Convención

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Curso: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Docente: ROLFY RAUL OCAMPO QUINTE


Tema: CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, CORTE
PENAL INTERNACIONAL Y DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y
DEL CIUDADANO
Alumnos:
 Jamis Bernaola juan waldir 201411579D
Índice
1 LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS. .................................. 3
1.1 Reseña histórico ............................................................................................................ 7
Primera Parte Deberes de los Estados y derechos protegidos .................................. 8
Segunda Parte Medios de protección ............................................................................. 8
Tercera Parte Disposiciones transitorias ........................................................................ 8
2 La Corte Interamericana de Derechos Humanos .................................................................. 9
2.1 EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS. ................................................................................................................................ 9
2.2 PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS .............................................. 10
2.3 EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES 11
2.4 PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS .............................. 11
3 Corte penal internacional.................................................................................................... 13
3.1 Fundación .................................................................................................................... 14
4 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1793 Votada por la
Convención Nacional el 23 de junio de 1793, e incorporada como preámbulo a la Constitución
de 24 de junio de 1793 ................................................................................................................ 14
1 LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

La Convención Americana Sobre Derechos Humanos suscrita por la República de


Venezuela el 22 de Noviembre de 1969, entró en vigor el 18 de Julio de 1978, y fue
ratificada por el Congreso de la República de Venezuela, a través de la “Ley Aprobatoria
de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos – Pacto de San José de Costa
Rica”, publicada en la Gaceta Oficial No. 31.256 del 14 de junio de 1977. Tal Convención
se enmarca dentro del régimen jurídico derivado de la Carta de la Organización de los
Estados Americanos (OEA).
La Convención tiene como finalidad reconocer y proteger los derechos esenciales del
hombre, los cuales no nacen del hecho de ser natural de un determinado Estado, sino
que tienen como fundamento los atributos de la persona humana. De allí la necesidad
de instrumentar una protección internacional de carácter coadyuvante o
complementaria de la que ofrece el Derecho interno de los Estados miembros de la
convención.

Asimismo, la Convención persigue consolidar en el continente Americano, dentro del


cuadro de las instituciones democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia
social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre. También es objeto
de la Convención reafirmar los principios que han sido considerados en otros
instrumentos Internacionales, tales como la Carta de la Organización de los Estados
Americanos; la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La Convención.
2.1. Ambito Subjetivo.
El Tratado Internacional comentado solo es vinculante para los Estados partes de la
convención, es decir, solo para los Estados miembros de la Organización de los Estados
Americanos que hallan firmado, ratificado o adherido el convenio. De esta
manera, dentro del ámbito subjetivo de tal Convención, debemos ubicar a Venezuela,
por cuanto dicho país, el 14 de julio de 1977, ratificó su contenido.
Ahora bien, la ratificación de la Convención genera, para los Estados Partes, diversos
deberes. En efecto, según el Tratado analizado, los Estados partes tienen el deber de
respetar los Derechos y Libertades reconocidos en la Convención, y garantizar su libre
y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación
alguna por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de
cualquier otra índole. Asimismo, se comprometen a adoptar disposiciones de Derecho
Interno, en el caso de que las garantías y libertades mencionadas en la Convención no
estuvieren garantizadas legislativamente, o a través de otro instrumento. En tal
supuesto, los Estados Partes estarán obligados a adoptar, con arreglo a sus
procedimientos constitucionales y a las disposiciones de la Convención, las medidas
legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos
y libertades.
2.2. Ambito Objetivo
La Convención, de conformidad con lo expuesto precedentemente, tendrá por
objeto (i) garantizar el goce de los Derechos inherentes a la persona humana, así
como (ii) garantizar los recursos y procedimientos para la salvaguarda de esos
Derechos, cuando estos se vean lesionados por parte de alguno de los Estados
miembros.
Así, dentro del ámbito objetivo de la Convención podemos distinguir una parte adjetiva,
conformada por los procedimientos para garantizar el goce de los Derechos reconocidos
en la Convención, y una parte sustantiva, que se refiere a los Derechos y Garantías
inherentes a la persona humana.
A. Parte Adjetiva.
En la Convención Americana Sobre Derechos Humanos se regulan dos procedimientos
con el objeto de salvaguardar los Derechos inherentes a la persona humana, cuando
estos han sido lesionados por cualquiera de los Estados Partes. Así, encontramos el
procedimiento regulado en los artículos 48 a 51 ejusden, referido al tramite obligatorio
ante la Comisión, y el que se establece en los artículos 66 al 69, que se refiere al
procedimiento ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Así, podemos adelantar que la Convención crea dos órganos: La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
La Comisión es el órgano competente para conocer, decidir y sustanciar las peticiones
formuladas por cualquier persona o entidad no gubernamental, que contengan
denuncias o quejas de violación a los derechos consagrados en la Convención. Tal
procedimiento tiene como finalidad la resolución de la controversia por una vía
amistosa, es decir, por medio de acuerdos conciliatorios, entre la persona agravada y
el Estado que violó las disposiciones de la Convención. En esos caso, la Comisión actúa
como el tercero encargado de dirigir el procedimiento, además de sugerir las posibles
soluciones que sean pertinentes en cada caso concreto, tal y como lo establece el
artículo 49 de la Convención. Para ello, la Comisión elaborará un informe en el que se
expondrán los hechos y sus conclusiones, el cual será transmitido a los Estados
interesados, para su consideración.
Si el procedimiento ante Comisión concluye sin ningún resultado favorable, podrán los
Estados Partes o la Comisión (actuando como Ministerio Público), acudir ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos para que se ventile el problema en la sede de
dicho Tribunal. No obstante, para ello, deben los Estados haber reconocido la
competencia de la Corte, bien de manera general, bien especialmente. De lo contrario,
el procedimiento concluirá con el informe de la Comisión, el cual, como veremos más
adelante, tiene poca eficacia respecto los Estados.
B. Parte sustantiva.
Como ya hemos dicho, la Convención garantiza los Derechos inherentes a la persona
humana, y obliga a los Estados miembros a respetar el goce de éstos. Así, los derechos
que se prevén en la referida convención, pueden ser divididos en dos grupos: Los
Derechos Civiles y Políticos, regulados en el Capitulo II de la Convención, y los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los cuales se encuentran regulados su
Capitulo III.
a. Derechos Civiles y Políticos
El Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica, se encuentra contemplado
en el artículo 3 de la Convención, según el cual toda persona tiene derecho al
reconocimiento de su personalidad jurídica. Como derecho inherente, se prevé
el Derecho a la vida, el cual – según lo establecido en el artículo 4 eiusdem- asegura a
todo individuo el derecho a que se respete su vida. En cuanto a la pena de muerte, los
países que la han abolido no la podrán restablecer, prohibiéndose igualmente, aplicar
la pena de muerte por delitos políticos o afines a éstos. Relacionado con tal derecho, la
convención regula el Derecho a la integridad Personal. De allí que el artículo 5 de la
Convención establece que, toda persona privada de su libertad será tratada con el
respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. Las penas privativas de la libertad
tendrán como finalidad la reforma y la readaptación social de los condenados.
De igual forma, la Convención prohibe la esclavitud y servidumbre y garantiza
el Derecho a la libertad personal. En este sentido, el artículo 6 dispone que nadie puede
ser sometido a esclavitud o servidumbre, y tanto éstas, como la trata de esclavos y la
trata de mujeres están prohibidas en todas sus formas. Asimismo, según el referido
artículo nadie debe ser constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio.
El derecho a la libertad personal está consagrado en el artículo 7 de la Convención, el
cual establece que toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Este
derecho a su vez -conforme al contenido de dicho artículo- implica otras garantías
judiciales, según las cuales:
“… nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las
condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes
o por la leyes dictadas conforme a ellas ;
Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrario;
toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y
notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados;
toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro
funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser
juzgada dentro de un plazo razonable a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que
continúe el proceso;
toda persona privada de su libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal
competente, a fin de que ésta decida, sin demora, sobre la legalidad del arresto o
detención, y ordene si el arresto o detención fueran ilegales;
Nadie puede ser detenido por deudas”
Por su parte el artículo 8 consagra el principio de las Garantías Judiciales, al prever que
toda persona inculpada de un delito tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías
y dentro de un plazo razonable por un juez o Tribunal competente. En ese sentido, el
referido artículo consagra varios principios fundamentales para el tratamiento procesal
del inculpado, entre los cuales encontramos:
i. Principio de presunción de inocencia, en virtud del cual toda persona inculpada de
delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad. (numeral 2)
ii. Principio de confesión libre o espontánea, es decir que la confesión del inculpado
solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza (numeral 3).
iii. Principio de cosa juzgada, según este principio el inculpado absuelto por una
sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismo hechos. (numeral
4).
iv. Principio de publicidad, según el cual el proceso penal debe ser público, salvo en lo
que sea necesario para preservar los intereses de justicia.
Dentro de esta importante materia, el artículo 9 de la Convención consagra Principio de
Legalidad y de Retroactividad, al establecer que nadie puede ser condenado por
acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueren delictivos según el
derecho aplicable.
Asimismo, para proteger la integridad patrimonial del ciudadano, la Convención
consagra en su artículo 10, el Derecho a Indemnización, conforme al cual: toda
persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber sido
condenada en sentencia firme por error judicial.
Tales garantías se relacionan con el área penal y con la potestad sancionatoria de la
Administración. Por ello, se prevé también la protección de la Honra y de la dignidad, la
cual se encuentra regulada en el artículo 11 eiusdem, en virtud del cual nadie podrá ser
objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su
domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.
Otros de los derechos consagrados en la Convención, que se relacionan con la libertad
del hombre, son los previstos en el artículo 12 y 13 relativos a la libertad de conciencia
y de religión (libertad de conservar su religión o de creencias, así como la libertad de
divulgar o profesar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en
público como en privado) y a la libertad de pensamiento y de Expresión, (libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier
otro procedimiento de su elección).
A su vez, regula la Convención en su artículo 14 el Derecho de Rectificación o
Respuesta, al garantizar que toda persona afectada por informaciones inexactas o
agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente
reglamentados, y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar, por el
mismo órgano de difusión, su rectificación o respuesta en las condiciones que
establezca la ley.
Dentro de la categoría analizada, la Convención consagra también el Derecho de
Reunión; a la Familia; al Nombre; a la Nacionalidad y a la Propiedad Privada, (artículos
15, 17, 18 y 21, respectivamente).
Igualmente, el artículo 16 eiusdem regula el derecho de la Libertad de Asociación, al
consagrar que todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines
ideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales, culturales,
deportivos o de cualquier de otra índole.

Dentro de la categoría analizada, la Convención regula también el Derecho de


Reunión; a la Familia; al Nombre; a la Nacionalidad y a la Propiedad Privada. (artículos
15, 17, 18 y 21 eiusdem, respectivamente).
Asimismo, el artículo 22 eiusdem consagra el derecho de circulación y residencia,
relativo a la libertad que tiene toda persona que se halle legalmente en el territorio de
un Estado, para circular por el mismo y, residir en él con sujeción a las disposiciones
legales. Este derecho, implica a su vez, la libertad que tiene toda persona de salir
libremente de cualquier país, inclusive del propio, así como de buscar y recibir asilo en
territorio extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con
los políticos. De igual forma, según este derecho nadie puede ser expulsado del territorio
del Estado del cual es nacional, ni ser privado del derecho a ingresar en el mismo y, en
ningún caso, el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro país, sea o no de
origen, donde su derecho a la vida este a riesgo de violación a causa de raza,
nacionalidad, religión, condición social o de sus opiniones políticas. También está
prohibida la expulsión colectiva de extranjero.
De otra parte, el Convenio consagra los Derechos Políticos, en su artículo 23 eiusdem,
según el cual todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y
oportunidades, con las limitaciones que establezca la ley:
i. Derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos.
ii. Derecho a elegir y ser elegido en elecciones periódicas auténticas, realizadas por
sufragio universal y secreto.
iii. Derecho a tener acceso en condiciones generales de igualdad, a las funciones
públicas en su país.
Finalmente, encontramos -dentro de esta clasificación de Derechos Civiles y Políticos-
los artículos 24 y 25 eiusdem, en los cuales está consagrado el Derecho de Igualdad
ante la Ley y la protección judicial, respectivamente.
Según este último derecho, toda persona podrá ejercer un recurso sencillo y rápido, u
otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución. Para ello,
los estado partes deben comprometerse a:
i. Garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado
decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso.
ii. Desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
iii. Garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en
que se haya estimado procedente el recurso.
b. Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Tales derechos están regulados en el artículo 26 ejusdem, el cual establece que los
Estados partes se comprometen a adoptar providencias tanto a nivel interno como
mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr
progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas
económicas, sociales y culturales contenidas en la carta de la Organización de los
Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los
recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.
c. Recepción en el derecho venezolano
Ahora bien, los Derechos inherentes a la persona humana enumerados
precedentemente, son en Venezuela derechos de rango Constitucional y, por lo tanto,
no pueden ser menoscabados por ninguna autoridad. Además, es preciso mencionar
que cualquier violación de estos derechos daría lugar a la interposición de una acción
de Amparo Constitucional, como medio valido para el restablecimiento de la situación
jurídica infringida. En efecto, dispone el artículo 50 de la Constitución lo siguiente:
“La enumeración de los derechos y garantías contenidas en esta constitución no deben
entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no
figuren expresamente en ella.
La falta de Ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los
mismos.”
De allí, que la operatividad de tales derechos cuya protección constitucional ha sido
admitida por los tribunales de amparo- se fundamenta, en primer lugar, en un
ordenamiento jurídico internacional, mediante los procedimientos tramitados ante la
Comisión y la Corte, y de otra parte, a través de un sólido mecanismo de protección
interna, como lo es la Acción de Amparo Constitucional. Cabe destacar que, salvo
ciertas excepciones, esos mecanismos internos deberán ser agotados previamente,
para poder acudir ante la Comisión...

Convención americana sobre los derechos humanos


1.1 Reseña histórico
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto de San
José de Costa Rica) fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana de
Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa
Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978, Es una de las bases del sistema
interamericano de promoción y protección de los derechos humanos.
Si el ejercicio de tales derechos y libertades no estuviese ya garantizado
por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados partes están obligados a
adoptar medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacerlos
efectivos.
Además, establece la obligación, para los Estados partes, del desarrollo progresivo de
los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en la Carta de
la Organización de los Estados Americanos, Como medios de protección de los
derechos y libertades, establece dos órganos para conocer de los asuntos
relacionados con el cumplimiento de la Convención: la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
A la fecha, veinticinco naciones se han adherido a la Convención: Argentina,
Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El
Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago,
Uruguay y Venezuela. Trinidad y Tobago renunció a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, por medio de un comunicado dirigido al Secretario General de la
OEA el 26 de mayo de 1998. Igualmente lo hizo Venezuela en el 2012.
Primera Parte Deberes de los Estados y derechos protegidos

 El Capítulo I (artículos 1 y 2) aparte de comprometer a los estados a respetar lo


estipulado en la Convención les insta a crear leyes acorde a lo establecido.
 El Capítulo II (artículos 3 al 25) enumera los derechos civiles y políticos.
 El Capítulo III (artículos 26) este artículo cita el compromiso de los estados a
crear legislaciones “que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre
educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los
Estados Americanos”.
 El Capítulo IV (artículos 27 al 31) explica la suspensión de garantías, la
interpretación y la aplicación de todo lo establecido en la Convención.
 El Capítulo V (artículo 32) establece los deberes de las personas.
Segunda Parte Medios de protección

 El Capítulo VI (artículo 33) crea los órganos responsables por velar por la
protección y promoción de los Derechos Humanos: la Comisión Interamericana
de los Derechos Humanos y la Corte Interamericana de los Derechos
Humanos.
 El Capítulo VII (artículos 34 al 51) dicta la organización, funciones,
competencia y procedimiento de la Comisión Interamericana de los Derechos
Humanos.
 El Capítulo VIII (artículos 52 al 69) dicta la organización, funciones,
competencia y procedimiento de la Corte Interamericana de los Derechos
Humanos.
 El Capítulo IX (artículos 70 al 73) menciona las disposiciones generales de
ambas instituciones, como dar la inmunidad diplomática, según el derecho
internacional, a los miembros de ambos organismos.
Tercera Parte Disposiciones transitorias

 El Capítulo X (artículos 74 al 78) sobre la firma, ratificación, reserva, enmienda,


protocolo y denuncia.
 El Capítulo XI (artículos 79 al 82) Disposiciones Transitorias
2 La Corte Interamericana de Derechos Humanos
La Corte Interamericana de Derechos Humanos se instituyó en 1969 como parte de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Capítulo VII de la Parte II). Entró
en vigor el 18 de julio de 1978, debido a que en ese momento se reunió el número de
países establecido por el instrumento para el inicio de su vigencia y falló su primer
caso en 1988. Desde ese momento, se produjo el proceso de establecimiento de
una estructura judicial que tiene como misión principal, hacer eficaces
los derechos humanos en el continente.
La COIDH tiene dos funciones específicas en el sistema regional.
Una función jurisdiccional, a través de la cual evalúa la responsabilidad de los
Estados, respecto a situaciones que sean planteadas como infracciones a la
Convención Americana de Derechos Humanos. El instrumento regional prescribe que
sólo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y los Estados partes de la
Convención, están facultados para someter a consideración del organismo un caso y
que para que pueda ser tramitada una controversia contra un Estado, éste debe haber
reconocido o reconocer la competenciaexpresamente de la Corte, para todos los
casos o bien bajo la condición de reciprocidad, por un período específico de tiempo o
para una situación particular. Hasta hoy, los países que han reconocido la
competencia de dicho organismo son: Argentina,
Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,
Surinam, Uruguay, yVenezuela.
La otra función es la Consultiva, la cual el organismo ejerce según lo preceptuado en
el artículo 64 (1): "Los Estados miembros de la Organizaciónpodrán consultar a la
Corte acerca de la interpretación de esta Convención o de
otros tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados
Americanos. Asimismo, podrán consultarla, en los que les compete a los órganos
enumerados en el capítulo X de la Carta de la Organización de los Estados
Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires. De la misma manera, la
norma señala que la Corte a petición de los Estados, podrá emitir concepto entre la
compatibilidad de una ley interna y los instrumentos internacionales de derechos
humanos.
CAPÍTULO PRIMERO
2.1EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
DECLARACIONES Y PACTOS
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Con la Declaración Universal nace una época en que los Derechos Humanos son
universales y positivos, ya no van a proteger a los ciudadanos de un estado sino a
todos los seres humanos.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada por consenso en la
Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948. Bajo la idea de alcanzar el
ideal común por el cual todos los pueblos y naciones deben esforzare, a fin de que
tanto los individuos como las instituciones inspirándose constantemente en ella,
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades y aseguren por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los
Estados miembros como entre los de los territorios puestos bajo su jurisdicción,
también se consideró la necesidad de la existencia de un régimen de derecho como
protección de derechos; considerando esencial que los derechos humanos sean
protegidos por un régimen de derecho, a fin de que el hombre se vea obligado al
supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.
La Declaración Universal se compone de un prólogo y 30 artículos. Los primeros dos
artículos disponen que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos, y que todos tienen igualdad ante esos derechos e instan a cumplirlos sin
distinción de sexo, raza, color, idioma etc. Los artículos siguientes hasta el veintiuno
estipulan los derechos civiles y políticos de todos los seres humanos; derecho a la
vida, seguridad, no ser sometido a torturas, esclavitud, derecho a casarse, igualdad
ante la ley, libertad de asociación, reunión, asilo, nacionalidad, religión, entre muchos
otros.
Los artículos del veintidós al veintisiete señalan los derechos económicos, sociales y
culturales; derecho a la seguridad social, trabajo, descanso, nivel de vida
adecuado, salud, bienestar, educación, etc. Los últimos dos artículos reconocen que
todos los seres humanos tienen el derecho a que se establezca un orden social e
internacional en el cual estos derechos y libertades se hagan plenamente efectivos y
subrayen los deberes y responsabilidades que tiene el individuo para con
la comunidad.
La Asamblea General de la ONU ha instado a sus Estados miembros al cumplimiento
de sus normas establecidas en la Declaración; en 1966 pidió a todos los Estados
"fortalecer los esfuerzos para fomentar el cumplimiento pleno de los derechos
humanos y al derecho de la libre determinación de los pueblos de acuerdo a
la Carta de las Naciones Unidas, y alcanzar las normas establecidas por la
Declaración..." también el Consejo de Seguridad de la ONU en sus decisiones pidió
al Gobierno de Sudáfrica suspender inmediatamente su constante imposición de
medidas discriminatorias y represivas contrarias a los principios y propósitos de la
Carta.
Se ha discutido si la declaración tiene fuerza jurídica o no; se debe enfatizar que esta
Declaración sí lo es, de acuerdo a la Proclamación de Teherán, en donde se reunieron
los Estados miembros de la ONU para estudiar y analizar la situación de los derechos
humanos a nivel mundial, después de veinte años de haberse proclamado y aprobado
la Declaración Universal. La Conferencia de Teherán afirmó que los principios de la
Declaración deben consagrar y redoblar los esfuerzos para proporcionar a todos los
seres humanos, una vidas en consonancia de la igualdad, libertad, dignidad, bienestar
físico, mental, social y espiritual.
La Declaración Universal es el primer instrumento internacional que codifica los
principales derechos humanos a nivel mundial.
2.2 PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS
Después de aprobada y proclamada la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, la Asamblea General de la ONU encargó a una comisión de Derechos
Humanos, la elaboración de un Tratado Internacional de Derechos Humanos que
fuese vinculante para los Estados que los ratificaran. Se dieron dos posiciones en
cuanto a la redacción de este Tratado Internacional de Derechos Humanos, una
propugnaba por un solo tratado que incorporara los derechos civiles, políticos y
económicos, sociales y culturales; otra proponía la creación de dos tratados; uno de
Derechos Civiles y políticos, ya que estos son de observancia obligatoria que se les
puede reclamar ante los tribunales de justicia; y otro tratado que consignara los
Derechos Sociales, Económicos y Culturales por que estos derechos deben ser de
aplicación progresiva. La cuestión a resolvió la Asamblea General al decidir que
hubiera dos pactos, aunque reconoció que el goce de las libertades civiles y políticas y
el de los derechos económicos, sociales y culturales están condicionados y se integran
mutuamente.
A estos tratados internacionales se les designó como Pactos Internacionales de
Derechos Humanos y bajo el principio de pacta sunt servanda se consideran
obligatorios a aquellos Estados que los ratifiquen.
El 19 de diciembre de 1966, la Asamblea General de la ONU aprobó el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Políticos, y el Pacto Internacional
de Derechos civiles y políticos; éste último con su protocolo Facultativo que le permite
la recepción de denuncias individuales en caso de violaciones a tales derechos.
2.3 EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES
Entró en vigor el 3 de enero de 1976, el de Derechos Civiles y Políticos el 23 de marzo
de 1976, al estar ratificado por 35 estados miembros de la ONU. El artículo primero de
ambos establece derechos colectivos. Se ve la influencia de los Estados que logran
su independencia después de 1948 y de los estados en desarrollo que buscan
proteger sus riquezas y recursos naturales.
En ambos el artículo tercero reafirma la igualdad de derechos de hombres y mujeres al
disfrute de todos los derechos y ordena a los estados que hagan de ese principio una
realidad. El artículo quinto establece salvaguardias en contra de la destrucción o la
limitación indebida de cualquier derecho humano o libertad fundamental y en contra de
la interpretación incorrecta de cualquier disposición del pacto, como medio para
justificar violaciones a un derecho o una libertad.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales está integrado
por 31 artículos, en su artículo segundo los estados se comprometen a adoptar las
medidas ya sea en forma conjunta o separada para lograr progresivamente por todos
los medios apropiados la plena efectividad de esos derechos, para tal fin utilizarán la
asistencia y cooperación internacional, así como la adopción de medidas legislativas.
Del artículo sexto al décimo quinto se reconocen los derechos como; trabajo,
condiciones justas de trabajo, derecho de familia, de las madres, de los niños, el
derecho a estar protegido contra el hambre, nivel de vida mejor, educación,
salud física y mental, etc.
Los Estados Partes se comprometen a presentar ante el Secretario General de la
ONU informes sobre las medidas adoptadas y los progresos relativos a los derechos
económicos, sociales o culturales, el secretario los remite al ECOSOC quién los
revisa. En los informes se podrá señalar las circunstancias y dificultades que afecten el
grado de cumplimiento de las obligaciones previstas en el pacto.
2.4 PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
Es un catálogo de derechos civiles y políticos más amplio que la declaración universal,
el pacto es vinculante para los Estados que lo ratifican. Entre los derechos que
consagra que no se encuentran en la declaración está; el derecho a no ser
encarcelado por deudas, derecho a la libertad, a ser tratado con humanidad, respeto,
derecho a la nacionalidad, protección del niño tanto por parte de su familia como de
la sociedad y el estado. Entre los derechos que sí están en la declaración y no en el
pacto; derecho de poseer propiedades.
Los derechos humanos consagrados en el pacto; igualdad de hombres y mujeres en
derechos (art 3) derecho a la vida, prohibición de la tortura y tratos crueles o
degradantes, prohibición de la esclavitud, prohibición al trabajo forzado, derecho a
obtener reparación, prohibición de detenciones ilegales arbitrarias, prohibición de
prisión por deudas, derecho ante la ley y los tribunales, presunción de inocencia,
debido proceso, irretroactividad de la ley, derecho al reconocimiento de
la personalidad jurídica, libertad de religión, derecho al reconocimiento
del pensamiento, etc.
Los derechos reconocidos no son absolutos sino que están sujetos a restricciones por
razones de seguridad nacional, orden público, derechos de los demás.
Los Estados Partes se comprometen a presentar informes sobre las disposiciones que
hayan adoptado y que den efecto a los derechos reconocidos por el pacto. Para tal
efecto se establece un Comité integrado por 18 miembros que deberán ser personas
de gran integridad moral, con reconocida competencia en materia de derechos
humanos, propuestos y elegidos por los estados partes, no son representantes de los
Estados, el Comité estudiará los informes presentados por los Estados Partes,
transmitirá sus informes y comentarios a cada uno y se los enviará al ECOSOC
¿Qué es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede principal
Washington D.C, es considerada uno de los órganos principales de la Organización
de Estados Americanos (OEA), que de manera autónoma y en conjunto con la
Corte Interamericana de Derechos Humanos ejerce la promoción y protección de
los derechos humanos en la región americana.
¿Cuándo se creó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos nace con la “Quinta Reunión de
Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores” en el año de 1959.
Al interior de esta reunión se tomaron importantes decisiones sobre la protección y
promoción de los Derechos Humanos y libertades en la Región; se contempló la idea
de la creación de un régimen jurídico para que los derechos inalienables de los
sujetos fuesen protegidos. Como resultado de ello fue redactada la Convención
Americana de Derechos Humanos, y se crearonorganismos encargados de velar por la
observancia y la aplicación del instrumento internacional.
De ésta manera surge la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
¿Cómo se compone la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, está compuesta por siete
miembros, los cuales son elegidos por ternas enviadas por los Estados-Miembros
de la Organización de los Estados Americanos. Los miembros de la Comisión
son elegidos por un período de cuatro años con posibilidad de reelección por
una sola vez. Los miembros elegidos deben tener una larga trayectoria y
reconocimiento en todo lo concerniente al tema de los Derechos Humanos.
¿Cuáles son las principales funciones de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos?
La función principal de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es la
observancia y la defensa de los derechos humanos en la región americana, conforme
al artículo 106 de la Carta de la Organización de Estados Americanos. Así mismo debe
recibir y estudiar las peticiones individuales de presuntas violaciones a la Convención
Americana de Derechos Humanos por parte de los Estados miembros. La Comisión,
se encarga de realizar informes sobre el contexto en el que se encuentran los
Derechos Humanos de los Estados-Miembros. Las visitas in loco han caracterizado a
la Comisión desde sus inicios, pues, se encargan de verificar e investigar las
situaciones de violación de Derechos Humanos. Como resultado se genera un
informe que pasa a manos del Consejo Permanente y la Asamblea General de la
Organización de los Estados Americanos. A la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos le corresponde la función pedagógica, con el fin de promocionar la
protección de los Derechos Humanos; esta función es cumplida a través de informes y
publicaciones constantes sobre temas de gran impacto en el continente americano. La
divulgación de información habilita a la Comisión a la celebración de seminarios,
conferencias, visitas con jefes de estados, instituciones académicas, instituciones
no gubernamentales, etc. Lo anterior, con el fin de dar conocimiento sobre el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos. La Comisión es un órgano consultivo
de la Organización de los Estados Americanos que adoptamedidas en lo referente a
los Derechos Humanos de los Estados-Miembros. Así mismo, ordena a los Estados la
implementación de Medidas Cautelares para evitar daños a los individuos o solicitar a
la Corte Interamericana de Derechos Humanos la implementación de medidas
provisionales (Artículo 63.2 Convención Americana sobre Derechos Humanos).
La Comisión es la encargada de presentar los casos ante la Corte
Interamericana. Dentro de sus funciones, la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos realiza consultas a la Corte Interamericana, convirtiéndose
en un cuerpo de colaboración en defensa de los derechos de los individuos.
¿Cuáles son las fuentes del mandato de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos?
Algunas de las convenciones y protocolos que facultad a la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos para cumplir sus funciones, son las siguientes: La Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, La Convención Americana de
Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), El Protocolo adicional a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos en cuanto a los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), El Protocolo sobre la
Abolición de la Pena de Muerte, La Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, La Convención Interamericana
sobre Desaparición Forzada de Personas, La Convención Interamericana para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad, La Carta Democrática Interamericana y La Declaración de Principios
sobre Libertad de Expresión.

3 Corte penal internacional


La Corte Penal Internacional (erróneamente llamada en ocasiones Tribunal Penal
Internacional) es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar
a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, de guerra, de agresión
y de lesa humanidad. Es importante no confundirla con la Corte Internacional de
Justicia, órgano judicial de Naciones Unidas, ya que la CPI tiene personalidad jurídica
internacional, y no forma parte de las Naciones Unidas, aunque se relaciona con ella
en los términos que señala el Estatuto de Roma, su norma fundacional. Tiene su sede
en la ciudad de La Haya, en los Países Bajos

3.1 Fundación
Creada por iniciativa de la ONU el 17 de julio de 1998 mediante el Estatuto de Roma,
la Corte Penal Internacional entró en vigor el 1 de julio de 2002. El nacimiento de una
jurisdicción independiente constituye un paso histórico hacia la universalización de los
derechos humanos. La Corte Penal Internacional (CPI) es el primer tribunal
internacional de carácter permanente encargado de juzgar a los responsables de
crímenes contra la humanidad, genocidio y crímenes de guerra

4 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1793


Votada por la Convención Nacional el 23 de junio de 1793, e
incorporada como preámbulo a la Constitución de 24 de junio de 1793

El pueblo francés, convencido de que el olvido y el menosprecio de los derechos


naturales del hombre son la sola causa de los problemas del mundo, ha resuelto
exponer, en una declaración solemne, estos derechos sagrados e inalienables, para que
todos los ciudadanos puedan comparar los actos del gobierno y el funcionamiento de
toda institución social y no se deje jamás oprimir y abatir por la tiranía; con la finalidad
de que el pueblo tenga siempre delante de sus ojos las bases de su libertad y de su
bienestar; el magistrado, las reglas de sus deberes; el legislador, el objeto de su misión.

En consecuencia, proclama, en presencia del ser supremo, la declaración


siguiente
De los derechos del hombre y del ciudadano.

Artículo 1 Finalidad de la sociedad: el bienestar común.

La finalidad de la sociedad es el bienestar común. El gobierno es instituido para


garantizar al hombre la vigencia de sus derechos naturales e imprescriptibles.

Artículo 2 Igualdad, libertad, seguridad y propiedad.

Estos derechos son la igualdad, la libertad, la seguridad, la propiedad.

Artículo 3 Igualdad.

Todos los hombres son iguales por naturaleza y ante la ley.

Artículo 4 Definición de la ley como voluntad general, límites.


La ley es la expresión libre y solemne de la voluntad general; es la misma para todos,
sea para proteger o para castigar; no puede ordenar más que lo que es justo y útil para
la sociedad; no puede prohibir más que lo que es nocivo.

Artículo 5 Principios de mérito y capacidad en acceso a Función Pública

Todos los ciudadanos tienen igualdad de acceso a la Función Pública. Los pueblos libres
no conocen otro motivo de preferencia, en sus elecciones, que las virtudes y los
conocimientos.

Artículo 6 Definición de la libertad, y límites morales: No hagas a los demás


lo que no quieres que te hagan a ti”

La libertad es el poder que tiene el hombre de hacer todo aquello que no cause perjuicio
a los derechos de los demás; tiene por principio la naturaleza; por regla, la justicia; por
salvaguarda, la ley; su límite moral viene dado por la máxima “no hagas a los demás lo
que no quieras que te hagan a tú”.

Artículo 7 Principio de libertad de expresión, de prensa y reunión

El derecho a manifestar sus ideas y opiniones, sea a través de la prensa, sea a través
de cualquier otro medio; el derecho a reunirse pacíficamente, el libre ejercicio de los
cultos, no pueden ser prohibidos. La necesidad de enunciar estos derechos supone, o
bien la presencia, o bien el recuerdo reciente del despotismo.

Artículo 8 Definición de “seguridad”

La seguridad consiste en la protección acordada por la sociedad a cada uno de sus


miembros para la conservación de su persona, de sus derechos y de sus propiedades.

Artículo 9 Definición de libertad pública e individual

La ley debe proteger la libertad pública e individual contra la opresión de los que la
administran

Artículo 10 Detención, y obediencia en caso de detención.

Nadie puede ser acusado, arrestado y mantenido en confinamiento, excepto en los


casos determinados por la ley, y de acuerdo con las formas por ésta prescritas. Todo
ciudadano requerido o aprehendido por virtud de la ley debe obedecer inmediatamente,
y se hace culpable si ofrece resistencia.

Artículo 11 Legítima defensa.

Todo acto ejercido contra un hombre fuera de los casos y de las formas previstas por la
ley, es arbitrario y tiránico; todo aquél al que se le quisiere imponer violentamente, tiene
el derecho de rechazarlo por la fuerza.

Artículo 12 Prohibición de la arbitrariedad.


Todo aquel que promueva, solicite, ejecute o haga que sean ejecutadas órdenes
arbitrarias, es culpable y debe ser castigado.

Artículo 13 Presunción de inocencia.

Todo hombre es considerado inocente hasta que sea declarado culpable. Por lo tanto,
siempre que su detención se haga indispensable, la ley ha de reprimir firmemente todo
rigor mayor del necesario para asegurar su persona.

Artículo 14 Principio de tutela judicial efectiva, al juicio justo, y audiencia.

Nadie puede ser juzgado ni condenado sin haber sido previamente escuchado y
enjuiciado, y, en virtud de una ley promulgada con anterioridad al delito. Toda ley que
castigue los delitos cometidos antes de su existencia no es sino una tiranía; el efecto
retroactivo otorgado a la ley constituiría un crimen.

Artículo 15 Principio de proporcionalidad (legalidad punitiva)

La ley no debe imponer otras penas que aquéllas que son estricta y evidentemente
necesarias; las penas deben ser proporcionales a los delitos y útiles a la sociedad.

Artículo 16 Principio de propiedad privada, frutos del trabajo e industria.

El derecho de propiedad es el que pertenece a todo ciudadano para disfrutar y disponer


a su gusto de sus bienes, de sus ingresos, del fruto de su trabajo y de sus industrias.

Artículo 17 Principio de no prohibición

Ningún género de trabajo, de cultura, de comercio, puede prohibirse a la iniciativa de los


ciudadanos.

Artículo 18 Principio prohibición de la esclavitud, servilismo, etc.

Todo hombre puede comprometer sus servicios, su tiempo; pero no puede venderse, ni
ser vendido; su persona no es una propiedad alienable. La ley no reconoce la
domesticación; no puede existir más que un compromiso de respeto y reconocimiento
entre quien trabaja y su empleador.

Artículo 19 Principio de propiedad: Expropiación por causa legal y con


indemnización.

Nadie puede ser privado de ninguna parte de su propiedad, sin su consentimiento,


excepto en los casos de necesidad pública evidente, legalmente comprobada, y bajo la
condición de una justa y objetiva indemnización

Artículo 20 Principio contribución general

Ninguna contribución puede ser establecida por utilidad general. Todos los ciudadanos
tienen derecho a participar en el establecimiento de las contribuciones, de velar por el
uso de las mismas y de que les sean rendidas las cuentas.
Artículo 21 Principios de Asistencia y seguridad social

La asistencia social es una deuda sagrada. La sociedad debe asegurar la subsistencia


de los ciudadanos desprotegidos, ya sea procurándoles un trabajo, ya sea asegurando
los medios de existencia a los que no estén en condiciones de trabajar.

Artículo 22 Principios de necesidad de la educación

La educación es necesidad de todos. La sociedad debe esforzarse al máximo para


favorecer el progreso de la razón pública, y poner la educación pública al alcance de
todos los ciudadanos.

Artículo 23 Principio de la soberanía nacional

La garantía social consiste en la acción de todos para asegurar a cada uno el disfrute y
la conservación de sus derechos; esta garantía reposa sobre la soberanía
Nacional.

Artículo 24 Principio de los límites y responsabilidad pública


No puede existir si los límites de la función pública no son claramente determinados por
la ley, y, si la responsabilidad de todos los funcionarios no está asegurada.

Artículo 25 Principio de la soberanía popular

La soberanía reside en el pueblo; es una e indivisible, imprescriptible e inalienable.

Artículo 26 No representación directa


Ninguna parte del pueblo puede ejercer la representación del pueblo entero, pero cada
sección del pueblo reunido en forma soberana, tiene derecho a expresar su voluntad
con entera libertad.

Artículo 27 Pena de muerte por delitos de lessa mayestate

Todo individuo que usurpe la soberanía habría de recibir muerte inmediata a manos del
hombre libres.

Artículo 28 Revisión de la Constitución: Libertad entre generaciones.

El pueblo tiene siempre el derecho a revisar, reformar y cambiar la Constitución. Una


generación no puede comprometer con sus leyes a generaciones futuras.

Artículo 29 Participación ciudadana, derecho de voto.

Cada ciudadano tiene derecho, en condiciones de igualdad, a participar en la


elaboración de la ley y en el nombramiento de sus mandatarios o agentes.

Artículo 30 Temporalidad de la función pública.


Las funciones públicas son de carácter temporal; no pueden ser consideradas como un
privilegio ni como una recompensa, sí en cambio como un deber.

Artículo 31 Delitos de mandatarios del pueblo

Los delitos de los mandatarios del pueblo y de sus agentes no deben quedar jamás
impunes. Nadie tiene derecho a considerarse más inviolable que el resto de los
ciudadanos.

Artículo 32 Principio o derecho de petición

El derecho de presentar peticiones a los depositarios de la autoridad pública no puede,


en ningún caso, ser prohibido, suspendido o limitado.

Artículo 33 Principio de la Resistencia

La resistencia a la opresión es la consecuencia de los otros derechos del hombre.

Artículo 34 Principio de Opresión contra uno es opresión contra todos

Existe opresión contra el cuerpo social cuando uno solo de sus miembros es oprimido.
Hay opresión contra cada miembro cuando el cuerpo social es oprimido.

Artículo 35 Principio de Insurrección

Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo la insurrección es para el pueblo, y
para cada porción del pueblo, el más sagrado de sus derechos y el más indispensable
de sus deberes.

También podría gustarte