TESIS
TESIS
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. ANTECEDENTES LEGALES
2.1.1.1. ANTECEDENTES
Estos son acaso los casos más sonados que se han producido
a nivel internacional, sin que por ello puedan ser considerados
los únicos. A partir de su lectura, podemos establecer las
principales ideas que habrán de iluminar la discusión sobre la
validez de fijar pautas contractuales para afrontar la
maternidad subrogada.
2.2.4. OVODONACIÓN
La mujer contratante tiene deficiencia ovárica pero no
tiene problemas para gestar, entonces solo compraría óvulos, y
así se le implantaría un embrión, que es hijo genético del marido y
de una donante anónima.
2.4.2. SUBROGACION
2.4.3. MATERNIDAD
2.4.5. ALQUILER
El contrato de arrendamiento o locación (locatio-conductio por su
denominación originaria en latín) es un contrato por el cual una de
las partes, llamada arrendador, se obliga a transferir
temporalmente el uso y goce de una cosa mueble o inmueble a
otra parte denominada arrendatario, quien a su vez se obliga a
pagar por ese uso o goce un precio cierto y determinado.
Tiene que ver con el precio que puede consistir en una suma
de dinero pagada de una sola vez, o bien en una cantidad
periódica, que en este caso recibe el nombre de renta. También
puede pagarse la renta en cualquier otra cosa equivalente, con tal
de que sea cierta y determinada, por ejemplo, con los frutos que
produce la cosa arrendada (renta en especie); que a la vez puede
ser una cantidad fijada previamente o un porcentaje de la cosecha
(aparcería).
2.4.6. CONTRATO
Es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en
común entre dos o más, personas con capacidad (partes del
contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus
relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo
cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el
contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el
contrato es unilateral. Es el contrato, en suma,
un acuerdo de voluntades que genera «derechos y obligaciones
relativos», es decir, sólo para las partes contratantes y sus
causahabientes. Pero, además del acuerdo de voluntades,
algunos contratos exigen, para su perfección, otros hechos o
actos de alcance jurídico, tales como efectuar una determinada
entrega (contratos reales), o exigen ser formalizados en
documento especial (contratos formales), de modo que, en esos
casos especiales, no basta con la sola voluntad. De todos modos,
el contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, incluso
parcialmente en aquellos celebrados en el marco del derecho de
familia, y es parte de la categoría más amplia de los negocios
jurídicos. Es función elemental del contrato originar efectos
jurídicos (es decir, obligaciones exigibles), de modo que a aquella
relación de sujetos que no derive en efectos jurídicos no se le
puede atribuir cualidad contractual.
2.4.7. FERTILIDAD
La fertilidad es la capacidad de un ser vivo de producir o sustentar
una progenie numerosa. Este es el resultado de la interacción de
varios factores, tanto biológicos —la edad, el estado de salud, el
funcionamiento del sistema endocrino— como culturales —las
prescripciones respecto al sexo y el matrimonio, la división sexual
del trabajo, el tipo y ritmo de ocupación, que la hacen variar
espectacular-mente entre situaciones distintas
2.4.8. INFERTILIDAD
La infertilidad es una enfermedad que imposibilita concebir un hijo
naturalmente o de llevar un embarazo a término después de un
año de vida sexual activa. Hay muchas razones por las que una
pareja puede no ser capaz de concebir, o no ser capaz de hacerlo
sin asistencia médica.
El Consejo Internacional de Difusión de Información sobre
Infertilidad considera que una pareja es infértil si:
No han concebido después de más de 12 meses de mantener
relaciones sexuales sin protección, o después de 6 meses si la
mujer tiene más de 35 años de edad. La duración reducida para
mujeres de más de 35 años se debe al rápido decline de la
fertilidad a partir de esa edad, por lo que debería solicitarse ayuda
más rápidamente.
No puede llevarse el embarazo a término.
La infertilidad afecta aproximadamente al 15% de las parejas.
Aproximadamente el 21% de los casos se deben a un factor
masculino, 33% se deben a un factor femenino, 40% es de tipo
mixto y el resto (6%) es por causas inexplicables.
CAPITULO III
3. METODOLOGIA
3.1. TIPIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación está orientada a la utilización de una
Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada
sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más
amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana,
utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el
fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad
de características objetivas y subjetivas de la población y así
poder recoger datos que nos ayuden a conocer la posición que
tienes las distintas parejas de una determinada población con
respecto a la eficiencia del uso de la Maternidad Subrogada.
Para esto es necesario que haya claridad entre los elementos de
investigación que conforman el problema, que sea posible
definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el
problema, en qué dirección va y qué tipo de incidencia existe
entre sus elementos:
3.3.1. POBLACIÓN
Las parejas casadas y convivientes del ámbito de la región del
Cusco que tengan problemas de infertilidad.
La Legislación nacional, la jurisprudencia emitida por el Tribunal
Registral en relación con el objeto de estudio correspondiente al
trienio 2011-2013, así como las publicaciones de carácter
doctrinario, realizadas en los últimos años.
3.3.2. MUESTRA
Parejas matrimoniales y convivientes de la Cooperativa de
Vivienda de Policias COVIPOL.
La Legislación nacional en materia de derecho Civil y Penal.
Las resoluciones del Tribunal Registral emitidas en el año 2010,
con relación al objeto de estudio, en número de 10.
3.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Como se ha adelantado previamente en el desarrollo del presente
proyecto de investigación, son dos los instrumentos que serán
utilizados para la recolección de datos.
CAPITULO IV
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
4.1. CRONOGRAMA
AÑO 2013-2014
Problema de Investigación X X
Marco Teórico X X
Método X
Validez: Instrumentos X
Trabajo de campo X
Discusión de resultados X
Borrador de Tesis X X
Aprobación de tesis X
Defensa de la Tesis X
4.2. PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN MONTO
BIENES:
Otros:
- fotocopias 3.00
SERVICIOS:
D) IMPREVISTOS 4.00
8.00
TOTAL 21.00
CAPITULO IV
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
5.1. MATRIZ DE CONSITENCIA
PROBLEMA OBJETIVO HIOTESIS VARIABLES METODOLOGIA
La necesidad social y la La eficiencia de la La presente investigación está
Cuando hablamos de Identificar los aspectos libertad contractual que Maternidad Subrogada orientada a la utilización de una
maternidad subrogada, nos positivos de la constituyen fundamentos que en la ciudad del Cusco, Técnica cuantitativa que
encontramos frente a un maternidad subrogada hacen viable y necesaria la periodo 2011 al 2013. consiste en una investigación
neologismo, creado con la en cuanto a su eficiencia regulación de la maternidad realizada sobre una muestra de
finalidad de conceptualizar en nuestra Región y así subrogada, con aporte de sujetos, representativa de un
una realidad mediática, evitar su uso clandestino. material genético de la pareja colectivo más amplio que se
surgida a partir de las locataria, para así dar una lleva a cabo en el contexto de la
necesidades que se vienen solución a las parejas vida cotidiana, utilizando
generando por la disminución matrimoniales o no, que procedimientos estandarizados
de la fertilidad, por la propia presentan problemas de de interrogación con el fin de
esterilidad en las mujeres y las infertilidad. conseguir mediciones
posibilidades que brindan los cuantitativas sobre una gran
avances en tecnología cantidad de características
reproductiva. objetivas y subjetivas de la
población y así poder recoger
datos que nos ayuden a conocer
la posición que tienes las
distintas parejas de una
determinada población con
respecto a la eficiencia del uso
de la Maternidad Subrogada.
5.2. BIBLIOGRAFIA
Real Academia Española, Diccionario de la. Op. Cit. P 429, 739, 1223 y
1224. Citado en LOPEZ
MATERNIDAD SUBROGADA
Sí No
Si No
Si No
Si No
Si No
6. INDICE
LA EFICIENCIA DEL USO DE LA MATERNIDAD SUBROGADA
CAPITULO I..........................................................................................................4
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................5
1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.........................................................................................5
1.1.2. FUNDAMENTACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................5
1.1.3. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS.....................................................................................6
1.1.3.1. PREGUNTAS GENERALES.........................................................................................6
1.1.3.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS........................................................................................6
1.1.4. OBJETIVOS......................................................................................................................6
1.1.4.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................6
1.1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................................6
1.1.5. FUNDAMENTACIÓN Y FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS................................................7
1.5.1.1. HIPÓTESIS GENERAL................................................................................................7
1.5.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS...........................................................................................7
1.5.1.3. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE VARIABLES...................................................8
VARIABLE INDEPENDIENTE:..................................................................................................8
VARIABLES DEPENDIENTES...................................................................................................8
1.1.6. OPRACIONALIZACION DE VARIABLES...........................................................................10
CAPITULO II.......................................................................................................12
2. MARCO TEÓRICO.........................................................................................13
2.1. ANTECEDENTES...............................................................................................................13
2.1.1. INVESTIGADOR:........................................................................................................13
2.1.2. TITULO DEL TRABAJO:...............................................................................................13
CONCLUSIONES:.................................................................................................................13
b. BASES TEÓRICAS O TEORÍAS SUSTANTIVAS....................................................................14
TEORÍA MATRIMONIALISTA................................................................................................14
c. GLOSARIO DE TÉRMINOS............................................................................................1516
CAPITULO III......................................................................................................17
3. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN.........................18
a. TIPIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................18
b. PROPUESTA ESTRATÉGICA QUE PERMITIRÁ COMPROBAR LA HIPÓTESIS.......................19
c. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................19
i. POBLACIÓN.................................................................................................................19
ii. MUESTRA....................................................................................................................20
d. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS................................................................20
5. INDICE............................................................................................................21
HIPÓTESIS GENERAL
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
VARIABLE INDEPENDIENTE:
VARIABLES DEPENDIENTES
Siendo que las variables dependientes son aquellas susceptibles de sufrir cambios
dependiendo de lo que suceda con la variable independiente, de este modo se identifica como
variable dependiente de la presente investigación “la disposición patrimonial a título gratuito”,
la misma que se halla en relación de dependencia con respecto del régimen patrimonial ya que
este ordena su posibilidad y legalidad, así como las restricciones y limitaciones en su
realización.
c. OPRACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE
Definición conceptual
Definicion operacional
Régimen Patrimonial Peruano.- Conjunto de normas de derecho nacional, que rigen las
relaciones de propiedad, entre el propietario y sus bienes • Modificación del
régimen patrimonial.
VARIABLE DEPENDIENTE
Definicion operacional