(MO-CHILE) Albaladejo A., Leonés A. La Musculatura, Un Aparato de Ortodoncia y Contención Natural PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Original

A. Albaladejo, AM. Leonés Ortodoncia Clínica 2004;7(3):138-148

La musculatura, un aparato de ortodoncia


y contención natural

Alberto Albaladejo1
Ana Mª Leonés2 Resumen mientos dentales. Se resalta la importancia de com-
binar el tratamiento ortodóncico con una reeducación
El mejor aparato de ortodoncia y la más eficaz miofuncional basada en un diagnóstico etiológico,
Práctica privada
1
contención, es nuestra propia musculatura, la cual, cuyo resultado, proporciona un equilibrio a la cavi-
de ortodoncia junto a los hábitos que la influyen directamente, dad bucal haciéndola prescindir de contenciones fi-
Becario de adaptan la morfología del maxilar, la mandíbula y jas y evitando las temidas recidivas.
la Universidad el A.T.M.
de Granada En este artículo se estudian cada uno de los compo- Palabras clave: Fuerzas musculares. Reeducación
2
Licenciada en nentes de esta camuflada aparatología, relacionán- miofuncinal. Movimientos dentarios. Hábitos adqui-
medicina y cirugía dola con su efecto sobre las bases óseas y los movi- ridos.
por la Universidad
de Granada
Summary The importance is emphasized of combining the
orthodontic treatment with a myofunctional
The best orthodontic system and the most effective reeducation based on a etiology diagnosis, whose
containment, is our own musculature, which, next to result, provides a balance to the buccal cavity making
the habits that influence it directly, adapts the it do without fixed containments and avoiding the
morphology of the jawbones and the A.T.M. feared reappearances.
In this article we study each one of the components
of this camouflaged aparatology, relating it to its Key words: Muscular force. Myofunctional reeduca-
effect on the bony bases and the dental movements. tion. Dental movement. Acquired habits.

Introducción las bases maxilares como si de un aparato ortopédico


se tratase.
Rutinariamente nos enfrentamos ante pacientes que, Así, la musculatura orofacial y la lengua, junto a los
sin portar aparatos de ortodoncia, están siendo so- hábitos que les influyen directamente (la lactancia
metidos a movimientos dentales y a cambios en las materna, la respiración, la masticación y los hábitos
zonas de crecimiento. perniciosos), condicionan la morfología del maxilar,
la mandíbula y el A.T.M; pudiendo afirmar, que el
Puesto que el tratamiento ortodóncico se basa en el
mejor aparato ortodóncico y la mejor contención, es
principio de que, si se aplica una presión prolongada
nuestra propia musculatura (Dandoit, 1989).
sobre un diente, se produce una movilización del
Correspondencia: mismo al remodelarse el hueso que lo rodea (Proffit,
Alberto Albaladejo Martínez. et al., 2001), podemos decir que cada uno de los
Parque del Genil seres humanos portamos un aparato de ortodoncia
La musculatura como contención
Edificio Guadalquivir, 5º-B-2 camuflado durante toda la vida, que no es otro, que Muy frecuentemente se realizan tratamientos de
18804 Granada nuestra propia musculatura. Ésta ejerce fuerzas con- ortodoncia pasando por alto posiciones nocivas de la
Email: tinuas que producen desplazamientos dentales en los lengua y funcionamientos incorrectos de los múscu-
[email protected] planos sagital, transversal y vertical, y actúan sobre los oro-labiales, obligándonos a poner contenciones

138 Ortodoncia Clínica 2004;7(3):138-148


La musculatura, un aparato de ortodoncia y contención natural

fijas fruto de un diagnóstico exclusivamente clínico Si no se elimina la causa que ha provocado la pato-
que olvida el más importante e imprescindible, el logía, es evidente que volverá a aparecer una y otra
etiológico. vez por más que se coloquen los dientes en la posi-

1a 1b
Figura 1.
Recidiva de paciente con deglución infantil sometido a tratamiento ortodóncico sin reeducación miofuncional complementaria.
Figura 1a. El paciente continúa con el mismo hábito.
Figura 1b. Signos clínicos de la recidiva

Figura 2.
Línea de fuerzas cero
delimitada por la lengua
y los labios/buccinadores, donde las
2 piezas dentales quedan estabilizadas

Ortodoncia Clínica 2004;7(3):138-148


139
A. Albaladejo, AM. Leonés

ción considera como ideal (Figura 1). Por ello, Siem- La musculatura orolabial y la lengua
pre se debe acompañar el tratamiento de aparatología,
en los casos en que sea necesario, con un tratamiento
de reeducación miofuncional (R.M) que restablezca el
La lengua
equilibrio de la musculatura, eliminación de los hábi- Existe una correlación entre la posición de reposo de
tos perniciosos y restitución de las tonicidades. Así se la lengua, la deglución y la fonación de ciertas con-
logra una adaptación y automatización a la nueva fun- sonantes, en la que, o bien las tres funciones son
ción, alcanzada gracias al uso de diferentes medios: correctas, o bien las tres anómalas. Así, no se en-
refuerzo de la musculatura, supresión de las tensiones contrará una deglución atípica aislada, ni una fonación
y desarrollo de estímulos propioceptivos. adecuada con una posición de reposo incorrecta, ni
cualquiera de las múltiples combinaciones que se
La línea de fuerzas cero puedan hacer con estos tres parámetros.
La línea de fuerzas cero (Figura 2) es la zona que se Visto esto, se estudiará la correcta posición de la
encuentra delimitada entre la lengua y los labios (zona lengua durante:
anterior) o los músculos buccinadores (zona poste-
rior). En ella, las fuerzas ejercidas por la lengua ha- Deglución
cia fuera y los labios / buccinadores hacia dentro se
anulan quedando los dientes estabilizados en esta La deglución debe ser realizada con la punta de la
posición. lengua apoyada sobre las papilas palatinas y 1 cm de
la cara superior apoyada sobre el paladar, mientras
Durante el tratamiento ortodóncico se deben colo- que simultáneamente se contraen los maseteros y
car los dientes dentro de dicha línea, de esta mane- colocan los dientes en oclusión. Sin embargo en el
ra al ser removida la aparatología, no se verán so- lactante, al carecer de dientes, la deglución fisioló-
metidos a ningún desplazamiento por parte de la gica es muy diferente a la del adulto, pues para con-
musculatura. Si los dientes han quedado demasiado seguir hermeticidad coloca la lengua entre las cres-
adelantados con respecto a la citada línea, recidivarán tas alveolares entrando en contacto con el labio infe-
en forma de apiñamiento por la fuerza labial o rior, al mismo tiempo que toda la musculatura
buccinadora; y si han quedado demasiado atrasa- perilabial y los labios se contraen fuertemente gra-
dos, lo harán en forma de diastemas debido a la cias a la mediación de la inervación del VII y XII par
acción lingual. craneal; a diferencia de la degulución adulta media-
da por el V par craneal.
Esta línea de fuerzas cero se puede ver alterada por
funciones inadecuadas de los labios/buccinadores y El cambio de un tipo de deglución a otra debe ocu-
la lengua (como veremos más adelante), así, si po- rrir hacia el tercer año de vida, momento en el que
seen una función patológica debemos restituirla con la oclusión puede ya estabilizarse. Hay casos en los
una R.M, y modificar el factor que directamente le que no tiene lugar este salto debido a frustraciones
está influenciando con el tratamiento terapéutico precoces como: ausencia de lactancia materna (que
indicado en cada caso, es sustituida por una artificial), uso prolongado del
creando una nueva línea fisiológica donde los dientes chupete, succión de uno/varios dedos, etc, dando
quedarán estabilizados tras quitar la aparatología. lugar en la edad adulta a la llamada deglución atípica
o infantil. Esto provoca una interposición de la len-
gua entre los incisivos cada vez que se deglute (Figu-
ra 3). La falta de presión lingual sobre el paladar y la
La musculatura como aparato
fuerte presión de los buccinadores contribuyen a la
ortodóncico falta de desarrollo transversal del maxilar, a la vez
La musculatura se comporta como si de un aparato que aparece una mordida abierta anterior por la in-
ortodóncico u ortopédico se tratase, produciendo terposición lingual y una vestíbulo-versión coronal de
desplazamientos en las piezas dentales y modifican- los incisivos al ser golpeados por sus caras linguales.
do las bases maxilares (si el paciente se encuentra
en edad de crecimiento), o bien los procesos Fonación
alveolares en su defecto
En algunos pacientes se puede observar una pronun-
A continuación analizaremos la musculatura orolabial ciación inadecuada en determinados fonemas que
y la lengua, así como los hábitos que les repercuten producen movimientos dentales indeseables. Estos
directamente: fonemas son:

140 Ortodoncia Clínica 2004;7(3):138-148


La musculatura, un aparato de ortodoncia y contención natural

– Palatales (D, L, N, T): deben pronunciarse con las pronuncian incorrectamente apoyando la len-
la punta de la lengua tocando las papilas palatinas gua sobre los incisivos superiores.
(Figura 4). Este apoyo lingual es banal para la L – Silvantes (S, Z): los bordes laterales de la lengua
y progresivamente más importante para la N, la deben estar en contacto con los molares, el dorso
D y la T donde el apoyo se hace de canino a de la lengua aplastado y la punta lo bastante libre
canino. Un considerable porcentaje de personas como para permitir una vibración (Figura 5). De

3a 4

3b
5

Figura 3.
Deglución atípica cursada con:
Figura 3a. Prognatia maxila causada por el empuje lingual
Figura 3b. Vestíbulo-versión coronal de los incisivos superiores producida por la lengua
Figura 3c. Hipotrofia maxilar por ausencia de estímulo lingual y tensión ejercida por los
buccinadores

Figura 4.
Fonación de las consonante D,L,N,T. Apoyo lingual tocando las papilaspalatinas sin
tocar los incisivos superiores

Figura 5.
Fonemas silvantes. Obsérvese como la lengua debe estar en contacto con los molares, el
dorso de la lengua aplastado y la punta libre para permitir la vibración
3c

Ortodoncia Clínica 2004;7(3):138-148


141
A. Albaladejo, AM. Leonés

manera contraria, cuando la lengua toca los dien-


Figura 6. tes anteriores, incisivos o caninos, actuan como
Posición de reposo una fuerza simple aplicada contra la cara lingual
funcional de la lengua
de la corona de los incisivos, dando lugar, al
situando la punta y
su porción dorsal en
igual que en el caso de los fonemas palatales
contacto con las papilas mal pronunciados, a una vestíbulo-versión coronal
palatinas de las piezas afectadas.
– Fricativas (V, F): se produce un apoyo de la cara
Figura 7. interna del labio inferior contra los incisivo supe-
Posición de reposo de la
riores. En el caso de no encontrar suficiente, o
lengua entre las arcadas
dentarias, produciendo incluso nula, presión sobre éstos, se disminuye
una mordida abierta la fuerza de frenado natural que ejercen los la-
anterior bios sobre los incisivos en el sentido antero-pos-
terior.
Figura 8. – Labiales (M, B, P): deben ser pronunciadas gra-
Posición de reposo
cias al apoyo del labio superior sobre el labio
de la lengua baja,
desarrollando 6 inferior, pudiéndose ver alterada su pronuncia-
una clase III esquelética ción en casos de labios cortos.
Posición de reposo
La inadecuada posición de reposo de la lengua en el
adulto, por su apoyo constante, es mucho más noci-
va que la acción ejercida en una deglución o fonación
patológica. La lengua debe estar las 24 horas del
dia en posición alta, situando la punta y porción dor-
sal en contacto con las papilas palatinas (Figura 6).
Sin embargo, este emplazamiento varía en los niños
de pecho. De 0-4 meses, la lengua está constante-
mente horizontal en la cavidad bucal con la punta
entre las crestas gingivales y a menudo entre los
labios. Entre los 4-6 meses la lengua retrocede, in-
cluso si los dientes no han aparecido. Entre los 6 - 8
meses, se observa un descenso de la lengua
retrasándose y entrando su punta en contacto con el
paladar (Chauvois et al.,1991).
7
La posición de reposo lingual no siempre es la co-
rrecta, pues se pueden encontrar emplazamientos
aberrantes como: una interposición de la lengua en-
tre los dientes anteriores, creando una mordida abier-
ta y una cara larga (Figura 7); una interposición lingual
posterior entre las arcadas, dando lugar a una infra-
alveoilia molar con el recubrimiento incisivo excesi-
vo que conlleva (sobreoclusión); o una posición baja
de la lengua, desarrollando una típica clase III
9a esquelética con mordida cruzada sagital y transver-
sal producida por una prognatia inferior, fruto del
empuje continuo de la lengua, y una hipotrofia maxi-
lar debida a la ausencia del estímulo de la lengua
que provoca su correcto desarrollo (Figura 8).

Frenillo lingual
8
Es muy frecuente encontrar frenillos linguales cortos
que obligan a la lengua a situarse y a trabajar muy

142 Ortodoncia Clínica 2004;7(3):138-148


La musculatura, un aparato de ortodoncia y contención natural

baja provocando una clase III esquelética. No cono- como chuparse un/varios dedos o la utilización de
cemos si ésto es hereditario, o bien si lo que se chupete, que obligan a la lengua a trabajar en una
hereda es la función lingual baja, haciendo que el posición baja con el consiguiente hipodesarrollo del
frenillo no se desarrolle normalmente. Otras explica- frenillo. Cabría barajar la posibilidad de que todos
ciones posibles pueden ser algunos hábitos nocivos estos factores sucedan simultáneamente.

9a 9b

Figura 9.
Paciente con frenillo
lingual corto (b),
Tratado con frenoplastia
y posterior reeducación
Miofuncional (a)

Figura 10.
Músculos orolabiales:
1. Labio superior.
2. Sillón labio-
mentoniano
3. Labio inferior

Figura 11.
Interposición labial detrás
11 de los incisivos superiores
en posición de reposo
como consecuencia de
una aumento del resalte
10

Ortodoncia Clínica 2004;7(3):138-148


143
A. Albaladejo, AM. Leonés

Siempre que se encuentre este problema, se debe gua con su nueva longitud a la deglución, fonación y
realizar una frenoplastia (Figura 9) para alargar el posición de reposo, corrigiendo el emplazamiento bajo
frenillo, que siempre debe ir acompañada por una que mantenía antes de realizar la intervención qui-
reeducación miofuncional (R.M) que adapte la len- rúrgica. Así, se obtiene un apoyo sobre el paladar

12

15

16
13

Figura 12.
a. Surco labiomentoniano tensado en la posición
del ápice que produce una vestíbulo-gresión
b. Surco tensado en el tercio inferior provocando una versión
Figura 13.
Mesialización fisiológica
Figura 14.
Extrusión fisiológica
Figura 15.
Desplazamiento dental de las piezas dentarias situadas fuera fuerza de
la línea cero con el consecuente desplazamiento
del resto de los dientes hacia el espacio libre

14 Figura 16.
Obsérvese la desviación de la línea media originada por pérdida dentaria
unilateral, que ha provocado el desplazamiento dentario
hacia el espacio abierto

144 Ortodoncia Clínica 2004;7(3):138-148


La musculatura, un aparato de ortodoncia y contención natural

que actúa como aparato ortodóncico produciendo una se encuentra en el tercio inferior provoca una versión
expansión palatina, o bien una expansión de los pro- (Figura 12)
cesos alveolares si la sutura palatina ya se ha cerra-
do; sirviendo además como contención, al evitar que
dicha expansión pueda recidivar. Desplazamientos relacionados con la
línea de fuerzas cero
Además de los movimientos fisiológicos extrusivos y
Musculatura oro-labial
mesializantes (Figuras 13 y 14) producidos ante la
La evidente acción de la musculatura orolabial sobre ausencia de contacto con el diente antagonista o
las piezas dentarias (Figura 10), denota la importan- adyacente, se deben tener en cuenta otros relacio-
cia de una corrección de hábitos nocivos y tonicidades nados con “la línea de fuerzas cero” (Figura 1). De
anómalas: esta manera, cuando existe una disarmonía dento-
maxilar (falta de espacio) y se produce la pérdida de
Labios alguna pieza dental, los dientes que se encuentren
fuera de la línea de fuerzas cero son sometidos a la
Se pueden presentar labios hipertónicos (superiores,
acción de la lengua o los labios/buccinadores (de-
inferiores, o ambos al mismo tiempo), que producen
pendiendo si se encuentran situados detrás o delante
una excesiva fuerza en sentido antero-posterior so-
respectivamente), siendo desplazados hasta
bre los dientes anteriores, provocándoles una versión
introducirse dentro de la citada línea, provocando el
corono-lingual con una pequeña contraversión
consecuente desplazamiento del resto de dientes
radículo-vestibular, al igual que si se tratara de una
hacia el espacio libre (Figura 15). Por lo tanto, si la
fuerza simple ejercida por un aparato removible. Al
pérdida es unilateral el desplazamiento de todas las
contrario, se pueden presentar labios hipotónicos que
piezas tendrán lugar hacia el espacio abierto, provo-
ofrezcan una insuficiente fuerza para frenar las pie-
cando una desviación de la línea media interincisiva
zas del sector anterior produciéndose una vestíbulo-
(Figura 16).
versión excesiva de sus coronas y evidentemente,
una contraversión lingual radicular. Caso parecido
ocurre cuando el labio se presenta corto, privando a
los incisivos de esa barrera natural que detiene su Factores influyentes en la musculatura
crecimiento.
Una vez constatada la acción ortodóncica y ortopédica
Labios gruesos evertidos pueden tener una tonicidad de la musculatura, es importante reseñar los hábitos
normal; y labios delgados y cerrados pueden ser blan- que influyen en ella directamente, los cuales deben
dos (Chauvois et al., 1991). Con esta frase se elimi- instaurarse o restaurarse, gracias a acciones tera-
nan los tópicos de labios gruesos, hipotónicos; y la- péuticas indicadas y R.M adecuadas:
bios finos, hipertónicos.

Hábitos nocivos adquiridos como la succión del labio


inferior, traen consigo una protusión superior,
lingualización de los incisivos inferiores, aumento del
resalte y mordida abierta; o interposición labial de-
trás de los incisivos superiores en posición de reposo
(Figura 11), como consecuencia de una aumento
del resalte, produciendo una disminución del diáme-
tro transversal del maxilar, posterorrotación
mandibular, vestibulización de incisivos superiores,
lingualización de los inferiores y mordida abierta an-
terior.

Surco labio-mentoniano
17
La altura del surco labio-mentoniano en relación con
Figura 17.
los incisvos mandibulares, proporciona a menudo los Lactancia materna creando una presión negativa dentro de la boca deformando el pezón
límites de avance de éstos. Un sillón tensado en la y la mama, la cual, tiende a salirse de la boca provocando una fuerza centrífuga que tira
posición del ápice permite una vestíbulo-gresión del del maxilar y la mandíbula hacia fuera
diente al ser empujado por la lengua, en cambio, si

Ortodoncia Clínica 2004;7(3):138-148


145
A. Albaladejo, AM. Leonés

La lactancia materna Cuando el niño no completa una lactancia de al menos


dos años está expuesto al deficiente desarrollo del
La lactancia materna tiene un papel primordial en la aparato bucal produciéndose el “síndrome de
configuración de la cavidad bucal. Cuando el niño malposición dental”, disarmonía dento-maxilar cur-
succiona crea una presión negativa dentro de la boca, sada con una falta de espacio, que hoy día podría
deformando la mama y el pezón para poder alimen- calificarse como auténtica pandemia en los paises
tarse. La mama, al ser deformada, tiende a salirse desarrollados, alcanzando cotas de hasta el 90% en
de la boca provocando una fuerza centrífuga que tira la población infantil. Curiosamente, en los paises del
de la mandíbula y el maxilar hacia fuera (Figura 17). tercer mundo donde la lactancia materna oscila en-
Además, este proceso activa el músculo pterigoideo tre los dos y los cuatro años, la incidencia del síndro-
lateral que al insertarse en el cóndilo mandibular, me es muy reducida o incluso nula (Martínez, et al.,
estimula el crecimiento de éste y el consiguiente 1992).
desarrollo de la sutura premáxilo-maxilar (sutura que
une el hueso maxilar propiamente dicho y el hueso
premaxilar en la zona más ventral) previniendo la
falta de espacio a nivel anterior y evitando el apiña- La masticación
miento dentario (Dandoit, 1989).
Se puede decir que la masticación es un director de
orquesta dirigiendo la armonización de los determi-
nantes de la oclusión, las arcadas dentarias y el
A.T.M.

Una masticación fisiológica es la ejercida de mane-


ra unilateral y alternada con el fin de crear y mante-
ner la simetría de las estructuras y el equilibrio oclusal
(Raymond, 1997). Cuando la masticación se ejerce
por un único lado de la boca, el desarrollo de las
hemi-arcadas derecha e izquierda es diferente se-
18a 18b gún sea considerada como lado trabajador o no-tra-
bajador. Por esta razón, cuando se presenta una
masticación unilateral se pueden describir los siguien-
tes efectos en el aparato masticador:

a. Desarrollo mandibular: alargamiento de la hemi-


mandíbula del lado no-masticador y aumento del
espesor da la hemi-mandíbula masticadora (Fi-
gura 18).
b. Desarrollo maxilar: expansión del lado masticador
(Figura 18).
c. Desviación de la línea media interincisiva: des-
plazamiento de la línea media inferior hacia el
lado masticador; y desplazamiento hacia el lado
19 no-masticador de la superior (Figura 18).
d. Movimientos en el plano oclusal: el lado mastica-
Figura 18. dor está en clase II y en clase I el no masticador
Figura 18a. Alargamiento de la hemimandíbula de lado no masticador y aumento
(Figura 19).
del espesor de la hemimandíbula masticadora. Desplazamiento de la línea media
interincisiva hacia el lado masticador. Cóndilo trabajador más voluminoso y con una e. Orientación del plano oclusal: elevación del pla-
pendiente condílea más fuerte no oclusal a nivel del canino de el lado
Figura 18b. Expansión del lado masticador con desviación de la línea media hacia masticador y hundimiento a nivel del canino no-
lado no trabajador masticador (Figura 19).
Figura 19.
f. Remodelación del A.T.M: el cóndilo traba-
Elevación del plano oclusal a nivel del canino del lado masticador y hundimiento a nivel
del canino no-masticador. jador es más voluminoso y con una pen-
Clase II canina en el lado masticador y clase I en el no masticador diente condílea más fuerte que en el lado
no-masticador (Figura 18).

146 Ortodoncia Clínica 2004;7(3):138-148


La musculatura, un aparato de ortodoncia y contención natural

g. Desarrollo de la musculatura: hiperdesarrollo de se debe reeducar a la lengua para que recupere


la musculatura masticatoria del lado trabajador, su posición de reposo fisiológica restituyendo así
e hipotrofia del no trabajador. la respiración naso-nasal.

La organización oclusal se ve alterada en la Existe también una relación entre la respiración y la


masticación unilateral, provocando la pèrdida de la musculatura oro-labial, como en el caso en que la
clase I molar y canina, que ofrece una guía anterior respiración bucal provoca un labio superior corto y
y el mayor número de contactos dentarios, razones una incompetencia labial marcada, impidiendo el
más que suficientes para deducir que la masticación sellado de éstos en la posición de reposo.
es clave en el modelaje de los maxilares y el A.T.M,
por lo que siempre se debe restaurar, o instaurar,
una masticación fisiológica con el fin de mantener
todos los parámetros esenciales para la armonía de Conclusión
la cavidad bucal.
Siempre debemos realizar un diagnóstico etiológico
que acompañe al tratamiento de las causas que han
provocado el problema. Practicando reeducaciones
Respiración miofuncionales para adaptar la musculatura a una
correcta función, suprimiendo o modificando hábi-
Cuando se presenta una inadecuada respiración ya tos nocivos, adecuando la musculatura mediante di-
sea bucal o mixta, se debe intervenir con diferentes versas técnicas terapéuticas y solventando el daño
medios terapéuticos con el fin de conseguir el equi- con el correspondiente tratamiento ortodóncico. De
librio de ésta con la musculatura orofacial y la len- esta manera, se evitarán recidivas indeseadas y se
gua. prescindirá de poner contenciones fijas, siendo la
musculatura, la mejor contención que se pueda uti-
La ventilación siempre debe ser: lizar.
a. Naso-nasal, diafragmática, por lo tanto abdomi- Dedicado a la fuente, impulso y motivación de mis
nal, tanto de día como de noche. conocimientos, Isaías.
b. Relajada, sin ningún esfuerzo ni crispación de
los labios.

Existe una relación recíproca evidente entre la len- Bibliografía recomendada


gua y la ventilación:
Proffit WR, et al. Contemporary orthodontics. Ed. Harcourt.
– Por un lado cuando hay una respiración bucal 2001.
(producida por adenoides, hipertrorfia de amíg-
dalas, desviación del tabique nasa, etc) la posi- Dandoit R. La Therapeutique en Orthopedie Dento-Facale.
ción de la punta de la lengua alta (la correcta) Principes Therapeutiques des Anomalies des Proces
Alveolo-Dentaires. Ed. Presses Universitaires de
incomoda la ventilación. Esto provoca incons-
Bruxelles, 1989.
cientemente un descendimiento de la lengua que
trae consigo la falta de desarrollo transversal Chauvois A, et al. Rééducations des fonctions dans la
correcto del maxilar. Para corregir esta patolo- Thérapeutique Orthodontique. Ed. S.I.I. 1991.
gía se debe eliminar la obstrucción nasal que Philippe J. La récidive et la contetion pos-orthodontiques.
impide la ventilación naso-nasal, y acompañarla Edition S.I.D. 2000.
de una R.M que restablezca la adecuada posi-
ción de la lengua, además de, si fuera necesario Deffez JP, et al. Rééducation de la déglutitiion salivaire. Ed.
CdP. 1995.
y como es evidente, realizar un tratamiento
ortodóncico u ortopédico que corrija el daño pro- Arnone R. Interposition linguale Antérieure LORS De la
ducido déglutition salivaire et résultats orthodontiques.
L'Orthodontie Francaise 1990;61.
– Al contrario, la inadecuada posición de la len-
gua entre las arcadas incomoda la ventilación Fournier M. La rééducation fonctionnelle chez l'enfant. Rev
nasal ya que en la parte media obtura parcial o Orthop Dento Faciale 1994;28:473-85.
totalmente la encrucijada aérea superior, obli- Martínez I, et al. Aplicación de las bases fundamentales de
gando a usar una respiración bucal. Por lo tanto la ortopedia dentofacial y la reeducación miofuncional

Ortodoncia Clínica 2004;7(3):138-148


147
A. Albaladejo, AM. Leonés

en prótesis parciales y completas. Pendiente de publi- Domínguez Reyes, et al. Succión digital y parámetros
cación en la revista “Ortodoncia Clínica”. oclusales: estudio en niños de 3 a 6 años de edad.
Revista de Ortodoncia Española. 1999;39(3).
Soulet Annie. Rôle de la langue au cours des fonctions oro-
faciales. Revue D'O.D.R. 1989;23. Vion P.E. Biomécanique. Ed. SID.

Vesse M. Que faut-il penser de la plastie linguale en 1989?. Martínez I et al., Influencia de la lactancia materna en la
Rev Orthop Dento Faciale 1989;23.177-82. malposición dental. Salud Rural 1992;15.
Talmant J. Ventilation nasale et récidive. Orthod Fr 2000;
Planells del Pozo, et al. Hábito de interposición lingual en el
71:127-41.
paciente infantil. Profesión Dental. Artículos originales
septiembre, 1997. Raymond JL. Traitement orthopédique des malocclusions
de classe III. Ed. Empresa, 1997.

148 Ortodoncia Clínica 2004;7(3):138-148

También podría gustarte