Ensayo de Pablo+ 2
Ensayo de Pablo+ 2
Este tema es muy complejo porque es en muy pocos países donde se permite la
práctica de la maternidad subrogada, debido a que no toda sociedad se encuentra
preparada jurídica, social, legal y moralmente para este gran paso a la “maternidad
sustituta”.
2. Maternidad Subrogada, mal llamada “Alquiler de Vientres”
Tenemos que ver este tema desde el derecho de una mujer infértil para recurrir a
esta técnica reproductiva, el proceso que se lleva para una maternidad subrogada tiene
diferentes modalidades de acuerdo a la motivación de los actores y la relación entre ellos,
algunas de ellas son más controvertidas que otras, valoradas y también poco toleradas, en
este caso analizare las más comunes:
3. Perspectiva Constitucional
Nos encontramos en una realidad muy difícil para el caso de las mujeres infértiles,
puesto a que no se les ha regulado una ley que ampare el derecho a elegir un método de
maternidad subrogada, para que de esta forma pueda cumplir con su proyecto de vista y goce
plenamente de sus derechos como mujer, “la infertilidad no es una enfermedad fisiológica, sino
que es sólo es un problema que tiene consecuencias psicosociales y es una importante causa de
una enfermedad psicológica”. (Luna, 2008, p. 17)
Considero que es importante que se realice una regulación legal y jurídica del
derecho de las mujeres que opten por las TERA, para que se realice de manera segura y
sobretodo no se convierta en un aprovechamiento de la libertad, debido a que esta
decisión debe tomarse como último de los casos de infertilidad, cuando se compruebe
que la mujer está imposibilitada de concebir.
Nuestra Constitución prescribe que todos somos iguales ante la ley. Asimismo, lo señala
el artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. “Por eso, los
derechos en los que se ha afirmado la igualdad, son aquellos que, garantizando las
diferencias personales y reduciendo las desigualdades materiales, aseguran el (igual)
valor o la (igual) dignidad de todas las personas”.
Primero, que se considere como parte de un derecho el decidir formar una familia
y con ello llegar a cumplir un anhelado proyecto de vida, la mujer tiene derecho a recibir
atención medida de calidad y especializada para tratar sus problemas de infertilidad,
siendo imprescindible para su desarrollo el permitirle ser madre, para lo cual se puede
hacer uso de la maternidad subrogada, y que el fruto de esa concepción biológica sea
reconocido y amparado por todos los derechos que le conciernen.
Los países donde la maternidad subrogada es legal son: Canadá, Rusia Estados
Unidos, Grecia, Reino Unido, Georgia, India y Australia. Cada legislación exige el
cumplimiento de ciertos parámetros para poder aplicar la TERA maternidad subrogada,
en su mayoría beneficia a parejas heterosexuales, puesto que dentro de sus políticas aún
no está del todo definido el derecho a tener un hijo entre parejas homosexuales, los
únicos países que aceptan que este modelo de familia pueda acceder al servicio es la
legislación Canadiense y en algunos estados de EE.UU.
4. En el Ámbito Social
La práctica de la maternidad subrogada, como un método de reproducción ha
recibido muchas percepciones tanto buenas como también negativas, cierto es, que todas
han sido fundamentadas y quizás en cierto modo son aceptables, considero que para una
sociedad que ha vivido una historia arraigada en estereotipos conservadores, es difícil
asimilar un cambio como este, a pesar de los buenos estándares que se pueden cumplir
para poder hacer realidad el sueño de una mujer infértil, que tiene todo el derecho de ser
madre, me pregunto, ¿Por qué se le debería prohibir consumar su anhelado sueño?, si
algún día se llegara a regular este tipo de prácticas de reproducción en nuestro país, sin
duda estaríamos frente a un avance no solo médico, sino también social.
En la medida de que este tema sea objeto de críticas, podemos encontrar textos
conservadores que muestran una realidad parecida ocurrida hace siglos atrás; “Otro
Ejemplo clásico de la biblia es cuando Sara, la esposa de Abraham, ante la imposibilidad
de quedar embarazada, le presta a su sirvienta Agar, que si pare un hijo para él, de hecho
no fue una maternidad subrogada pero si se realizó una ampliación familiar de acuerdo a
las tradiciones de la época. De hecho, según esta costumbre, la mujer nunca delegaba
responsabilidades por sus hijos a otra mujer”. (Gana, 1998, p.65).
Quizás uno de los mayores problemas de una sociedad es que el ser humano debe
aprender a distinguir lo que es bueno y lo que es malo, si una mujer es infértil, no merece
un trato diferenciado es el Estado quien debe garantizarle el disfrute de sus derechos y
ofrecerle las vías necesarias para que pueda cumplir su proyecto de vida.
Para muchas familias el hecho de tener un hijo o hija es muy importante ya que
de alguna manera contribuye a su realización personal. Es importante valorar el rol de la
familia en la sociedad, puesto a que esto permite la preservación de un ciclo biológico
que cree nuevas generaciones cuyos futuros incurrirán en la vida social, política y
económica de cada país.
“Es el núcleo central de la sociedad civil. Tiene ciertamente, un papel económico
importante, que no puede olvidarse, pues constituye el mayor capital humano,
pero su misión engloba muchas otras áreas. Es, sobre todos, una comunidad
natural de vida, una comunidad que está fundada sobre el matrimonio y, por ello,
presenta una cohesión que supra la de cualquier otra comunidad social”. (Chávez,
1990. P.11)
En este punto reflexionare, sobre los cientos de parejas que han tenido que salir
del país para poder cumplir su sueño de paternidad y/o maternidad, debido a la falta legal
que existe en nuestro país para el uso específico y consiente de la maternidad subrogada.
Cierto es que no todas las familias que tienen este problema de fertilidad, pueden hacer
realidad su sueño y porque, porque como punto principal necesitas tener un buen
sustento económico para poder costear los gastos equivalentes a este tratamiento y no
solamente clínicos, sino también en muchos casos se les paga una indemnización a las
mujeres que prestan su vientre para realizar la fertilización, aparte de todo el tramite
documentario que exige el país que te acoge.
Este tema ha sido nombrado como un turismo reproductivo que si viene es cierto
trae el mejor beneficio para una familia, que es tener un hijo. También tiene muchos
puntos irregulares, comenzando porque al nacer un niño por medio de esas condiciones,
en EE.UU. el certificado de nacimiento le otorga la ciudadanía Estadounidense y por lo
tanto al volver al país de origen de sus padres ira con un pasaporte Estadounidense. Es
decir el niño es residente de un Estado que no reconoce a sus padres como padres
legales, lo que le impedirá definir su identidad, su afiliación o adquirir una nacionalidad
única.
Lamm, E. (2012). Gestacion por sustitución. Indret: revista para el Analisis del Derecho.
España.
Calabresi, Guido & Bobbit, Phillip. (1999) Tragic choices. The conflicts society
confronts in the alloacation of tragically scarce resources. W. W. Norton & Company.
New York. London.