La Maternidad Subrogada
La Maternidad Subrogada
La Maternidad Subrogada
APELLIDOS Y NOMBRES
Campos Valdivia, Álvaro
PROFESOR
Lara Ortiz, Javier
CURSO
Principios y personas
2018
Tabla de contenido
Contenido
1.Sobre la introducción............................................................. 3
2. Sobre las técnicas de reproducción y sus procedimientos
..................................................................................................... 4
3. Sobre la maternidad subrogada ......................................... 5
4. Sobre la maternidad subrogada y el extranjero ................ 9
5. Sobre la maternidad subrogada en Perú........................... 9
Ensayo
1.Sobre la introducción
La autora del texto que será analizado a continuación, la Srta. Karla Fiorela
García Coronado, egresada de la Universidad de Piura; escribió en el año 2014
un ensayo acerca de un tema que ha venido causando bastante polémica en los
últimos años: la maternidad subrogada. Su artículo alcanzó cierta trascendencia,
llegando a ser publicado incluso en la revista virtual Ita ius esto—‘que así sea’,
traducido del latín—. Y ahora, por medio del docente que me enseña el curso de
principios y personas, se me presentó dicho escrito.
Sobre el tema hay diversas posturas. La autora tiene la suya, y de igual manera,
yo poseo la mía. A continuación, se mencionará la posición de la Srta. Karla y
ocasionalmente—solo cuando lo crea necesario y pertinente—la mía, aunque en
menor medida.
La autora seña que, dentro de la reproducción asistida, existe también una figura,
la de la maternidad subrogada; mediante la cual una pareja alquila el útero de
una tercera mujer para que lleve adelante la gestación. En consecuencia, la Srta.
Karla menciona que la famosa frase madre solo hay una, se vería eliminada,
1
Si bien la estadística citada es del año 2014, esta cifra no ha sufrido mayor variación con el transcurrir
del tiempo.
puesto que se produciría una disociación entre madre genética2 y madre
biológica3.
Dejando de lado las repercusiones jurídicas que la supresión de esta frase pueda
conllevar, debo señalar que lo que yo entendía por esta frase, que madre era
aquella que veló por ti desde que eras pequeño; aquella que te dio ese cariño y
esa atención que ninguna otra persona—ninguna—podrá darte de la misma
manera en que te lo dio ella. Esto concuerda según la tercera definición que tiene
el DRAE sobre la palabra madre.
La Srta. Karla menciona no solo eso, sino, además, que traería conflictos a la
institución de la familia, por lo que señala que es desaconsejable el que un
individuo extraño a la pareja conyugal entre a desempeñar un rol esencial. Pues
se corre el riesgo también, de que la persona sea transformada en un objeto de
comercio, atentándose así contra la dignidad de la persona. Entre las
consecuencias que genera esta institución médica se encuentra el turismo
recreativo, término usado en el texto para referirse al hecho de que ciertas
personas realizan viajes a los países donde se encuentra permitida la realización
de las técnicas antes mencionadas, burlando así, la legislación de su país. Tal
como se presenta con temas como la eutanasia, el aborto y el suicidio asistido.
Para comprender el tema y poder emitir una opinión certera del tema, es de vital
importancia conocer una serie de definiciones, las cuales la autora nos comparte
en este apartado.
2
Aquella que donó los óvulos.
3
Persona que lleva adelante la gestación.
- Fecundación in vitro: fertilización de un óvulo extraído, para ser a
continuación fertilizado con espermas del varón, todo esto en un medio
extracorpóreo. Posee un bajo porcentaje de éxito, además que debieron
desarrollarse ciertos métodos para aumentar la eficacia del acto, tales
como el descarte de embriones y la crioconservación4.
Como ya se ha visto, son muchos los supuestos por los que se recurre a esta
técnica. No obstante, esto, según indica la escritora, puede dar lugar a una serie
de problemas. Por ejemplo: que la madre subrogada cambie de opinión y decida
no entregar al nacido, o que la propia pareja se niegue a recibirlo.
4
Colocación de embriones en nitrógeno líquido, a fin de que estos sirvan como futuros intentos, en caso
de que el embrión actual falle.
procrear, así como la libre elección de la persona sobre el momento de hacerlo;
y uno negativo, que comprende la decisión del sujeto de rechazar su propia
procreación. Es así como cita a Morán, quien establece diferencias sustanciales
entre ambos modos de procreación—la natural, y la asistida—, ya que esta
último padece de una manipulación del proceso de fecundación. Por ello, el
desarrollo de una técnica que permita superar una limitación física no la convierte
en objeto de derecho fundamental. El derecho a procrear es el ejercicio de la
libertad personal en relación con la función procreativa, siendo este un hecho
que tutela la capacidad natural de procrear y no los actos tendentes a la
procreación. Señala, además, que el término procrear se refiere al hecho que
una persona conciba a un hijo con sus propios gametos por medio del acto
sexual, excluyendo la posibilidad de intervención por parte de un tercero.
Resultando así, que no existe el derecho a procrear con técnicas de procreación
artificial.
Se menciona de igual manera, que pese a que la fecundación artificial en muchas
ocasiones recurre a un tercero—alguien completamente ajeno a la pareja—, por
su condición de anónimo se le impide conocer o reclamar alguna
responsabilidad, lo que acarrea la privación de una serie de derechos que le
corresponderían al hijo tales como derecho a llevar sus apellidos, a recibir
alimentos, etc. Esto constituiría una violación a su dignidad, yendo en contra del
artículo 1 de nuestra vigente Constitución.