Resumen Introduccion Histología Veterinaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Resumen histología

¿Qué es la histología? Estudio microscópico de los tejidos. Los tejidos están


compuestos por células (existen alrededor de 200 tipo) y por matriz extracelular
(elementos líquidos y fibras). En el organismo existen 4 tipos de tejidos fundamentales:
el epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Son fundamentales porque cualquier
órgano para poder funcionar y cumplir sus funciones debe tenerlos presente. La
proporción o cantidad de tejido que se encuentra en cada órgano varía dependiendo
del tipo de órgano.

Citología: Es el análisis de células del cuerpo con un microscopio. Esto se hace para
determinar cuál es su apariencia, cómo se forman y cómo funcionan.

Técnica histológica
Obtención del tejido o muestra:

1- Usar mameluco, guantes, botas, barbijo, etc.


2- Utilizar un cuchillo bien afilado de hoja delgada.
3- El trozo no mayor a un cm3.
4- Los trozos rectangulares son más adecuados.
5- En los órganos tubulares hacer secciones transversales y luego longitudinales.
6- Realizar una correcta identificación de la muestra.

Fijación: Proceso por el cual se obtiene el detenimiento de los procesos enzimáticos


en los tejidos, deteniendo la autolisis y la putrefacción. Preserva las características
tisulares, citológicas o microanatómicas, lo más semejante a las normales. Al sumergir
el tejido en el fijador debemos tener presente que la fijación no es instantánea y que
los tejidos continúan alterándose por anoxia, cambios de pH, autolisis.

 Preparar los tejidos de modo que se endurezcan y se puedan cortar


adecuadamente.
 Reducir los cambios posteriores que resultan del procesamiento histológico,
(deshidratación, aclaración, etc.).
 Preparar los tejidos de modo que se puedan teñir.
 Eliminar las diferencias en los índices de refracción (IR) de los tejidos.
 Debe matar y fijar bacterias y hongos.
 Por lo general se persigue estabilizar las proteínas, lípidos e hidratos de
carbono.

Fijadores:

Clasificación según el origen:

a) Físicos:

1
-Frío: de gran utilidad en histoquímica, enzimología. Se utiliza el hielo
seco (-70°) o nitrógeno (-196°).
- Calor: aplicado en frotis bacterianos. En tejido causa mucha distorsión.
b) Químicos:
- Primarios: si se usan soluciones únicas.
- Compuestos: si se usan soluciones compuestas o mezclas de
primarios.

Ej. de fijadores: formaldehído, acetaldehído, acetona.

Sustancias ácidas que se adicionan a los fijadores: ácido acético, ácido fórmico, ácido
sulfúrico.

Métodos de aplicación:

a) Inmersión: es la forma más empleada y consiste en sumergir el trozo de tejido


en el fijador. Se deben tener en cuenta: la relación de volumen fijador- tejido
(10:1).

b) Perfusión: en el animal vivo se inyecta fijador en el sistema vascular.

Fijadores más comúnmente usados:

a) Formaldehído: es un gas incoloro, disponible como solución saturada del gas


en agua. La solución comercial se adquiere como aldehído fórmico al 40%, lo
que se usa en solución acuosa al 10% (1 parte de formalina al 40% y 9 partes
de agua), lo que se conoce como formalina.

Es un fijador coagulativo, aditivo (forma un coagulo en grandes partículas o


flóculos, la molécula dl fijador o grupo de ellas se unen a la molécula proteica).

Reducción de la muestra: Una vez que los tejidos han sido fijados durante 24-48hs,
se acondicionan las muestras cortándolas en trozos de 1cm por 2-3 mm.

TÉCNICA HISTOLÓGICA: Es el modo de preparar los tejidos a través de diversos


procedimientos para hacerlos manejables y nítidamente visibles para exámenes
microscópicos.

1- Deshidratación: consiste en extraer el agua de los tejidos para poder posterior/


impregnarlos en parafina. Los tejidos se pasan por una serie de soluciones de
alcohol de gradaciones crecientes hasta llegar al alcohol del 90% (15 min. en
cada uno a 50°C) para acelerar los tiempos, luego pasa al benzol.

2- Aclaración: el propósito es remover el alcohol que no es compatible con la


parafina y reemplazarlo con un agente miscible como el benzol (15 min. a
50°C).

3- Impregnación: Los trozos de tejido se colocan en vaso con parafina fundida a


estufa con 51.58°C unas 2-4hs. Para mantener la cohesión de los tejidos al
intercambiarse con el benzol y ocupar los lugares donde había agua.

2
4- Inclusión: Se colocan en cajitas de cartulina con parafina fundida, que una vez
fría sujetará y protegerá el tejido que posterior/ va a ser cortado. Enfriar a
temperatura ambiente y luego montar sobre taco de madera sobre una de sus
caras rugosas, el taco y el cubo de parafinas deben estar bien fijados para
evitar que se despeguen y dañen en el momento de usar el micrótomo para
cortar.

5- Corte: Con la ayuda de un micrótomo se cortan delgadas láminas de 5-6


micras que se colocan en agua a 52°C para que estiren y puedan ser recogidas
con un portaobjetos atemperado con una gota de albúmina como adhesivo y se
secan sobre platina térmica. Se etiquetan. Algunas veces se utilizan criostatos
para realizar cortes de tejidos congelados.

6- Batería de coloración:

- Desparafinado: se utiliza xilol para extraer la parafina para poder realizar la


coloración.
- Rehidratación: tanto la hematoxilina como la eosina son colorantes con
base acuosa, por lo que para teñir será necesario rehidratar el tejido, por
pasajes sucesivos por alcohol en concentraciones decrecientes hasta llegar
al agua destilada.
- Coloración: se coloca de 2-3 min. en hematoxilina, se hacen un par de
lavados con agua común y se pasa a la eosina.1
- Deshidratación: se hacen nuevos pasajes por alcoholes de gradación
creciente para extraer el agua que no es compatible con el medio de
montaje.
- Aclaración: para extraer el alcohol se coloca en xilol que si es miscible con
el medio de montaje.
- Montaje: para este fin se utiliza Bálsamo de Canadá que tiene la
particularidad de tener el índice de refracción muy semejante al vidrio,
minimizando las distorsiones; y se coloca él cubre objetos.
- Secado: en estufa a 60°C.

Hematoxilina/Eosina

La hematoxilina es un colorante que tiene afinidad por las sustancias acidas, por ello
tiñe a los núcleos y a algunos citoplasmas, dependiendo de la función y características
de la célula. Este colorante básico confiere distintas tonalidades de violeta a las
sustancias basófilas (sustancia que tiene afinidad por el colorante básico), otorgando
un color más claro a las células activas y uno más oscuro a las células inactivas o en
proceso de envejecimiento. Por ejemplo, las neuronas son células que poseen en su
interior mucha cantidad de retículo endoplasmático ya que para transmitir el impulso
nervioso necesitan sintetizar muchas proteínas. Debido a esto, el citoplasma se tiñe
con hematoxilina y se dice que son células basófilas por excelencia.

La eosina es un colorante acido que tiene afinidad por las sustancias básicas, por esto
tiñe de color rosado al citoplasma de la mayoría de las células (sustancias acidófilas).
1
Cuando una estructura adquiere una coloración diferente a la del colorante empleado se
denomina cromotrópa y los colorantes son metacromáticos.

3
Por ejemplo, las células epiteliales del intestino poseen un citoplasma con
mitocondrias mucho más desarrolladas ya que necesitan mucha energía para realizar
sus funciones. Es por esto que el citoplasma se tiñe con eosina.

Hay algunos tejidos que poseen lípidos en su interior, tales como el tejido adiposo y
las vainas de mielina de las neuronas. Tanto para hacer el corte de la muestra como
para la tinción, estos deben ser pasados por alcohol (70/100) para disolver los lípidos.
Las grasas disueltas, al momento de la tinción, no se teñirán de ningún color y se
verán blancas al microscopio.

Coloraciones especiales

Este tipo de coloraciones se utiliza para los trabajos de investigación, ya que son
técnicas costosas y sirven para determinar estructuras específicas. Entre ellas
encontramos:

- PAS: tiñe de color fucsia a las microvellosidades de la célula o a las células


caliciformes de las mucosas del intestino.
- Tricrómico de Masson: tiñe de color verde a las fibras que forman parte del
tejido conectivo.
- Warthin-Starry: tiñen con sales de plata a estructuras pequeñas como
bacterias.
- Inmunohistoquímica: tiñe células que no se pueden observar con las
coloraciones hematoxilina/eosina.
- Sudan: utilizado para demostrar la presencia de grasas mediante tinción de
triglicéridos.

4
Tejido epitelial
Tejido formado por una o varias capas de células que tapizan la superficie interna y
externa del organismo. Estas pueden proliferar hacia el tejido subyacente para formar
las glándulas o los folículos pilosos. El ectodermo da origen al epitelio de las
superficies corporales externas, el epitelio de los sistemas digestivo y respiratorio se
origina del endodermo, y el mesodermo da lugar al revestimiento del sistema vascular,
de las cavidades corporales cerradas y de algunas porciones del sistema urogenital

Las células epiteliales descansan sobre una membrana basal, la cual es el conjunto de
la lámina basal con la lámina reticular. La lamina basal es una lámina amorfa de matriz
extracelular que se encuentra en la superficie basal de todas las células epiteliales. Es
sintetizada por el mismo epitelio y contiene proteoglucanos. Consta de dos capas
diferentes: la lámina lucida (junto a la membrana celular epitelial) y la lámina densa. La
lamina reticular está formada por fibras reticulares y conecta la lámina basal con el
tejido conjuntivo subepitelial, proporcionando adhesión al epitelio y, en órganos
distensibles, permite el estiramiento y plegamiento del epitelio.

Principales características:

- Avasculares: no poseen vasos sanguíneos en su interior, por lo tanto, se nutren


por difusión del tejido conectivo subyacente.
- Células con polaridad: se reconoce una cara basal, una apical y las caras
laterales. La cara apical puede poseer especializaciones de membrana, como
microvellosidades, cilios o esterocilios. Las microvellosidades sirven para
aumentar la superficie de absorción, los cilios para barrer sustancias extrañas,
y los esterocilios para movilizar los espermatozoides.
- Uniones celulares estrechas: no poseen matriz extracelular.
- Funciones: protección, absorción, secreción, excreción y formación de barreras
de permeabilidad selectiva.
- Clasificación: epitelio de revestimiento y glandulares.

EPITELIO DE REVESTIMIENTO
Lamina de células continuas que tapizan las superficies internas y externas de un
órgano.

SIMPLE: Consta de una única capa de células que descansan sobre la membrana
basal. Se subdivide en:

- Plano: células delgadas, aplanadas, en forma de escama. Son células más


anchas que altas, con un núcleo ovalado y aplanado en el centro. Función:
intercambio (alveolos pulmonares) o de barrera (sistema nervioso). Los
podemos encontrar en la capsula de Bowman en el riñón, revestiendo
cavidades corporales cerradas (mesotelio2 que junto al tejido conectivo forman

2
El mesotelio es una membrana que forma el recubrimiento de varias cavidades corporales: la
pleura (cavidad torácica), el peritoneo (cavidad abdominal incluyendo el mesenterio) y el
pericardio (epitelio de recubrimiento en el corazón).

5
la serosa), los vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio 3). El epitelio
mesenquimal es un tipo especial de epitelio plano simple que reviste los
espacios subaracnoideos y subdural, la cámara anterior del ojo y los espacios
perilinfáticos del oído.
- Cúbico: células cuya anchura y altura es la misma, con un núcleo esférico en
el centro de la célula. Función: principalmente conducción, y dependiendo del
lugar donde se encuentren puede tener función de absorción o secretor.
Reviste los túbulos renales en el riñón, cavidades glandulares y sus conductos,
y la superficie del ovario (epitelio germinativo).
- Cilíndrico: células altas y estrechas. Núcleo ovalado alargado que se asienta
sobre la cara basal. Función: absorción y secreción. Las podemos encontrar
como revestimiento del estómago, en los intestinos y en la vesícula biliar.
- Cilíndrico pseudoestratificado: células de irregular forma y tamaño, con sus
núcleos ubicados a diferentes niveles. Todas las células descansan sobre la
membrana basal pero no todas alcanzan la superficie. Las células que
alcanzan la superficie son las células epiteliales cilíndricas ciliadas/sin cilios y
las células caliciformes (glándulas mucosas unicelulares). Función: conducción,
secreción y absorción. Se lo encuentra en tráquea y bronquios, y en los
conductos deferentes y epidídimo.

ESTRATIFICADO: Formado de dos o más capas de células, donde únicamente la


capa basal de células descansa sobre la membrana basal.

- Plano: solamente las células superficiales tienen forma aplanada. Función:


barrera y protección. Lo podemos encontrar en la lengua, esófago, estómago
de los rumiantes y en la piel. La forma queratinizada (piel), tiene en la capa
superficial células que perdieron su núcleo y están llenas de queratina, una
proteína resistente al agua que forma una barrera de protección contra el
medio ambiente. En la forma no queratinizada (lengua, esófago y estómago de
rumiantes), las células conservan su núcleo.
Este tipo de epitelio está formado por 3-5 capas diferentes
1. Estrato basal: capa única de células cubicas o cilíndricas, es la más
profunda junto a la lámina basal.
2. Estrato espinoso o germinativo: compuesto por un numero variable de
células poliédricas adheridas unas a otras por desmosomas.
3. Estrato granuloso: las células se vuelven más aplanadas y acumulan
gránulos de queratohialina en su citoplasma, denominándose células
granuladas. No se encuentra en la forma no queratinizada ni en la forma
queratinizada que produce queratina dura como cuernos o pezuñas.
4. Estrato lúcido: aparece solamente en regiones de piel provistas de pelo.
Contiene eleidina, una proteína similar a la queratina.
5. Estrato córneo: capa más externa formada por células queratinizadas
muertas que son resistentes a los irritantes ambientales. El proceso de
queratinización implica la desaparición gradual del complejo de Golgi,
mitocondrias y núcleo.

3
El endotelio es un tipo de epitelio plano simple (de una sola capa), formado por células
endoteliales, que recubre el interior de todos los vasos sanguíneos, incluido el corazón, donde
se llama endocardio.

6
- Cúbico: capa superficial de células cubicas. Frecuentemente aparece como un
epitelio de dos capas revistiendo los conductos excretos de las glándulas.
Función: barrera y conducción.
- Cilíndrico: capa superficial de células cilíndricas. Función: barrera y
conducción. Puede encontrarse en la parte distal de la uretra, en los conductos
de las glándulas parótida y submaxilar y en el saco y conducto lacrimal.
- De transición, urotélico o polimorfo: reviste órganos huecos capaces de
sufrir distención, es por eso que la forma de las células depende del grado de
distención del órgano. Cuando el epitelio está sometido a poca tensión, las
células superficiales son grandes y las profundas son pequeñas y poliédricas.
Cuando el epitelio esta estirado, las células se aplanan y alargan, y la altura
total del epitelio disminuye. Función: barrera y tienen la propiedad de
distensibilidad. Se restringe al sistema urinario (vejiga, cálices renales, uréteres
y uretra)

GLÁNDULAS
Son agrupaciones de células que secretan sustancias. Según su complejidad se
clasifican en:

Unicelulares: Consisten en una única célula secretora dentro de un epitelio no


secretor. Por ejemplo, las células caliciformes localizadas en el sistema digestivo y
respiratorio son las encargadas de secretar mucus.

Multicelulares: Formadas por más de una célula que poseen conductos y partes
secretoras. Por ejemplo, las glándulas mandibular y parótida. Dentro de estas,
podemos encontrar otra clasificación según el lugar donde vuelcan su contenido.

- Endócrinas: no tienen un sistema de conductos para transportar su secreción


hasta los lugares de utilización. Secretan hormonas, las cuales son liberadas
directamente a la sangre y linfa, desde donde son transportadas hacia su lugar
de acción. Por ejemplo, la glándula hipófisis, la tiroides y la suprarrenal.
- Exocrinas: poseen un sistema de conductos a través de los cuales son
transportadas sus secreciones (sustancias no hormonales, como enzimas)
hasta los lugares de utilización. Pueden ser simples o compuestas. Por
ejemplo, las glándulas salivares y lagrimales.
- Mixtas: posee una porción endócrina, y otra exocrina. Por ejemplo, el páncreas
posee una porción endocrina, que secreta la insulina y el glucagón, y una
porción exocrina que secreta las enzimas encargadas de digerir los alimentos.

Glándulas simples: Constan de una o varias unidades secretorias


conectadas con la superficie mediante un conducto no ramificado.

a. Tubulares rectas: siguen un trayecto recto y se abren directamente en


la superficie. Se encuentran en el intestino grueso.
b. Tubulares contorneadas: su porción terminal está dispuesta en
espirales o circunvoluciones (ej. glándulas sudoríparas).
c. Tubulares ramificadas: la porción terminal es ramificada, cuyas
ramificaciones convergen en un conducto único cerca de la superficie
(ej. glándulas del estómago).

7
d. Acinares y alveolares simples: tienen una unidad secretoria esférica y
dilatada conectada a la superficie por una porción estrecha.
e. Acinares y alveolares simples ramificadas: aparecen juntos dos o más
acinos o alveolos, y su producto de secreción se vierte a través de una
abertura común (ej. glándulas sebáceas).
f. Tubuloacinares y tubuloalveolares: formadas por una porción tubular y
un acino o alveolo terminal dilatado. Aparece solamente de forma
ramificada.

Glándulas compuestas: Constan de muchas unidades secretorias que


desembocan en un sistema de conductos ramificados. Pueden clasificarse en
tipo tubular, acinar, alveolar, tubuloacinar y tubuloalveolar.

PARENQUIMA  UNIDADES SECRETORAS Y CONDUCTOS

ESTROMAS  ELEMENTOS DE SOPORTE O DE TEJIDO CONJUNTIVO.

PARENQUIMA: Las glándulas grandes están divididas en lóbulos, divididos


por tejido conectivo en lobulillos, los cuales están compuestos por numerosas
unidades secretoras.
El conducto que drena la glándula entera es el conducto principal y está
formado por la convergencia de los conductos lobulares que drenan los
lóbulos. Los conductos ubicados en el interior de estos se denominan
intralobulares y lo que se ubican en el tejido conectivo que separa los lóbulos
se denomina interlobulares. Los conductos más pequeños asociados a los
lobulillos se llaman interlobulillares (localizados en el tejido conectivo que hay
entre los lobulillos) o intralobulillares (localizados en el interior de los
lobulillos).
ESTROMA: Incluye la capsula y el armazón de soporte interno. La primera,
formada por fibras de colágeno, elásticas y reticulares, rodea completamente
a la glándula. Esta da lugar a ramificaciones (trabéculas) que se extienden
hacia el interior del parénquima, definiendo los lóbulos y lobulillos.

Tanto las glándulas simples como compuestas pueden clasificarse según el tipo de
secreción que producen.

Mucosas: secreción espesa y viscosa. Células llenas de mucinógeno, que se tiñe de


color muy pálido. Los núcleos se encuentran comprimidos y desplazados hacia la
parte basal de la célula. La secreción que producen forma una capa protectora sobre
el revestimiento de los órganos huecos que comunican con el exterior del cuerpo.

Serosas: secreción transparente y acuosa. El núcleo es esférico y se encuentra cerca


del centro de la célula, el citoplasma acidófilo y apicalmente está ocupado por gránulos
de secreción. Secretan enzimas y pueden encontrarse abundantemente en la porción
exocrina del páncreas. Otro ejemplo es la glándula salivar parótida.

Seromucosas: formada por ambas células. Las serosas se ubican en la periferia de la


unidad mucosecretora, como grupos de células en forma de medialuna,
denominándose semilunas serosas. Estas células vierten su producto en la luz por
medio de canalículos intercelulares. Por ejemplo, algunas glándulas salivares.

8
La manera en la que el producto de secreción es liberado de la célula se puede
clasificar en:

Holócrino: la célula entera es expulsada y constituye el producto de secreción. La


célula se llena de gránulos y se desplaza hacia el conducto, se desintegra y el
contenido es expulsado al interior del conducto. Por ejemplo, las glándulas sebáceas
de la piel, las cuales para secretar el sebo se debe ver implicada la muerte de la
célula. Estas se llenan de gránulos de secreción lipídicos y se desplazan hacia el
conducto; entonces se desintegra la célula entera y su producto es liberado.

Apócrino: el producto es secretado por medio de gotas secretoras. Para que esto
suceda la gotita secretora intracelular es rodeada por membrana y se dirige hacia el
ápice celular. Esta es liberada por la ruptura del ápex de las células, por ejemplo, las
glándulas mamarias.

Merócrino: el producto es secretado en forma de pequeños gránulos de secreción. El


producto de secreción es liberado por exocitosis, por ejemplo, la glándula sudorípara.

Citócrino: el material de secreción es transferido del citoplasma de una célula a otra.


Por ejemplo, en la epidermis los melanocitos transfieren la melanina a los
queratinocitos.

9
Tejido conjuntivo
Contiene células y matriz extracelular, integrada, a su vez, por fibras intercelulares y
sustancia fundamental amorfa. Las células de los diferentes tipos de tejido conjuntivo
tienen características estructurales diversas, mientras que las fibras solo varían en
cantidad y organización.

FIBRAS
Se distinguen tres tipos de fibras conjuntivas tisulares:

De colágeno: Principal tipo de fibra del tejido conjuntivo laxo y maduro. La estructura
terciaria de la fibra es resistente a la digestión enzimática, por lo que su velocidad de
cambio es insignificante. Su síntesis comienza en el interior de la célula,
específicamente en el RER, en donde se forman las cadenas polipeptídicas del
colágeno y se ensamblan en triple hélice para formar moléculas de procolágeno. Estas
moléculas pasan al complejo de Golgi, son empaquetadas en vesículas
transportadoras y liberadas a la matriz extracelular por medio de exocitosis. En la
matriz, se empaquetan y forman fibrillas de colágeno, que se ensamblan nuevamente
para formar fibras.

Extracelularmente van a formar enlaces q se entrecruzan, pero la extensión y el tipo


difieren de tejido a tejido. Por ejemplo, en los tendones y ligamentos se observa
entrecruzamiento de enlaces prominentes debido a su elevada resistencia a la
tracción. El número, grosor, longitud y orientación también varían y dependen de las
propiedades funcionales del tipo de tejido conjuntivo.

Existen distintos tipos de fibras de colágeno: el colágeno de tipo I es el más común


(hueso, piel, ligamentos, tendones), el colágeno de tipo II predomina en el cartílago, y
el colágeno de tipo III se encuentra en el tejido conjuntivo embrionario y la piel. El
colágeno de tipo IV se encuentra en las láminas basales del organismo adulto, y el de
tipo V aparece principalmente en el embrión y en diversas localizaciones en el adulto.

Estas fibras frescas son blancas y en las preparaciones tiñen con colorantes ácidos,
por lo que con H/E serán rojas a rosas.

Se caracterizan por una alta resistencia a la tracción, es por esto que se presentan en
donde se requiere elevada resistencia como en los tendones, ligamentos y capsulas
de los órganos.

Reticulares: Solo se pueden observar recurriendo a impregnaciones de plata o a la


coloración PAS. Son fibrillas individuales de colágeno tipo II, revestidas con
proteoglicanos y glicoproteínas. Estas fibras formar una trama flexible y delicada
alrededor de los capilares, fibras musculares, nervios, células adiposas y hepatocitos,
actuando a modo de andamiaje para sustentar a las células en los órganos
endocrinos, linfáticos y hematopoyéticos. También son parte integral de las
membranas basales.

Elásticas: El principal componente de las fibras elásticas es la elastina, y el


secundario son las miofibrillas, incluidas en la periferia de estas fibras. El primero es

10
sintetizado por los fibroblastos y por las células musculares lisas. Las miofibrillas se
sintetizan antes que la elastina, por lo que constituyen el andamiaje en el que la
elastina forma fibras y láminas. Las fibras elásticas pueden presentarse en forma
individual, ramificadas o anastomosadas4.

Están presentes en los órganos cuyas funciones normales requieren elasticidad y


resistencia a la tracción. Se encuentran en el oído externo, cuerdas vocales, tráquea,
pulmones, ligamento de la nuca, piel y arterias.

En los cortes histológicos teñidos con H/E, las fibras elásticas más grandes se
distinguen fácilmente como hebras amorfas de color rosa claro.

SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA


Compuesta principalmente por proteoglicanos (GAG), que en concentraciones altas se
tiñen con colorantes basófilos, como por ejemplo en el cartílago hialino. Se distinguen
5 tipos de GAG:

- Ácido hialurónico: GAG no sulfatado que no está unido a una proteína. Forma
mallas cuyos espacios están llenos de líquido tisular, este gel es abundante en
el humor vítreo del ojo y en el líquido sinovial, así también como en el tejido
conjuntivo laxo, piel y cartílago.
- Condroitín sulfato: abundante en cartílagos, arterias, piel y cornea.
- Dermatán sulfato: se halla en piel, tendones, ligamento de la nuca, esclerótica
y pulmón.
- Heparán: el heparán sulfato está presente en las arterias y el pulmón, mientras
que la heparina se encuentra en las células cebadas, el pulmón, hígado y piel.
- Queratán sulfato: está presente en el cartílago, hueso y cornea.

El líquido intercelular de la malla de proteoglicano permite la difusión hacia el interior


de nutrientes y oxígeno y la salida de metabolitos y CO2 de los tejidos. Es esencial
para el mantenimiento del medio homeostático de las fibras y células del tejido
conjuntivo.

También está compuesta por glucoproteínas, entre las cuales se puede distinguir la
fibronectina y la laminina. La primera es una proteína formadora de fibrillas que une a
diversas estructuras, entre otras, la membrana celular, el colágeno, la elastina y
proteoglicanos. Participa en la conexión entre el citoesqueleto y la matriz extracelular.
La segunda es el principal constituyente de la lámina basal y es sintetizada por las
células que están en contacto con ella.

TIPOS DE TEJIDO CONJUNTIVO

Tejido conjuntivo laxo: Posee más células que fibras, y la sustancia fundamental
amorfa es muy abundante. Presente alrededor de los vasos sanguíneos, nervios,
haces musculares y capas de musculatura lisa de los órganos huecos. Se encuentra
debajo de muchos epitelios, a los que les ofrece soporte y suministro vascular y,
además, constituye el tejido intersticial de la mayoría de los órganos, permitiendo el
fácil movimiento y desplazamiento de los mismos.

4
Que tiene una estructura trenzada

11
Tiene funciones de soporte, amortiguación de los efectos biomecánicos, participa en la
reparación tisular y en las actividades de defensa.

Fibras: Las fibras de este tipo de tejido conjuntivo están laxamente ordenadas y
comprenden fibras reticulares, colágenas y elásticas.

Sustancia fundamental amorfa: Compuesta de proteoglicanos que forman una red


tridimensional llena de tejido o liquido intercelular. Las sustancias disueltas en él,
circulan junto con el fluido intercelular o difunden a través de la sustancia fundamental
amorfa, teniendo así fácil acceso a las células del tejido conjuntivo.

Células: Se dividen en dos poblaciones

- Fijas

Fibroblastos: células fundamentales del tejido conectivo laxo. Son células


activas metabólicamente y su función es producir sustancia amorfa y fibrilar
(fibras). Poseen un núcleo grande y pálido, rodeado por citoplasma basófilo
que se continúa en prolongaciones que hacen contacto con las células
adyacentes y las fibras. Contienen haces de filamentos de actina.

Fibrocitos: son las células más comunes. Cuando se encuentran entre las
fibras del tejido conjuntivo, son alargados y su núcleo está rodeado por
escaso citoplasma pálido. Son células metabólicamente inactivas.

Células mesenquimales: células pluripotenciales5 e indiferenciadas que se


encuentran adyacentes a los vasos sanguíneos. Son células pequeñas y
con menos orgánulos citoplasmáticos que los fibroblastos. Histológicamente,
el citoplasma es escaso o extendido en una película delgada. Sirven como
reservorio de células que pueden diferenciarse en otro tipo de células
conjuntivas.

Células adiposas: componentes normales del tejido conjuntivo laxo, pero


cuando superan en número a todos los otros tipos celulares, el tejido pasa a
ser adiposo. Los adipocitos maduros son células esféricas o poliédricas,
ocupada casi en su totalidad por una única gota grande de lípido rodeada
por una fina capa de citoplasma que contiene un núcleo aplastado.

Miofibroblastos: contiene filamentos de actina asociados a miosina. Son


relativamente escasos. Para poder ser vistos se requieren tinciones
especiales.

- Migratorias o libres

Macrófagos: son células fijas que se convierten en móviles en respuesta a la


estimulación. Se derivan de los monocitos que emigran al tejido conjuntivo
laxo. Son células grandes, ovoides o esféricas, con citoplasma granuloso.
Diversos estímulos, como agentes infecciosos o citoquinas, son
responsables de que los macrófagos se muevan quimiotácticamente hacia
5
Que pueden dar lugar a diversos tipos celulares, como células óseas, adiposas y
cartilaginosas.

12
aquellos lugares del organismo en donde son necesarios, para que se
acumulen allí y se hagan fagocíticos. Además, sintetizan y segregan muchas
sustancias como reflejo de sus funciones, por ejemplo, lisozima, interferón,
interleuquina, etc.

Células cebadas6: son comunes en el tejido conjuntivo de la piel e intestino


y, abundantes alrededor de los vasos sanguíneos. Son células grandes,
esféricas u ovoides que contienen numerosos gránulos. En reacciones
alérgicas y anafilácticas, la interacción de los antígenos con los anticuerpos
fijados en la superficie de las células cebadas induce a la liberación de
histamina y heparina. La primera es un vasodilatador que incrementa la
permeabilidad de los vasos sanguíneos, y la segunda es un anticoagulante.

Células plasmáticas: células esféricas, ovoides o piriformes con núcleo


esférico excéntrico y citoplasma intensamente basófilo. Se desarrolla a partir
de linfocitos B que emigran desde la sangre, producen anticuerpos
circulantes o humorales. Son abundantes en el tejido conectivo laxo del
tracto gastrointestinal, el sistema respiratorio, y el sistema reproductor de la
hembra. También son numerosas en el tejido linfático.

Melanocitos: células pigmentadas originadas de las crestas neurales que


tienen numerosas prolongaciones largas y ramificadas. Se encuentran en
diversas localizaciones, como la dermis, las carúnculas uterinas de la oveja,
meninges, coroides e iris.

Leucocitos: se pueden encontrar neutrófilos, eosinófilos, basófilos,


monocitos y linfocitos.

Tejido conjuntivo denso: Las fibras son más abundantes que las células y la
sustancia fundamental amorfa. Se puede clasificar en

- Irregular: orientación al azar de las fibras. Tiene la misma población celular


que el tejido conectivo laxo, y predominan las fibras de colágeno, que se hallan
organizadas en haces que se entrecruzan unos con otros en ángulos variables. Los
haces se superponen en diversos planos y se entrelazan entre sí en tres planos:
longitudinal, vertical y horizontal, que permite la adaptación a los cambios en el
tamaño de los órganos y el diámetro de los músculos.
Se encuentra en las porciones iniciales del aparato digestivo, la capsula del pulmón
(pleura visceral), bazo, hígado, riñones, testículos, fascias musculares,
aponeurosis, capsulas de articulaciones, pericardio y dermis.

- Regular: las fibras están orientadas según un patrón regular. Existen dos
variedades, en ambas las fibras se estructuran en el mismo plano y dirección.

Ligamentos elásticos: formada por fibras elásticas paralelas interconectadas


y ramificadas rodeadas por tejido conjuntivo laxo.

Tendones y ligamentos colágenos: formada por fascículos de fibras de


colágeno paralelas, unidos entre sí por tejido conjuntivo laxo, el cual forma

6
También llamadas mastocitos.

13
una vaina protectora alrededor de los vasos sanguíneos y nervios del tendón
y que se continua con el peritendón 7. Los fibrocitos entre las fibras de
colágeno son células largas, planas de formas diversas.
Siempre que los tendones se insertan en los huesos o cartílagos, el tejido
denso regular del tendón rico en colágeno se transforma progresivamente
en fibrocartílago y a continuación en fibrocartílago mineralizado, antes del
punto de fijación ósea. Esto tiene la función de transmitir gradualmente
fuerza biomecánica desde una unidad fibrosa flexible a una unidad ósea
rígida. En las áreas donde los tendones discurren alrededor de los huesos,
están sujetos tanto a tensión como a compresión, lo cual hace que las
células se engrosen y encapsulen.
La movilidad del tendón está asegurada por el peritendón o por una vaina
tendinosa. Esta vaina está formada por una parte visceral y una parietal,
ambas constituidas por una capa de tejido conjuntivo denso irregular.

Tejido reticular: Se compone de células reticulares estrelladas y una red


tridimensional de fibras reticulares. Forma el estroma de todos los órganos linfáticos
(bazo, ganglios linfáticos, ganglios hemolinfáticos, ganglios hemales y tonsilas), tejido
linfático difuso y medula ósea.

Tejido adiposo: Existen dos tipos de tejido adiposo

Blanco: dividido por tabiques de tejido conjuntivo laxo, formando lóbulos.


Cada célula (adipocito) está rodeada por fibras de colágeno y reticulares que
soportan un plexo capilar denso y fibras nerviosas. Los espacios
intercelulares contienen unos pocos fibrocitos, células cebadas y escasa
sustancia fundamental amorfa.

Pardo: este tipo de tejido es común en animales hibernantes, localizado


principalmente en la región axilar y el cuello. Presentan múltiples vacuolas
lipídicas esparcidas por todo el citoplasma. Además posee muchas
mitocondrias, con una elevada concentración de citocromos8, lo que le da el
color pardo a la célula. El tejido conectivo intercelular está formado por
fibrocitos, colágeno y fibras reticulares.

La función principal del tejido adiposo es su participación en el metabolismo de las


grasas. En los adipocitos pardos, la respiración celular esta desacoplada de la síntesis
de ATP, de modo que la oxidación de la grasa produce más que nada calor,
aumentando la temperatura corporal. En el tejido conjuntivo subcutáneo, los
componentes del tejido adiposo actúan como aislante térmico y mecánico. En la
almohadilla plantar y en la yema de los dedos, el tejido adiposo se asocia a fibras de
colágeno y elásticas para actuar como un cojín amortiguador.

7
Tejido conjuntivo laxo que rodea al tendón.
8
Proteína transportadora de electrones, que interviene en la respiración celular. Está situado en
la membrana interna mitocondrial.

14
Tejido de sostén
CARTÍLAGO
Es el tejido conjuntivo especializado para el papel de sostén. Sus principales
características son:
 Es vascular, aneural y alinfático.
 La nutrición se produce por difusión.
 Formado por condrocitos, fibras y una sustancia fundamental amorfa que tiene
carácter de gel. Posee elevada resistencia a la tracción debido a que la
sustancia intercelular esta encajada con las fibras de colágeno y/o con las
elásticas. La sustancia fundamental es flexible pero firme, aumentando así su
capacidad para soportar peso.

TIPOS DE CARTÍLAGO

Cartílago hialino: Se encuentra en superficies articulares de los huesos y proporciona


sostén a los huesos de la nariz, laringe, tráquea y bronquios.

Desarrollo: Las células condrogénicas se diferencian en condroblastos, encargados de


segregar sustancia fundamental amorfa y fibrillas de colágeno de tipo II. Estos
condroblastos sufren divisiones mitóticas dando origen a los condrocitos.

El pericondrio es la capa que rodea al cartílago. Está formado por 2 capas: una
inmediatamente adyacente al cartílago vascular, denominada capa condrogénica
(compuesta por condroblastos); y una más externa, llamada fibrosa (formada por fibras
de colágeno no ordenadas y fibroblastos).

CÉLULAS CONDRÓGENICAS9  CONDROBLASTOS  CONDROCITOS

Estructura microscópica: Los condrocitos se aíslan unos de otros en compartimentos


denominados lagunas. Aquellos que se encuentran inmediatamente debajo del
pericondrio son de tamaño pequeños y sus lagunas son elípticas a sus ejes largos. En
el interior del cartílago, las células son más grandes y de forma poliédrica. Algunas
lagunas contienen solo una célula, pero otras forman grupos isogenos axiles 10 y
coronarios11.

Rodeando a cada laguna se encuentra la laguna territorial, que contiene una región
inmediatamente adyacente al condrocito denominada matriz pericelular. El área que
queda fuera de la matriz territorial es la interterritorial, la cual posee más fibras de
colágeno.

Nutrición: Los condrocitos dependen de la difusión de nutrientes a través de la


sustancia fundamental, formada por condroitín, queratán y ácido hialurónico, que

9
Células que derivan de las células mesenquimatosas si la presencia de vasos sanguíneos es
escasa y los niveles de oxígeno bajos.
10
Los planos de división son paralelos por lo que se forman filas.
11
Los planos de división son paralelos primeros y luego perpendiculares.

15
juegan un papel importante en el transporte de agua y electrolitos. En ella también
encontraremos fibrillas de colágeno entrelazadas.

Cartílago elástico: se encuentra en aquellos lugares en los que se necesita


elasticidad y a la vez rigidez, como le oído externo y la epiglotis. Posee una densa red
de fibras elásticas, que surgen a partir de las fibrillas indiferenciadas que los
fibroblastos produjeron. Estas son escasas alrededor del pericondrio, pero forman una
densa red en el interior de la masa cartilaginosa.

Fibrocartílago: se presenta con menos frecuencia, encontrándose en los discos


intervertebrales y forma el menisco de las articulaciones rígidas. Contiene numerosas
fibras de colágeno de tipo I que contienen áreas de cartílago hialino. El fibrocartílago
que fija ligamentos y tendones al hueso tienen grandes haces de colágeno, con
condrocitos entre ellas. Carece de pericondrio.

CRECIMIENTO DEL CARTILAGO

Existen dos tipos:

- Crecimiento intersticial: Este tipo de desarrollo se realiza generalmente en las


etapas embrionaria, fetal y en los primeros años de la vida postnatal.
(1°imagen)
- Crecimiento por aposición: Se produce en cartílagos jóvenes en los que el
crecimiento intersticial ya no es posible que se lleve a cabo, debido a que la
matriz cartilaginosa ha adquirido consistencia suficiente para impedir la
separación de los condrocitos en lagunas aisladas (esto motiva la formación de
grupos isógenos). El crecimiento se hace a expensas de las células
condrógenas del pericondrio. (2° imagen)

16
HUESO
Es un tejido conjuntivo especializado con las células y fibras incluidas en una
sustancia rígida y dura, adaptada a las funciones que realiza. Dan soporte interno al
cuerpo y proporcionan puntos de fijación a los tendones de los músculos, necesarios
para el movimiento. Protegen al cerebro, a los órganos de la cavidad torácica y
contienen a la medula ósea. Intervienen en el metabolismo proporcionando una fuente
de calcio.

Las células osteogénicas se diferencian en osteoblastos, que son las células


generadoras de hueso. Estas células son las encargadas de generar osteoide. Cuando
la matriz orgánica (osteoide) es segregada por los osteoblastos, algunas de estas
células quedan englobadas en lagunas individuales y se transforman en osteocitos.
Los osteocitos son las células principales del hueso, que residen en lagunas rodeada
de sustancia intersticial calcificada. Las largas prolongaciones de cada osteocito se
encajan en canales estrechos denominados canalículos.

El osteocito mantiene la integridad estructural del hueso adulto, pero, por otra parte,
los osteoclastos tienen por función desgastar o erosionar el hueso con la finalidad de
remodelarlo o, extraer de ellos las sales de calcio cuando el organismo lo requiere.

El periostio, membrana fibroelástica dura que recubre al hueso, tiene dos capas: una
interna vascular y celular osteogénica que proporciona células para la formación del
hueso; y otra externa fibrosa formada por vasos sanguíneos y por fibras de colágeno
ordenadas irregularmente.

Existen solo dos tipos de tejido óseo, inmaduro y maduro. El tejido óseo inmaduro es
el primero hueso formado y tiene más células y colágeno, pero menos sustancia
mineral. Este hueso es reabsorbido por osteoclastos y sustituido por hueso maduro, es
decir, por tejido óseo final.

CÉLULAS OSTEOGENICAS12  OSTEOBLASTOS  OSTEOCITOS

Existen 3 características fundamentales del hueso, que lo diferencian del cartílago:

- Nutrición: se produce por un sistema canalicular, suministrando metabolitos a


las células óseas encerradas en su matriz. Los canalículos se extienden de una
laguna a otra hasta la superficie ósea donde se encuentran en asociación con
los capilares, formando así un sistema de conductos.
- Aporte vascular directo.
- Crecimiento: únicamente por aposición ya que la sustancia intercelular se
mineraliza rápidamente, impidiendo el crecimiento intersticial. Los huesos
aumentan de tamaño y cambian de forma por adición de capas en las
superficies óseas existentes y por remoción de otras.

12
Células que derivan de las células mesenquimatosas si la presencia de vasos sanguíneos es
abundante y los niveles de oxígeno elevados.

17
ESTRUCTURA MACROSCOPICA

Un hueso largo consta de dos extremos (epífisis)


conectados por la diáfisis. Los extremos de las epífisis
están cubiertos de cartílago hialino, formando el cartílago
articular, mientras que el resto del hueso está cubierto por
el periostio. La cavidad interna o medular de las epífisis y
diáfisis está recubierta por endostio y contiene a diversos
tipos de medula ósea.

Las epífisis están compuestas fundamentalmente por


hueso esponjoso o trabecular, cuyos espacios
comunicantes están llenos de médula roja. Por otra parte,
la diáfisis solo posee una pared de hueso compacto, con
la cavidad medular en su interior y rellena de medula
amarilla.

En el animal en crecimiento, la diáfisis y las epífisis están


separadas por la región metafisiaria, formada por
cartílago hialino que va a ser el responsable del
crecimiento del hueso del animal en longitud.

ESTRUCTURA MICROSCOPICA

Las unidades morfológicas del tejido óseo (maduro) están constituidas por laminillas
óseas dispuestos en tres patrones: concéntricas, intersticiales y circunferenciales. Las
laminillas concéntricas que forman estructuras denominadas osteonas o sistemas de
Havers alrededor de un canal central. Entre las osteonas se encuentran las laminillas
intersticiales, que son grupos de laminillas dispersas irregularmente. Las superficies
interna y externa del hueso están compuestas por las laminillas circunferenciales,
paralelas a la cavidad medular y al periostio respectivamente.

La osteona es la unidad estructural fundamental del hueso. En su interior encontramos


los canales osteonales centrales, o también denominados canales de Havers. Estos
poseen capilares, vasos linfáticos y fibras nerviosas y, están conectados entre sí
mediante canales perforantes, llamados canales de Volkmann.

Los vasos sanguíneos de la capa fibrosa del periostio penetran en los canales
perforantes y alcanzan las osteonas. El periostio está unido firmemente al hueso por
haces de fibras de colágeno que se incorporan a las laminillas externas
circunferenciales e intersticiales del hueso. Estas fibras se denominan fibras
perforantes.

OSTEOGÉNESIS

Hay dos tipos diferentes de desarrollo del tejido óseo y ambos dependen de células
específicas que se diferencian en dos ambientes celulares distintos.

Osificación intramembranosa: el tejido óseo se forma directamente del tejido


mesénquimal. Cuando los capilares invaden este tejido, las células mesenquimatosas
se diferencian en células osteogénicas, que darán origen a los osteoblastos. Estos

18
comienzan a sintetizar y segregar osteoide y contribuyen al proceso de mineralización.
El primero y principal componente de osteoide que se segrega es el colágeno.

Los osteoblastos, inicialmente, se rodean por una matriz incompletamente


mineralizada y, gradualmente se produce más osteoide seguido por mineralización
completa. Como resultado, algunos osteoblastos son atrapados en el interior de las
lagunas y se transforman en osteocitos. Estas piezas aisladas, denominadas espículas
óseas, irradiaran en diversas direcciones para unirse con otras y formar las trabéculas.
Este tejido óseo se denominará hueso trabecular o esponjoso.

Osificación endocondral: la formación ósea se produce en modelos de tejido


cartilaginoso preexistente.

- Centro primario de osificación: El sitio del hueso donde comienza la osificación


se denomina núcleo o centro de osificación. El primer signo de osificación que
se presenta en el molde cartilaginoso es el centro de osificación primario,
ubicado en la mitad de la futura diáfisis.
En la sección central del hueso, los condrocitos maduran y aumentan, de tal
modo que la sustancia intercelular entre las células resulta extremadamente
delgada. Estos condrocitos promueven la calcificación de la matriz cartilaginosa
que la los rodea, impidiendo que reciban la nutrición adecuada y mueran.
El pericondrio es invadido por numerosos capilares, promoviendo que las
células osteogénicas se diferencien en osteoblastos, formando una cubierta
fina de hueso alrededor de la sección media del molde de cartílago. Esto se
denomina collar óseo, y el pericondrio se transforma en periostio.
Los vasos sanguíneos del periostio, asociados a células osteogénicas, invaden
a los condrocitos y constituyen el brote perióstico. Las células osteogénicas se
diferencian en osteoblastos y se agrupan alrededor de fragmentos de cartílago
calcificado, comenzando a sintetizar y segregar material osteoide.
El collar óseo sigue aumentando de espesor, dejando de ser necesario el
soporte aportado por el hueso del centro primario. Como consecuencia, la
mayor parte de este se reabsorbe por osteoclastos y se forma la cavidad
medular, la cual se llena de tejido hematopoyético.

19
- Centro secundario de osificación: las epífisis cartilaginosas desarrollan centros
de osificación secundarios. Cuando comienza la osificación, los condrocitos se
degeneran y se calcifica la matriz que los rodea. Se forma así el hueso
esponjoso en las mismas.
La osificación no reemplaza todo el cartílago epifisario. Resta suficiente
cartílago que sirve como base para aumentar el extremo del hueso y para
servir como cartílago articular. Permanece una placa transversa de cartílago
entre la diáfisis y ambas epífisis, denominada placa metafisaria.

- Crecimiento en longitud: desde la epífisis a la metáfisis existen las siguientes


zonas
1- Zona de reposo (germinal)  los pequeños condrocitos están dispersos de
forma irregular y son nutridos por vasos procedentes de la epífisis.
2- Zona de proliferación  los condrocitos aumentan su tamaño y forman filas o
columnas en ángulo recto, en forma de pilas de moneda.
3- Zona de hipertrofia  los condrocitos aumentan de tamaño, las paredes
longitudinales se adelgazan y las transversales desaparecen, por lo que los
condrocitos se agrupan en túneles.
4- Zona de calcificación  los condrocitos calcifican la matriz extracelular de las
paredes de los túneles, lo que provoca la muerte de los mismos. Los túneles
vacíos son invadidos por vasos sanguíneos y osteoblastos. A las paredes de

20
los túneles (trabéculas primarias) se adhieren estos últimos y depositan
osteoide.
5- Zona de osificación  se completa la llegada de sangre y osteoblastos a los
túneles. Se forman las trabéculas secundarias, formadas por restos de matriz
cartilaginosa en el centro y matriz ósea en la periferia. La 1era carece de
células, mientras que la 2da pose osteocitos en su interior.
- Crecimiento en anchura: el crecimiento perióstico y la resorción endóstica13
agranda la cavidad medular y aumenta la anchura de la diáfisis.

MODELADO Y REMODELADO ÓSEO

El modelado óseo son los cambios de forma y tamaño de los huesos durante el
proceso de crecimiento. En oposición a este, el remodelado no afecta a superficies
anatómicas, es más lento y comprende solo una pequeña porción del esqueleto. El
hueso compacto o cortical es remodelado por unidades de remodelado cortical y las
trabéculas por resorción un una superficie y formación en la otra.

REPARACIÓN DE FRACTURAS

El tejido nuevo que se desarrolla en el punto de la fractura constituye un puente entre


los fragmentos y se denomina callo. Las células que participan en el proceso de
reparación son las células osteogénicas del periostio, las células del endostio y células
indiferenciadas de la medula ósea.

En los comienzos de la cicatrización, las células del periostio proliferan a tal grado que
la capa fibrosa del periostio se proyecta fuera del hueso. La proliferación de las células
del endostio determina su engrosamiento. En la misma zona, las células
indiferenciadas de la médula ósea aumentan su tamaño: las que se encuentran más
próximas a los fragmentos del hueso se diferencian en presencia de vasos
sanguíneos, se convierten en osteoblastos y forman trabéculas óseas; las más
alejadas del hueso proliferan en una zona carente de capilares, dan lugar a
condroblastos que formaran el cartílago del callo. El cartílago finalmente se reemplaza
por tejido óseo.

13
La resorción ósea es el proceso por el cual los osteoclastos eliminan tejido óseo.

21
Tejido muscular
Se considera musculo a los conjuntos especializados de células que producen
contracciones concertadas y fuertes, principalmente en una sola dirección.

Las células especializadas del tejido muscular son alargadas en forma de huso, con
aspecto de fibra. A consecuencia de su forma, a las células musculares se las
denomina fibras musculares o miofibras.

Sarcolema = membrana celular, Sarcoplasma = citoplasma,

Sarcosomas = mitocondrias, Retículo sarcoplásmico =retículo endoplásmico liso

Las miofibras se organizan en haces con sus ejes largos alineados paralelos en la
dirección de sus contracciones. En el interior de todas las miofibras existen
abundantes proteínas fibrosas empaquetadas íntimamente que hacen a su
sarcoplasma (citoplasma de las células musculares) compacto.

Los tejidos musculares están presentes en tres áreas principales: los músculos
esqueléticos, el corazón y las paredes de los órganos huecos. Microscópicamente el
corte longitudinal del tejido muscular esquelético y cardiaco revelan que sus miofibras
tienen una estriación transversal, mientras que el tejido muscular de los órganos
huecos carecen de la misma. En base a esto se reconocen tres tipos básicos de fibras
musculares: miofibras lisas, miofibras esqueléticas estriadas y miofibras cardiacas
estriadas.

Todos los tipos de miofibras poseen macromoléculas filamentosas, denominadas


miofilamentos, que llenan su sarcoplasma. Las proteínas constituyentes de estos
miofilamentos son la actina y la miosina. Además, contienen otras proteínas que
participan en la unión de filamentos entre sí o en la regulación de las interacciones
entre actina y miosina.

El grado máximo de ordenación de los filamentos corresponde a las miofibras


estriadas, especialmente las esqueléticas. El patrón de estriaciones transversales es el
resultado de la alternancia de los dos tipos de miofilamentos: los gruesos, compuestos
principalmente de miosina; y los delgados, formados por actina, tropomiosina y
troponina.

Un sarcómero es la unidad morfológica y funcional de la fibra muscular estriada. Está


formado por las proteínas contráctiles (actina y miosina), las cuales se disponen en un
arreglo tridimensional en el sarcoplasma junto con las proteínas accesorias.

El sarcómero es el intervalo entre dos discos Z, y contienen dos medias bandas I y


una banda A. La primera está formada solamente por filamentos delgados y éstos
están unidos al disco Z. La segunda presenta superposición de filamentos delgados y
gruesos en su mayor parte, excepto en su sector central, donde solamente hay
filamentos gruesos; ese sector se denomina zona H. La línea media de la zona H,
línea M, corresponde a la unión entre los filamentos gruesos.

22
La contracción muscular se debe a un acortamiento del sarcómero producido por el
deslizamiento de los filamentos delgados sobre los filamentos gruesos. Este
deslizamiento tiene dirección opuesta en cada mitad del sarcómero, de manera que
los discos Z de un mismo sarcómero se acercan entre sí. Durante la contracción, se
borra la banda H, a causa de la mayor superposición de filamentos delgados y
gruesos.

En el estado de relajación, la tropomiosina bloquea el sitio de unión para la miosina


sobre la actina. Cuando se produce un aumento de la concentración de Ca2+
citosólico, la troponina unida al calcio desplaza a la tropomiosina dentro del filamento
delgado. La nueva posición de la tropomiosina deja libre el sitio de unión de la actina
para la miosina.

El retículo sarcoplásmico está formado por una red de túbulos anchos, longitudinales,
que envuelven a las miofibrillas. A la altura de la línea Z, los túbulos se amplían dando
lugar a las cisternas terminales. Entre dos cisternas terminales consecutivas se
extiende el túbulo T, que es una invaginación de la membrana plasmática. Dos
cisternas terminales y el túbulo T interpuesto conforman una tríada.

23
MÚSCULO LISO
Cada miofibra es un huso mononucleado pequeño, cuyo único núcleo se encuentra en
el centro de la célula. No posee estriaciones transversales. Todas las miofibras que
forman un haz están empaquetadas con una red de fibras elásticas y reticulares
interpuestas entre ellas. Estas fibras del tejido conjuntivo son producidas por las
mismas miofibras. Los capilares y las fibras nerviosas se encuentran localizados entre
los haces. No posee perimisio. Tiene más actina que miosina y un retículo
sarcoplásmico poco desarrollado. Es involuntario.

MÚSCULO ESQUELETICO ESTRIADO


Son fibras largas multinucleadas. Los numerosos núcleos, normalmente, se
encuentran en la periferia. Posee estriaciones transversas, que consisten en una serie
de bandas claras y oscuras.

Las miofibras individuales se unen entre si formando haces o fascículos primarios.


Dentro del haz primario cada miofibra se une a la otra por una red fina y escasa de
tejido conectivo reticular, el endomisio, que envuelve cada miofibra y porta una red de
capilares sanguíneos y fibras nerviosas. Cada haz primario está envuelto por fibras
densas de colágeno, el perimisio, que une los haces adyacentes y porta los vasos
sanguíneos y nervios. Por último, todo el musculo se encuentra envuelto por el
epimisio, que es tejido conjuntivo colagenoso grueso y denso. Todos estos tejidos
conjuntivos están interconectados y se continúan unos con otros.

Es voluntario. La miosina y la actina están dispuestas en sarcómeros, y además su


retículo sarcoplásmico está bien desarrollado.

MÚSCULO CARDÍACO ESTRIADO


Son células estriadas y cilíndricas, tienen un tamaño similar a las miofibras
esqueléticas, pero son células únicas que se ramifican y anastomosan con preferencia
a formar largos cilindros sincitiales14. Son mononucleares, el mismo ubicado en el
centro de la célula. Podemos observar también las estriaciones transversales.

Junto con las fibras musculares estriadas cardiacas en las paredes del corazón existen
unas fibras musculares cardiacas modificadas y especializadas que forman parte del
14
Las células están interconectadas de tal forma que cuando se excita una de estas células el
potencial de acción se extiende a todas ellas saltando de una célula a otra a través de las
interconexiones del enrejado.

24
denominado sistema autónomo de conducción del latido cardiaco. Ellas se encargan
de regular los impulsos nerviosos provenientes del sistema nervioso autónomo y
coordinar, a su vez, la contracción de las aurículas y los ventrículos.

Los miocitos de la aurícula derecha tienen, asimismo, una función secretora y


producen la hormona peptídica, factor natriurético auricular (FNA). Esta hormona
participa en la regulación del volumen sanguíneo y de la presión arterial.

25
Tejido sanguíneo
La sangre es un tejido fluido que circula por los conductos vasculares para transportar
nutrientes a las células y productos de desecho a los órganos excretores. Está
formada por células sanguíneas y el plasma, un componente fluido rico en proteínas.
El componente células contiene eritrocitos (glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos
blancos) y trombocitos (plaquetas). El plasma contiene un 92% de agua y 8% de
solutos como electrolitos, lípidos y proteínas.

ERITROCITOS
Están formados por 60% agua, y el resto por electrolitos (en menor medida) y
hemoglobina. Son discos bicóncavos anucleados en los mamíferos, pero en aves son
biconvexos y nucleados. Tienen un área central pálida rodeada por un citoplasma
anaranjado ya que se encuentra hemoglobinizado.

Su función es el transporte de gases. La hemoglobina es esencial para aquello ya que


es una proteína conjugada formada por hemo y globina, y es la encargada de
transportar el oxígeno. Tiene gran afinidad por el mismo y se satura fácilmente.

El tamaño y el número de los mismos va a variar entre las especies animales. Son
inversamente proporcionales ya que mientras más pequeños, mayor es el numero por
unidad de volumen de sangre. Los perros tienen los eritrocitos más grandes, mientras
que las cabras tienen los más pequeños. En estas últimas podemos observar la
poiquilocitosis (variación de forma), encontrando eritrocitos en forma de huso, varilla,
pera y triangulares. Por otra parte, la anisocitosis (variación de tamaño) es normal
entre las especies.

En equinos y felinos, tienden a adherirse entre sí y formar largas cadenas


denominadas Rouleaux o apilamiento de moneda. En perros y gatos se observan
normalmente cuerpos de Howell-Jolly, que son fragmentos de ADN presentes en el
interior de los glóbulos rojos y proceden de la cariorrexis nuclear15.

Vida media: 120 días

LEUCOCITOS
Esféricos, incoloros y nucleados, de mayor tamaño que los glóbulos rojos.

- Granulocitos polimorfonucleares
 Neutrófilos: contiene núcleos segmentados16 con 3 a 5 lóbulos unidos
mediante finos puente, y puede adoptar forma de U o S. El citoplasma es azul
pálido y contiene gránulos de pequeño tamaño, pálidos o rosáceos. Representa
el 55-65% del recuento total de leucocitos.

En aves se denominan heterófilos y poseen los gránulos en forma de bastón.

15
Fragmentación destructiva del núcleo de una célula por la cual su cromatina se distribuye
irregularmente por todo el citoplasma.
16
Que tiene el cuerpo formado por partes o segmentos.

26
Son la primera línea de defensa contra las infecciones microbianas. Juegan un
papel importante en la fagocitosis bacteriana y modulación de la inflamación y
las lesiones tisulares. Los neutrófilos poseen dos tipos de gránulos: primarios
(azurófilos) y secundarios (específicos), los cuales colaboran en la destrucción
de bacterias fagocitadas. Los gránulos específicos son abundantes en los
neutrófilos maduros.

Los gránulos azurófilos contienen sustancias que participan en la modulación


del proceso inflamatorio y emigración de neutrófilos. Los gránulos específicos
contienen factores que regulan la adhesividad de neutrófilos 17 y la
mielopoyesis18. Además, contienen lisozima bactericida, enzima que lisa
bacterias por hidrolisis de la pared bacteriana.

Estas células emigran a los tejidos en respuesta a la invasión microbiana. La


velocidad y magnitud de esta emigración varia con el grado, duración y tipo de
lesión tisular.

Vida media: corta, durando horas (en circulación) o algunos días (en tejidos).

 Eosinófilos: contienen un núcleo polimórfico, menos segmentado que


el de los neutrófilos ya que es bilobulado en forma de U. El citoplasma contiene
gránulos eosinófilos. Representan el 2-8% del recuento total de leucocitos.

El tamaño, forma y numero de estas células varían entre las especies. Los del
equino tienen los gránulos citoplasmáticos más grandes de todas las especies,
y se tiñen de naranja brillante y llenan la célula completamente.

Son fagocitos móviles con capacidad fagocitaria y bactericida limitada. Sus


gránulos eosinófilos contienen proteínas catiónicas, pero carecen de sustancias
bactericidas. Por otra parte, juegan un papel muy importante en el control de
las infecciones parasitarias y en la regulación de los procesos alérgicos e
inflamatorios. Los eosinófilos se desgranulan cuando ingieren partículas
inertes, bacterias opsonizadas y tras el contacto con parásitos metazoarios.

 Basófilos: poseen un núcleo segmentado o de forma irregular con 2 a


3 lobulaciones. Los gránulos citoplasmáticos son grandes y basófilos, llenan el
citoplasma, enmascarando el núcleo. Estos contienen enzimas hidrolíticas,
heparina, histamina, y otros mediadores vasoactivos. Suponen del 0 al 1,5%
del recuento total de leucocitos.

Su tamaño y numero variará en las diferentes especies. El perro posee los


basófilos con gránulos más grandes y más escasos que los del caballo y la
vaca.

Al igual que los eosinófilos, tienen una capacidad fagocitaria y bactericida


limitada. Cumplen un rol trascendental en las reacciones alérgicas e
inflamatorias. Expulsan su contenido granular mediante exocitosis y son
capaces de resintetizar sus gránulos.
17
Interacción entre glucoproteínas superficiales de los neutrófilos y su correspondiente receptor
en células endoteliales, para que se pueda producir la extravasación de la célula.
18
Proceso de generación, desarrollo y maduración de leucocitos.

27
Los basófilos poseen cierta semejanza morfológica con las células cebadas, las
cuales se hallan distribuidas en los tejidos conjuntivos. En contraste con estas,
los basófilos son más pequeños, con forma redondeada regular, núcleo
segmentado y menos gránulos.

- Agranulocitos mononucleares
 Linfocitos: se clasifican en pequeños y grandes. Los primeros tienen
un núcleo redondo y citoplasma muy escaso de color azul pálido. Los linfocitos
grandes presentan una pequeña invaginación en el núcleo, su citoplasma es
más abundante y se tiñe de azul. Del recuento total de leucocitos, los linfocitos
suponen 20-40% en perros, gatos y caballos; 50-60% en cerdos; y 60-70% en
rumiantes.

En el perro y gato abundan los linfocitos pequeños, mientras que en rumiantes


podemos observar tanto linfocitos pequeños como grandes.

Son las células más importantes del sistema inmune. Circulan por todo el
cuerpo y son importantes en la defensa especifica. Se agrupan en dos tipos
funcionales: linfocitos T y B. Los linfocitos B se encargan de la inmunidad
humoral, y son precursores de las células plasmáticas (células productoras de
anticuerpos). Los linfocitos T se encargan de la inmunidad celular y de la
diferenciación de los linfocitos B en células plasmáticas.

 Monocitos: son los leucocitos más grandes y representan 3-8% del


recuento total de leucocitos. El núcleo es alargado, y regularmente contorneado
en forma de herradura. El citoplasma es abundante, de color azul grisáceo y
con frecuencia se presenta vacuolizado.

Los monocitos circulantes emigran rápidamente a los tejidos y cavidades


corporales y se transforman en macrófagos. Estos son células fagocitarias que
establecen la segunda línea de defensa. Fagocitan y destruyen bacterias y
restos celulares.

PLAQUETAS
Son cuerpos pequeños, redondeados u oblongos. Su citoplasma es azul pálido y
posee gránulos azurófilos. Pueden aparecer individualizadas o en racimos cuando se

28
activan. El termino trombocito se utiliza preferentemente para describir las plaquetas
nucleadas de las aves, las cuales cumplen también funciones fagocíticas.

Son células secretoras anucleadas que participan en la coagulación de la sangre y en


la retracción del coagulo. En respuesta a una agresión vascular, las plaquetas sufren
transformaciones morfológicas, bioquímicas y funcionales. Se adhieren al endotelio
lesionado y entre sí, formando un tapón hemostático inicial (primario) en el punto de la
lesión vascular. Entonces, las plaquetas son estimuladas y liberan su contenido
granular, dando como resultado la formación de un tapón hemostático secundario más
grande.

La coagulación de la sangre se inicia simultáneamente por factores citoplasmáticos y


factores liberados por las plaquetas estimuladas y el endotelio lesionado. Después de
su formación, el coagulo sufre una retracción que es mediada por proteínas liberadas
por las plaquetas activadas.

Las plaquetas también juegan un papel importante en la formación de trombos y


émbolos y en la modulación de procesos inflamatorios mediante la liberación de
factores quimiotácticos y aminas vasoactivas.

29
Médula ósea
Es el lugar primario de la producción de todas las líneas de células sanguíneas del
animal adulto. La formación de células sanguíneas en un proceso denominado
hematopoyesis. La medula puede ser roja o amarilla; la primera es
hematopoyéticamente activa, mientras que la segunda contiene grasa y
hematopoyéticamente inactiva. La medula roja se puede convertir en amarilla y
viceversa de acuerdo con los cambios de la demanda de hematopoyesis.

HEMATOPOYESIS
Como se dijo anteriormente, la medula ósea es el lugar principal de hematopoyesis,
pero el hígado y el bazo retienen potencial hematopoyético y se transforman en
activos hematopoyéticamente en caso de necesidad. En animales adultos, únicamente
el esternón, las vértebras, las costillas, el cráneo, la pelvis y las epífisis de los huesos
largos contienen medula activa.

El suministro de sangre a la medula es proporcionado por una arteria nutricia que


penetra en la medula hacia la mitad del tallo de los huesos largos. Esta arteria envía
ramas radiales por toda la medula, que terminan en la periferia y conectan con los
vasos venosos. Los senos vasculares son vasos de pared delgada que se
anastomosan y transporta la sangre de nuevo a la vena central. La medula carece de
vasos linfáticos.

Las células sanguíneas son producidas en el compartimento hematopoyético y


alcanzan el torrente sanguíneo cruzando a través de aberturas la pared de los senos
venosos. La capacidad para atravesar las paredes del seno depende de numerosos
factores, como la deformabilidad de las células migratorias y las características
superficiales de la capa endotelial.

Las células indiferenciadas son generalmente más grandes que las formas maduras;
los megacariocitos son la excepción. La maduración de los eritrocitos ocurre próxima
a la pared del seno; los granulocitos se producen en racimos lejos de la pared del seno
y, a medida que maduran, se hacen móviles, deformables y se mueven hacia los
senos. Los megacariocitos están situados junto a la pared del seno, donde se liberan
directamente las plaquetas en el torrente sanguíneo o envían largas proyecciones
citoplasmáticas a la luz del vaso y después se rompen formando plaquetas.

La medula ósea contiene diversos tipos de células germinales que, normalmente, se


encuentran en fase de reposo, pero proliferan en respuesta a las demandas. Existen
células germinales pluripotentes, multipotentes y unipotentes.

Las células germinales pluripotentes proliferan y dan lugar a progenies que son
capaces de producir linfocitos (células germinales linfoides) y otras células sanguíneas
(células germinales mieloides). Las progenies mieloides, conocidas como células
germinales multipotentes, tienen capacidad para diferenciarse en cualquier línea de
células sanguíneas. Las progenies de células germinales multipotentes se diferencian
en células germinales unipotentes, cada una vinculada irreversiblemente a una línea
celular especifica.

30
Después de la maduración, estas células producen células precursoras reconocibles
como rubroblastos, mieloblastos y megacarioblastos, los cuales sufren una nueva
maduración para dar lugar a eritrocitos maduros, granulocitos y plaquetas,
respectivamente.

Eritropoyesis: Proceso de desarrollo que conduce a la formación de eritrocitos


maduros. La masa de eritrocitos circulantes y tejidos eritropoyéticos medulares se
denomina eritrón. La producción daría de eritrocitos iguala a la destrucción diaria de
células envejecidas.

La eritropoyesis comienza con la diferenciación de las células germinales multipotente


en progenies eritroides. La progenie CFU-E (unidad formadora de colonias-eritrocito)
dará origen al rubroblasto. Las células eritrocíticas de la médula se organizan en islas
eritroblásticas, que se presentan próximas a los senos vasculares. Cada una está
constituida por un macrófago central rodeado por células eritroides, donde las células
de las filas más externas son más maduras que las de las internas. Las
prolongaciones citoplasmáticas del macrófago central se extienden entre las células
eritroides que lo rodean. A medida que las células eritroides maduran, se desplazan a
lo largo de las prolongaciones del macrófago hacia la pared del seno.

La transformación de los rubroblastos en eritrocitos maduros requiere de 5 a 7 días.


Por otra parte, los eritrocitos envejecidos son secuestrados y eliminados de la
corriente sanguínea por macrófagos, fundamentalmente en el bazo.

Granulopoyesis: Las células germinales pluripotentes se diferencian y dan lugar a las


células germinales bipotentes CFU-GM (unidad formadora de
colonias-granulocito/monocito). Las progenies CFU-GM sufrirán una nueva
diferenciación y darán lugar a neutrófilos y/o células progenitoras de monocitos.

El desarrollo de los neutrófilos en la medula comprende fases secuenciales que parten


del mieloblasto y terminan con la formación del neutrófilo segmentado (granulocito). A
medida que los mieloblastos se diferencian para formar los granulocitos maduros, su
citoplasma se hace progresivamente granular y su núcleo se segmenta.

El tiempo de generación de los granulocitos en la medula es de unos 5 a 7 días. Las


células granulocíticas de la médula ósea se dividen en tres compartimentos: el
compartimento proliferativo (mitótico), el madurativo (postmitótico), y el de reserva
(almacenamiento). Este último es muy grande, y suministra neutrófilos a la sangre y a
los tejidos cuando existe una demanda urgente. Los neutrófilos sanguíneos se dividen
en un grupo circulante y uno marginante, cuyos neutrófilos se marginan en las paredes
de los capilares.

Trombopoyesis: la progenie de las células marginales pluripotentes se diferencia y da


lugar a las células germinales unipotentes CFU-MK (unidades formadoras de colonias-
megacariocito). La CFU-MK forma megacarioblastos, los cuales sufrirán endomitosis,
es decir que el núcleo se dividirá sin la correspondiente división citoplasmática. Esto
conducirá a la producción de un núcleo poliploide (con múltiples lóbulos conectados
entre sí), a un aumento del tamaño de la célula y a la formación de abundante
membrana de demarcación citoplasmática que perfila las zonas de plaquetas.

31
Las plaquetas se producen por fragmentación del citoplasma megacariocítico a lo
largo de la membrana de demarcación. La vida de estas en la sangre es relativamente
corta, de 9 a 12 días. Una gran proporción de las plaquetas circulantes están
secuestradas en el bazo como reserva de almacenamiento. Estas plaquetas
almacenadas están en intercambio dinámico con las plaquetas circulantes y se pueden
movilizar rápidamente y liberar a la corriente sanguínea por contracción esplénica. Las
plaquetas viejas, por otro lado, son eliminadas por los macrófagos principalmente en el
bazo, pero también en el hígado y medula ósea.

Aves: En estos animales, la eritropoyesis y la trombopoyesis se producen en el interior


de los senos vasculares, en tanto la granulopoyesis tiene lugar fuera de los mismos.
En la medula ósea aviar no se encuentran megacariocitos. Los progenitores
linfociticos, al igual que los mamíferos, se originan en la medula ósea, desde donde
emigran a la bolsa de Fabricio o al timo, lugares en donde se diferenciarán en
linfocitos B y T respectivamente.

32
Sistema nervioso
El parénquima del tejido nervioso está formado por neuronas y células de soporte, el
conjunto de estas últimas constituye la neuroglia. Las neuronas son las unidades
estructurales y funcionales de la actividad nerviosa; carecen de actividad mitótica.

El sistema nervioso central (SNC) comprende el encéfalo y la medula espinal. Se


puede diferenciar una sustancia blanca y una gris; la primera está conformada por
agrupaciones densas de fibras nerviosas envueltas individualmente por una vaina de
mielina. La sustancia gris carece de acúmulos de mielina y es rica en pericarion 19
celular; la sustancia gris que recubre la superficie del SNC se denomina corteza. El
sistema nervioso central está envuelto por unas membranas protectoras que se llaman
meninges.

El sistema nervioso periférico (SNP) lo forman los nervios raquídeos (espinales) y


craneales junto con las raíces de los nervios y los ganglios. Un nervio es un conjunto
de fibras nerviosas organizadas en fascículos por tejido conjuntivo, y los ganglios son
engrosamientos de los nervios producidos por la presencia de pericarion neuronal. Los
nervios y ganglios que inervan las vísceras forman el sistema nervioso autónomo.

NEURONAS
Las neuronas son células especializadas en la excitabilidad, fenómeno de membrana
que requiere una membrana polarizada. La excitación es la despolarización del
plasmalema (membrana plasmática) que se produce como resultado del flujo iónico a
través de canales proteicos incluidos en esta.

Presentan distintas partes: 1) una zona dendrítica donde la excitación es recibida; 2)


una zona telodendrítica donde la excitación es transmitida a otra célula; 3) un axón
que conduce la excitación entre las zonas dendrítica y telodendrítica; y 4) un cuerpo
celular (pericarion) que nutre a la célula.

Se clasifican de acuerdo al número de prolongaciones que emanan del cuerpo celular.


El cuerpo celular de una neurona bipolar esta intercalado en el axón. En las neuronas
monopolares el cuerpo celular da origen a un único axón que se bifurcará. El cuerpo
de las neuronas multipolares se localiza en la zona dendrítica y da origen a múltiples
dendritas y a un único axón;
podemos distinguir neuronas
multipolares de axón largo (neuronas
tipo I) y de axón corto (neuronas tipo
II).

Los axones de mayor grosor son


utilizados para conducir información
urgente ya que la velocidad de
conducción aumenta con respecto al
área del axón.

19
Cuerpo celular o soma.

33
Cuerpo celular: Comprende el núcleo, el citoplasma y el plasmalema que la envuelve.
La región del cuerpo celular donde se origina el axón se denomina cono axónico.

- Núcleo: esférico u ovoideo, relativamente grande. Contiene un nucléolo


prominente.
- Citoplasma: se encarga de la producción de proteínas estructurales, de
proteínas de membrana y de proteínas enzimáticas.

Dendritas, axón y telodendrón: las dendritas son prolongaciones ramificadas de las


neuronas multipolares. Cada dendrita arboriforme se forma como un tronco principal
que se ramifica repetidamente en ramitas dendríticas más pequeñas. Algunas
neuronas tienen espinas dendríticas, que brotan de las ramitas y participan en la
función sináptica.

El axón es una larga prolongación cilíndrica con pocas o ninguna rama a lo largo de su
recorrido (ramas colaterales) y múltiples ramas terminales (telodendrón). Se origina del
cono axónico del cuerpo celular.

La terminación de los axones en una zona telodendrítica se hace por sucesivas


ramificaciones. Las ramas telodendríticas poseen bulbos terminales, cada bulbo es
una expansión que contienen vesículas sinápticas y establece sinapsis con otras
neuronas u órganos efectores.

Sinapsis interneuronales: Las sinapsis entre neuronas es un lugar de


especialización morfológica donde una neurona es capaz de modificar la excitabilidad
de otra neurona por medio de la liberación de moléculas neurotransmisoras. Una
sinapsis comprende un elemento presináptico, una hendidura sináptica y un elemento
postsináptico.

Los elementos presinápticos están formados por el telodendrón axonal, en donde


podemos encontrar numerosas vesículas sinápticas. Cada vesícula contiene
neurotransmisores, que pueden ser aminoácidos, péptidos, monoaminas, u otras
moléculas. Generalmente estas moléculas transmisoras son sintetizadas y
almacenadas localmente en el elemento presináptico.

Las hendiduras sinápticas contienen un material proteico filamentoso que une a las
membranas pre y postsinápticas. La membrana del elemento postsináptico se
caracteriza por el aumento de densidad del plasmalema, que puede ser igual al
plasmalema presináptico (sinapsis simétrica) o de mayor grosor que esta (sinapsis
asimétrica).

La sinapsis es activada por la llegada del potencial de acción. Los canales del
elemento presináptico sensibles a los cambios de voltaje, se abren y permiten la
entrada de Ca+2. La elevación de Ca+2 citoplasmático activa una enzima que produce la
movilización de las vesículas sinápticas, las cuales liberan las moléculas
neurotransmisoras por exocitosis; estas moléculas difundirán por la hendidura
sináptica y se fijarán a receptores. Este receptor es una estructura proteica en la
membrana del elemento postsináptico.

La actividad sináptica se para cuando las enzimas degradan las moléculas


neurotransmisoras en la membrana del elemento postsináptico; los productos de

34
degradación son recogidos por el elemento presináptico para la nueva síntesis de
neurotransmisores.

NEUROGLÍA
Representa el 90% de las células que componen el sistema nervioso. Las células de la
neuroglia (gliocitos) constituyen el soporte estructural del SNC, y limitan las estructuras
nerviosas, envuelven y aíslan los axones. En caso de lesión, fagocitan los residuos y
producen tejido cicatricial.

Los gliocitos que se encuentran en el SNC son las células ependimarias, astrocitos,
oligodendrocitos y células de microglía. Los gliocitos del SNP son los
neurolemmocitos, que se encuentran envolviendo a los axones o como células
satélites en los ganglios.

Células ependimarias: Revisten las cavidades encefálicas y el canal central de la


medula espinal (epéndimo). Son de tamaño columnar y presentan, en su cara luminal,
microvellosidades y cilios móviles. Las moléculas grandes del espacio extracelular del
SNC pueden pasar entre las células ependimarias y alcanzar el líquido
cefalorraquídeo. Este líquido se produce en el epitelio de los plexos coroideos
formado por células ependimarias modificadas.

Astrocitos: Sus núcleos son ovoideos y de mayor tamaño que el de las otras células
gliales. Muestran numerosas prolongaciones; en la sustancia blanca son largas,
delgadas y moderadamente ramificadas, mientras que en la sustancia gris son más
cortas y abundantemente ramificadas. Por esto mismo, se dice que la sustancia blanca
posee astrocitos fibrosos y la sustancia gris contiene astrocitos protoplasmáticos. Las
prolongaciones de los astrocitos terminan en expansiones llamadas pies-terminales
cuyo conjunto forman la membrana limitante glial que delimita al SNC.

Proporcionan el soporte estructural de las neuronas; captan el exceso de K +


extracelular y forman barreras de difusión en torno de las sinapsis; y pueden realizar la
fagocitosis y proliferan en la cicatrización glial.

Oligodendrocitos: Sus núcleos son pequeños y esféricos. En la sustancia gris, se


disponen como satélites perineuronales, en tanto que en la sustancia blanca forman la
vaina de mielina que rodea a los axones.

Microglía: Tienen capacidad fagocitaria. Sus núcleos son pequeños y alargados.

Neurolemmocitos: También llamados células de Schwann. Son gliocitos del SNP que
envuelven a los axones o encapsular los cuerpos neuronales; de este modo
proporcionan una protección inmediata a las neuronas del SNP. Los axones están
envueltos por neurolemmocitos en toda su longitud, excepto en las ramas terminales.
Debido a la longitud de estas células, se requieren tandas numerosas para envolver a
todo el axón. En caso de axones pequeños, no mielinizados, cada neurolemmocito
envuelve numerosos axones.

En el SNP, la vaina de mielina consta de múltiples capas formadas por sucesivas


envolturas de la membrana plasmática del neurolemmocito. Las fibras mielinizadas
muestran que las vainas de mielina formadas por neurolemmocitos adyacentes están
separadas por una depresión, que recibe el nombre de nódulo de Ranvier. Las vainas

35
de mielina proporcionan un aislamiento eléctrico cuando el potencial de acción salta de
nódulo a nódulo en lugar de progresar continuamente. Este mecanismo de salto,
llamado conducción saltatoria, es mucho más rápido.

36

También podría gustarte