0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas28 páginas

TESIS

Este documento presenta una introducción a la maternidad subrogada. Explica que se trata de una práctica mediante la cual una mujer lleva un embarazo y da a luz a un niño para otra persona o pareja. Luego, analiza los antecedentes legales de la maternidad subrogada, especialmente en Estados Unidos, y menciona el primer caso emblemático de Baby M en 1985. Finalmente, justifica la necesidad de investigar este tema debido a los problemas de infertilidad que enfrentan las parejas y a los vacíos legales exist

Cargado por

Diana Carpio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas28 páginas

TESIS

Este documento presenta una introducción a la maternidad subrogada. Explica que se trata de una práctica mediante la cual una mujer lleva un embarazo y da a luz a un niño para otra persona o pareja. Luego, analiza los antecedentes legales de la maternidad subrogada, especialmente en Estados Unidos, y menciona el primer caso emblemático de Baby M en 1985. Finalmente, justifica la necesidad de investigar este tema debido a los problemas de infertilidad que enfrentan las parejas y a los vacíos legales exist

Cargado por

Diana Carpio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 28

PRESENTACION

Este trabajo se estructura en base a un diseño de tipo empírico cualitativo, en


el que se realizó una investigación exploratoria y descriptiva seleccionando
como base un tema de la actualidad.

Para abordar el trabajo se emplearon herramientas de planificación que


llevaron a decidir la temática, el método, el tiempo, y la bibliografía a
seleccionar. La intención de esta tarea fue establecer un esquema de
organización en tiempo y espacio para poder culminar con la investigación de
acuerdo a lo pautado.

Se consultó bibliografía suministrada por la docente de la cátedra, libros


digitales obtenidos de Internet, fallos, y artículos periodísticos.
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.


Cuando hablamos de maternidad subrogada, nos
encontramos frente a un neologismo, creado con la finalidad de
conceptualizar una realidad mediática, surgida a partir de las
necesidades que se vienen generando por la disminución de la
fertilidad, por la propia esterilidad en las mujeres y las
posibilidades que brindan los avances en tecnología reproductiva.
La maternidad subrogada, portadora o de alquiler ha sido
definida por el informe Warnock como "la práctica mediante la
cual una mujer gesta o lleva en su vientre un niño para otra mujer,
con la intención de entregárselo después de que nazca".
Para arribar a este resultado se emplea la técnica de la
fecundación in vitro de manera tal que, una vez verificada la
fecundación, el embrión resultante es implantado en la madre
sustituta o portadora, quien llevara adelante la gestación y el
parto. Una vez que el niño ha nacido, la madre sustituta o
portadora cede su custodia al esposo de la pareja contratante
-cuando tal identidad coincide con quien ha aportado el esperma-
y renuncia a sus derechos de madre, ofreciéndose, de esta
manera, la posibilidad de que la cónyuge de este último pueda
adoptar al niño.

1.1.2. FUNDAMENTACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Las mafias que lucran con los vientres de alquiler en el país
registran un dramático incremento en los últimos años, producto
de vacíos legales en el Código Penal peruano, que solo reconoce
como madre a la mujer gestante.

Ante ello, se advirtió sobre la necesidad de que el


Congreso trabaje en una legislación para evitar el aumento de la
criminalidad. “La maternidad subrogada no está tipificada en el
Código Penal. Solo el artículo 7 de la Ley General de Salud la
estaría prohibiendo pues señala que la condición de madre
genética recae sobre la gestante”.

Se alerta que existen clínicas de fertilización que realizan


estas prácticas pese a que no está dentro de sus funciones. Sin
embargo, es notoria la importancia de contar con un marco legal
que la regule, como ocurre en otros países, que evite casos como
el de la pareja extorsionada tras alquilar un vientre.
Considero que se trata de una realidad a nivel mundial. No
le veo mucho sentido en prohibirla. Pero me parece que no
debería ser determinada como una regla, sino como una
excepción para las personas que no puedan concebir un nuevo
ser.

1.1.3. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS.

1.1.3.1. PREGUNTAS GENERALES.


1¿se debería legalizar la maternidad subrogada en nuestro país para su uso
eficiente y sin riesgos?

1.1.3.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS.


1¿En qué cambiaría nuestra sociedad si se legaliza la maternidad
subrogada?
1. ¿Es una buena opción la maternidad subrogada?
2. ¿Quiénes serían beneficiados con la Maternidad Subrogada?
1.1.4. OBJETIVOS

1.1.4.1. OBJETIVO GENERAL


 Identificar los aspectos positivos de la maternidad
subrogada en cuanto a su eficiencia en nuestra
Región y así evitar su uso clandestino.

1.1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Hacer saber a la población de nuestra Región que el
uso de la Maternidad Subrogada es una opción
viable a solucionar sus problemas de infertilidad.
 Sensibilizar a la sociedad para aceptar la maternidad
subrogada.

 Utilizar la Maternidad Subrogada en casos de


infertilidad matrimonial.

1.1.5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.


Existe un preocupación por la misma sociedad ante los
problemas que se presentan en la vida matrimonial por problemas de
infertilidad, siendo también la preocupación de sociólogos, filósofos,
psicólogos, moralistas y juristas, además de los biólogos y médicos,
ha existido desde el mismo inicio de los primeros descubrimientos,
sin embargo, será a partir de los años setenta cuando principalmente
se llevan a cabo los intentos más firmes de estudiar en profundidad
el fenómeno de las técnicas destinadas a facilitar la procreación en
todas sus vertientes, así como para establecer una reglamentación
de conjunto que controle tanto su desarrollo como las consecuencias.

Cuando en los distintos países se toma conciencia de que no


sólo se trata de experimentos sino de una práctica que empieza a ser
común y que no siempre encaja en el sistema jurídico vigente, los
congresos se suceden, las comisiones multidisciplinares convocadas
por los distintos gobiernos o parlamentos o por asociaciones jurídicas
o científicas trabajan denodadamente en la tarea de encontrar la
solución jurídica más adecuada e incluso se promulgan los primeros
textos legales.
Los participantes se dan cuenta de lo delicado de encontrar
una buena solución y también de la necesidad de que existan,
porque las investigaciones y los tratamientos no se detienen, sino
que prosiguen a gran ritmo. Incluso el Consejo de Europa piensa en
la conveniencia de una armonización de las legislaciones.

El derecho en general se ve conmovido por los


descubrimientos científicos; pero no sólo el mundo jurídico se ve
afectado, sino también la moral, las relaciones sociales, la integridad
familiar, las normas éticas, etc.; las instituciones jurídicas del derecho
penal entran en crisis, pero también las de derecho civil, pues
conceptos como paternidad, filiación, propiedad, tutela, herencia, etc.
deben ser reconsiderados.

Es ya utilizada la subrogación de úteros, es decir el contrato


por el cual una mujer acepta prestar su cuerpo para que le sea
implantado un embrión ajeno llevando el embarazo a término,
permitiendo en esta forma tener descendencia a personas que en
otra forma no sería posible.

Cabe apuntar también, que en todas las técnicas de


reproducción médicamente asistidas existen "riesgos y
complicaciones obstétricas, físicas, biológicas, sociales y
psicológicas”, razón por la cual se requiere siempre el consentimiento
informado libre, explícito y por escrito de la pareja (casada o no) que
vaya a someterse a técnicas de procreación artificial.

Estas técnicas se aplican bajo responsabilidad médica y


profesional, abarcando información relativa al procedimiento, las
oportunas investigaciones para reducir el riesgo de transmitir
infecciones o heredopatías y sobre cualquier otro daño previsible en
la mujer o el niño que nazca.
Es por eso que, mediante todos los actos ya dichos
anteriormente es que se puede medir la eficiencia de este método y
así combatir con su clandestinidad.

CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. ANTECEDENTES LEGALES

2.1.1.1. ANTECEDENTES

Más allá de la historia bíblica, la primera referencia que se


tiene respecto de contratos para maternidad subrogada
mediante el empleo de técnicas de reproducción asistida
proviene del bloque anglosajón. En el año de 1975 en
California, Estados Unidos, "un periódico de esa ciudad
publica un anuncio en el cual se solicita una mujer para ser
inseminada artificialmente, a pedido de una pareja estéril, que
por este servicio ofrecía una remuneración".

Debemos recordar que al momento de publicarse este aviso


periodístico, todavía no se había producido el primer
nacimiento mediante la técnica de Fecundación in Vitro. Sin
embargo, ya podemos encontrar en el mismo, algunos de los
elementos que caracterizan lo que vendría a llamarse el
"Contrato para la Maternidad Subrogada" como son la solicitud
de llevar un embarazo por encargo de terceros, y la
contraprestación por el servicio que se brinde.

En los Estados Unidos comenzaron a aparecer un conjunto de


agencias y compañías que ofrecían el servicio de intermediar
entre los padres que solicitaban el servicio, y las candidatas a
madres sustitutas, ello a falta de regulación específica, y en
aplicación de los principios del rigth to privacy y el rigth to
reproduce, derechos que tienen rango constitucional. El
desarrollo de dichos contratos pues, se llevaría a cabo en
forma absolutamente privada, hasta que se presentara el
primer conflicto entre los padres comitentes y la madre
sustituta.

No habría de pasar mucho tiempo para ello. El caso más


famoso y emblemático es el de la niña llamada Baby M. En el
año de 1985, el matrimonio Stern (Elisabeth, una pediatra de
41 años, y William, un bioquímico), contrató con Mary
Whitehead, la gestación para ellos de un niño, producto de
una inseminación artificial con semen del señor Stern. El
contrato plasmaba el compromiso, por parte de la madre
portadora, de no crear una relación materno-filial con el bebe,
no fumar, no beber, no tener relaciones sexuales que pudieran
afectar la fertilización ni el parto y la obligación de abortar si de
los test de amniocentesis surgía que el feto presentaba
anomalías. La contraprestación ofrecida era de U$S 10.000. El
27 de marzo de 1986 se produjo el nacimiento de Baby M,
pero la madre portadora (además, dueña del óvulo) se negó a
entregarla al matrimonio Stern y, el señor Whitehead procedió
a reconocer a la niña como hija suya. La madre gestante
aducía no poder desprenderse de su hija y, en efecto, un
informe psiquiatrico determinó que el consentimiento otorgado
al momento de suscribirse el contrato no había sido dado con
pleno conocimiento de la situación y de las consecuencias que
de ello derivarían; asimismo, un estudio de su personalidad,
determinó la presencia de ciertas connotaciones psicológicas
que le impedirían desprenderse del bebe. El juez de New
Jersey, que actuó en primera instancia, entregó la custodia de
la niña al matrimonio Stern y determinó que el contrato era
válido. Esta sentencia fue apelada por la madre portadora y el
tribunal supremo del estado procedió a la revocación del fallo
declarando la nulidad del contrato, aunque mantuvo la
tenencia a favor de los Stern alegando razones en virtud de
las cuales estos podían proporcionar un hogar con mejores
condiciones socio-económicas para Baby M, invocando el
principio del interés superior del niño. Luego de diez años, la
Corte reconoció a Mary como madre biológica y se le concedió
un derecho de visita.

De otro lado, en el año de 1982, en Francia el doctor Sacha


Geller fundo el CEFER (Centro de Investigaciones de
Técnicas de Reproducción), asociación destinada a vincular a
parejas estériles con madres subrogadas. De esta forma, en
1983 en la ciudad de Montpellier, una mujer gestó un niño
para su hermana gemela que padecía esterilidad. Esta
Asociación y otras creadas con la misma finalidad se
declararon ilegales, y tuvieron que disolverse, e inclusive las
que no lo hicieron de mutuo propio, fueron disueltas por orden
judicial.

En 1987 en Gran Bretaña la señora Kim Cotton aceptó ser


madre portadora, utilizando la técnica de inseminación artificial
con semen del marido de la pareja comitente. El acuerdo se
efectuó merced a las gestiones realizadas por la agencia
Surrogate Parenting Association que cobró la suma de 14.000
libras. Un funcionario del Servicio Social Gubernamental
realizó la denuncia ante los tribunales, los cuales decidieron
que el menor permaneciera bajo la custodia del hospital hasta
tanto el Tribunal de menores se expidiera. Posteriormente, la
Corte Superior Civil de Londres decidió que la niña debía ser
entregada a la pareja contratante mediante el correspondiente
trámite de adopción.

En Australia, en el Estado de Nueva Gales del Sur, acaeció un


caso en el cual la madre gestante se negó a entregar al niño a
la pareja comitente. A raíz de este caso, en el Estado de
Victoria se ha aprobado una ley que veda a los donantes de
esperma u óvulos reclamar el estado de paternidad o
maternidad.

En 1994, un matrimonio japonés al que por edad y problemas


de salud se les había negado la posibilidad de adoptar un
niño, contrató el vientre de una mujer norteamericana para
gestar un embrión concebido in vitro producto del óvulo de una
donante y del esperma del marido contratante. Cabe acotar
que la legislación nipona prohibe este tipo de prácticas y, por
ello, el esperma, que fuera crioconservado, debió viajar desde
Tokio a San Francisco para fertilizar los óvulos donados para
ser transferidos a una mujer de 30 años. Los costos por la
aplicación de esta técnica ascendieron aproximadamente a
80.000 dólares.

La experiencia en Italia nos presenta el singular caso de una


mujer que dio a luz a su hermano genético, ante la
imposibilidad física (fundada en problemas de salud) de su
madre para sobrellevar el embarazo y que deseaba tener un
hijo de su nueva pareja. Acerca de este tema, la doctrina de
ese país expresa que, en virtud de los principios instituidos en
su código civil, la maternidad exige el presupuesto del parto y,
por ello, madre será quien ha llevado a cabo la gestación.
Empero, algunos autores se inclinan por considerar tal a
aquella mujer que ha deseado tener al hijo (maternidad
psicológica) en franca oposición con quienes remarcan con la
mayor de las trascendencias la relación que se establece entre
madre e hijo durante la gestación, siendo esta circunstancia la
que debe primar en caso de conflicto entre madre gestante y
madre biológica. En este mismo país, el 17 de febrero de 2000
una jueza del tribunal Civil de Roma autorizó a una pareja a
utilizar los servicios de una madre de alquiler. En el caso, nos
encontramos frente a una mujer que debido a una
malformación en su aparato genital se encontraba impedida
para llevar adelante un embarazo, aunque si podía producir
ovocitos. Ello así, en 1995 la pareja mediante el método de la
fecundación artificial, procedió a congelar sus embriones a la
espera de encontrar una mujer a quien implantárselos; una
amiga se ofreció a cumplir este cometido en 1999. Sin
embargo, durante este tiempo, la Federación de Médicos
Italianos, sancionaba un código deontológico que prohibió
expresamente la "maternidad subrogada". Ante esta
circunstancia, y debido al vacío legislativo en la materia, la
pareja recurrió a la justicia solicitando autorización para que
los embriones sean implantados en la madre sustituta. El fallo
hizo lugar a la petición, aduciendo que la intervención se
llevaba a cabo "por amor y no por dinero" y porque los
embriones ya hacían cuatro años que estaban congelados. No
obstante, según la ley italiana, el nacido será hijo de quien lo
ha dado a luz, esta mujer procederá a no reconocerlo y de
este modo los padres genéticos podrán adoptarlo.

Estos son acaso los casos más sonados que se han producido
a nivel internacional, sin que por ello puedan ser considerados
los únicos. A partir de su lectura, podemos establecer las
principales ideas que habrán de iluminar la discusión sobre la
validez de fijar pautas contractuales para afrontar la
maternidad subrogada.

2.2. BASES TEÓRICAS O TEORÍAS SUSTANTIVAS

2.2.1. VIENTRE DE ALQUILER


El vientre de alquiler es un proceso por el que una mujer gesta un
bebe ajeno (genéticamente) para otra, y por el cual le pagan una
cantidad de dinero, a condición de desligarse de la criatura al
nacer.
Otros autores la definen como:
"Es aquel acuerdo en el cual una mujer carga a un niño en su
vientre hasta el momento del parto, con la intención de que otra
mujer sea la madre social de éste. Son mujeres que prestan su
vientre y comprometen sus óvulos para concebir un hijo por
encargo con semen de un donante conocido. Estas madres
genéticamente hablando son madres verdaderas ya que ellas
conciben su propio hijo con su óvulo y lo cargan en su vientre, es
un hijo que está prometido y encargado. Al momento de su
nacimiento esta madre, de honrar su compromiso o contrato, lo
tiene que entregar luego del parto al padre biológico y a su
esposa o compañera."
"También llamada "gestación por cuenta de otro" o "surrogate
motherhood" y se da cuando el embrión de una pareja es
implantado en el útero de otra mujer, que lleva el embarazo y da
a luz al hijo en beneficio de la pareja."

2.2.2. SOLO ALQUILER DE ÚTERO.-


La mujer contratante presenta una deficiencia que le impide
gestar, pero puede producir óvulos sanos; entonces la pareja
contratante aporta todo el material genético: aporte de ovulo por
parte de la mujer contratante, aporte de semen
del hombre contratante y aporte del útero de la mujer contratada.
En este caso los padres tanto genéticos como naturales serán la
pareja contratante. Se utilizara la fertilización In Vitro en este
caso.

2.2.3. MADRE GESTACIONAL O ALQUILER DE ÚTERO CON


OVODONACIÓN ANÓNIMA
La mujer contratante ni genera óvulos ni puede gestar, por lo que
debe buscar:
Una mujer que esté dispuesta venderle sus óvulos y gestar al
bebe; por tanto esta sería la madre genética y natural. En este
caso se utilizaría la inseminación artificial.
Una mujer que esté dispuesta a dejarse fertilizar In Vitro; pero en
este caso el óvulo seria de una donante anónima.
La mujer contratante no estaría ligada de ninguna forma al niño
por nacer, excepto por el deseo de trae al mundo al niño.

2.2.4. OVODONACIÓN
La mujer contratante tiene deficiencia ovárica pero no
tiene problemas para gestar, entonces solo compraría óvulos, y
así se le implantaría un embrión, que es hijo genético del marido y
de una donante anónima.

"El contrato de maternidad sustituida es el contrato de una mujer,


con una pareja casada, la cual se inseminará artificialmente con el
semen del esposo miembro del matrimonio, para dar a luz un niño
cuya custodia renunciará para que sea adoptado por la esposa de
aquel cuyo semen fue inseminada".
"Es cuando una mujer, miembro de una pareja, no puede llevar a
cabo un embarazo, y conviene con otra mujer arrendar
los servicios de incubación de útero ajeno, con la finalidad de que
se implante el embrión en el útero de esta última y lo desarrolle
hasta su nacimiento, de modo que, una vez ocurrido este, en
virtud de lo estipulado, lo entregue a la pareja.

2.3. FUNDAMENTACION Y FORMULACION DE HIPOTESIS


2.3.1. HIPÓTESIS GENERAL

La necesidad social y la libertad contractual que constituyen


fundamentos que hacen viable y necesaria la regulación de la
maternidad subrogada, con aporte de material genético de la
pareja locataria, para así dar una solución a las parejas
matrimoniales o no, que presentan problemas de infertilidad.

2.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS


PRIMERA: La Familia constituye el Núcleo de toda sociedad y
esta está conformada por papa, mama e hijos y al no encontrarse
el tercer elemento se ve involucrada en diversos problemas.

SEGUNDA: Dado que el avance científico y tecnológico van


dando diferentes métodos y técnicas para solucionar diferentes
problemas, la maternidad subrogada es una solución a ellos.

TERCERO: La Legislación peruana no toma en cuenta los


avances de la ciencia y vulnera derechos como a la libertad de
contratar a una tercera persona para que realice la Maternidad
Subrogada.

2.3.3. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE VARIABLES

Como variables a utilizar durante el desarrollo de la presente


investigación, tenemos las siguientes:

2.3.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

La variable independiente es aquella que se mantiene inmutable y


no tiene relación de dependencia con respecto de las variables
dependientes, dicho esto se identifica como variable
independiente, a la Maternidad Subrogada que depende para su
variación del ejercicio regular de una función del órgano legislativo
del Estado, no será susceptible al cambio de la disposición en el
Perú.

2.3.3.2. VARIABLES DEPENDIENTES

Siendo que las variables dependientes son aquellas


susceptibles de sufrir cambios dependiendo de lo que suceda con
la variable independiente, de este modo se identifica como
variable dependiente de la presente investigación “la legalización
de la Maternidad Subrogada para su eficiencia en nuestra
sociedad y su lucha contra la clandestinidad”, la misma que se
halla en relación de dependencia con respecto al Vientre de
alquiler propiamente dicho.

2.4. GLOSARIO DE TÉRMINOS


2.4.1. EFICIENCIA

La palabra eficiencia proviene del latín 'efficientĭa' que en español


quiere decir: acción, fuerza, producción. Se define como la
capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un
objetivo determinado con el mínimo de recursos posibles viable.
No debe confundirse con eficacia que se define como la
capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.

2.4.2. SUBROGACION

La subrogación es un término empleado en Derecho relacionado


con la delegación o reemplazo de obligaciones hacia otros; es un
tipo de sucesión. Se trata de un negocio jurídico mediante el cual
una persona sustituye a otra en una obligación. Por lo tanto, la
subrogación puede darse en cualquiera de las dos posiciones de
una obligación: posición deudora y acreedora.

2.4.3. MATERNIDAD

El vínculo materno filial tiene origen desde el momento de la


fecundación misma, donde el cuerpo de la madre posee
características diferentes a las que mantenía en un estado de no
concepción. Por consiguiente, el desarrollo embrionario
fundamentalmente se basa en la interacción de la madre y la
nueva célula que formando parte de ella, eventualmente será una
vida independiente a ella misma.

2.4.4. VIENTRE DE ALQUILER

Una madre de alquiler (también denominado «útero/vientre de


alquiler», «maternidad subrogada» o «surrogacía») es una mujer
que acepta, por acuerdo, quedar embarazada con el objetivo de
engendrar y dar a luz un niño (o niños) que será(n) criado(s) como
hijo(s) propio(s) por una pareja o persona soltera. Es una
maternidad por sustitución mediante un contrato de gestación.

2.4.5. ALQUILER

El contrato de arrendamiento o locación (locatio-conductio por su
denominación originaria en latín) es un contrato por el cual una de
las partes, llamada arrendador, se obliga a transferir
temporalmente el uso y goce de una cosa mueble o inmueble a
otra parte denominada arrendatario, quien a su vez se obliga a
pagar por ese uso o goce un precio cierto y determinado.
Tiene que ver con el precio que puede consistir en una suma
de dinero pagada de una sola vez, o bien en una cantidad
periódica, que en este caso recibe el nombre de renta. También
puede pagarse la renta en cualquier otra cosa equivalente, con tal
de que sea cierta y determinada, por ejemplo, con los frutos que
produce la cosa arrendada (renta en especie); que a la vez puede
ser una cantidad fijada previamente o un porcentaje de la cosecha
(aparcería).

2.4.6. CONTRATO
Es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en
común entre dos o más, personas con capacidad (partes del
contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus
relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo
cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el
contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el
contrato es unilateral. Es el contrato, en suma,
un acuerdo de voluntades que genera «derechos y obligaciones
relativos», es decir, sólo para las partes contratantes y sus
causahabientes. Pero, además del acuerdo de voluntades,
algunos contratos exigen, para su perfección, otros hechos o
actos de alcance jurídico, tales como efectuar una determinada
entrega (contratos reales), o exigen ser formalizados en
documento especial (contratos formales), de modo que, en esos
casos especiales, no basta con la sola voluntad. De todos modos,
el contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, incluso
parcialmente en aquellos celebrados en el marco del derecho de
familia, y es parte de la categoría más amplia de los negocios
jurídicos. Es función elemental del contrato originar efectos
jurídicos (es decir, obligaciones exigibles), de modo que a aquella
relación de sujetos que no derive en efectos jurídicos no se le
puede atribuir cualidad contractual.

2.4.7. FERTILIDAD
La fertilidad es la capacidad de un ser vivo de producir o sustentar
una progenie numerosa. Este es el resultado de la interacción de
varios factores, tanto biológicos —la edad, el estado de salud, el
funcionamiento del sistema endocrino— como culturales —las
prescripciones respecto al sexo y el matrimonio, la división sexual
del trabajo, el tipo y ritmo de ocupación, que la hacen variar
espectacular-mente entre situaciones distintas

2.4.8. INFERTILIDAD
La infertilidad es una enfermedad que imposibilita concebir un hijo
naturalmente o de llevar un embarazo a término después de un
año de vida sexual activa. Hay muchas razones por las que una
pareja puede no ser capaz de concebir, o no ser capaz de hacerlo
sin asistencia médica.
El Consejo Internacional de Difusión de Información sobre
Infertilidad considera que una pareja es infértil si:
No han concebido después de más de 12 meses de mantener
relaciones sexuales sin protección, o después de 6 meses si la
mujer tiene más de 35 años de edad. La duración reducida para
mujeres de más de 35 años se debe al rápido decline de la
fertilidad a partir de esa edad, por lo que debería solicitarse ayuda
más rápidamente.
No puede llevarse el embarazo a término.
La infertilidad afecta aproximadamente al 15% de las parejas.
Aproximadamente el 21% de los casos se deben a un factor
masculino, 33% se deben a un factor femenino, 40% es de tipo
mixto y el resto (6%) es por causas inexplicables.

CAPITULO III
3. METODOLOGIA
3.1. TIPIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación está orientada a la utilización de una
Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada
sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más
amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana,
utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el
fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad
de características objetivas y subjetivas de la población y así
poder recoger datos que nos ayuden a conocer la posición que
tienes las distintas parejas de una determinada población con
respecto a la eficiencia del uso de la Maternidad Subrogada.
Para esto es necesario que haya claridad entre los elementos de
investigación que conforman el problema, que sea posible
definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el
problema, en qué dirección va y qué tipo de incidencia existe
entre sus elementos:

Es así que al concordar la finalidad de la investigación con el


objeto del tipo de investigación cuantitativa, se aprecia que la
presente investigación es de este tipo, más aun su tenemos en
cuenta que la presente, como ya se dijo, tiene por objeto conocer
el conocer la posición que tienes las distintas parejas de una
determinada población con respecto a la eficiencia del uso de la
Maternidad Subrogada.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION.


Con respecto a la propuesta estratégica para la comprobación de
la hipótesis, los investigadores han identificado que esta será la
de la investigación en la doctrina, la ley y la jurisprudencia,
mediando para tal fin, la recolección de datos a partir de fichas
bibliográficas, siendo que por el objeto de estudio resulta
innecesaria la utilización de una estrategia que implique la
realización de trabajo de campo, esto referido plenamente a las
encuestas, ya que por la misma naturaleza del tipo de
investigación resultaría ocioso pretender recolectar datos
mediante las mismas.

Así mismo, cabe resaltar que, si bien es cierto, la aplicación de


encuestas resulta innecesaria por la naturaleza del tipo de
investigación y del objeto de estudio propiamente dicho, también
lo es que en contraposición a las encuestas, se pueden y deben
utilizar entrevistas aplicadas a los académicos del derecho, en
ese entender, los investigadores han considerado importante
llevar a cabo una serie de entrevistas a profesores de derecho y
abogados en ejercicio libre, lo que permitirá identificar y conocer
los criterios doctrinarios y jurisprudenciales imperantes en relación
al tema elegido como objeto de estudio.

3.3. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA


Para el desarrollo de la presente investigación se ha visto por
conveniente la identificación de la población y de la muestra para
la realización de las entrevistas, de la manera siguiente:

3.3.1. POBLACIÓN
 Las parejas casadas y convivientes del ámbito de la región del
Cusco que tengan problemas de infertilidad.
 La Legislación nacional, la jurisprudencia emitida por el Tribunal
Registral en relación con el objeto de estudio correspondiente al
trienio 2011-2013, así como las publicaciones de carácter
doctrinario, realizadas en los últimos años.

3.3.2. MUESTRA
 Parejas matrimoniales y convivientes de la Cooperativa de
Vivienda de Policias COVIPOL.
 La Legislación nacional en materia de derecho Civil y Penal.
 Las resoluciones del Tribunal Registral emitidas en el año 2010,
con relación al objeto de estudio, en número de 10.
3.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Como se ha adelantado previamente en el desarrollo del presente
proyecto de investigación, son dos los instrumentos que serán
utilizados para la recolección de datos.

Como el primero de dichos instrumentos se tiene la aplicación de


entrevistas a Parejas Matrimoniales, perteneciendo estos, a los
grupos identificados como muestra, haciendo un total de 10
entrevistas.

En segundo lugar tenemos la utilización de fichas bibliográficas,


que servirán para la recolección de datos de la muestra referida a
la Ley, la jurisprudencia y la doctrina.

CAPITULO IV
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

4.1. CRONOGRAMA
AÑO 2013-2014

ETAPAS OCT NOV DIC 2013 ENE 2014


2013 2013

Problema de Investigación X X

Marco Teórico X X

Método X

Aprobación Plan de tesis X

Validez: Instrumentos X
Trabajo de campo X

Discusión de resultados X

Borrador de Tesis X X

Aprobación de tesis X

Defensa de la Tesis X

4.2. PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN MONTO

BIENES:

Material de Escritorio: 6.00

Material de Impresión: 4.00

Otros:

- fotocopias 3.00

SERVICIOS:

Servicios de Impresión 4.00

D) IMPREVISTOS 4.00

8.00

TOTAL 21.00

CAPITULO IV

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
5.1. MATRIZ DE CONSITENCIA
PROBLEMA OBJETIVO HIOTESIS VARIABLES METODOLOGIA
La necesidad social y la La eficiencia de la La presente investigación está
Cuando hablamos de Identificar los aspectos libertad contractual que Maternidad Subrogada orientada a la utilización de una
maternidad subrogada, nos positivos de la constituyen fundamentos que en la ciudad del Cusco, Técnica cuantitativa que
encontramos frente a un maternidad subrogada hacen viable y necesaria la periodo 2011 al 2013. consiste en una investigación
neologismo, creado con la en cuanto a su eficiencia regulación de la maternidad realizada sobre una muestra de
finalidad de conceptualizar en nuestra Región y así subrogada, con aporte de sujetos, representativa de un
una realidad mediática, evitar su uso clandestino. material genético de la pareja colectivo más amplio que se
surgida a partir de las locataria, para así dar una lleva a cabo en el contexto de la
necesidades que se vienen solución a las parejas vida cotidiana, utilizando
generando por la disminución matrimoniales o no, que procedimientos estandarizados
de la fertilidad, por la propia presentan problemas de de interrogación con el fin de
esterilidad en las mujeres y las infertilidad. conseguir mediciones
posibilidades que brindan los cuantitativas sobre una gran
avances en tecnología cantidad de características
reproductiva. objetivas y subjetivas de la
población y así poder recoger
datos que nos ayuden a conocer
la posición que tienes las
distintas parejas de una
determinada población con
respecto a la eficiencia del uso
de la Maternidad Subrogada.
5.2. BIBLIOGRAFIA

 Publicado en “Derecho y Economía, Bullard Gonzales Alfredo, Palestra


Editores, Lima 2003

 El término "maternidad subrogada", fue acuñado en 1981 por Noel


Keane, un abogado de Dearbom, Michigan, que fue el primero en
reclutar "mujeres criadoras" para atender la solicitud de parejas infértiles.
Información extraída del artículo “ETICIDAD DE LA PROCONCEPCION”
de http://encolombia.com/etica-medica-capitulo-VIII.htm el 02 de
diciembre del 2007.

 Extraídos y editados del artículo BREVE APROXIMACION EN TORNO


A LA PROBLEMÁTICA DE LA MATERNIDAD SUBROGADA, de María
Eleonora Cano, citado anteriormente.

 ARAMBULA REYES, Alma. Maternidad subrogada – Servicio de


Investigación y Análisis –

 Subdirección de política exterior – Agosto 2008 Pág. 22 y 23

 11 ARAMBULA REYES, Alma. Maternidad subrogada – Servicio de


Investigación y Análisis –

 Subdirección de política exterior – Agosto 2008 Pág. 24

 12 Cfr. Scotti, Luciana B., op. Cit. P. 274. Citado en ibídem

 Real Academia Española, Diccionario de la. Op. Cit. P 429, 739, 1223 y
1224. Citado en LOPEZ

 FAUGIER, Irene – “La prueba científica de la filiación”, Porrúa, México,


2005

 14 Real Academia Española, Diccionario de la. Op. Cit. 664

 15 AÍDA KEMELMAJER DE CARLUCCI, MARISA HERRERA Y


ELEONORA LAMM -Ampliando el

 campo del derecho filial en el derecho argentino. Texto y contexto de las


técnicas de

 reproducción humana asistida, pág. 32

 16 NARANJO RAMIREZ, Gisela Patricia. La maternidad sustituta,


delegada o por encargo. Tesis.
 Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín 1994 p, 22

 “Observaciones relativas a la Estrategia de la Conferencia de la Haya –


Observaciones

 realizadas por otras organizaciones internacionales y observaciones


realizadas a nivel personal

 en respuesta a la carta del Secretario General del 30/31 de julio de


2001”- Doc. Prel. Nº 20 a la

 atención de la Décimo Novena Sesión.

 26 Ver las conclusiones y Recomendaciones del Consejo de Asuntos


Generales y Política de la

 Conferencia de la Haya (7-9 de abril de 2010).

 28 Jornadas ASADIP 2011 – San José de Costa Rica, 24 al 25 de


noviembre de 2011 – Anexo 2 –
5.3. ANEXOS

MATERNIDAD SUBROGADA

Favor de subrayar la respuesta correcta.

1. ¿Tiene conocimiento de la Maternidad Subrogada?

Sí No

Si su respuesta fue afirmativa siga contestando.

2. ¿Está de acuerdo que se legalice en el Perú?

Si No

3. ¿Cree que sería un proceso eficiente?

Si No

4. ¿Ud. Se sometería a este proceso?

Si No

5. ¿Cree Ud. que este proceso (maternidad Subrogada o Vientre de


Alquiler), va en contra de la moral y las buenas costumbres?

Si No
6. INDICE
LA EFICIENCIA DEL USO DE LA MATERNIDAD SUBROGADA
CAPITULO I..........................................................................................................4
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................5
1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.........................................................................................5
1.1.2. FUNDAMENTACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................5
1.1.3. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS.....................................................................................6
1.1.3.1. PREGUNTAS GENERALES.........................................................................................6
1.1.3.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS........................................................................................6
1.1.4. OBJETIVOS......................................................................................................................6
1.1.4.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................6
1.1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................................6
1.1.5. FUNDAMENTACIÓN Y FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS................................................7
1.5.1.1. HIPÓTESIS GENERAL................................................................................................7
1.5.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS...........................................................................................7
1.5.1.3. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE VARIABLES...................................................8
VARIABLE INDEPENDIENTE:..................................................................................................8
VARIABLES DEPENDIENTES...................................................................................................8
1.1.6. OPRACIONALIZACION DE VARIABLES...........................................................................10
CAPITULO II.......................................................................................................12
2. MARCO TEÓRICO.........................................................................................13
2.1. ANTECEDENTES...............................................................................................................13
2.1.1. INVESTIGADOR:........................................................................................................13
2.1.2. TITULO DEL TRABAJO:...............................................................................................13
CONCLUSIONES:.................................................................................................................13
b. BASES TEÓRICAS O TEORÍAS SUSTANTIVAS....................................................................14
TEORÍA MATRIMONIALISTA................................................................................................14
c. GLOSARIO DE TÉRMINOS............................................................................................1516
CAPITULO III......................................................................................................17
3. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN.........................18
a. TIPIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................18
b. PROPUESTA ESTRATÉGICA QUE PERMITIRÁ COMPROBAR LA HIPÓTESIS.......................19
c. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................19
i. POBLACIÓN.................................................................................................................19
ii. MUESTRA....................................................................................................................20
d. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS................................................................20
5. INDICE............................................................................................................21

a. FUNDAMENTACIÓN Y FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

La necesidad social y la libertad contractual constituyen fundamentos que hacen viable y


necesaria la regulación de la maternidad subrogada, con aporte de material genético de la
pareja locataria, en el ordenamiento jurídico argentino..

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

PRIMERA: La justificación a las restricciones en la disposición patrimonial a título gratuito, halla


su fundamento, en la vocación proteccionista del Estado Peruano, con respecto a la familia.

SEGUNDA: Desde la perspectiva de los investigadores el régimen patrimonial peruano, vulnera


el elemento constitutivo del derecho de propiedad en la medida que restringe la facultad de
disponer, elemento, que como ya se dijo, es constitutivo e inherente al derecho de propiedad.

TERCERO: El régimen patrimonial peruano vulnera el elemento de disposición del derecho de


propiedad, así como la libertad.

CUARTO: Estas limitaciones, se expresan al momento de realizar enagenaciones o


adquisiciones de patrimonio sin que medie contraprestación de algún tipo.
b. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE VARIABLES

Como variables a utilizar durante el desarrollo de la presente investigación, tenemos las


siguientes:

VARIABLE INDEPENDIENTE:

LA DISPOSICIÓN PATRIMONIAL A TITULO GRATUITO

La variable independiente es aquella que se mantiene inmutable y no tiene relación de


dependencia con respecto de las variables dependientes, dicho esto se identifica como
variable independiente, al “régimen patrimonial peruano”, que por depender para su variación
del ejercicio regular de una función del órgano legislativo del Estado, no será susceptible al
cambio de la disposición patrimonial a título gratuito en el Perú, tanto más, cuando el régimen
patrimonial establece la posibilidad, legalidad y restricciones al momento de realizar
disposiciones patrimoniales.

VARIABLES DEPENDIENTES

Siendo que las variables dependientes son aquellas susceptibles de sufrir cambios
dependiendo de lo que suceda con la variable independiente, de este modo se identifica como
variable dependiente de la presente investigación “la disposición patrimonial a título gratuito”,
la misma que se halla en relación de dependencia con respecto del régimen patrimonial ya que
este ordena su posibilidad y legalidad, así como las restricciones y limitaciones en su
realización.

c. OPRACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES O TEMAS INDICADORES

VARIABLE INDEPENDIENTE

EL RÉGIMEN PATRIMONIAL PERUANO

Definición conceptual

Régimen Patrimonial Peruano.- se define régimen patrimonial peruano, como el conjunto de


normas jurídicas orientadas a la regulación, modificación, creación o extinción de potestades
jurídicas referidas a los derechos patrimoniales o derechos reales, dichas normas deben
pertenecer al derecho nacional Peruano.

Definicion operacional

Régimen Patrimonial Peruano.- Conjunto de normas de derecho nacional, que rigen las
relaciones de propiedad, entre el propietario y sus bienes • Modificación del
régimen patrimonial.

• Flexibilización de la normatividad vigente para la disposición patrimonial.

VARIABLE DEPENDIENTE

LA DISPOSICIÓN PATRIMONIAL A TITULO GRATUITO Definición conceptual

Disposición Patrimonial a Título Gratuito.- La idea de disposición patrimonial, está referida a la


capacidad de realizar actos dispositivos, enagenación o adquisición, sobre el patrimonio de una
persona, jurídica o natural, entendiéndose por patrimonio, el conjunto de bienes, tanto
muebles como inmuebles, que son de su propiedad, sin que ello implique necesariamente una
contraprestación pecuniaria o en especies, a cambio.

Definicion operacional

Disposición Patrimonial a Título Gratuito.- Facultad de disponer del patrimonio propio de


manera libre, voluntaria y espontanea, con las limitaciones que prevé la legislación, debiendo
ejercerse esta facultad, sin mediar contraprestación de ningún tipo. • Liberación de
las restricciones a la disposición patrimonial a título gratuito.

• Incremento en el número de transacciones patrimoniales a título gratuito.

• Disposición de mayores porciones del patrimonio a título gratuito.

También podría gustarte