridas, el citoplasma del fibroblasto es más extenso y puede
exhibir basofilia por el aumento de RER.
Los miofibroblastos se caracterizan por la presencia de fascículos de
filamentos de actina con proteínas motoras asociadas, como la miosina no
muscular.
La expresión de actina α muscular lisa (α- SMA) en miofibroblastos es rgulada
por el TGF-β1.
Macrófagos
También conocidos como histiocitos, derivan de las células sanguíneas
llamadas monocitos. Los monocitos migran desde el torrente sanguíneo hacia
el tejido conjuntivo, donde se diferencian en macrófagos.
Son células presentadoras de antígeno.
Los macrófagos son difíciles de identificar, a menos que muestren indicios de
actividad fagocítica.
Suelen tener un núcleo hendido, lisosomas abundantes en el citoplasma.
Mastocitos
Células ovoides de gran tamaño con un núcleo esferoidal y citoplasma lleno
de grandes gránulos basófilos.
El mastocito se puede observar con colorantes básicos, como azul de toluidina.
En esta tinción los gránulos se tiñen intensamente por su contenido de
heparina.
Se originan d una célula madre hematopoyética en la médula ósea y migran al
tejido conjuntivo, donde se diferencian y producen sus gránulos característicos.
Los mastocitos contienen grandes cantidades de histamina, la cual aumenta la
permeabilidad de los vasos sanguíneos de pequeño calibre, edematizando
tejido circundante y provoca prurito.
También contiene un factor quimiotáctico para eosinófilos (ECF) y un factor
quimiotáctico para neutrófilos (NCF), los cuales atraen eosinofilos o neutrófilos
hacia el sitio de la inflamación. Estas células contrarrestan los efectos de la
histamina y de los leucotrienos.
Los leucotrienos C se liberan del mastocito y escinde en la MEC para generar
dos leucotrienos activos, el D y el E. Los leucotrienos son liberados por los
mastocitos durante la anafilaxia, promueven la inflamación e incrementan la
permeabilidad vascular.
El factor de necrosis tumoral α (TNF- α) es una citosina producida por los
mastocitos. Aumenta la expresión de moléculas de adhesión en las células
endoteliales y posee efectos antitumorales.
Basófilos
Son granulocitos que circulan en el torrente sanguíneo. Los basófilos son
liberados de la médula ósea como células maduras.
Adipocitos
Se diferencian a partir de las células madre mesenquimatosas y acumulan
lípidos de forma gradual en su citoplasma.
TEJIDO ADIPOSO