Tirodismo
Tirodismo
Tirodismo
En primer lugar, es necesario hacer una distinción entre dos términos que se usan
indistintamente, pero no obstante no son equivalentes: Hipertiroidismo: se refiere a
patologías tiroideas que producen un exceso de síntesis y secreción de hormona tiroidea
por la propia glándula. El mejor ejemplo es el bocio difuso tóxico o enfermedad de
Graves. Tirotoxicosis: se refiere a los cambios fisiopatológicos que se producen por el
exceso de hormona tiroidea, independiente de su etiología. El hipotiroidismo es el
síndrome clínico y bioquímico resultante de una disminución de la producción hormonal
de la glándula tiroides. El hipotiroidismo primario se debe a una enfermedad intrínseca
del tiroides y se caracteriza por presentar valores disminuidos de tiroxina (T4) con
concentraciones elevadas de tirotropina (TSH). El autor revisa las características de esta
enfermedad, así como sus manifestaciones clínicas, su diagnóstico y su tratamiento. La
siguiente monografía está basada en la investigación bibliográfica de diversos autores. De
esta forma está diseñada por capítulos, en el capítulo I se encuentran las nociones
generales sobre la anatomía y fisiología de la glándula tiroides. En el capítulo II
encontramos las patologías asociadas a la glándula tiroides, los tipos, las causas, el
diagnostico, el tratamiento, las manifestaciones clínicas y los cuidados de enfermería.
CAPITULO I
MARCO TEORICO
1. GLANDULA TIROIDES
La glándula tiroides está constituida por un lóbulo derecho y otro izquierdo y se
localiza anterolaterales a la tráquea. Normalmente, los lóbulos tiroideos están
conectados por un istmo medioventral. La glándula tiroides recibe un rico aporte
vascular, y está drenada por tres grupos de venas a cada lado: vena tiroidea
superior, media e inferior. EL tiroides recibe inervación simpática, que es
vasomotora, pero no secretomotora. La unidad funcional de tiroides es el folículo
tiroideo, una estructura esférica de unas 200- 300 um de diámetro que se rodea de
una sola capa de células epiteliales tiroideas. El epitelio se apoya sobre una lamina
basal, la estructura mas externa del folículo, se rodea de una rica red capilar. La
vertiente apical del epitelio folicular se orienta hacia la luz del folículo. La propia
luz está llena de coloide, que está constituido por tiroglobulina, la tiroglobulina se
segrega y yodiza en las células epiteliales tiroideas. El tamaño de las células
epiteliales y la cantidad de colides son características dinámicas que se modificas
según la actividad de la glándula. El tiroides contiene otro tipo de célula, además
de las foliculares. Dispersas en el seno de la glándula, se encuentran las células
parafoliculares, denominadas células C. estas células son las fuentes de la
hormona polipeptídica conocida como Calcitonina.
2. EFECTOS FISIOLOGICOS DE LA HORMONA TIROIDEA
La hormona tiroidea actúa básicamente sobre todas las células y tejidos, y los
trastornos de a función tiroidea constituye una de las enfermedades endocrinas
más frecuentes. La hormona tiroidea tiene muchas acciones directas, pero también
actúa de forma más sutil para optimizar las acciones de varias hormonas y
neurotransmisores.
2.1.EFECTOS CARDIOVASCULARES
Las acciones clínicamente más importantes de la hormona tiroidea son las que
afectan a la fisiología cardiovascular. La T3 aumenta el gasto cardiaco, lo que
asegura una llegada suficiente de oxigeno a los tejidos. Aumenta la frecuencia
cardiaca en reposo y el volumen sistólico. La velocidad y la potencia de las
contracciones miocárdicas también aumenta (efectos crono e inotrópicos
positivos, respectivamente) Y se acorta el tiempo de relajación diastólicas
(efecto licantrópico positivo) La presión arterial sistólicas aumenta
ligeramente, y la diastólica disminuye. El aumento conseguido de la presión
diferencia refleja los efectos combinados del aumento del volumen sistólico y
la reducción de las resistencias vasculares periféricas totales, por la dilatación
de los vasos cutáneos, musculares y cardiacos. Estos efectos se deben en parte,
del aumento de la producción tisular de calor y CO2 que induce la hormona
tiroidea. Además, la hormona tiroidea reduce la resistencia vascular al dilatar
las arteriolas de resistencia de la circulación periférica. El volumen total de
sangre aumenta por la activación del eje renina – angiotensina, aldosterona y
el consiguiente aumento de la reabsorción de sodio al nivel tubular renal. La
hormona tiroidea inhibe la expresión del sistema de transporte inverso Na+ -
Ca ++, de forma que aumenta [Ca ++] dentro del miocardito. La T3 aumenta la
velocidad y potencia de la contracción miocárdica; además aumenta los
canales del Ca de tipo rianodina del retículo sarcoplásmico, lo que induce la
liberación de calcio del retículo sarcoplásmico durante la sístole. La ATPasa
del Ca++ del retículo sarcoplásmico (SERCA) también aumenta por la acción
de la T3 y, en consecuencia, se produce un secuestro de Ca durante la diástole
y se acorta el tiempo de relajación.
2.2.EFECTOS SOBRE EL METABOLISMO BASAL
Las hormonas tiroideas aumentan el consumo basal de O2 y la producción de
calor (es decir, el metabolismo basal) Como se ha comentado anteriormente
las hormonas tiroideas aumentan la expresión de las proteínas de
desacoplamiento mitocondriales (UCP) Esta acción se demuestra en todos los
tejidos, salvo en el encéfalo, las gónadas y el bazo. La captación y la oxidación
de la glucosa y los ácidos grasos aumentan de forma global, igual que el
reciclado. La hormona tiroidea no aumenta la utilización del oxigeno inducido
por dieta, y puede no modificar la eficiencia de consumo durante la energía de
ejercicio. La termogénesis también debe aumentar de forma simultánea
cuando se consume oxígeno. Por tanto, los cambios de la temperatura corporal
son paralelos a las fluctuaciones de la disponibilidad de hormona tiroidea. Sin
embargo, el posible incremento de la temperatura corporal se modera
mediante un aumento compensador de la perdida de calor gracias al aumento
correspondiente y mediado por las hormonas tiroideas del flujo sanguíneo, la
sudoración y la ventilación. El hipertiroidismo se asocias con intolerancia al
calor, mientras que el hipotiroidismo lo hace con la intolerancia al fría.
2.3.EFECTOS RESPIRATORIOS
La hormona tiroidea estimula la utilización del oxígeno y también su aporte.
En consecuencia, la T3 aumenta la frecuencia respiratoria en reposo, la
ventilación minuta y la respuesta ventilatoria frente a la hipercapnia y la
hipoxia. Estas acciones mantienen un PO2 arterial normal cuando aumenta el
consumo de oxígeno, y una PCO2 normal cuando aumenta la producción de
CO2. Además, el hematocrito aumenta ligeramente, y también induce la
capacidad del transporte de O2. Este aumento de la masa de eritrocitos se debe
a la estimulación de la producción renal de eritropoyetina.
2.4.EFECTOS SOBRE EL MUSCULO ESQUELETICO
La función normal del musculo esquelético también requiere cantidades
optimas de la hormona tiroidea. Estos requisitos pueden guardar relación con
la regulación de la producción y el almacenamiento de energía. El exceso de
T3 y T4 aumenta el glucolisis y la glucogenólisis, al tiempo que reduce el
glucógeno y la creatina fosfato. La incapacidad del musculo para captar y
fosforilar la creatina provoca un aumento de excreción urinaria de esta
molécula.
2.5.EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Y LA
ACCION DE LAS CATECOLAMINAS
Existe un sinergismo entre las catecolaminas y las hormonas tiroideas. Las
hormonas tiroideas realizan una acción sinérgica con las catecolaminas para
aumentar el metabolismo, producción de calor, la frecuencia cardiaca, la
actividad motora y la excitación del sistema nervioso central. La T3 puede
potenciar la actividad del sistema nervioso simpático aumentando el numero
de receptores b – adrenérgicos con el musculo cardiaco y la generación de
segundos mensajeros intracelulares como AMPc.
2.6.EFECTOS SOBRE EL CRECIMIENTO Y LA MADURACION
Otro efecto fundamental de las hormonas tiroideas es inducir el crecimiento y
la maduración. Una pequeña, pero crucial, cantidad de hormona tiroidea
atraviesa la placenta, y el eje tiroideo fetal empieza hacer funcionante a
mediados del embarazo. La hormona tiroidea tiene una importancia extrema
en e desarrollo neurológico normal y la formación adecuada de huesos en el
feto. En los lactantes, la insuficiencia de hormona tiroidea produce el
cretinismo, que se caracteriza por un retraso mental irreversible con talla baja.
2.7.EFECTOS SOBRE EL HUESO, LOS TEJIDOS DUROS Y LA DERMIS
La hormona tiroidea estimula la osificación endocondral, el crecimiento lineal
de hueso y la maduración de los centros epifisiarios del hueso. La T3 induce
la maduración y actividad de los condrocitos en la lámina de crecimiento
cartilaginoso, en parte mediante un aumento de la producción y acción de los
factores de crecimiento locales. Aunque no se necesita hormona tiroidea para
el crecimiento lineal hasta después del crecimiento, es fundamental para que
los centros de crecimiento maduren bien en los huesos del feto en desarrollo.
La T3 también estimula la remodelación ósea en los adultos.
La progresión del desarrollo y la erupción de los dientes dependen de la
hormona tiroidea, igual que el ciclo de crecimiento y la maduración normal de
la epidermis, sus folículos pilosos y las uñas.
2.8.EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO
La hormona tiroidea regula el momento y la velocidad de desarrollo del SNC.
La deficiencia de hormona tiroidea intrauterina o durante la primera infancia
reduce el crecimiento de la corteza cerebral y cerebeloso, la proliferación de
los anexos y la ramificación de las dendritas, la sinaptogénesis, la
mielinización y la emigración celular. Se produce lesiones cerebrales
irreversibles cuando no se reconoce una deficiencia de hormonas tiroideas y
se trata de forma rápida al nacer. Los defectos estructurales que se han descrito
se producen en paralelo con las alteraciones bioquímica. La reducción de las
concentraciones de hormonas tiroideas reduce el tamaño celular, el contenido
de ARN y proteínas, las proteínas asociadas a los microtúbulos y la tubulina,
el contenido de proteínas y lípidos de la mielina, la producción local de los
factores de crecimiento fundamentales y la velocidad de la síntesis de la
proteína. La hormona tiroidea también aumenta la alerta, la vigilia, la
respuesta a diversos estímulos, la capacidad auditiva, la sensación de hambre,
la memoria y la capacidad de aprendizaje. Además, el tono emocional norma
depende de la disponibilidad adecuada de hormona tiroidea.
CAPITULO II
ALTERACIONES DE LA FUNCION TIROIDEA
Los síndromes de la patología tiroidea se deben a tres tipos de alteraciones que pueden
aparecer de forma aislada o combinada: el aumento de tamaño de la glándula, el exceso
de hormonas tiroideas (tirotoxicosis) o el descenso de las mismas (hipotiroidismo).
2. TIROTOXICOSIS E HIPERTIROIDISMO
Aunque en algunas ocasiones se utiliza como sinónimos, los términos “tirotoxicosis”
e “hipertiroidismo” son diferentes. Así, se denomina tirotoxicosis al síndrome
derivado del exceso de hormonas tiroideas, mientras que el hipertiroidismo indica un
aumento de la producción de hormonas tiroideas por la glándula tiroides. El termino
hipertiroidismo se refiere a las altas concentraciones excesivas de TH circulante, que
puede causar el síndrome clínico llamado tirotoxicosis.
2.1.TIPOS DE HIPERTIROIDISMO
2.1.1. Hipertiroidismo primario
Las causas de hipertiroidismo primario pueden ser:
Enfermedad de graves. La mayoría de los casos de
hipertiroidismo se debe a una enfermedad autoinmune, la
enfermedad de Graves o bocio tóxico difuso, que afecta con
más frecuencia a mujeres jóvenes. En esta enfermedad hay
infiltrado de linfocitos T, B y células plasmáticas en la
tiroides, y se producen anticuerpos contra antígenos de la
glándula tiroides, como los anticuerpos antiperoxidasa,
antitiroglobulina o antireceptor de TSH. Además de afectar
a la glándula tiroides, también hay una inflamación de los
ojos, que causa protrusión o exoftalmos.
Bocio tóxico nodular. Es la segunda causa más frecuente
de hipertiroidismo. Aparecen nódulos autónomos
funcionales que sintetizan hormonas tiroideas.
Tiroiditis. Es la fase inicial de la enfermedad inflamatoria
de la tiroides, se puede producir un hipertiroidismo inicial
transitorio debido a la destrucción acelerada de la glándula
que provoca la liberación de hormonas tiroideas y de
tiroglobulina.
Tumores secretores de gonadotropina coriónica humana
(hCG), como mola hidatiforme, coriocarcinoma o cáncer
testicular, la hormona hCG es muy similar a la TSH, por lo
que tumores que producen esta hormona en exceso pueden
provocar una estimulación de la glándula tiroides.
Cáncer folicular de tiroides. Se produce la secreción de
hormonas tiroideas por parte del tumor.
Ingestión excesiva de yodo (síndrome de Jod-Basedow).
Ingestión de hormonas tiroideas. Puede producir una
tirotoxicosis ficticia y, en este caso, la concentración sérica
de tiroglobulina estará disminuida por la supresión de la
presión glandular a causa de la hormona exógena.
2.1.2. Hipertiroidismo secundario
Se debe a la estimulación de la glándula tiroidea por sustancias
extratiroideas que inducen a la síntesis y a la liberación de
hormonas. Las tres principales sustancias responsables de sus
inmunoglobulinas estimulantes, la TSH y las gonadotropinas.
La causa más frecuente de hipertiroidismo secundario ( y , en
general de hipertiroidismo) es la enfermedad de Graves-Basedow.
Esta enfermedad autoinmune ocasiona hipertiroidismo (y bocio)
debido a la producción de autoanticuerpos que se dirigen frente al
receptor de la TSH en las células tiroideas. La interacción entre
estas inmunoglobulinas y los receptores lleva al aumento de
tamaño (bocio) y al incremento de la síntesis de hormonas
tiroideas. El exceso de TSH procedente de un adenoma hipofisario
o segregada por la hipófisis, si esta es resistente a la acción
inhibidora de la tiroxina, es una causa poco frecuente de
hipertiroidismo secundario. Finalmente, el aumento de
gonadotropinas (FST y LH) en tumores trofoblásticos (molas) o
durante la hiperémesis del embarazo puede llevar a la
hiperproducción de hormonas tiroideas.
2.2.CAUSAS
El hipertiroidismo puede ser debido a:
Enfermedad de Graves (bocio toxico difuso)
Bocio toxico multinodular
Adenoma toxico solitario
Tiroiditis
Administración de yodo o de sustancias que contengas yodo, como la
amiodarona.
Ingesta excesiva de T4 y T3
2.3.DIAGNOSTICO
El interrogatorio y exploración física adecuados ayudan a diagnosticar
hipertiroidismo.
Las pruebas sanguíneas que miden las concentraciones de TH (T3 y
T4), TSH y TRH permiten diagnosticar el trastorno y localizar el
problema en el SNC o en la glándula tiroides, la TSH intetectable es
el mayor indicador de hipertiroidismo primario, T3 y T4 se elevan.
El hipertiroidismo puede acompañarse de la disminución de los lípidos
séricos.
Menor sensibilidad a la insulina, lo cual puede causar hiperglucemia.
2.4.CONSECUENCIAS Y MANIFESTACIONES
Las consecuencias de la tirotoxicosis derivan de dos mecanismo
fundamentales: los efectos de la exposición de los tejidos a concentraciones
excesivas de hormonas tiroideas y la mayor respuesta a las catecolaminas
(principalmente a través de un aumento del número y/o actividad de los
receptores Beta-adrenérgicos).
2.5.MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Puesto que las hormonas actúan sobre todos los órganos las manifestaciones
son múltiples:
2.5.1. Síntomas generales
Dentro de ello se encuentran el adelgazamiento, la hiperorexemia
y la intolerancia al calor. El adelgazamiento se debe al aumento del
catabolismo celular, lo que condiciona, por un lado, el aumento en
la producción de calor y; por otro, un estímulo del apetito para
aumentar el aporte de sustratos.
2.5.2. Aspecto, piel y sus anexos.
La mirada es brillante debido a la contracción del musculo Muller,
mediada por la estimulación simpática, con lo que se retrae el
párpado superior. La piel es caliente y húmeda, lo cual indica la
vasodilatación y el aumento de la sudoración para eliminar el calor
generado. El cabello se vuelve fino, poco resistente y encanece
precozmente y las uñas experimentan alteraciones diversas, entre
ellas, separación de su lecho detalle conocido como onicolisis
(signo de plummer).
3. HIPOTIROIDISMO
El hipotiroidismo es una deficiencia de la actividad de la glándula tiroides que causa
una disminución de las hormonas tiroideas. En función del origen de la alteración, el
hipotiroidismo puede ser primario si es en la glándula tiroides o central si falla su
estimulación. Este, a su vez, puede ser secundario si es por fallo hipofisario o terciario
si es por una alteración hipotalámica. El hipotiroidismo más frecuente es el primario.
3.1.TIPOS DE HIPERTIROIDISMO
3.1.1. Hipotiroidismo por disminución de hormonas tiroideas
Dependiendo de la localización del defecto se distinguen tres
formas:
3.1.1.1.Hipotiroidismo primario.
Es la forma más frecuente y se debe a la afectación
intrínseca de la glándula tiroidea. Las causas que llevas a
la destrucción glandular son de varios tipos:
Autoinmunes, como la tiroiditis de Hashimoto en la
que existe infiltración linfocitaria tiroidea y
autoanticuerpos frende a tiroglobulina y
tiropexidasa o por autoanticuerpos inhibidores del
receptor de TSH (causa más frecuente en áreas con
suficiente aporte de yodo).
Destructivas, por agentes físicos (cirugía, yodo
radiactivo, radiación externa) o biológicos (fase
tardía de la tiroiditis).
Por deficiencia de yodo.
Por bociógenos
Por defectos enzimáticos en la síntesis de hormonas
tiroideas.
En estos casos, la disminución de la síntesis tiroidea
lleva a un aumento de la producción tiroidea de TSH.
3.1.1.2.Hipotiroidismo secundario.
Se debe a un descenso en la producción de TSH por la
hipófisis anterior y, habitualmente está relacionada a otros
defectos hipofisarios. En estos casos, la concentración en
la sangre de TSH es baja y la respuesta de la TRH es nula.
3.1.1.3.Hipotiroidismo terciario.
El trastorno reside en el hipotálamo que es incapaz de
segregar TRH para estimular a la hipófisis e
indirectamente, al tiroides. Como consecuencia, la TSH
esta descendida y, al menos en teoría, se elevará tras la
estimulación de TRH.
SITUACION SIMULADA
La señora M.R.S. de 40 años de edad, ama de casa, madre de dos niños de 7 y 4 años de
edad, su esposo es mecánico, refiere que se siente muy nerviosa, le tiemblan las manos,
y le palpita el corazón, lo que le dificulta la realización de las actividades de la vida diaria,
ha perdido 10 kg de peso y se le observa con alopecia, ojos saltones e intranquilidad, así
mismo refiere que hace 2 meses abandonó el tratamiento con tapasol por presentar picos.
Al control de funciones vitales: T= 37.8 °C P= 140 x’ R= 36 x’ PA= 150/90 mmHg.
Tiene como indicaciones:
1. NPO
2. CFV
3. ClNa al 9%o 1lt
4. Propanolol (infusión) 10 mg/hora.
5. Rx de tórax
6. EKG, Hm, Htto, Gs – Urea y creatinina
7. Dosaje de hormonas tiroideas T3-T4
8. AGA
I. VALORACION:
A) DATOS DE IDENTIFICACION: FECHA:14 /04/18
Nombre: M. R. S.
Edad: 40 años Sexo: femenino(X) masculino ()
Servicio: Emergencia
Dx. Actual: Hipertiroidismo
Tratamiento actual: ClNa al 9%o 1lt , Propanolol (infusión) 10 mg/hora.
B) DOMINIOS:
DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD
Clases: Toma de conciencia y manejo de la salud
Paciente abandonó hace dos meses el tratamiento con Tapazol por presentar picor.
DOMINIO 2: NUTRICIÓN
Clases: Ingestión, digestión, absorción, metabolismo e hidratación
La paciente ha perdido 10 kg de peso.
Paciente se encuentra con NPO.
DOMINIO 3: ELIMINACIÓN/INTERCAMBIO
Clase 3 Sistema Tegumentario
Temperatura = 37.8 °C
DOMINIO 4: ACTIVIDAD REPOSO
Clase 3 Equilibrio de energía
A la paciente le tiemblan las manos.
Clase 4 Respuestas Cardiovasculares / respiratorias
P= 140 x’
R= 36 x’
PA= 150/90 mmHg
Paciente refiriere palpitaciones intensas del corazón que le dificulta la realización
de las actividades de la vida diaria.
DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/COGNICIÓN
Clase 2 Orientación
Paciente muestra ojos saltones e intranquilidad.
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION
Clase 3 Imagen corporal
Paciente presenta alopecia.
DOMINIO 7: ROL/RELACIONES
Paciente es casada, madre de dos niños de 7 y 4 años de edad, se esposo es
mecánico.
II. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
Presentación de datos
relevantes o Confrontación con Diagnóstico
significativos la literatura
Las principales consecuencias
son el aumento de la frecuencia
Paciente refiriere cardiaca se debe al incremento
palpitaciones intensas del tono adrenérgico. También el
del corazón que le incremento de la ATPasa del Disminución del gasto
dificulta la realización retículo sarcoplasmático, que cardiaco r/c estado
de las actividades de la aumenta la contractibilidad del hipermetabólico m/p
vida diaria. miocardio. El efecto neto es la aumento de la
P= 140 x’ aparición de una circulación frecuencia cardiaca.
PA= 150/90 mmHg hipercinética, adecuando para
proporcionar oxigeno suficiente
a los tejidos y eliminar el exceso
de calor.
Dentro de ello se encuentran el
adelgazamiento, la
hiperorexemia y la intolerancia al Alteración de la
La paciente ha perdido calor. El adelgazamiento se debe nutrición r/c aumento de
10 kg de peso.
al aumento del catabolismo la tasa de metabolismo
Paciente se encuentra
con NPO. celular, lo que condiciona, por un m/p pérdida de peso.
lado, el aumento en la producción
de calor y; por otro, un estímulo
del apetito para aumentar el
aporte de sustratos.
V. EVALUACION
De Estructura:
Se logró identificar los problemas del paciente utilizando la
metodología del NANDA, NOC, NIC, NOC.
De Proceso:
Se logró ejecutar las acciones de enfermería en su mayoría, debido a
que los objetivos fueron planteados a corto plazo.
De Resultado:
Se logró cumplir los objetivos planteados, gracias a la participación del
equipo de salud, de la paciente y su familia.