ANTECEDENTES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

MARCO CONCEPTUAL

título: carga procesal penal en el distrito de ocongate, quispichachis – cusco del año 2018,
con la incorporación de la ley n° 3036, denominada “ley para la prevención, sanción y
erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes de un grupo familiar”

ANTECEDENTES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Antecedentes Internacionales

TITULO: “ Violencia Doméstica Contra Las Mujeres En Chile”

AUTOR: Carolina Villalobos Ríos

UNIVERSIDAD: Universidad de Chile

LUGAR Y AÑO: Santiago – Chile, 2008

RESUMEN:

El presente trabajo intenta establecer la importancia de la utilización eficaz de la óptica del


género para el tratamiento de la violencia intrafamiliar contra las mujeres en Chile, a partir del
avance de los derechos humanos en este ámbito. En el primer capítulo se esboza una definición
de violencia contra las mujeres, sus características, la violencia intrafamiliar, sus formas de
producción y reproducción y a quiénes afecta. En el segundo capítulo se realizan algunas
precisiones conceptuales sobre sexo, género y el enfoque planteado en este trabajo. El capítulo
tres se centra en los estándares internacionales de protección, con base en los instrumentos y
órganos internacionales que rigen la materia. En el cuarto capítulo se analiza la situación de la
violencia doméstica en Chile. Finalmente, el último capítulo incluye conclusiones y propuestas
aplicables a nuestra realidad, a nivel de transformación de estereotipos y roles de género,
establecimiento de legislación y procedimientos consecuentes con la perspectiva de género,
etcétera.
CONCLUSIONES:

 La violencia contra la mujer es un fenómeno patente y progresivo en nuestras


sociedades. Ha habido avances en el derecho internacional de los derechos humanos
que se han incorporado a las legislaciones nacionales, al menos formalmente. Sin
embargo, muchos de estos avances no han conseguido permear las instituciones que
crean, aplican e interpretan el derecho (elemento estructural de la ley).
 Específicamente frente a la violencia doméstica o intrafamiliar contra las mujeres, la
aplicación de la perspectiva de género se refleja en algunos aspectos de la ley de
violencia intrafamiliar y en las reformas al Código Penal que he detallado. No obstante,
se mantienen múltiples deficiencias: inexistencia de un tratamiento integral de la
violencia contra las mujeres; dificultades de procedimiento que obstaculizan su acceso
a la justicia; falta de seguimiento a medidas de protección para las víctimas; deficiencias
de capacitación y sensibilización en temas de género para operadores jurídicos; entre
otras. Además, en cuanto a instrumentos internacionales, Chile está en deuda con los
derechos de las mujeres, pues ha suscrito el Protocolo Facultativo de la CEDAW y el
Estatuto de Roma, pero no los ha ratificado y, por tanto, su aplicabilidad en el
ordenamiento jurídico interno es nula.
 Entre las dificultades identificadas en Chile para el éxito de las políticas que combaten
la violencia contra las mujeres, destacan la falta de poder de las mujeres en la toma de
decisiones, reforzada muchas veces por la legislación que desconoce el principio de
igualdad de facto; la débil coordinación institucional; la falta de continuidad en las
políticas públicas –relacionada con la falta de presupuesto-; y la carencia de
sensibilidad frente a los derechos humanos de las mujeres, con la consecuente
prevalencia del patrón cultural patriarcal.

TITULO: “La Violencia A La Mujer Dentro Del Vínculo Familiar, En Nuestra Sociedad”.

AUTOR: Ana Verónica Neira Campoverde

UNIVERSIDAD: Universidad De Cuenca .


LUGAR Y AÑO: Ecuador 2016

RESUMEN:

El presente trabajo sobre “La violencia a la mujer dentro del vínculo familiar, en nuestra
sociedad”, tiene como objetivo principal dar a conocer la dura realidad que afrontan las mujeres
quienes sufren de maltrato dentro de su hogar. Al correr de los años la mujer ha sido
considerada como “el sexo débil”, siendo el blanco de múltiples agresiones que se dan
especialmente es su hogar y específicamente por su pareja; razón por la cual surge el interés en
esta investigación misma que será analizada a través de un recorrido metodológico. Partiendo
entonces del estudio de la realidad social de cada mujer, la cual será analizada al aplicar la
técnica de la entrevista individual a distintas mujeres adultas, ya que ellas son las más indicadas
para dar a conocer la situación en la que viven dentro de su hogar, se logrará determinar si
existe o no maltrato dentro del mismo. Posteriormente a través de la recopilación, clasificación
y análisis de la información se identifica las causas, razones o motivos de maltrato hacia
mujeres dentro de cada hogar, lo cual provoca un gran desequilibrio en su estabilidad tanto
física como emocional, por lo cual se ve necesario establecer una intervención por parte de
Trabajo Social, utilizando técnicas adecuadas para lograr restaurar la estabilidad emocional de
la mujer, conjuntamente con el apoyo de la familia, promoviendo así a la vez el fortalecimiento
de sus vínculos afectivos.

CONCLUSIONES:

 Según los datos analizados de la entrevista dirigida a las mujeres, una marcada
concentración coincide que la violencia física y la psicológica son las que más
comúnmente se han manifestado dentro de sus hogares, dejándonos así concluir que la
violencia física genera violencia psicológica, lo cual genera un desequilibrio emocional
no solo a la mujer, sino también a los otros miembros familiares que presencien esa
violencia.
 Se encontró un número nulo de violencia sexual en los datos obtenidos de la entrevista
individual, dejándonos concluir que al ser un tema muy delicado, quizá las mujeres no
se animaron a dejarnos conocer que padecen o padecieron de este tipo de violencia.
 Según los datos analizados de la entrevista se encontró también un número alto de
mujeres que coincidía en acusar al hombre como el principal maltratador o generador
de violencia dentro de los hogares, tomando en cuenta a los abuelos, padres y parejas;
se logró definir que son los padres y los esposos de estas mujeres quienes desatan o han
desatado la violencia en el hogar.
 Se identificó que el porcentaje sobre denuncias contra la persona que violenta en el
hogar son nulas, al parecer el miedo o la vergüenza son las principales causas por las
que la mujer no dejar conocer su verdadera situación en el hogar.
 Recordando el primer capítulo sobre la violencia a la mujer desde el patriarcado,
debemos reconocer que este sistema ha disminuido notablemente, aunque no ha
desaparecido, podemos decir que los intentos de las mujeres por emanciparse no han
sido en vano, ahora se nos reconoce muchos derechos que antes por ningún motivo nos
pertenecía, entonces se diría que no ha sido pérdida de tiempo las constantes luchas de
las mujeres en cuanto al reconocimiento de sus derechos.
 Se debe señalar también que los mitos que los hombres se inventan para tratar de
justificar la violencia dentro del hogar, es nuestro caso hacia sus cónyuges (mujeres),
se desmienten al momento en que recordamos que los mismos no muestran actitudes
violentas hacia sus jefes o colegas, entonces es obvia la desventaja que le dan a la mujer,
que es como el blanco para hombre que desea desencadenar la violencia.

ANTECEDENTES NACIONALES

TITULO: “Análisis De La Idoneidad De Las Medidas De Protección Dictadas A Favor De


Las Víctimas De Violencia En El Primer Juzgado De Familia De Puno, Periodo Noviembre De
2015 A Noviembre De 2016 En El Marco De La Ley 30364 Ley Para Prevenir, Sancionar Y
Erradicar La Violencia Contra Las Mujeres Y Los Integrantes Del Grupo Familiar”

AUTOR: Pamela Yhosely Calisaya Yapuchura

UNIVERSIDAD: Universidad Nacional Del Altiplano

LUGAR Y AÑO: Puno-Perú 2017


RESUMEN:

El trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar si las medidas de protección
dictadas a favor de las víctimas de violencia en el Primer Juzgado de Familia de Puno, en el
periodo de noviembre de 2015 a noviembre de 2016 son idóneas o no, definiendo para ello el
concepto de “medidas de protección idóneas” y recopilándose la información de los
expedientes judiciales, específicamente los atestados policiales remitidos por las Comisarias y
las medidas de protección dictadas por el Juzgado de Familia. El método que se utilizó para el
primer objetivo fue el descriptivo (fichas de observación), para el segundo objetivo el exegético
y para el tercer objetivo el descriptivo (ficha de observación). Llegándose a la conclusión de
que no son idóneas las medidas de protección dictadas por el Juez de Familia debido a que la
Policía Nacional del Perú remite atestados policiales que no contienen un buen material
informativo, existe una deficiente participación de la propia víctima en la investigación y la
vigencia de la medida de protección se encuentra condicionada a lo que resuelva el Juez Penal
o el Juez de Paz letrado.

CONCLUSIONES:

 Las medidas de protección dictadas por el Primer Juzgado de Familia de Puno en el


periodo de noviembre de 2015 a noviembre de 2016 no son idóneas.
 El Primer Juzgado de Familia de Puno tramito desde el 24 de noviembre de 2015, hasta
noviembre de 2016, 656 procesos por violencia.
 Son medidas de protección idóneas aquellas decisiones que el Juez de Familia dicta
para proteger de manera preventiva a la víctima de violencia frente al eventual riesgo
de sufrir un nuevo acto de violencia a causa de su agresor, esto atendiendo a las
circunstancias particulares del caso en concreto, la ficha de valoración de riesgo, y
demás circunstancias que demuestren la situación real de la víctima frente a su agresor,
ponderando la proporcionalidad entre la eventual afectación causada y la medida de
protección a adoptarse, no dependiendo su vigencia de la decisión final del Juez Penal
o Juez de Paz Letrado.
TITULO: “La Ley 30364, Y El Delito De Lesiones Por Violencia Familiar-Maltrato
Psicológico En La Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa De Huánuco Periodo Enero-
Diciembre De 2017”

AUTOR: Rabanal Cachay, Angielly

UNIVERSIDAD: Universidad De Huánuco

LUGAR Y AÑO: Huánuco - Perú 2017.

RESUMEN:
En la presente tesis, la finalidad se dividió en dos ámbitos distintos; en primer lugar está el
campo jurídico cuya finalidad es la correcta valoración al delito de lesiones psicológicas para
una correcta administración de justicia, así mismo el conocimiento respecto a las causas,
consecuencias y grados de afectación psicológica; por otro lado el ámbito social el de prevenir
este tipo de maltrato con educación en el tema, que las personas conozcan sus derechos y
validen los mismos, ahora bien la finalidad más importante es que los encargados de impartir
justicia tengan más conocimiento respecto a los parámetros sobre la determinación de las
lesiones psicológicas, para prevenir daños irreparables, ahora bien este delito cuya importancia
es minimizada por fundamentos con poca argumentación, repercute mucho en la sociedad
trayendo como consecuencia acciones y decisiones erróneas que perjudican de manera
irreparable a la víctima.

CONCLUSIONES:

 Los delitos de lesiones por violencia familiar en la modalidad de lesiones psicológicas,


han sido de gran relevancia respecto al aumento que se ha generado en estos últimos
años, por lo que se ha incorporado artículos en el Código Penal bajo la Ley 30364, con
el fin de prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres por
su condición de tales y a los integrantes el grupo familiar, sin embargo ésta tiene cierta
ineficacia con relación a la aplicación de la presente Ley, pues las personas encargadas
no cuentan con los instrumentos y técnicas necesarias para la calificación o
determinación de la lesión psicológica, siendo ello un verdadero problema al momento
de tomar una decisión en la entidad pública que es el Ministerio Público, de manera que
con la falta de un protocolo, la carencia de instrumentos técnico especializados en la
determinación de dicha lesión y la falta de conocimiento respecto a los parámetros
médicos legales, no se toma una decisión objetiva por lo tanto se vulneran los derechos
establecidos en la Constitución Política del Perú tales como son el artículo 1° y 2°, así
mismo la misión de que tiene la entidad pública que es el de defender la legalidad y los
intereses públicos tutelados por la ley; prevenir y perseguir el delito; defender a la
sociedad y velar por la efectiva administración de justicia.

 En este sentido, la presente investigación tuvo por finalidad la verificación de las


carencias de instrumentos y técnicas dirigidas a la determinación de una lesión
psicológica, ya que no contamos con los profesionales especializados en la materia cuyo
objeto es brindar información objetiva para la correcta administración de justicia y así
una labor eficaz tanto en el sistema fiscal como judicial; cuyo periodo de estudio
comprende de enero a diciembre del 2017, siendo en todo este tiempo la decisión fiscal
el de no formalizar ni continuar con la investigación preparatoria y como consecuencia
archivando los procesos.

ANTECEDENTES LOCALES

TITULO: “ Alcances De La Ley N° 30364 Y Las Medidas De Protección En Casos De


Violencia Contra La Mujer En El Distrito De Quiquijana – Cusco , 2015-2016”

AUTOR: Irineo David Delgado Vasquez

UNIVERSIDAD: Universidad Andina De Cusco

LUGAR Y AÑO: Cusco – Perú, 2017

RESUMEN:
La presente tesis tiene por objeto analizar la aplicación de las medidas de protección y
cautelares en los procesos de violencia contra la mujer, rigiéndose en su base legal la ley 30364
ley para prevenir ,sancionar y erradicar , la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo
familiar, por lo que analizaremos cada medida de protección estipulada en la norma, y como
es el proceso a seguir en la zonas rurales, poniendo un fuerte énfasis en la jurisdicción comunal,
de acuerdo a nuestra zona demarcada que es el distrito de Quiquijana , analizaremos la
problemática que existe para los operadores de justicia para poder eficaz las ya mencionadas
medidas de protección, a lo largo de la investigación se comprobara los objetivos de la tesis,
otorgando conclusiones que servirán para futuros trabajos de investigación que abarquen una
mayor población.

CONCLUSIONES:
 Durante el periodo 2015-2016 se realizaron 122 denuncias por violencia familiar en la
comisaria distrital de Quiquijana, de las cuales 40 fueron referidas a la violencia contra
la mujer, y solo 12 procesos obtuvieron medidas de protección, esto nos lleva a la
conclusión de que las mujeres en el distrito de Quiquijana tienden a abandonar los
procesos por que no sienten la presencia del estado en los procesos indebidamente
dilatados.
 La Ley 30364 resulta ineficaz, por el factor geográfico y el difícil acceso a algunas
zonas del país, llevando a una dilatación innecesaria del proceso, e incumpliendo la
policía y los operadores de justicia sus actuaciones procesales, causando graves
perjuicios en la celeridad el proceso.
 La norma aun presenta deficiencias frente a la tratativa de denuncias en zonas rurales
puesto que no otorga la debida asignación presupuestal para la implementación de la
norma ,motivo por el cual no se dio suficiente difusión y no una precia capacitación a
las entidades participantes en el proceso, para la implementación de la ley

TITULO: “ Eficacia De Los Mecanismos Incorporados Por La Ley 30364 Para Proteger A
Las Mujeres Víctimas De Violencia Análisis De Expedientes De Los Juzgados De Familia De
Cusco Diciembre-2015”

AUTOR: Alcira Alcázar Linares Y Lihotzky Mejía Andia

UNIVERSIDAD: Universidad Andina Del Cusco


LUGAR Y AÑO: Cusco – Perú 2017

RESUMEN:
El 23 de noviembre del 2015, se publicó en el Diario El Peruano la Ley 30364, Ley para
Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar, la misma que derogó la Ley 26260, Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar.
En este marco se orienta el presente trabajo, tomando en consideración que esta nueva ley ha
sido calificada de forma positiva por parte del Estado para luchar contra la violencia hacia las
mujeres; sin embargo, se puede afirmar que a través de la Ley 30364 se incorporan mecanismos
ineficaces para proteger a las mujeres víctimas de actos de violencia. Para ello se ha procedido
a la revisión de 84 casos ingresados a los Juzgados de Familia del Cusco, es decir los que se
tramitaron durante el primer mes de vigencia de la Ley 30364. Como parte de este análisis
constatamos que el procedimiento incorporado en la Ley 30364 para la remisión de los casos
denunciados a las Fiscalías Penales tienen resultados ineficaces, así como el procedimiento
incorporado para la emisión de medidas de protección de las mujeres víctimas de violencia.
Del análisis que hacemos del primer mes de vigencia de la Ley 30364 el plazo para emitir
medidas de protección en 72 horas no se cumple, y por otro lado no se han establecido acciones
concretas que permitan efectivizar el cumplimiento de estas medidas de protección
inicialmente dictadas por el Juez de Familia. Así mismo los casos que se derivan a las Fiscalías
Penales, en algunas situaciones se remiten sin los protocolos de pericia física o psicológica y
si estos existen no se detalla la información sobre cuántos días de incapacidad se determina por
ejemplo para el caso del daño psicológico. De ese modo se enfoca el trabajo, demostrando a
partir de los casos revisados que la vigente ley aún no garantiza plenamente los derechos de las
mujeres víctimas de violencia puesto que incorpora mecanismos ineficaces para su protección.

CONCLUSIONES:

 En el marco de la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, luego del análisis de la
información contenida en las unidades objeto de investigación, se constató que el
procedimiento incorporado a través de la Ley 30364 para la emisión de medidas de
protección es ineficaz. En efecto, dicha ley prevé que los Juzgados de Familia deben
dictar medidas de protección en un plazo de 72 horas luego de ingresada la denuncia,
buscando con ello una repuesta inmediata del Estado para proteger a las mujeres
víctimas de actos de violencia, evitando con ello su repetición. Sin embargo, de 84
denuncias ingresadas durante el primer mes de vigencia de la norma únicamente en 19
casos se cumplió dicho plazo; a ello se suma que la ley no ha considerado si estas 72
horas están asociadas a días hábiles o naturales, y qué hacer frente a denuncias que
ingresan durante días feriados. Además, la ley en mención ha considerado que las
medidas de protección sean dictadas durante una audiencia, sin establecer los
mecanismos que garanticen la presencia del agresor. Siendo lo más preocupante la
inexistencia de acciones que permitan efectivizar las medidas de protección
inicialmente dispuestas.
 En el marco de la investigación se constató que el procedimiento incorporado a través
de la Ley 30364 para la remisión de los casos denunciados a la Fiscalía Penal es
ineficaz. Ello si se toma en cuenta que de la totalidad de los casos materia de análisis
se encontró que 29 casos fueron remitidos a la Fiscalía Penal sin contar con el
certificado médico y/o protocolo de pericia psicológica que detallen los días de atención
facultativa y/o incapacidad médico legal; por otro lado se tienen 26 casos que pese a
contar con menos de 10 días de atención facultativa y/o incapacidad médico legal
fueron derivados a la Fiscalía Penal, generando con ello incertidumbre respecto a quien
se hará cargo de la investigación confirmando o no las medidas de protección
inicialmente dispuestas por el Juez de Familia. Además, se tienen 10 casos que han sido
remitidos a los Juzgados de Paz Letrado a pesar que inicialmente la Ley 30364 no
determinaba de manera expresa qué procedimiento se debe seguir cuando un caso
presenta menos de 10 días de atención facultativa y/o incapacidad médico legal, o se
presenta una situación mixta, es decir una presunta falta y 259 un delito por daño
psicológico. Finalmente existen 02 casos que no han sido derivados a ninguna instancia,
desconociéndose que sucederá con las medidas de protección dictadas y si habrá o no
una sentencia.
MARCO CONCEPTUAL

OBJETO DE LA LEY 30364

La presente ley tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia
producida en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra
los integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de
vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas
adultas mayores y personas con discapacidad.

Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención
y protección de las víctimas así como reparación del daño causado; y dispone la persecución,
sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al
grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno de sus derechos.

(Diario Oficial "El Peruano", 2015)

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY 30364

Las disposiciones de la presente ley se aplican a todos los tipos de violencia contra las mujeres
por su condición de tales y contra los integrantes del grupo familiar.

(Diario Oficial "El Peruano", 2015)

PENA PRINCIPAL

Estas aparecen impuestas específicamente en un delito y no dependen de otras para su


imposición. (Carrasco, 2011)

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Se define la violencia contra las mujeres como “Todo acto de violencia de género que resulte,
o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen
en la vida pública como en la privada” (pág. 60)., reconociéndolo como una pandemia que
afecta al 50 % de la población mundial, habiendo sido hasta un 70 % de las mujeres víctimas
de esa violencia en algún momento de su vida. (OMS, 2013)
Asimismo, la Ley 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
y los integrantes del grupo Familiar, desarrolla en su artículo 5, 29 la definición de violencia
contra las mujeres. Artículo 5. Definición de violencia contra las mujeres La violencia contra
las mujeres es cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como en el privado.
Se entiende por violencia contra las mujeres: a. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad
doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya
compartido el mismo domicilio que la mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato físico
o psicológico y abuso sexual. b. La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por
cualquier persona y comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones
educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar. c. La que sea perpetrada o tolerada
por los agentes del Estado, donde quiera que ocurra. Para la Cumbre Judicial Iberoamericana
se considera violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que
cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado, mediante el empleo de la violencia física o psíquica (Iboamerica,
2008).

VIOLENCIA CONTRA LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

La violencia doméstica alude a todas las formas de abuso que tiene lugar en las relaciones
entre quienes sostienen o han sostenido un vínculo afectivo relativamente estable”. Se
denomina relación de abuso a aquella “forma de interacción que, enmarcada en un contexto de
desequilibrio de poder, incluye conductas de una de las partes que, por acción o por omisión,
ocasionan daño físico y/o psicológico a otro miembro de la relación” (Corsi, 1994)

Asimismo como Corsi (2007) señala la violencia está constituida por el abuso de poder a los
grupos más vulnerables, más débiles, identificando en esta campo a los niños, niñas, mujeres
y personas adultas. Asimismo, la Ley 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar en su artículo 6° define que la
violencia contra los integrantes del grupo familiar es cualquier acción o conducta que causa
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo
familiar.

I. Bibliografía
Carrasco, M. R. (2011).
Corsi, J. (1994).
Diario Oficial "El Peruano". (2015). Perú.
OMS. (2013).

También podría gustarte