Produccion y Proceso de Extraccion de La Palma Africana en El Ecuador
Produccion y Proceso de Extraccion de La Palma Africana en El Ecuador
Produccion y Proceso de Extraccion de La Palma Africana en El Ecuador
ECUADOR
Jeomayra Vega, Max Agama, Kevin Figueroa, Joselyn Romero, Alexandra Suarez.
Universidad de Guayaquil, Av. Delta y Av. Kennedy Campus Universitario Salvador
allende, Guayaquil – Ecuador. Correo: [email protected] P
RESUMEN
En el Ecuador se inició el cultivo comercial de la palma africana alrededor del año 1953, en las
primeras provincias que se sembró Palma Africana fue en Pichincha y Esmeraldas,
principalmente en los sectores de Santo Domingo de los Colorados y Quinindé.
Se detalla los procesos y el rol que ha tenido la producción del aceite de palma en el Ecuador,
para lo cual tomamos en cuenta las características generales de la planta aceitera, la evolución,
sus principales procesos de producción entre otros. Es importante considerar, que del total de la
producción de aceite crudo de palma en el Ecuador una parte es utilizada para el consumo interno
y los excedentes son exportados. La revisión bibliográfica consiste en el análisis de la producción
y proceso del aceite de la palma africana, aprovechando el fruto de la palma africana que es la
materia prima para la elaboración del aceite crudo de palma, el cual a su vez sirve como base para
diferentes productos entre ellos se encuentran: alimentos de animales, jabones, grasas para
confitería, margarinas, crema batidas, lácteos, emulsificantes, entre otros.
PALABRAS CLAVES
Aceite crudo
Emulsificantes
Cultivo
Materia prima
ABSTRACT
In Ecuador, the commercial cultivation of African palm began around 1953, in the first provinces
that were planted in Africa Palm was in Pichincha and Esmeraldas, mainly in the sectors of Santo
Domingo de los Colorados and Quinindé.
It details the processes and the role that the production of palm oil has had in Ecuador, for which
we take into account the general characteristics of the oil plant, the evolution, its main production
processes, among others. It is important to consider that of the total production of crude palm oil
in Ecuador, a part is used for domestic consumption and the surplus is exported. The
bibliographic review consists in the analysis of the production and process of African palm oil,
taking advantage of the fruit of the African palm, which is the raw material for the production of
crude palm oil, which in turn serves as the basis for different products among them are: animal
foods, soaps, confectionery fats, margarines, whipped cream, dairy products, emulsifiers, among
others.
KEYWORDS
• Crude oil
• Emulsifiers
• Cultivation
• Raw material
INTRODUCCIÓN
El objetivo del artículo es realizar un análisis de los procesos productivos, tanto en la producción
de fruta, como para la extracción y obtención del aceite crudo de palma africana.
Elaeis guineensis, comúnmente llamada palma africana de aceite o palma aceitera, es una planta
perenne que puede vivir más de 100 años, pero bajo cultivo sólo se le permite llegar hasta los 25
años, que es cuando alcanza los 12 m de altura ya que se dificulta mucho la recolección de los
frutos. En estado natural llega a superar los 40 metros. (List, 2013)
Es un cultivo oriundo de Asia, desde donde se introduce a América como una planta ornamental;
posteriormente los pobladores indígenas, adquieren la costumbre de producirlo para aprovechar
su fruto y su posterior industrialización con el avance de la tecnología. La importancia de este
sector radica por constituir un cultivo agroindustrial, que ocupa significativa cantidad de mano de
obra, tanto en la fase de campo, como en su fase productiva y de industrialización. (Álvarez,
2010, pág. 7)
Cada hectárea de palma aceitera produce 10 toneladas anuales de frutos de los cuales se extraen
3000 kg de aceite de palma y 750 kg de aceite de palmiste. Existen proyectos para producir
masivamente combustible biodiésel a partir del aceite de palma. El aceite de palma contiene 43%
de grasa mono-saturada y 13% poli saturada y además vitamina K y Magnesio. El derivado de la
especie americana E. oleífera se caracteriza por contener mayor concentración de ácido oleico y
linoleico, así como menor concentración de ácido palmítico y otros saturados. (Nodals, 2015)
Ecuador es un país privilegiado no solo por su clima o su posición geográfica sino también por
ser un importarte productor agrícola nacional e internacional del cultivo de palma africana, de
esta manera a forjado grandes oportunidades a futuro, perfilándose así como un país exportador
de aceite de crudo de palma para suministrar este creciente mercado .A pesar que el cultivo de la
palma africana para dar sus primeros frutos tarda un tiempo estimado de cinco a tres años y
cuenta con una vida productiva de alrededor de unos 25 años su semilla es la que más aceite
produce por hectárea haciendo que el mercado sea objeto de un detenido análisis. (Ayala, 2008)
Una planta de palma africana empieza a producir al tercer año. La producción es gradual, puede
empezar con 4 o 6 toneladas por hectárea al año, y si la plantación tiene un buen cuidado y es
bien tratada puede llegar a producir hasta las 20 toneladas por hectárea. Una palma tiene un ciclo
de vida de entre 20 a 25 años. (Productor, Palma Aceitera, 2015)
En la actualidad, el cultivo de palma africana es uno de los principales cultivos en el país debido
a los múltiples usos de esta planta y así también a su uso como biocombustible. Se cultiva
principalmente en las provincias de Esmeraldas, Los Ríos, Pichincha, Santo Domingo y las
provincias Orientales de Sucumbíos y Orellana. Son nativas del Occidente de África Ecuatorial,
donde se conoce que los nativos ya realizaban la extracción de su aceite hace 5 mil años. Su
hábitat natural son las regiones tropicales calurosas, donde crece de mejor manera y puede
alcanzar su altura máxima. (Hora, 2011)
MATERIALES Y METODOS
Los materiales y métodos que se utilizó en el presente trabajo se basan en una recopilación
bibliográfica obtenida de varias fuentes de información tales como basas de datos digitales,
artículos de investigación y tesis doctorales.
Cabe recalcar, que el aceite que se utiliza en una mayor cantidad en el Ecuador es el aceite de
soya, aunque el gobierno nacional, promueve dentro de su política de sustitución de
importaciones, el consumo y producción de aceite de palma a nivel nacional, ya que el país es el
encargado de la producción y crecimiento de este vegetal, a diferencia de la soya que es un aceite
que se exporta en un noventa por ciento.(Muñoz, 2011)
Estado Fenolítico
El cultivo de la palma africana tiene tres etapas iniciales: la de vivero, la cual va desde el día cero
hasta los doce meses, la etapa improductiva desde el primer año hasta los tres años y la
productiva a partir del tercer año. La etapa de vivero y la improductiva son las de mayor
importancia debido a que, del cuidado que se realice a la planta en estas etapas dependerá su
vitalidad productiva posteriormente. (Productor, Palma Aceitera, 2015)
Fuente: El telégrafo
Elaborado: El productor, Palma Aceitera Ecuador 2015.
Situación de la palma
Actualmente existen 280.000 hectáreas de palma sembradas, con esto se sobrepasó los cultivos
tradicionales, como el banano. “En la última década la tasa de crecimiento del aceite de palma
fue aproximadamente del 7% anual, eso quiere decir que se ha duplicado la producción de aceite
de palma”, Francisco Naranjo, director ejecutivo de Ancupa.
Las exportaciones del aceite generaron divisas al país por más de $ 330 millones en 2013. En el
primer semestre de ese año se exportaron cerca de 120.000 toneladas de aceite. La mayoría se
comercializa a Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón.
El sector genera 50.000 plazas de empleo directo y más de 150.000 indirecto, es un cultivo que
evita la migración del campo a la ciudad ya que es inclusivo. (Productor, Producción de palma
aceitera Ecuador, 2014)
Panorama Internacional
Debido a la creciente demanda, la producción mundial de aceite de palma africana, entre el año
2000 al 2012, registró un crecimiento de 141%, pasando de 22 millones de toneladas producidas
en el año 2000 a 54 millones de toneladas en el 2012; presentando así, una tendencia positiva en
este periodo de tiempo, con una tasa de crecimiento anual promedio de 7.77%. En relación con
los precios a nivel internacional, estos muestran una tendencia al alza. Así lo registró el precio
FOB del aceite de palma (refinado, blanqueado y desodorizado-RBD) en Malasia, el cual
presentó un aumento de 150%, pasando de 384 USD/tm en el año 2005 a 957 USD/tm para el
2012. El precio mínimo se presentó en el 2005, el cual fue 384 USD/tm y el máximo en el año
2011, 1,117 USD/tm. (Faostat, 2006)
Grafico 2. Producción mundial y Precios Internacionales año 2000-2012
Tabla 1. Producción de Aceite de palma en Ecuador en toneladas desde el año 2010 hasta el
2016
El 81% de la producción mundial de aceite de palma es comercializada (41 MM). Los mayores
importadores de este producto son India y China, en su conjunto captan el 35% del comercio
mundial; gran parte de la demanda es abastecida por Indonesia y Malasia. (MAP, 2013)
Panorama Nacional
Desde el año 2000 al 2012, la producción nacional de palma africana en el Ecuador aumentó en
114%, debido principalmente a la creciente demanda internacional de este producto y al
incremento en los precios internacionales. En el censo del año 2000 se reportó una producción de
1.24 millones de toneladas y en la encuesta del 2012 (ESPAC-INEC) se incrementó a 2.65
millones de toneladas, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 8.26%. (ESPAC,
2012)
Grafico 6. Producción Nacional
El censo del año 2000 reveló una superficie cosechada de alrededor de 113 mil hectáreas, que
comparadas con las 199 mil hectáreas de la encuesta del 2012 (ESPAC-INEC) significa un
aumento del 76%. En este mismo periodo la productividad se elevó en un 21% (de 10.99 a 13.34
tm/ha) como resultado de una mayor inversión en infraestructura y paquetes tecnológicos por
parte de los productores. (ESPAC, Superficie cosechada, 2012)
Exportaciones
En el 2013 las exportaciones estuvieron distribuidas durante todo el año, concentrándose el 61%
de estas en los meses de febrero a junio. Los principales países de destino fueron Colombia,
Venezuela y los Países Bajos (Holanda). (Ecuador, 2013)
El costo de establecimiento y mantenimiento del primer año de una hectárea de palma africana en
el año 2013 fue de USD 1,855, con un sistema tecnificado de 143 plantas/ha. Mientras que el
costo de mantenimiento de una hectárea para el segundo y tercer año fue de USD 861 y USD
1,237, respectivamente. En la estructura de costos para el tercer año, el 35.21% se lo destina a las
labores culturales debido a la gran cantidad de mano de obra que se requiere para esta actividad.
El 21.85% se lo utilizó en el control de insectos. El 42.94% restante está encaminado para la
fertilización, el control de enfermedades y la cosecha. El cultivo de palma africana requiere de
alrededor de 48 jornales/hectárea para las diferentes actividades de producción; es así como el
58% del costo total de producción es destinado a la mano de obra. (MAGAP, 2013)
Fuente: FEDAPAL, 2017, Resultado Tenencia de Tierra A nivel provincial del Censo Palmero
2017 en el Ecuador
Fuente: FEDAPAL, 2017, Censo Palmero 2017 en el Ecuador, Resultado de Zonas: Superficie,
productores y Predios.
Como nos podemos dar cuenca en el mapa, Esmeraldas es la provincia donde existe mayor
superficie para la producción de la palma africana.
Fuente: FEDAPAL, 2017, Censo Palmero 2017 en el Ecuador, Resultados provinciales: Por
Superficie total
El aceite de palma es un antioxidante natural por ser una rica fuente de provitamina A
(betacarotenos) y de tocotrienoles (forma de vitamina E), asimismo es una buena fuente de
energía, también tiene colesterol y además no necesita hidrogenación lo cual lo vuelve exento de
ácidos grasos trans, nocivos para la salud. (Gonzales et al. , 2017)
El fruto de palma africana tiene forma ovoide, de 3 a 6 cm de largos y cuentan con un peso
aprox. de 5 a 12 gramos. Tienen la piel lisa y brillante (Exocarpio), una pulpa o tejido fibroso que
contiene las células con aceite (Mesocarpio), una nuez o semilla compuesta por un cuesco
lignificado (Endocarpio), y una almendra aceitosa o palmiste (Endospermo). Los frutos
insertados en las espiguillas que rodean el raquis en forma helicoidal, conforman los racimos.
(con peso variable entre 5 a 40 Kg.). El número de frutos que se desprenden diariamente es
menor que en la época lluviosa. Lo que provoca que los ciclos de corta de racimos sean de 7 días
durante la época lluviosa y un máximo de 8 días durante la época seca. (Gonzales et al. , 2017)
El aceite crudo de palma, obtenidos en la planta extractadora, deben ser sometidos a un proceso
de refinación y fraccionamiento, el mismo que se realiza tanto para extraer impurezas, gomas,
color, acidez y olor, como para convertir el aceite en productos semirrefinados (estearina 30% y
oleína 70%) y productos finales más sofisticado.
Refinación
Desgomado
Se debe a la utilización de ácido fosfórico o ácido cítrico para minimizar las gomas y trazas de
metal, especialmente el hierro que actúa como pro-oxidante y afecta fuertemente la estabilidad
del aceite refinado (eliminar del aceite crudo los constituyentes no oleosos).
Neutralización
Una vez eliminados los constituyentes no oleosos del aceite crudo, este de someterse al proceso
de neutralización, que tiene por objeto eliminar los ácidos grasos libres y residuos de ácidos
fosfóricos.
Resultado: Como subproducto de la refinación se obtiene ácido graso, el cual se utiliza para la
elaboración de jabones de lavar, primero se agita el aceite crudo(rojo) y desgomando a gran
velocidad, luego se añade hidróxido de sodio y agua de lavado por aspersión y se mezcla con el
aceite durante 10 a 30 minutos. se baja la velocidad del agitador y se calienta la mezcla a vapor a
través de 60 Celsius, hasta que el hidróxido de sodio rompa la emulsion.se detiene el agitador y el
calentamiento para que se repose la mezcla y se sedimente la masa jabonosa.se introduce agua
caliente y se separa la masa jabonosa del aceite. El lavado se repite varias veces. (Ayala.E, Julio
2008)
Blanqueo
Desodorización
Conservación
Al aceite RBD se lo debe secar por calentamiento hasta 200 Celsius bajo vacio.es conveniente
que las cisternas donde se almacena el aceite, estén revestidas de resinas esponjosas, y reguladas
a una temperatura máxima de 55 Celsius. en estas se deben colocar antioxidantes y naturales,
pues durante la refinación del aceite se eliminan las sustancias antioxidantes.
Fraccionamiento
El proceso de fraccionamiento del aceite refinado de palma tiene por objeto dividir el aceite
en dos compuestos: oleína (porción más liquida) y estearina (porción más sólida).
Discusiones:
En la zona de Quininde es donde existe mayor superficie (hectáreas) de 125.869 ha, mayor
número de productores y predios de producción de la fruta, siguiendo la zona de Quevedo con
68.036 ha y 1.005 de número de productores.
Sin embargo El desarrollo de las plantaciones de palma africana plantea importantes problemas
ambientales como: amenaza para los bosques, uso intensivo de químicos, impacto sobre la
biodiversidad y sobre los seres humanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez, J. P. (2010). Caracterización del sector de la palma en el Ecuador. Zamorano-
Honduras: ---.
Peñaherrera L., (2013). “Estudio de Impacto Ambiental por la Plantacion de Plama aceitera Pedro
Carbo, ubicada en la parroquia Daule-canton Muisne-provincia de seraldas, primER semestre del
2013”. Disponible: http://dspace.espoch.edu.ec/
https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2017/09/Ficha-Sectorial-Palmas-de-Aceite.pdf
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28646/1/Trabajo%20%20Final%20Gomez%20Rodr
%c3%adguez%20Jahaira.pdf
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8499/1/TESIS%20JOYCE%20CORREA%20PE%C
3%91AFIEL.pdf
http://sipa.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/cultivo/2013/palma_africana.pdf
http://www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/palma_africana_aceitera_coroto_de_guinea_aab
ora.htm
IICA. (2006). Cultivo de Palma Africana: Guía Técnica. Visita en línea en Octubre de 2011.
Disponible en: http://www.galeon.com/subproductospalma/guiapalma.pdf
Infoagro.com. (2011). Cultivo de la Palma Africana. Visita en línea en Octubre de 2011.
Disponible en: http://www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/palma_africana_aceitera
_coroto_ de_guinea_aabora.htm
Quinto, R. (2007). Artículo: Prevén crecimiento del cultivo de la palma africana en el país. El
Periódico. Guatemala. Visita en línea en Octubre de 2011. Disponible en:
http://www.elperiodico.com.gt/es/20070623/actualidad/40976/
Buitrón Ricardo, Documento informativo sobre palma africana. El caso de Ecuador:¿ El paraíso
en siete años?, Alerta No.91,2000.
http://www.accionecologia.org/webae/images/docs/bosque/palma.doc
ANCUPA. (26 de 10 de 2017). Pudricion del Gogollo. Palma voz del Palmicultor, 1, págs. 9-11.
Recuperado el 17 de 06 de 2018, de http://www.ancupa.com/2017/10/31/periodico-palma-
edicion-de-aniversario/
ANCUPA. (14 de 05 de 2018). Beneficios del Aceite de Palma. Palma la voz del palmicultor, 3,
pág. 7. Recuperado el 17 de 06 de 2018, de
http://www.ancupa.com/2018/05/14/periodico-palma-tercera-edicion/
ANCUPA. (08 de 02 de 2018). Hibridos Interespecificos OxG. Palma la voz del palmicultor, 2,
pág. 4. Recuperado el 17 de 06 de 2018, de
http://www.ancupa.com/2018/02/08/periodico-palma-segunda-edicion/
Rivadeneira, I. F.-I. (2003). Manual de cultivo de palma aceitera (Primera ed., Vol. 1). (A. G.
Centeno, Ed.) Quito, Pichincha, Ecuador: Pasquel producciones periodisticas. Recuperado
el 17 de 06 de 2018, de
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=CnszAQAAMAAJ&oi=fnd&pg=PA3
&dq=palma+aceitera+ecuador&ots=03fH4eQ6wL&sig=R98wcpOpFc7t3hr8io842fYS_H
s#v=onepage&q=palma%20aceitera%20ecuador&f=false