Monografia Siaf

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 53

2014

Autor: Lka
Índice:

DEDICATORIA ...................................................................................................................................
..... 5
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................
..... 6
RESUMEN .........................................................................................................................................
...... 7
CAPITULO
I ............................................................................................................................................. 8
Sistema Integrado De Administración Financiera Del Sector Público (Siaf–
Sp) ..................................... 8
¿Qué es el SIAF-
SP? ............................................................................................................................. 9
El Siaf: Un Quipu De Alta
Tecnología ................................................................................................... 9
1.1. El SIAF en el
Perú ................................................................................................................. 10
1.1.1. Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y uso
eficaz ........................... 11
1.1.2. Disponer de información útil, oportuna y confiable, ....................................................
12
1.1.3. Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, .....................................
12
1.1.4. Fortalecer la capacidad administrativa para
impedir .................................................... 12
1.1.5. Realizar la gestión de los recursos públicos con la mayor
transparencia, .................... 12
1.1.6. Interrelacionar los sistemas operacionales y
administrativos ............................................ 12
1.2. Normas Legales sobre el SIAF-
SP........................................................................................... 12
1.3. Cobertura Del SIAF-
SP ........................................................................................................... 13
1.3.1. Gobierno
Nacional ............................................................................................................... 13
1.3.2. Gobierno
Regional ............................................................................................................... 13
1.3.3. Gobierno
Local..................................................................................................................... 13
1.3.4. Entidades de Tratamiento
Empresarial ............................................................................... 13
1.3.5. Fondo Nacional de Financiamiento del
Estado ................................................................... 13
1.3.6. Otras
Entidades ................................................................................................................... 13
1.4. Resultados que se obtienen a través del
SIAF ....................................................................... 14
A través del SIAF se obtiene tres tipos de
información: ................................................................... 14
a) Información para la
entidad: ............................................................................................. 14
b) Información para los órganos
rectores: ............................................................................... 14
c) Información para la
ciudadanía ............................................................................................ 14
1.5. Importancia del
Siaf............................................................................................................... 14
PANTALLA DE REGISTRO DE SIAF.................................................................................................
15
1.6. Cuadro del sistema integrado de Administración financiera (SIAF –
SP) .............................. 17
Base de
Datos ........................................................................................................................................ 17

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 2


CAPITULO
II ......................................................................................................................................... 18
2.1. Módulo De Proceso Presupuestario a Nivel de Unidad
Ejecutora ........................................ 18
2.1.1. Creación De Una Nueva
Meta ....................................................................................... 18
2.1.2. Incorporación del marco
presupuestal. ........................................................................ 20
2.2. Módulo de proceso presupuestal a nivel de
pliego .............................................................. 25
2.3. Programación de compromisos anuales
(P.C.A.) .................................................................. 26
2.4. Modificación de la PCA a través de “ajuste
interno” ............................................................ 26
2.5. Modificación de la PCA a través de “solicitud de incremento y
disminución” ..................... 27
2.6. Distribución de la
PCA ........................................................................................................... 28
2.7. Regresamos al módulo de proceso presupuestal a nivel de unidad
ejecutora..................... 29
2.8. Priorización de la
PCA ............................................................................................................ 30
CAPITULO
III ........................................................................................................................................ 31
3.1. Módulo
administrativo .......................................................................................................... 31
3.2. Matricular las cuentas corrientes
aperturadas ..................................................................... 31
3.3. Certificaciones y compromisos
anuales ................................................................................ 32
3.3.1. Certificación.................................................................................................................
.. 32
3.4. Compromiso
anual ..................................................................................................................... 35
3.5. Ejecución de
gasto ................................................................................................................. 37
3.6. Fase del compromiso
“mensual”........................................................................................... 37
3.7. Fase del
devengado ............................................................................................................... 38
3.8. Fase del
girado....................................................................................................................... 38
3.9. Comprobante de pago sin
contabilizar ................................................................................. 40
CAPITULO
IV ........................................................................................................................................ 42
4.1. Modulo contable a nivel
ejecutora ....................................................................................... 42
4.2. Contabilización de los compromisos
anuales........................................................................ 42
4.3. Contabilización del registro
administrativo .......................................................................... 43
4.4. Comprobante de pago
contabilizad ...................................................................................... 44
4.5. Contabilización de los documentos
entregados ................................................................... 46
4.6. Notas de
contabilidad ........................................................................................................... 47
4.7. Módulo contable a nivel de
pliego ........................................................................................ 47
CAPITULO
V.......................................................................................................................................... 48
5.1. Conciliación
Presupuestal...................................................................................................... 48
5.2. Módulo de conciliación presupuestal -
MCP ........................................................................ 48

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 3


5.3. Solicitud ............................................................................................................................
.... 49
5.4. Ejecución Presupuestaria Mensual De Compromisos Y Recaudados ...................................
50
CONCLUSIÓN:....................................................................................................................................
... 52
RECOMENDACIÓN ............................................................................................................................
... 53

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 4


DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a Dios,


por permitirnos la vida y la salud, a
nuestros padres, por ser la idea concreta
de un futuro de convicción y ejemplo de
lucha constante.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 5


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico está dirigido a las personas que recién se

incorporan al uso de los diversos módulos del SIAF en el Sector Público, se trata de

guiarlos a través de teoría y rutas gráficas de cómo llegar a la opción donde puedan

realizar un determinado trabajo, según el tipo de operación o notas presupuestales y

contables a realizar, cabe aclarar que, tienen que tener conocimientos previos de; los

procedimientos administrativos (armado de los documentos fuentes), que información

van a ingresar y nociones de registros en el SIAF, aquí se mostrará cómo llegar a una

determinada opción a través del menú en cada módulo y pequeños alcances al


respecto.

Esta monografía está elaborada básicamente para Gobiernos Locales, pero también

es aplicable a los demás ámbitos del sector público, por cuanto el manejo del SIAF es

similar en todos, solo se tendría que tener en cuenta sus normatividades de cada uno de

ellas, otra razón es que en los módulos de GL se muestra a nivel de Unidad Ejecutora y
de
Pliego, lo cual es más completa el aporte que se les quiere brindar.

No se busca mecanizar al profesional, sino, hacer más correcto, práctico y oportuno

la aplicación del SIAF, obteniendo como resultado de la misma, los saldos, reportes y

demás informaciones que nos permitan realizar nuestra verdadera función que es el de

“Asesorar” a las autoridades de nuestras Instituciones Públicas, apoyándolos con ello a la

conducción de la Entidad mediante la buena toma de decisiones.

Un trabajo modesto que, podría contener errores u omisiones, por lo que se aclara

que solo se pretende guiar a través de los Menús y sus opciones para que lleguen a una

determinada operación, pero que está hecha con mucho empeño y convicción a

todos los que están o quieren trabajar en el Sector Público.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 6


RESUMEN

El avance de la tecnología está invadiendo el mundo a todos los sectores de nuestra

sociedad y por lo tanto, el sector público no podía quedar al margen de estos adelantos de
la
ciencia que exige a todos funcionarios y empleados responsables de la administración de
los
recursos del Estado, es importante recordar que las entidades rectores del sistema son la

Dirección Nacional de Presupuesto Público, Dirección Nacional del Tesoro Público y la

Dirección Nacional de Contabilidad Pública para que las operaciones que realizan las

unidades ejecutoras estén en una central de Base de Datos como un sistema de Registro

Único de Operaciones de Gasto e Ingreso Presupuestario, teniendo como soporte el uso de

un centro de cómputo con terminales en cada entidad ejecutora.

Es importante precisar, a la luz de lo observado en otros países que el objetivo de

integración de procesos SIAF tiene diferentes enfoques.

En nuestro caso:

 El SIAF es un Sistema de Ejecución del Presupuesto, no de Formulación ni de

Asignaciones (Trimestral y Mensual), que es otro Sistema como referencia estricta

al Marco Presupuestal y sus Tablas.


 El SIAF ha sido diseñado como una herramienta muy ligada a la Gestión Financiera

del Tesoro Público en su relación con las denominadas Unidades Ejecutoras (UEs).
 El registro, a nivel de las UEs. Está organizado en 2 partes.

* Registro Administrativo (Fases, Compromiso, Devengado, Girado, Pagado y

Rendición) y

* Registro Contable (contabilización de las Fases así como Notas Contables).

El Registro Contable requiere que, previamente, se haya realizado el Registro

Administrativo. Puede realizarse inmediatamente después de cada Fase Aprobada,

pero no es requisito para el registro de la Fase siguiente. A diferencia de otros

sistemas, la contabilización no está completamente automatizada. Esto, que podría ser

una desventaja, ha facilitado la implantación pues el Contador participa en el


proceso.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 7


CAPITULO I

Sistema Integrado De Administración Financiera Del Sector Público (Siaf–


Sp)
Es probable que pocas personas estén enteradas de que el Sistema Integrado de

Administración Financiera del Sector Público, más conocido como el SIAF-SP, ha tenido sus

orígenes en las conocidas cartas de intención (el documento en el cual se presenta la

situación económica actual del país, su programa macroeconómico y su plan de reformas

estructurales) que el Gobierno Peruano, periódicamente, remite al Fondo Monetario

Internacional (FMI). El objetivo planteado desde un inicio fue el de mejorar la eficiencia del

gasto público en términos de calidad, control y transparencia.

Desde fines del año 1994 e inicios del año 1995, los funcionarios del Ministerio de

Economía y Finanzas, con el apoyo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional,

iniciaron la definición del Marco Conceptual del SIAF-SP, al que posteriormente se sumó el

apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Posteriormente, la Ley Nº 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del

Sector Público, a través del Artículo 10º, establece que el SIAF-SP es la herramienta o medio

oficial para el registro, procesamiento y generación de información financiera del Sector

Público, y que su uso es obligatorio para todas las entidades y organismos del este sector, a

nivel nacional, regional y local.

Dado que el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), ha demostrado

ser un eficiente elemento de control y de descentralización del conocimiento del manejo

financiero y presupuestal del gasto al permitir que las diferentes Unidades Ejecutoras

compartan niveles de eficiencia, que la calidad del gasto sea mejorada y que los recursos
del
Estado sean mejor administrados, el compromiso del Gobierno ha sido ir ampliando el uso

del SIAF-SP a todas las entidades del Estado incluyendo a los Gobiernos Locales en lo que se

refiere a las transferencias de fondos al Programa Vaso de Leche y por el Fondo de

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 8


Compensación Municipal, lo que no sólo mejoraría la eficiencia del sistema, sino que

permitiría transferir tecnología, conocimientos y habilidades técnicas como paso previo para

una descentralización administrativa y financiera real.

¿Qué es el SIAF-SP?

Se trata de un sistema asociado a la ejecución presupuestal del Estado que pretende

mejorar la gestión de las finanzas públicas a través el registro único de las operaciones de

ingresos y gastos de las Unidades Ejecutoras (destinatarios de una porción del Presupuesto

Público, integrante de un Pliego y éste, a su vez, de un Sector del Estado) permitiendo la

integración de los procesos presupuestarios, contables y de tesorería.

El registro de las operaciones de ingresos y gastos del Estado constituye una gran

base de datos que se ubica en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Estos le son
trans-
mitidos para su verificación y aprobación. Además, sustituyen y complementan los diversos

registros y reporte de la Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP), la Dirección

General de Tesoro Público (DGTP) y Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

Además de lo anteriormente mencionado, en el SIAF se registra información

vinculada a: (i) La fecha en que se hizo la operación; (ii) A quién se paga; (iii) El concepto de

gasto o ingreso; (iv) Quién realizó el gasto; (v) Con qué fuente de financiamiento se efectúa

el gasto; (vi) El proyecto o la actividad en que se gasta; (vii) El concepto por el cual se

recaudan fondos; (viii) La fuente de financiamiento por la cual se recaudan fondos; (ix) La

fecha en que se recaudan los fondos; (x) La fecha de depósito de los fondos recaudados;
etc.
El Siaf: Un Quipu De Alta Tecnología

Según cuenta la tradición, los antiguos peruanos desarrollaron los Quipus para

registrar una serie de informaciones que les eran necesarias para la gestión del

Tahuantinsuyo. Los responsables de los Quipus eran los quipucamayocs, que mediante el

largo y los colores De los hilos, así como la localización de los nudos en los mismos, podían

registrar información clave para la gestión como: la población, los diversos bienes que

producían, las contribuciones que debían hacer, así como el uso de estos recursos y podían

interpretar y trasmitir esa información. Ello en una sociedad en la que hasta donde
sabemos:
no se tenía escritura como la conocemos ahora, ni una economía monetaria. Los

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 9


mecanismos de registro y recuperación de información para la gestión pública variaron a lo

largo del tiempo. El SIAF es el resultado de un largo proceso de evolución de estos sistemas

de registro y gestión de información. Está basado en el uso de la actual tecnología

informática y de comunicaciones que permite manejar muy rápidamente inmensos

volúmenes de información generado en los puntos más diversos y poner esa información a

disposición de distintos usuarios en casi cualquier punto del territorio nacional sonde se

cuente con una computadora con conexión a INTERNET. Como hemos dicho: “un Quipu de

alta tecnología”. Y en este caso: a disposición de las personas que tienen responsabilidad
en
la gestión pública, pero también de cualquier peruano o peruana que tenga el interés de ver

que se hace con los recursos públicos y un poquito de información y capacitación para
hacer
uso de ella

1.1. El SIAF en el Perú 1

La experiencia acerca del SIAF en el país se desarrolló sobre la base de otras


lecciones
en América Latina. Para su desarrollo se concibió uno de los componentes del Proyecto

Especial COPRASEF, denominado Componente para el Fortalecimiento de la Gestión

Presupuestaria y Financiera (CFGPF), financiado con el apoyo del

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con la participación de especialistas del Banco

Mundial.

La base conceptual del SIAF se sustenta en un cambio en la filosofía del manejo de la

administración pública, en el marco del proceso de reforma del Estado. No se trata de la

simple implantación de sistemas computarizados y de procedimientos administrativos para

hacer más eficiente la actual administración, se trata de organizar un sector público que se

encuentre al servicio de los intereses de la sociedad, velando que los servicios públicos

prestados por el sector público o el privado se realicen en las condiciones de cantidad,

1
Fuente: (Raymundo I. Arnao Rondán)

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 10


calidad y costo óptimos. Se propugna una gestión pública descentralizada, que se acerque

hacia donde se producen los bienes y se prestan los servicios; que realice acciones

conducentes a que los administradores públicos posean todos los elementos para la toma
de
decisiones y rindan cuenta por los resultados alcanzados; asimismo, que garantice el control

social por parte de la comunidad.

En un sentido general el SIAF se concibe como un instrumento de apoyo al proceso

de descentralización, organizando los sistemas y procedimientos sobre la base de que la

comunidad requiere bienes y servicios públicos en las mejores condiciones de cantidad,

calidad y al menor costo.

El sector público atiende el objetivo de cantidad, en la medida que cumple con

eficacia las metas de producción de bienes y servicios que se establecen en los planes de

gobierno, concretados en los planes operativos anuales y en el Presupuesto General de

Ingresos y Egresos del Estado y los presupuestos de las entidades


descentralizadas.
El objetivo de calidad, tiene que ver con la eficiencia del sector público para
combinar
los recursos y generar las relaciones insumo producto óptimas para atender las necesidades

de la población; y, estas relaciones deben realizarse al menor costo posible, generando la

mayor economía para la sociedad. Asimismo, la acción pública debe cumplir con el principio

de equidad, identificando los receptores de la acción económica y buscando el equilibrio en

la distribución de costos y beneficios entre sectores económicos y sociales y entre


entidades
territoriales, así como privilegiar la valoración de los costos ambientales, cuantificando el

impacto por el uso o deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente y promover la

gestión de protección, conservación, uso y explotación de los mismos.

Los principales objetivos

Para el desarrollo del Sistema Integrado de Administración Financiera y Control son

generar las capacidades dentro del sector público que le permitan:

1.1.1. Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y uso eficaz

Y eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento oportuno de las políticas, los

programas y los proyectos del sector público.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 11


1.1.2. Disponer de información útil, oportuna y confiable,

Para apoyar con un mayor número de alternativas evaluadas la toma de decisiones

en todos los niveles de la administración pública.

1.1.3. Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía,

Asuma plena responsabilidad por sus actos, rindiendo cuenta no sólo del destino de

los recursos públicos, sino también de la forma y resultado de su aplicación.

1.1.4. Fortalecer la capacidad administrativa para impedir

O identificar y comprobar el manejo incorrecto de los recursos del Estado.

1.1.5. Realizar la gestión de los recursos públicos con la mayor transparencia,

Proveyendo información a la colectividad del uso de los recursos y de los costos de

los servicios públicos

1.1.6. Interrelacionar los sistemas operacionales y administrativos

Con los controles interno y externo, facilitando la vigilancia de la gestión pública por

parte de las instituciones competentes del propio Estado.

1.2. Normas Legales sobre el SIAF-SP

Adicionales dictadas por el Congreso de la Republica:

Ley Nº 27978 del 29/05/2003, que financia el Proyecto SIAF para su implantación en

los Gobiernos Locales.

Ley Nº 28693 del 22/03/2006, General del Sistema Nacional de Tesorería,

Disposición Transitoria Única: “El registro en el SIAF dispuesto en la presente Ley es

obligatorio en concordancia con lo que establece la Ley 28112……..”

Ley Nº 28708 del 10/04/2006 “General del Sistema Nacional de Contabilidad” Art. 17

“El Registro Contable en el Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector

Público (SIAF-SP) se sustenta en las Tablas de Operación para su aplicación en los

Organismos Públicos”.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 12


Ley Nº 28563 del 30/06/2005 “Sistema Nacional de Endeudamiento” en los Artículos

Nº 44 y 45 “El registro de la información relacionada con las operaciones de endeudamiento

público y de administración de deuda, es único y obligatorio por parte de todas las


entidades
y organismos públicos en el SIAF_SP”.

DU 035-2001-Acceso Ciudadano a Información Sobre Finanzas Públicas-Segunda

Disposición Transitoria: “Conforme se vaya ampliando a los Gobiernos Locales, la aplicación

del SIAF-SP se exigirá a los mismos el cumplimiento de lo dispuesto en la presente


norma.
1.3. Cobertura Del SIAF-SP

1.3.1. Gobierno Nacional

Alrededor de 260 Unidades Ejecutoras entre las que se encuentran comprendidas los

Ministerios y las Universidades.

1.3.2. Gobierno Regional

Que abarca, aproximadamente, 250 Unidades Ejecutoras de las 25 regiones

existentes.

1.3.3. Gobierno Local

Comprende más de 1800 Municipalidades a nivel nacional.

1.3.4. Entidades de Tratamiento Empresarial

Que son alrededor de 120 entidades adscritas o pertenecientes al Gobierno Nacional,

Local y Regional.

1.3.5. Fondo Nacional de Financiamiento del Estado

Comprende a 40 empresas pertenecientes al Estado.

1.3.6. Otras Entidades

Las autónomas, entre las que se cuenta al Banco Central de Reserva, ES Salud, las

Beneficencias, etc.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 13


1.4. Resultados que se obtienen a través del SIAF

A través del SIAF se obtiene tres tipos de información:

a) Información para la entidad:

Desde el presupuesto que ha sido asignado a la entidad, la ejecución del presupuesto

de ingresos y gastos; sus modificaciones, la ejecución financiera del presupuesto de


ingresos
y gastos, entre otros, y obtener, a partir de estos registros, los estados financieros de la

entidad.

b) Información para los órganos rectores:

• Para la DNPP, la ejecución de presupuesto (modificaciones y ejecución

presupuestaria a través de los compromisos).

• Para la DNTP la ejecución de devengados, girados y pagos.

• Para la DNCP los estados financieros para la Cuenta General de la República.

• Para la Contraloría General de la República, la información necesaria para las

investigaciones y control del gasto.

• Para el Banco de la Nación, para informar las órdenes de pago que genera la

entidad.

• Para la SUNAT, para la ejecución de cobranza coactiva de tributosnacimiento


y

de obligaciones tributarias de impuestos de personas naturales y jurídicas.

c) Información para la ciudadanía

Para transparentar las finanzas públicas.

1.5. Importancia del Siaf

El SIAF-SP ha automatizado el proceso más importante del MEF, como es el

Presupuesto del Sector Público, que comprende al Gobierno Nacional, los Gobiernos

Regionales Locales, y la generación de la Cuenta General de la República.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 14


Constituye un soporte para ordenar las finanzas públicas a partir del Registro Único

del Presupuesto del Estado en todas sus fases de formulación programación, aprobación,

ejecución (incluyendo las modificaciones a nivel institucional y funcional) y evaluación, la

gestión de pagaduría a proveedores a través de un sistema electrónico seguro y a los

servidores públicos y la cobranza coactiva de las deudas tributarias.

Contribuye a fortalecer el proceso de descentralización fiscal en la medida que

cuenta con información que indica la calidad del desempeño fiscal de los Gobiernos
Regiona-
les y Locales, instancias que, en la actualidad, cuentan con el grueso del Presupuesto

Público.

Asimismo, se ha convertido en el medio indispensable para generar transparencia en

las finanzas públicas, en la medida que la ciudadanía puede acceder a la información

financiera de cualquier entidad pública a través de la página web. Permite, pues, obtener

información oportuna y consistente, tanto de la ejecución presupuestal como de los estados

financieros.
operaciones de ingresos y gastos de los Pliegos a nivel nacional, regional y
de
local.
CONTABILIDAD
la gran
A continuación,
base de
DEL
datosPANTALLA
SECTOR
se que
puede
se DEIIREGISTRO
PUBLICO
apreciar
conforma cómo
en else
MEF, DE SIAF
produce
a donde
el flujo
se transmiten
de información
todasalas
partir 15
1.6. Cuadro del sistema integrado de Administración financiera (SIAF –
SP)
Objetivo

Tener información en medios magnéticos registrada por las entidades a nivel


nacional tanto, mensual, trimestral, semestral y al cierre del ejercicio para integrarla
al
Sistema de la Cuenta General de la República.

Dirección Nacional del Dirección Nacional del Dirección Nacional de


Presupuesto Público Contabilidad Pública
Tesoro Público
1. Presupuesto 1. Sistema Nacional de
2. Calendario 1. Autorización de Giro Contabilidad
de
compromisos 2. Cuenta General de la
3. Evaluación República

Organismos Contraloría
Pagos
Sectoriales
Reportes
Base de Datos
1. Presupuestales
2. Tesorería Tabla de Operaciones
3. Contables

1. Compromisos
2. Devengados
3. Girados Unidad SUNAT
Autorización de
Ejecutora Pago

B.N.

Ciclo de gastos

Periodo donde se realiza el flujo de egresos, ejercido por la unidad ejecutora.


CAPITULO II

2.1. Módulo De Proceso Presupuestario a Nivel de Unidad Ejecutora


Aquí se muestra el acceso como Unidad Ejecutora, como se mencionó en la
parte introductoria, este SIAF con la que se trabajara es referido a Gobiernos Locales (GL), lo
que significa que en Unidades del G.N. y del G.R. variaría en el nombre y verán 1 o 2 iconos
según sean Ejecutora o Pliego pero mantendrá la misma lógica.

2.1.1. Creación De Una Nueva Meta


El primer paso que mostraremos es la creación de nuevos “Componentes” y sus
“Finalidades”, para ello se requieren de 3 pasos, dentro del SIAF, utilizando el menú
“Mantenimiento”, accedemos a:

Cadena Programática (Según la Ley de Presupuesto “Categoría Presupuestal”) Metas


Presupuestales y Actualización de Cadenas y Clasificadores.

Esta pantalla muestra el acceso a la creación de la Categoría Programática

A continuación se debe seleccionar en que Categoría Programática se va a trabajar,


PPR, Acciones Centrales o APNOP, como se muestra a continuación.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 18


Cabe indicar que, si la Entidad cuenta con una “OPI” tiene que crear las metas en
forma Específica, para lo cual tiene que solicitar a la DGPP la creación del Componente y
Finalidad respectiva, si no contara con una “OPI” podría realizarla con Proyectos Genéricos.

Una vez escogido la Categoría Presupuestal se ingresan los datos requeridos similares
a la pantalla que se muestra a continuación, luego se graba y “NO” requiere habilitar envío.

Ya creado la Categoría Programática vamos a incorporar la Finalidad, esto en la


siguiente opción, según se muestra en la pantalla.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 19


Una vez dentro de esta opción se ingresan los datos requeridos similares a la pantalla
que se muestra a continuación, luego se graba y “SI” requiere habilitar envío.

Ya creado la finalidad, vamos a la opción que muestra la pantalla, para incorporar los
Clasificadores de ingreso o de Gasto según corresponda.

Con esta tercera opción (pantalla anterior) se termina de crear la estructura de la


nueva meta, lo que faltaría es ponerle el marco presupuestal, lo que se mostrara en las
siguientes páginas.

2.1.2. Incorporación del marco presupuestal.


Estas incorporaciones se realizan a través de “Notas Presupuestales”, como verán
más adelante son de 3 tipos, con estas modificaciones el PIA pasa a ser PIM, para comenzar
se ingresa al menú “Registro/Modificación Presupuestal/Nota de Modificación Presupuestal”,
como se muestra en la siguiente pantalla.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 20


A continuación les mostrara una ventana donde mostrara todas las modificaciones
que ya han realizado, se le da clic derecho en la parte final para continuar y escoger la
opción “CREAR”

En la siguiente pantalla les da a escoger que “Tipo de Modificación” van a Realizar, en


este caso se está eligiendo la 001, TRANSFERENCIAS DE PARTIDAS (ENTRE PLIEGOS).

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 21


Si eligen, como se muestro en la pantalla anterior, el Tipo de Modificación 1, y si son
los que reciben una transferencia con el Rubro 13, por ejemplo, entonces ingresen los datos
similares a lo que se muestra en la siguiente pantalla y para ingresar el marco presupuestal
darle anti clic a las pestañas GASTO e INGRESO respectivamente, donde escogerán la
específica a trabajar, aquí se incrementara el marco presupuestal.

En la siguiente pantalla les da a escoger que “Tipo de Modificación” van a Realizar, en


este caso se está eligiendo la 002.

Si eligen, como se muestra en la pantalla anterior, el Tipo de Modificación 2, y si son


los que reciben una transferencia con el Rubro 13, por ejemplo, entonces ingresen los datos
similares a lo que se muestra en la siguiente pantalla y para ingresar el marco presupuestal

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 22


darle anti clic a las pestañas GASTO e INGRESO respectivamente, donde escogerán la
específica a trabajar, aquí se incrementara el marco presupuestal.

En la siguiente pantalla les da a escoger que “Tipo de Modificación” van a Realizar, en


este caso se está eligiendo la 003.

Si eligen, como se muestra en la pantalla anterior, el Tipo de Modificación 3, y


quieren redistribuir una transferencia recibida con el Rubro 13, entonces ingresen los datos
similares a lo que se muestra en la siguiente pantalla y en esta ocasión ingresar el marco

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 23


presupuestal dándole anti clic solo a la pestaña GASTO, donde escogerán la específica a
trabajar.

No se activa la pestaña “Ingreso” porque no se cuenta con un presupuesto adicional


sino que solo se redistribuye el presupuesto que se tiene.

En los 3 tipos de modificaciones que vimos, en las pantallas anteriores, al finalizar


estas y darles guardar, les regresara a la siguiente pantalla en donde tendrán que darle el
VºBº, en señal de conformidad y con ellos estarán haciendo llegar esta nota de modificación
al PLIEGO para su aprobación o rechazo, no existe la opción Habilitar envío sino con el VºBº
automático llega al módulo PLIEGO.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 24


2.2. Módulo de proceso presupuestal a nivel de pliego
En este módulo, una de las funciones es de aprobar o rechazar las notas de
modificación presupuestaria, siguiendo la secuencia de las pantallas anteriores se mostrara
como aprobar dichas notas. La siguiente pantalla muestra como ingresar al Módulo de
PLIEGO.

Una vez dentro de Pliego escogemos la opción “Aprobación de Notas de Modificación


Presupuestal”

Mostrará la nota presupuestal que le dieron VºBº en el Modulo de Unidad Ejecutora,


ingresar los datos similares a la pantalla que se les muestra y grabar.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 25


Una vez grabado, ubicarse, según la pantalla siguiente, en la columna de “Cod.”
Sobre el documento darle clic derecho para habilitar envío y así vía la transmisión llegue al
Módulo de Unidad Ejecutora ya aprobado.

2.3. Programación de compromisos anuales (P.C.A.)


Para las modificaciones de la PCA se cuenta con 2 opciones; “Ajustes Internos” y
“Solicitud de incremento y disminución”, cabe indicar que los Ajustes internos también se
pueden realizar en el Modulo de Procesos Presupuestarios a nivel de Unidad Ejecutora y la
Solicitud de incremento y disminución solo en el Modulo de Procesos Presupuestarios a nivel
de Pliego.

Al modificar el P.I.M. esto generalmente ocasiona que se tenga que modificar la


P.C.A., con la finalidad que el P.I.M. y la P.C.A. estén igual a nivel Genérico y con ello poder
realizar las priorizaciones.

2.4. Modificación de la PCA a través de “ajuste interno”


En este primer caso se mostrara una modificación de la PCA, con “Ajustes Internos”,
en el Modulo de Procesos Presupuestarios a nivel de Pliego, esto es aplicable cuando la
modificación se da dentro del mismo Rubro y misma Categoría o entre genéricas distintas
pero pertenecientes a la misma categoría.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 26


Cabe indicar que, para realizar las modificaciones de la PCA, si se va a Disminuir, se
tiene que contar con saldo por distribuir.

2.5. Modificación de la PCA a través de “solicitud de incremento y disminución”


En este segundo caso se mostrara una modificación de la PCA, con “Solicitud de
incremento y disminución”, en el Modulo de Procesos Presupuestarios a nivel de Pliego, esto
es aplicable cuando la modificación se da entre distintos Rubros y/o distintas Categorías.

Cabe indicar que, para realizar las modificaciones de la PCA, si se va a Disminuir, se


tiene que contar con saldo por distribuir.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 27


2.6. Distribución de la PCA
La distribución de la PCA es un paso previo a la priorización de la misma.

Cabe indicar que, para realizar la distribución de la PCA, se tiene que contar con saldo
por distribuir

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 28


2.7.Regresamos al módulo de proceso presupuestal a nivel de unidad ejecutora
Esto con la intensión de priorizar la PCA de lo que hasta ahora se ha distribuido en el
Modulo de Procesos

Presupuestarios a nivel de Pliego.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 29


2.8. Priorización de la PCA
En la siguiente pantalla se muestra el menú y la opción para realizar la priorización de
la PCA, aquí se tiene que tener presente que la PCA no tiene que ser mayor al PIM.

La priorización de la PCA es el último paso en la Gerencia de Planificación y


Presupuesto, en adelante tomara la posta la Gerencia de administración para comenzar con
la ejecución respectiva

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 30


CAPITULO III

3.1. Módulo administrativo

3.2. Matricular las cuentas corrientes aperturadas


El matricular una cuenta significa aperturar un “Libro Banco”, las cuentas corrientes
se matriculas por cada rubro, es decir que podría haber más de un Libro Banco por cuenta
corriente, lo ideal es tener lo mínimo posible.

Primero seleccionas el Banco donde se ha aperturado la cuenta corriente, en la parte


superior, luego en la parte inferior le dan clic derecho y agregan los datos requeridos, para
que pueda ser usada es necesario hacer una transmisión pero sin necesidad de habilitar
envío.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 31


3.3. Certificaciones y compromisos anuales
Aquí, en este menú, se realiza las 2 acciones, en la certificación se agrupan los gastos
para determinar qué tipo de proceso de selección se tiene que realizar y en los
Compromisos
Anuales ya se destina un presupuesto a un determinado proveedor resultado del proceso de
selección o adjudicación directa.

3.3.1. Certificación

A continuación darle clic al icono de “NUEVO REGISTRO”, según se muestra en


la siguiente pantalla, para realizar una certificación tienen que contar con el PIM respectivo
y
la PCA priorizado.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 32


Para continuar darle clic en para seleccionar el clasificador, meta y el
monto donde se requiere certificar.

En la siguiente pantalla muestra cómo seleccionar la especifica de gasto y la meta


pasándolo todo al lado derecho de la pantalla y al final darle ACEPTAR.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 33


En la siguiente pantalla ya se muestra todo seleccionado, quedando solo grabar lo
que le regresara a la pantalla anterior para habilitar envío y transmitirlo.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 34


Se sobre entiende que el monto considerado aquí servirá para cubrir la necesidad
que se requiere durante todo el ejercicio económico en esa determinada especifica de
gasto.
Se recomienda que, previo a todos estos trabajos, se haga un buen consolidado de
todas las necesidades de bienes y servicios a utilizar durante todo el ejercicio económico e
identifiquen y agrupen de manera que garantice su abastecimiento en forma oportuna y de
manera dosificada, así como evitar el fraccionamiento al momento su adquisición.

3.4. Compromiso anual


Una vez que se tenga un proveedor definido, a través de un proceso de selección o
en forma directa, se procede a realizar el compromiso anual, es decir, este presupuesto será
reservado y direccionado para dicho fin por el monto total para todo un ejercicio económico.

Para realizar un Compromiso Anual ingresamos en la misma opción, según la


pantalla
siguiente.

Se escoge la certificación a la cual se le va a trabajar un Compromiso Anual y ahí se le


da un clic derecho o anti clic y escogen la opción según la pantalla siguiente.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 35


En la presente pantalla ya se define el proveedor y el monto a comprometer
anualmente, cabe indicar que en esta etapa puede haber más de un compromiso anual por
una certificación, terminado el registro de todos los datos darle GRABAR, que les llevara a la
ventana anterior.

Una la pantalla siguiente mostrara el compromiso anual para ser “habilitado envío”,
según se muestra a continuación.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 36


3.5. Ejecución de gasto
Recién a partir de este punto se comienza a realizar los gastos, hasta antes era la
organización de los gastos a realizar, esto se realiza a través de las 3 fases del gasto;
“Compromiso”, “Devengado” y “Girado”, producto de estas fases se desprende otras 2 fases
como son; “Pagado” y “Rendido”.

3.6. Fase del compromiso “mensual”


Se pone “MENSUAL”, entre comillas, porque es un decir, ya que normativamente
debería de pasar del Compromiso Anual al Devengado, pero aun se mantiene esta etapa
para incluir los datos del proceso de selección y los documentos fuentes utilizadas.

Para esta primera Fase ingresar al Menú Registro/Registro SIAF, como se muestra en
la siguiente pantalla.

Dentro de ello ingresar los datos de forma similar a como se muestra en la siguiente
pantalla, cabe indicar que, en estas etapas pueden usar mucho el F1 como ayuda en cada
campo que se les presente y así poder avanzar de forma más segura.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 37


3.7. Fase del devengado
Es la fase en la cual se “Reconoce la Deuda”, a partir de esta fase se puede decir que
la Institución se encuentra en Deuda, para ello tiene que tener presente 2 requisitos
fundamentales para realizarla; Primero que los documentos Fuentes existan y estén bien
elaborados y Segundo que el Bien haya ingresado al almacén o el Servicio haya sido
cumplido.

Con las condiciones arriba mencionada y a través de un anti clic a la fase del
compromiso se incorpora la Fase del Devengado.

DOCUMENTO A, aquí se ingresa los documentos fuentes como son; Facturas, B/Vta.,
Recibo por Honorarios, etc., es decir todos los comprobantes de pago autorizados por la
SUNAT.

MEJOR FECHA DE PAGO, se utiliza para determinar a partir de qué fecha se puede comenzar
a girar

Una vez que se tenga dicha información ingresar los datos similares a la pantalla
siguiente.

3.8.Fase del girado


Una vez pasado el filtro del Devengado se le da anti clic a dicha fase y se inserta la
Fase Girado, en la cual se elabora el “Comprobante de Pago” (C/P) y el “Cheque” u otro
documento según corresponda.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 38


En esta Fase se debe de girar el cheque al mismo nombre que ha sido comprometido,
si bien es cierto que, el sistema permite modificar el nombre en el cheque pero esto está
permitido para casos específicos como son; pago de impuestos, retenciones, etc.

El “DOCUMENTO A” consta de 4 campos, en la cual se elegirá el código del


Comprobante de Pago (009), el siguiente campo está bloqueado por qué no lleva serie el
C/P,
el siguiente campo es Numero refiriéndose al número del C/P y por ultimo Fecha indicando a
la fecha del C/P.

El campo “CTA. CTE”. Contiene 3 campos; AÑO = Donde se coloca, no


necesariamente el año actual, sino el año en que ha sido creado y matriculado la cuenta
corriente en el SIAF., BCO = Se elige la entidad financiera, CTA. = se elige el correlativo de
la
cuenta corriente matriculada, todo esto para realizar el “Libro Banco” respectivo.

El “DOCUMENTO B”, La Fase Girado es la única con que cuenta con este documento,
ahí se ingresa los códigos de cheque girado, cartas ordenes, notas de cargo, etc. según sea
el
caso.

Una vez terminado la fase girado se puede ver el comprobante de pago en la


siguiente opción del menú

REPORTE, como se muestra en la pantalla.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 39


Una vez que les muestre esta pantalla poner el número de EXPEDIENTE que se quiere
reportar, en este caso se está utilizando el Expediente 0000001036 y se pone tanto en el
campo Exp. Inicio como en el Exp. Final, luego se le da “EJECUTAR SELECCIÓN”, a
continuación se le da un check en la penúltima columna “Sel” y finalmente clic en vista
previa.

3.9. Comprobante de pago sin contabilizar


Les mostrara el comprobante de pago respectivo, PERO, como podrán observar
contiene toda las informaciones menos la parte contable lo cual imposibilita su impresión
hasta que se regularice dicha información.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 40


Por ello antes de imprimir el Comprobante de Pago, coordinar con la Oficina de
Contabilidad para realizar la contabilización respectiva y así contar con dicha información.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 41


CAPITULO IV

4.1. Modulo contable a nivel ejecutora

4.2. Contabilización de los compromisos anuales.


Para ello ingresar al módulo contable como Unidad Ejecutora, según se muestra en la
pantalla siguiente:

Dentro de ello ingresar al Menú “Registro/Contabiliza/Compromiso Anual” según se


muestra en la pantalla.

Seleccionar en MES y darle clic al icono , la cual contabilizara todo


automáticamente.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 42


4.3.Contabilización del registro administrativo
Esto quiere decir, contabilizar todas las fases de gastos realizadas como son el
Devengado, Girado, Pagado y Rendido.

Para ello ingresar al Menú “Registro/Contabiliza/Registro Administrativo”, como se


muestra en la pantalla.

A continuación seleccione el mes o el registro específico a contabilizar y darle


clic en EJECUTAR BUSQUEDA, lo mostrara el o los registros a contabilizar, si están de color
negro significa que no está contabilizado y si están de color azul indica que ya están
contabilizados.

Para comenzar a contabilizar darle clic sobre en número de registro que se ubica en
la primera columna de la siguiente pantalla.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 43


Al ingresar mostrara la ventana donde se contabilizara el registro, en este caso, las
fases de Devengado y Girado.

4.4.Comprobante de pago contabilizad


Regresamos al MODULO ADMINISTATIVO y nos dirigimos, nuevamente, al reporte del
comprobante de pago, para verificar que ya esté completo.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 44


Una vez que les muestre esta pantalla poner el número de EXPEDIENTE que se quiere
reportar, en este caso se está utilizando el Expediente 0000001036 y se pone tanto en el
campo Exp. Inicio como en el Exp. Final, luego se le da “EJECUTAR SELECCIÓN”, a
continuación se le da un chec en la penúltima columna “Sel” y finalmente clic en vista
previa.

Esta vez ya muestra el Comprobante de Pago completo, es decir ya aparece la parte


contable en el C/P, por lo que ahora si se puede imprimir.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 45


4.5. Contabilización de los documentos entregados
Aquí se contabiliza los cheques entregados a los proveedores, los mismos que
serán cancelados al momento de contabilizar la Fase Pagado, utilizando las cuentas de
orden.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 46


4.6. Notas de contabilidad
Aquí se realizan las notas de contabilidad del; Asiento de Apertura, Incorporación de
notas presupuestales, salida de bienes del almacén, asientes de cierre, etc.

Se muestra la nota contable del Asiento de Apertura

4.7. Módulo contable a nivel de pliego

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 47


CAPITULO V

5.1. Conciliación Presupuestal

Ingresar al Submódulo Registro, Opción Perfil de Usuario, donde dará clic en los iconos
Nuevo (si el Usuario no se encuentra registrado), o Modificar (si ya estuviera registrado), de la
barra
de herramientas.

Luego, seleccionará con un check Modulo de Conciliación


Presupuestal.

5.2. Módulo de conciliación presupuestal - MCP


Ingresar al Módulo de Conciliación Presupuestal con el Usuario y clave registrada en el Perfil
de Usuario.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 48


Luego, Ingresar al menú del Módulo Conciliación Presupuestal.

5.3. Solicitud
El Usuario deberá ingresar al Submódulo Procesos opción Solicitud

Al ingresar a esta opción se visualizará el Formulario Solicitud, donde el Usuario podrá


seleccionar
los Tipos de Solicitud:

 001 - Ejecución Presupuestal Mensual de Compromisos y Recaudados


 002 - Diferencias de la Ejecución Presupuestaria de Compromisos y
 Recaudados
 003 - Modificación Presupuestaria Mensual del Marco
 004 - Ejecución Presupuestaria Mensual de Devengados
005 - Diferencias de la Ejecución Presupuestaria de Devengados

Así mismo mostrará los siguientes campos:

 Mes: Mes requerido.


 Tipo: Tipo de Solicitud.
 Descripción: Descripción de la Solicitud.
 Fecha Solicitud: La fecha y hora en que fue solicitada.
 Fecha Proceso: Fecha y hora de proceso de la Solicitud en la Base de Datos
 MEF.
Est Env: Estado de envió de la Solicitud.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 49


5.4. Ejecución Presupuestaria Mensual De Compromisos Y Recaudados
Mediante esta opción el Usuario solicitará a la Base de Datos del MEF los totales de
Compromisos y Recaudados a nivel Acumulado, Meta y Clasificador de Gasto por Unidad
Ejecutora
(UE).

Esta solicitud se realizará, ubicando el cursor en los filtros Tipo de Solicitud y Mes en los
cuales seleccionara la opción 001-Ejecución Presupuestaria Mensual de Compromisos y
Recaudados
y, el mes respectivamente. Seguidamente dará clic en el botón

Su Estado de Envío inicial será Pendiente (P). Deberá ser Habilitada para Envió y transmitida a la
Base
de Datos del MEF mediante la opción Transferencia de Datos del Submódulo Comunicación.

Transferencia de Datos

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 50


Se recibirá la aprobación de la Solicitud realizando el mismo procedimiento utilizado en
el
envió. Esta aprobación traerá los totales de Compromisos y Recaudados a nivel Acumulado,
Meta y
Clasificador de Gasto que existe en la Base de Datos del MEF.

Luego, el Usuario se ubicará en el Submódulo Procesos-Conciliación, e ingresará a la


opción
Ejecución Presupuestaria.

Se visualizará la ventana Conciliación de la Ejecución Presupuestaria, que muestra el

Formulario con los filtros Tipo de Solicitud y Mes, así como los siguientes
campos:
 Mes: Mes solicitado
 Cod Sol: Código de la Solicitud
 Descripción: Descripción de la solicitud
 Fecha Solicitud: Fecha y hora en que fue solicitada
 Fecha Recepción: fecha y hora de proceso de la Solicitud en la Base de Datos MEF
de la
Solicitud
Est Reg: Estado de envió de la solicitud
 Sec Sol: Numero de veces que se ha solicitado
 Proc: Iindicador “N” y “S”, que verifica sí el Usuario busco las diferencias.

El Usuario deberá seleccionar la Solicitud 001-Ejecución Presupuestaria Mensual de


Compromisos y Recaudados, y el mes requerido respectivamente.

Luego dar clic en el botón. Con este procedimiento el Sistema buscará las
diferencias que existen entre la Base de Datos del MEF y el Cliente (a nivel total)

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 51


CONCLUSIÓN:
RECOMENDACIÓN

El Estado
Debido a la
peruano
naturaleza
está de
compuesto
sistema transversal
en buena cuenta
multiface
por transversal,
el Gobierno Central
el SIAF-SP
y los
está
en
constante renovación,
Gobiernos Regionales yproducto
Locales, de
loslacuales
variación
tienen
de alas
sunormas
cargo un
que
presupuesto
emiten los determinado
cuatro órganos

para ser que


rectores ejecutado,
lo nutre,
dentro
lo cual
delimplica
ámbitoque
de deben
sus competencias,
modificarse a
entravés
beneficio
de denominados
de la
ciudadanía.
parches que van a poner en funcionamiento la ejecución de las leyes.
Tomando en cuenta que el Estado, resulta necesario que los fondos públicos que

tienen Esto
a su genera
cargo cada
que uno
varias
de veces
los distintos
al año niveles
se presenten
de gobierno,
nuevassea
versiones
ejecutado
del Sistema
de la mejor
que

manerade
deben posible.
ser rápidamente
Es así que instaladas
se crea el Sistema
en la totalidad
Integrado
de entidades.
de Administración
Por ello, Financiera
los funcionarios
para
el
que administran
Sector Público (SIAFSP),
estas instituciones
que facilita el
deben
manejo
de estar
transparente
atentos y
desolicitar
la información
inmediatamente
sobre la las

ejecución presupuestal
actualizaciones respectivas
de las
delentidades
Sistema ypúblicas,
las capacitaciones
además decorrespondientes
incentivar la mejor
al toma
personal
de
del
MEF, distribuidos
decisiones y la medición
a nivel nacional."
de resultados frente a metas propuestas. Este Sistema está

integrado por todas las entidades públicas a las cuales se les aprueba un crédito
Esto conlleva a la vez, a que muchas veces el sistema estatal pone en ejecución
presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público, y comprende todo el conjunto
consigo la capacitación de sus empleados, tanto para las diferentes áreas o gerencias o
de normas, principios y procedimientos a ser utilizados por estas entidades para el proceso
subgerencias.
de captación, ejecución, control y evaluación de los fondos públicos a su cargo.

Es para bien del informante que su lectura debe darse de manera obligatoria por los

burócratas afines, toda vez que nos permite conocer cómo funciona este Sistema, de

cumplimiento obligatorio por todas las entidades y organismos del Sector Público a nivel

nacional, regional y local; y cuya correcta implementación y cumplimiento permitirá

asegurar un uso eficaz, eficiente y transparente de los fondos públicos que los distintos

niveles de gobierno tienen a su cargo.

CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO II 52


53

También podría gustarte