Evap CH Majes I-II Rev.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 168

001

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR

PROYECTO
“CENTRALES HIDROELÉCTRICAS MAJES I Y II”

Elaborado para:

INLAND ENERGY S.A.C.

Elaborado por:

LQA S.A.C “Consultoría y Proyectos Ambientales”


Av. Benavides No. 1555, Miraflores, Lima 18. Teléfonos: (511) 628-1502 / 628-1503 / 628-1504 - Fax: (511)
628-9032
www.lq.com.pe

SETIEMBRE, 2017
002
INLAND ENERGY S.A.C

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................7
2. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y LA CONSULTORA AMBIENTAL ...............................................................8
2.1. NOMBRE DEL PROPONENTE ........................................................................................................... 8
2.2. TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL ................................................................................................ 8
2.3. ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR .... 8
3. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO .....................................................................................................................10
3.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO .............................................................................................. 10
3.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................................... 10
3.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ................................................................................................ 12
3.3.1. COMPONENTES DEL PROYECTO ............................................................................................ 13
3.3.2. ETAPAS DEL PROYECTO ......................................................................................................... 25
3.3.2.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................................... 26
3.3.2.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .......................................................................... 26
3.3.2.3. ETAPA DE ABANDONO .......................................................................................................... 26
3.4. TIEMPO Y COSTO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 26
3.5. CRONOGRAMA DEL PROYECTO .................................................................................................... 27
3.6. INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS .............................................................................................. 27
3.7. VÍAS DE ACCESO ........................................................................................................................... 27
3.8. MATERIALES E INSUMOS .............................................................................................................. 28
3.8.1. RECURSOS NATURALES .............................................................................................................. 28
3.8.2. MAQUINARIA Y EQUIPOS .......................................................................................................... 28
3.8.3. MATERIALES............................................................................................................................... 28
3.8.4. INSUMOS ................................................................................................................................... 29
3.9. SERVICIOS .................................................................................................................................... 29
3.10. PERSONAL .................................................................................................................................... 31
3.11. EFLUENTES ................................................................................................................................... 32
3.12. RESIDUOS SÓLIDOS ...................................................................................................................... 32
3.12.1. RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS ........................................................................................ 32
3.12.2. RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS ............................................................................................... 33
3.13. EMISIONES ATMOSFÉRICAS .......................................................................................................... 33
3.14. GENERACIÓN DE RUIDO ............................................................................................................... 33
3.15. GENERACIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES .......................................................................... 33
3.16. OTROS TIPOS DE RESIDUOS .......................................................................................................... 33
4. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO Y SOCIAL ..................................................................................34
4.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ...................................................................................... 34
4.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .................................................................................... 34
4.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) .................................................................................. 35
4.2. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO ......................................................................................... 37
4.2.1. CLIMA Y METEOROLOGÍA .......................................................................................................... 37
4.2.1.1. CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS .................................................................................. 37
4.2.1.2. ZONAS DE VIDA ..................................................................................................................... 39
4.2.2. GEOLOGÍA .................................................................................................................................. 40
4.2.2.1. ESTRATIGRAFÍA Y ROCAS INTRUSIVAS .................................................................................. 40
4.2.2.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ..................................................................................................... 40
4.2.3. GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................................................... 41
4.2.4. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS ........................................................................... 42
4.2.5. USO ACTUAL DE LA TIERRA ........................................................................................................ 43

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 1
003
INLAND ENERGY S.A.C

4.2.6. HIDROGRAFÍA ............................................................................................................................ 44


4.3. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO .................................................................................. 45
4.3.1. FLORA ........................................................................................................................................ 45
4.3.1.1. PAJONAL ................................................................................................................................ 46
4.3.1.2. AGRICULTURA ANDINA ......................................................................................................... 46
4.3.1.3. CARDONAL ............................................................................................................................ 46
4.3.1.4. MATORRAL ............................................................................................................................ 47
4.3.1.5. BOSQUE RELICTO ALTO ANDINO ........................................................................................... 48
4.3.1.6. DESIERTO COSTERO ............................................................................................................... 48
4.3.3. FAUNA ....................................................................................................................................... 49
4.3.3.1. AVES ...................................................................................................................................... 49
4.3.3.2. MAMÍFEROS .......................................................................................................................... 57
4.3.3.3. ANFIBIOS Y REPTILES ............................................................................................................. 61
4.4. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO ..................................................................... 63
4.4.3. ÁREA DE INFLUENCIA................................................................................................................. 63
4.4.3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .................................................................................... 64
4.4.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) .................................................................................. 64
4.4.4. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 65
4.4.5. UBICACIÓN................................................................................................................................. 65
4.4.6. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS ........................................................................................... 66
4.4.6.1. POBLACIÓN ........................................................................................................................... 66
4.4.6.2. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO ....................................................................... 67
4.4.6.3. POBLACIÓN POR ÁREA URBANA Y RURAL ............................................................................. 67
4.4.6.4. EVOLUCIÓN POBLACIONAL ................................................................................................... 67
4.4.6.5. Población por Religión........................................................................................................... 68
4.4.7. CARACTERÍSTICAS DE EDUCACIÓN Y SALUD .............................................................................. 69
4.4.7.1. EDUCACIÓN ........................................................................................................................... 69
4.4.7.2. SALUD .................................................................................................................................... 71
4.4.8. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS DE LA POBLACIÓN ..................................... 72
4.4.8.1. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ................ 72
4.4.8.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS .................................................................................................. 74
4.4.9. CARACTERÍSTICAS DE VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS ............................................................. 76
4.4.9.1. VIVIENDA ............................................................................................................................... 76
4.4.10. PATRIMONIO CULTURAL, TRADICIONES Y COSTUMBRES ......................................................... 80
5. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...................................................................................................84
5.1. ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................................................... 85
5.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ......................................................................................... 85
5.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ....................................................................................... 86
5.2. GRUPOS DE INTERÉS .................................................................................................................... 87
5.3. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................................... 88
5.3.1. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA OBLIGATORIOS .............................................. 89
5.3.1.1. TALLERES PARTICIPATIVOS .................................................................................................... 89
5.3.1.2. AUDIENCIA PÚBLICA .............................................................................................................. 91
5.3.1.3. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN .......................................................................................... 95
5.3.1.4. IDIOMA A USAR EN LOS TALLERES Y AUDIENCIA .................................................................. 95
5.3.2. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMPLEMENTARIOS ..................................... 96
5.4. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................... 97
5.5. PROPUESTA DE LUGARES PARA IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACION
CIUDADANA OBLIGATORIOS ................................................................................................................... 100

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 2
004
INLAND ENERGY S.A.C

5.6. MEDIOS LOGÍSTICOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN


CIUDADANA OBLIGATORIOS ................................................................................................................... 101
5.6.1. TRANSPORTE ........................................................................................................................... 101
5.6.2. ALOJAMIENTO ......................................................................................................................... 102
5.6.3. ALIMENTACIÓN ........................................................................................................................ 102
5.6.4. ACONDICIONAMIENTO DE LOCAL PARA TALLERES Y AUDIENCIA ........................................... 102
6. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................................104
6.1. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES ..................................................... 106
6.2. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES ................................ 108
6.3. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS ...................................................... 123
6.3.1. MEDIO FÍSICO .......................................................................................................................... 123
6.3.2. MEDIO BIOLÓGICO .................................................................................................................. 127
6.3.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ................................................................................. 128
7. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................................................................130
7.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................................... 130
7.1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 130
7.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 130
7.2. ESTRATEGIA DEL PMA ................................................................................................................ 131
7.3. INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA ........................................................................................... 131
7.4. PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) ............................................................ 131
7.4.1. PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN ................................... 131
7.5. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL .................................................................................. 136
7.6. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ....................................................................... 136
7.6.1. PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .......... 137
7.6.2. PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO ..................................................................................................................................... 140
7.7. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ....................................................... 142
7.8. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ................................................................. 142
8. PLAN DE CONTINGENCIAS ....................................................................................................................143
9. PLAN DE ABANDONO ............................................................................................................................146
9.1. PROCEDIMIENTOS GENERALES ................................................................................................... 146
10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN .........................................................................................................148
11. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN .............................................................................................151
12. CONSULTORA Y PROFESIONALES PARTICIPANTES ..........................................................................152
ANEXOS ...........................................................................................................................................................153

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 3
005
INLAND ENERGY S.A.C

LISTA DE CUADROS
CUADRO 2-1 LISTA DE PROFESIONALES ............................................................................................................. 9
CUADRO 3-1 UBICACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................... 10
CUADRO 3-2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS COMPONENTES DE LAS C.H MAJES I Y MAJES II ............................ 12
CUADRO 3-3 DIÁMETROS DE TUBERÍA FORZADA ............................................................................................... 14
CUADRO 3-4 EQUIPAMIENTO MECÁNICO E HIDROMECÁNICO .............................................................................. 15
CUADRO 3-5 CARACTERÍSTICAS DE LOS SIFONES................................................................................................ 17
CUADRO 3-6 LONGITUD DE LOS TRAMOS DEL CANAL DE CONDUCCIÓN .................................................................. 18
CUADRO 3-7 LONGITUD DE LOS TRAMOS DEL TÚNEL DE CONDUCCIÓN A FLUJO LIBRE................................................ 18
CUADRO 3-8 LONGITUD DE LOS TRAMOS DEL TÚNEL DE CONDUCCIÓN A PRESIÓN .................................................... 18
CUADRO 3-9 DIÁMETROS DE TUBERÍA FORZADA ............................................................................................... 19
CUADRO 3-10 EQUIPAMIENTO MECÁNICO E HIDROMECÁNICO .............................................................................. 20
CUADRO 3-11 DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD SEGÚN EL CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD SUMINISTRO (CNE) 22
CUADRO 3-12 ANCHOS MÍNIMOS DE FAJAS DE SERVIDUMBRES ............................................................................. 22
CUADRO 3-13 VÉRTICES DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ....................................................................................... 23
CUADRO 3-14 ACTIVIDADES DEL PROYECTO ...................................................................................................... 25
CUADRO 3-15 MAQUINARIA Y EQUIPOS POR ETAPA DE PROYECTO ......................................................................... 28
CUADRO 3-16 LISTA DE MATERIALES ................................................................................................................ 28
CUADRO 3-17 LISTA DE INSUMOS .................................................................................................................... 29
CUADRO 3-18 MANO DE OBRA REQUERIDA PARA CH MAJES I .............................................................................. 31
CUADRO 3-19 MANO DE OBRA REQUERIDA PARA CH MAJES II ............................................................................. 32
CUADRO 4-1 ESTACIONES METEOROLÓGICAS .................................................................................................. 37
CUADRO 4-2 ZONAS DE VIDA........................................................................................................................ 39
CUADRO 4-3 LISTA DE MAMÍFEROS PEQUEÑOS ................................................................................................ 58
CUADRO 4-4 POBLACIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL AL AÑO 2007 ..................................................................... 66
CUADRO 4-5 POBLACIÓN SEGÚN SEXO EN PORCENTAJE DEPARTAMENTO AREQUIPA ................................................ 67
CUADRO 4-6 EVOLUCIÓN POBLACIONAL EN LOS DISTRITOS PERIODO INTERCENSAL 1993 - 2007 ............................... 68
CUADRO 4-7 POBLACIÓN POR CREDOS RELIGIOSOS Y SU VARIACIÓN EN LOS DISTRITOS ............................................ 68
CUADRO 4-8 ALFABETISMO Y SU VARIACIÓN ENTRE 1,993 Y 2,007 EN LOS DISTRITOS ............................................ 69
CUADRO 4-9 NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN EN LOS DISTRITOS AL AÑO 2007 ................................................. 69
CUADRO 4-10 INDICADORES EDUCATIVOS DE LAS PROVINCIAS Y DISTRITOS DEL AI ..................................................... 70
CUADRO 4-11 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LAS LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE ESTUDIO ..................... 71
CUADRO 4-12 INDICADORES DE SALUD DE LAS PROVINCIAS CAYLLOMA Y AREQUIPA, DE LOS DISTRITOS LLUTA Y SANTA
ISABEL DE SIGUAS ..................................................................................................................... 72
CUADRO 4-13 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MÁS AÑOS Y SU COMPOSICIÓN POR OCUPACIÓN PRINCIPAL
EN DISTRITOS, AÑOS 1993 Y 2007 ............................................................................................. 73
CUADRO 4-14 NÚMERO DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SEGÚN TAMAÑO DE PREDIOS EN LOS DISTRITOS ............... 74
CUADRO 4-15 PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y SUPERFICIE SEGÚN CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS PREDIOS EN LOS DISTRITOS
............................................................................................................................................. 75
CUADRO 4-16 UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA Y SUS COMPONENTES EN LOS DISTRITOS
AL AÑO 1994 .......................................................................................................................... 75
CUADRO 4-17 TIPO DE VIVIENDA..................................................................................................................... 77
CUADRO 4-18 NÚMERO DE VIVIENDAS POR MATERIALES DE LAS PAREDES EN LOS DISTRITOS........................................ 77
CUADRO 4-19 NÚMERO DE VIVIENDAS Y FRECUENCIA SEGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ................................ 78
CUADRO 4-20 FRECUENCIA POR CIENTO DE VIVIENDAS DE LOS DISTRITOS SEGÚN TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO ................ 79
CUADRO 4-21 FRECUENCIA POR CIENTO DE VIVIENDAS SEGÚN DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA ALUMBRADO Y
TIPO DE ENERGÍA CONSUMIDA PARA COCCIÓN DE ALIMENTOS EN LOS DISTRITOS .................................... 79
CUADRO 5-1 REPRESENTANTES Y AUTORIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................. 87

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 4
006
INLAND ENERGY S.A.C

CUADRO 5-2 ENTIDADES Y CANTIDAD DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS ............................................................ 95


CUADRO 5-3 CRONOGRAMA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................... 98
CUADRO 5-4 SEDES DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS ..................................................................................... 100
CUADRO 5-5 SEDES DE AUDIENCIA PÚBLICA .................................................................................................. 101
CUADRO 5-6 MEDIOS LOGÍSTICOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA –
TALLERES INFORMATIVOS/AUDIENCIAS PÚBLICAS ......................................................................... 102
CUADRO 5-7 MATERIALES Y EQUIPOS ........................................................................................................... 102
CUADRO 6-1 LISTA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO CON POTENCIAL DE GENERAR IMPACTOS ................................... 105
CUADRO 6-2 COMPONENTES Y FACTORES AMBIENTALES INTERACTUANTES .......................................................... 106
CUADRO 6-3 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ................................................................................... 107
CUADRO 6-4 RASGOS Y NIVELES DE SIGNIFICACIÓN.......................................................................................... 109
CUADRO 6-5 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS ................................................................................... 109
CUADRO 6-6 CALIFICACIÓN DE INTENSIDAD DEL IMPACTO................................................................................. 110
CUADRO 6-7 CALIFICACIÓN DE EXTENSIÓN DEL IMPACTO .................................................................................. 110
CUADRO 6-8 CALIFICACIÓN DE MOMENTO DEL IMPACTO .................................................................................. 111
CUADRO 6-9 CALIFICACIÓN DE PERSISTENCIA DEL IMPACTO .............................................................................. 111
CUADRO 6-10 CALIFICACIÓN DE REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO............................................................................ 112
CUADRO 6-11 CALIFICACIÓN DE SINERGIA DEL IMPACTO .................................................................................... 112
CUADRO 6-12 CALIFICACIÓN DE ACUMULACIÓN DEL IMPACTO ............................................................................ 112
CUADRO 6-13 CALIFICACIÓN DE EFECTO DEL IMPACTO....................................................................................... 113
CUADRO 6-14 CALIFICACIÓN DE PERIODICIDAD DEL IMPACTO .............................................................................. 113
CUADRO 6-15 CALIFICACIÓN DE RECUPERABILIDAD DEL IMPACTO ........................................................................ 114
CUADRO 6-16 MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................... 115
CUADRO 6-17 MATRIZ RESUMEN DE IMPACTOS ............................................................................................... 122
CUADRO 7-1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN .............................................................. 133
CUADRO 7-2 PARÁMETROS SELECCIONADOS .................................................................................................. 136
CUADRO 7-3 IDENTIFICACIÓN DE RECIPIENTES POR TIPO DE RESIDUOS ................................................................. 138
CUADRO 10-1 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ................................................. 149
CUADRO 11-1 PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN .......................................................................................... 151

LISTA DE FIGURAS
FIGURA 4-1 VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL .......................................................................... 38
FIGURA 4-2 VARIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MEDIA MENSUAL ................................................................ 39
FIGURA 4-3 AGUILUCHO VARIABLE O HUAMANCHA (BUTEO POLYOSOMA) EN COPORAQUE ..................................... 49
FIGURA 4-4 EL GAVILÁN CENIZO (CIRCUS CINEREUS) EN PALLPATA...................................................................... 50
FIGURA 4-5 LECHUZAS DE LOS ARENALES (ATHENE CUNICULARIA) ...................................................................... 50
FIGURA 4-6 CANASTERO CORDILLERANO (ASTHENES MODESTA)......................................................................... 51
FIGURA 4-8 FRINGILO PECHICENIZO (PHRYGILUS PLEBEJUS), EL AVE MÁS ABUNDANTE DE LA PUNA ............................ 52
FIGURA 4-9 FRINGILO COLIFAJEADO (PHRYGILUS ALAUDINUS) EN PICHIGUA......................................................... 53
FIGURA 4-10 PAREJA DE TÓRTOLAS DE PUNTAS DORADAS (METRIOPELIA AYMARA)................................................... 53
FIGURA 4-11 JILGUERO NEGRO (CARDUELIS ATRATA) EN EL RODAL DE PUYA RAIMONDII ............................................. 54
FIGURA 4-12 SEMILLERO SIMPLE (CATAMENIA INORNATA) EN COPORAQUE ............................................................. 55
FIGURA 4-13 TIJERAL ANDINO (LEPTASTHENURA ANDICOLA) EN EL RODAL DE PUYA RAIMONDII ................................... 55
FIGURA 4-14 FRINGILO PECHINEGRO (PHRYGILUS FRUTICETI) ................................................................................ 56
FIGURA 4-15 PICOCONO GIGANTE (OREOMANES FRASERI) ................................................................................... 57
FIGURA 4-16 VIZCACHAS (LAGIDIUM PERUANUM) .............................................................................................. 59
FIGURA 4-17 VIZCACHA BUSCANDO ALIMENTOS EN MEDIO DE UN TOLAR ................................................................. 59

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 5
007
INLAND ENERGY S.A.C

FIGURA 4-18 RATÓN CAMPESTRE DE LA ESPECIE PHYLLOTIS OSILAE ......................................................................... 60


FIGURA 4-19 ZORRO ANDINO (LYCALOPEX CULPAEUS) ......................................................................................... 60
FIGURA 4-20 EJEMPLAR ADULTO MAYOR DE SAPO ANDINO (RHINELLA SPINULOSA).................................................... 61
FIGURA 4-21 LIOLAEMUS SP1, MORFOESPECIE DE COLORACIÓN MOTEADA MARRÓN .................................................. 62
FIGURA 4-23 LIOLAEMUS SP2, MORFOESPECIE DE VIENTRE AMARILLO ..................................................................... 62
FIGURA 4-24 EJEMPLAR DE CULEBRA ANDINA (TACHYMENIS PERUVIANA) ................................................................ 63

LISTA DE MAPAS
MAPA 01 UBICACIÓN DEL PROYECTO................................................................................................................ 11
MAPA 02 UBICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO................................................................................. 24
MAPA 03 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................................................................................. 36

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 6
008
INLAND ENERGY S.A.C

1.
INTRODUCCIÓN

La Empresa INLAND ENERGY S.A.C (en adelante INLAND), tiene previsto el desarrollo y operación
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Majes I y II”, el cual se encuentra ubicado entre los distritos
de Lluta y Santa Isabel de Siguas, en las provincias de Caylloma y Arequipa respectivamente, región
Arequipa.

En el Reglamento de la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), en su Artículo


36°, señala que los proyectos deben ser clasificados por las autoridades competentes de acuerdo a
lo señalado en el Artículo 8° de la misma Ley. Es por ello, que INLAND presenta la Evaluación
Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto, a fin de lograr la clasificación ambiental del proyecto.

El presente estudio comprende la descripción del proyecto, las condiciones actuales del medio
ambiente físico, biológico y social, identificación y descripción de los impactos ambientales que
pudieran ocasionarse a consecuencia de la ejecución del Proyecto; y las estrategias de manejo
ambiental para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos socios ambientales.

De acuerdo al alcance y tipo de proyecto, la clasificación y emisión de la certificación ambiental se


encuentra comprendida en la competencia del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para
las inversiones sostenibles (SENACE).

Asimismo, en función a las actividades asociadas al proyecto y las condiciones del entorno, se
identificaron impactos ambientales y sociales con significancia moderada a alta, por lo tanto, se
propone CLASIFICAR al Proyecto en Categoría 3 – Estudio de Impacto Ambiental Detallado.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 7
009
INLAND ENERGY S.A.C

2.
DATOS GENERALES DEL TITULAR Y LA CONSULTORA
AMBIENTAL

2.1. NOMBRE DEL PROPONENTE

• Nombre : Inland Energy S.A.C.


• R.U.C. : 20600676084
• Domicilio Legal : Av. Carnaval y Moreyra 380, piso 20
• Distrito : San Isidro
• Provincia : Lima
• Departamento : Lima
• Teléfono : (01) 222-0013
• Correo electrónico : [email protected]

2.2. TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL

• Nombre : Mario Rizal Gonzales del Carpio


• DNI : 04427751
• Domicilio : Av. Carnaval y Moreyra 380, piso 20
• Distrito : San Isidro
• Provincia : Lima
• Departamento : Lima
• Teléfono : (01) 222-0013
• Correo Electrónico : [email protected]

Se presenta en el Anexo 01 la Vigencia poder y copia del documento de identidad del titular del
proyecto.

2.3. ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN


AMBIENTAL PRELIMINAR

• Razón social : LQ A “Consultoría y Proyectos Ambientales” S.A.C.


• RUC : 20566108632
• Representante legal : Pavel Iván Silva Quiroz
• Domicilio : Av. Benavides 1555 Oficina 401

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 8
010
INLAND ENERGY S.A.C

• Teléfono : (01) 628-1502


• Correo Electrónico : [email protected]

En el Anexo 02, se presenta el certificado de inscripción de LQ A “Consultoría y Proyectos


Ambientales” S.A.C. emitido por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para Inversiones
Sostenibles, mediante la Resolución Directoral No 201-2017-SENACE/DRA, en el que se señala la
aprobación de la inscripción de la empresa en el registro de consultores ambientales en el sub
sector electricidad, así como la lista del equipo técnico de la empresa.

Cuadro 2-1 Lista de profesionales

Nombre Profesión Colegiatura


Ingeniero Ambiental y de
Orosco Torres Liz Karol CIP 89136
Recursos Naturales
Ingeniero Ambiental y de
Silva Quiroz Pavel Iván CIP 105729
Recursos Naturales
Cárdenas Quispe Bernardo Lucio Ingeniero Geólogo CIP 81186

Espinoza Gálvez Haydeé Jacqueline Socióloga CSP 1435

Gomez Trujillo Miguel Ángel Biólogo CBP 8594


Elaboración: LQA, 2017.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 9
011
INLAND ENERGY S.A.C

3. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

3.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

• Nombre del Proyecto : Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Majes I y II”


• Tipo de proyecto : Nuevo
• Monto de inversión : La inversión total asciende 695,179,776.00 USD.

3.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto se encuentra ubicado en los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas,
pertenecientes a las provincias de Caylloma y Arequipa respectivamente, en el departamento de
Arequipa.

Cuadro 3-1 Ubicación del Proyecto

Departamento Provincia Distrito


Caylloma Lluta
Arequipa
Arequipa Santa Isabel de Siguas
Elaboración: LQA, 2017.

En el Mapa 01 se presenta la ubicación del proyecto.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 10
012
820000 840000 860000

00

5200
52

48
4800

00
52
00 5000

MADRE DE DIOS 4
00

44 80

46
0
o

520
00
0
520
Hu

00
HUANCAVELICA

52
52
4800

5400
a

00
m

CABANACONDE

illa
bo

360

520
4600

540

ch
4000

00
4600
CUSCO

un
46
APURIMAC

5200
54 52

.P
yjo
00 00

da
a
Hu

Q
AYACUCHO

yo
Qd

o
uj r

ma
5000
a
00

.P

.P
00
38

uc 48

480

rco
4800
ari

a
00

lla

Qd
MACA

Pa
42

PUNO

o

ICA
0
40

4600
40 4

0
00

540

520

00
52
00

48
0
5000

46
00
a
ay
4200
ar

Qda. Agua Salada


42
00 u
Qd

.H
da CAYLLOMA
420
a.

0
Q
YANQUE
4400
00

4800
San

Río
50 5000 AREQUIPA Ch
ul
HUAMBO lun
S en

0
20 quia

5400
5

ri
a
ne

ay

ndo
nc
0 0

Co
50

ua
AREQUIPA

4400

52
00

4400
ah
50

00
a.
.S

Qd
4200 500

o
j

a
0

er a

ch
MOQUEGUA

Qd

460
cu
.S

500
0
lay
a

0
Qd

ua
42

.H
00
ne Qd
42

42

ha

a
OCÉANO PACÍFICO a. Ajir
00

Qd
00

00

0
44
ac
420

440
0
0 0
izc hu
o .V
42
a
ay da
420
0 M Q
ro

00
0

420
eg or i TACNA
420

50
ond
00 0
.N
500

Área del Proyecto


4200

4200

42
a a. C
00

00
Qd Qd
42

46
Qd
00

a .L
44

uri
h

e
4400
ua ayo

Qda. Chullun
si
quim
Cha 00

00
MAPA DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL
.
Qda
48

48
Qd
Qd
Qd
i
c an

a
a

.Y
.Q

.H

ur
ue
u

ua
Tar

ac
46 440 llo
ACHOMA
ca

ylla
00 0

Hu
n
Río

ch

ma

ay
marca
460
0
a

jo
yo

Qd
440

Qda. Huaypune
0
yo

4200
a
Qda. Colque
4200 42
ma

.J
00

rco

ar
4000
420
a

um
0
oP
0 440

ne
a

lli
460

joya
0

alla
LLUTA

se
o
Coll

ara
S

.A
Río

g
Qda
.

Yun
Qda

ta
Ay ío
38

ca
R
00

a.
COMUNIDAD

Qd
4200
CAMPESINA 4600

TAYA
42
00
8240000

8240000
o
e
raj

ay
can

llayoc

480
apu

Qda. Queñuacollo
Se

am

jio

46
0
a. J

cr

00
Pu
o

Qd

ha

di
.C

a
Qda. Ceba

00


4200

an
uj i
Qd

4200

50

00
da

Qd
00

o
Qda. Chacram

a. 42

ab
ap

42
An
Ach
Q

HUANCA

a.
um

.C

an
un
i na

Co
t
y oj

a
360

.T
Qd

00
Qd

ra
a

44
a
0

.T
5000

hua
Qd
ar u Qd
ca a nc o
ni

ta
.H 0
B arra

la
00 400

0
ayo

ua n te

400
40

Ca
sa
m a. Mo
o

Qd

pa
ay
Qda. Ting

am
42

00
00

4200

Yung
40

.P
Qda.

a
Qd
arase
44
4000

00

380
34
00
t a
ca

0
ay
o
o Ay

4200
m Río
ar Chip

4000
u a na
sh
Qd

40
ui
.Q
a.

4000
00
urca

si
da

a
Lah

360

Hu
Q
o

Qda. Uch

4600
Ta

44
ui n

ta
3800
a
3600

00
ru

isi
ylill

Qda.
a
ca

.V

4000
3800

e
Ba
ni

a
n

Qd
ya
Qda

Sa
a.

a
. Pac
Qd

ac
csa
3200
40

h ach

.L
00

aca

a
Qd
00
00 42
0

38
380

a
ay

ñ
Torreja

360

Chua
Qda.

Qd

m
00

4200
38
0

ua
a
yo

ña
.C

llh
ma hil
440
u ta

uru
0
ja

cu

Qda.
lih

ha
ay n u
ma a

.C
Hu

Qda. C

yo
Río La Mina Pu llayoc
0
Q

380
a.
cia

34

a
a. cu
Qda. Ya
00
da

4200
Qd

a
00

Qd Qd

com
ta n
40

.J

340
0
ar

Es
au

A
400

si
nc

Río
qu
0

Hu
00
o

ha

38

ra
.C

3800

ac
Qda. Tintayqu a
a

.P
4000 isma 3600 m
Qd

u
yll
3800

a
00
ua

Qd
00
38

3800
.H

38
3800
400

36

360
00

a
38
380

Qd
0

00 0
400
0
32

3800
00

4000 36
00
3800 400

Qda. Petaqueros
38
00 400
0 00
0
Qda. Caja
3800 38
3400

00 00
380

00 40 36 38
38 00

38
0

00
0
i

380
hu

4200
s

Qd ro
Río Ocoru
o
lla

ela
3800

ch
3600

c
a Qd
bu
00
Hua

Huay
.A

.C
00

38
Qda. A a .Y
3200

38

4200 on
a.
a

Ullpa are
Qd

y do
Qd
.

ta l

ni
r
Qda

me
Qda.

00

ra
Hua da.
00

38
ll

Qd
an

nc a
36

Qda.
3600

a
Q
Hond

a
340
Qda

.D
lla
ua
0

cahuayco
0

0
Li h

el P
320

420
.

Q
Qda. Cha

3600
da Río
Llut

yoc Río Qda


3600

alhua

ue
.L

42
Hu Ll u . Pe

00
ise
a

Qda. rro

nte
0

ta loco
340

ra

34
3400 0

00
3 20

illa
0

38
320

00
er 3200

era
al 42
00
sc
36
00

u
00
3600

.E
36

Esq
36
da
00

Q lla Viejo
uay

a.
a. H
bo

00
3400

Qd
40
Qd
00

m
36

3600
Bo

ayoc
Qda. Yerbabuen
00

De
30

acha
a.
Qd

3400
380

y
a

Qda
Qd
0

Qda. Jo
3000

zadero

rac
ÁREA DE ESTUDIO

ra
a
Qda. C

Río Yu
ha

.C

. Yan
00
Reserva Nacional
Río Pichirijma

o
lla

.C
38
0
340
yr

an
il

ua
hu

ihua

a
yo

0
de Salinas y

tom

ac
380
Qd
ih
Qda. A

u
.S

32

oto
o

ch l
Yac
00

on

ro e
L

nc h Aguada Blanca
da

00

So a. D
Qd

e
l oa
Río

36
0

te
3400
Q

hul
360

a.
a

Qd
C
.P

.
Qd

a a
uchu Qd
a ti

ayc
8220000

8220000
yc o . Hu
ncahua
lla

Qda
0
hu 360
Qda. C
n
oc

360
33 Km
yo
co

0
toray

320
an
0
2800

yo .S
00 ana
To

z da
00

Man Qda. Huaychojaca


36
28

. Q
Qda
Qda.

00
34
na

ro
ay

g
3200

iap so

ne
pa
Río Lluta
0

.T

llo
al
300

a
Qd

hu
c M
yo a. Qda. Honda

.C
d
ru Q
aj

a
Qd
ra .P
ar
280

360

4200
0
uc
h da
0

3600

le
al

2.5 Km
c Q 3600
i

a
Va ju onas
jon

3600

ch
O c
o

a. Huan
0 00
0
. Qda.
j

30

ac
vie

Qda.
36
Qd da
. Pa

aP
Estanquillo
ia

Q
bl o

ud

00
Qda

.L
28
ue

3600
lat

a
.P

340
00

Qd
0
.L

34 0
a

340
Qda. Chocasaña
Qd

260
Qd

0
00

00
34

30
2800 Qda. La Inverna
Qd

hilcane
s
n to

Qda. C
26

3200
00

.H

ue
Qd
ua
a

00
.Q
nd

s
34
a.
ca

ua Qd
a

a.
Si h
do

3200
Bin

Qda. Lloque

3400
Qd

De
al

3200

Río

4400
lC
e

00
Ch

ora
rar

u
3000

34
l
yoj
ico

2800 00
i ed

34
.P

Qd

4400
3000

3200

a
30
rra

.H
a

00
Qd

ua
3000
cha

3200
ca
0

n
240

al
3200

4200
u

Gr
00
vac

an
32

32
2600

3200

de 320
0 00
a
Tay
200

jule

00
32
0

4400
.
Qda

.O

32
00 00
2000

24
3200

Qd
2000

4400
00
as
20
00

38
gu
00
20

Si
0
2000

280
Qda. Chi
Qda.

rra

o
Rí ng ana
VITOR
ha
uc
To

4000
ac

2000
torayo

30
.V

YURA
to s

00

30
a

00
Qd

en
20
c

00

Qu
00

00
30

30

ico

4200
a
c os

r
a.

Ch Yu 3800
illo
Qd

o
or t Rí
Brin

.P
0
20
Qd a 3
Qd
Los

Q
180

a .C da
0

ar 280
0
.L
a.

ac
280

300

3600
ha os
Qd
0

rm H
ncucho
oc

a
300
0 32 ua
so
ciy

300 00
0
s
au

180
0 00
e

30
Qda. Jatu

2800
.S
auc

a
El S

Qd
Qd

00
00 a.

50
0

Lin

00
30
300
0

quiñ
200

44
a.

4600
a

4800
4200
480
Qd

0
26
00

36
00

30
i o
ni Chic
00
uan
00

uallhua

a
MAJES
lh

hic
Hua Qda. H
32

2800
2000

2200

.
Qda
300

aC
0

Qda. La Min
220

as
ni

.C
ha

a
280
ac

2200

Qd
2200

0
izc

00
28
.V

2400
2200

3000
a

2800
00

Qd
18

220 280
0 0 3000

ic o
2600
Ch
El
a
s

a.
u
rrale

Qd
lih
hil
Mato

.C

00
26
a

26

26
Qd

00

00

3000
00

00
Qda.

30
20

26

00
2600

24
24

00
00

SANTA illos
300
0
c
a. Sau
ISABEL DE
00

Qd nda
o
18

26
Ho
00
uc h

2600 00 26
260
io
8200000

8200000
Jat da.

24

a.
00

SIGUAS
pi c

Qd
00
0
unc

20 0
Q

00
os

2
00
3800
.H

38
a

380
Qd

0
3800

2800
3800
2400 3800
illo
es

00

2600

3800

2800
22
2800

Q
ol l

ngu

00

0 2800
260
da

26
.M

.G
ra

240
a

ra

0
Hua
Qd

2600
ad
al

26
.

00
Qda

3600
2600

n ta
r co
24

320

To
ado

00
00

a.
0
220
0
22

00
Qd
par

22
00
18

22
o

24
s
Pal

00
00
ol l e

1400
.

00
.M
Qda

Qda. Aguasalada

30
a
Qd

co
ui
quillo

220
0 l C
.E
2200

da
sa

22
Esta

00
Q
ilio
nta Ro

00
22
2200
.M

00
22

22
Qda
00

220
a
Qd
a

0
Qda. S

00
22
22
0 0 00
22
2200

CERRO
00
24

COLORADO
0

00
160

22

n da
2000

Ho
o
Chic

.
da
2000

20

Q
00
e

20
Moll

00

VITOR
00

2000
20

0
.

180
Qda

0
240

r a
Yu
20

o
te

00

00 Rí
inen

18
pert

00
0 16
1800

160
ta
In

nes
e
ch
Del

or
nde
pa

lo

Vit hili
uil
.A
.

Río C
Qda

o

os A

nq
a
Qd

UCHUMAYO
s ta

1600
00
ra s

L
de La

22

.E
00

UCHUMAYO
s

Río
14
1600

La a.

a
16

22

1600 0
160
220
Qd

Qd
00
00

2200 2200
0

820000 840000 860000

PROYECTO: Estudio Ambiental Preliminar Proyecto


"Centrales Hidroelectricas Majes I y Majes II"
TÍTULO:
MAPA DE UBICACIÓN

UBICACIÓN: Departamento: Arequipa


Leyenda
Provincia: Caylloma y Arequipa
Área de Estudio Distrito: Lluta y Santa Isabel de Siguas
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
ELABORADO POR: CLIENTE:
Zona de Amortiguamiento INLAND ENERGY S.A.C.
Comunidad Campesina de Taya Simbología
ESCALA: FECHA: N° MAPA:
Curvas de nivel
Coordenas UTM WGS 84 Zona 18 Sur
1:100, 000 SETIEMBRE 2017 N°01
Red hídrica
1:100, 000 FUENTE:
Km Límite distrital IGN, INEI, INLAND ENERGY
0 2 4 8 12
013
INLAND ENERGY S.A.C

3.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

El proyecto comprende la construcción y ejecución de las centrales hidroeléctricas de pasada Majes


I y Majes II, que optimicen el empleo del salto disponible, entre la estructura terminal del túnel en
Querque a 3595 m.s.n.m. y la cota donde se construirá la captación de los canales de regadío para
la irrigación de Siguas, en Lluclla a 1791 m.s.n.m., con una potencia instalada total de 432 MW.
Asimismo, la energía generada por las centrales hidroeléctricas será distribuida a través de una
línea de transmisión, la cual tiene una longitud 44.07 km, con nivel de tensión de 500 kV.

Los componentes principales del proyecto son los siguientes:

- Bocatoma
- Desarenador
- Túneles de Aducción.
- Chimenea de Equilibrio
- Tuberías forzadas.
- Casas de máquinas de las centrales hidroeléctricas.
- Campamentos.
- Canteras.
- Planta de Agregados.
- Planta de Concreto.
- Planta de Dovelas
- Planta de rolado de tubería forzada
- Depósitos de desmontes (DMEs).
- Caminos de accesos temporales y permanentes.

Las características generales de las centrales hidroeléctricas que conforman el proyecto:

Cuadro 3-2 Características generales de los componentes de las C.H Majes I y Majes II

Central Hidroeléctrica Majes I


Altura bruta de caída 1014.90 m
Altura neta de caída 974.90 m
Caudal de diseño 34 m3/s
Potencia instalada 293.35 MW
Número de unidades de generación 2
Tipo de turbinas Pelton
Central Hidroeléctrica Majes II
Altura bruta de caída 585.20 m
Altura neta de caída 551.10 m

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 12
014
INLAND ENERGY S.A.C

Caudal de diseño 32 m3/s


Potencia instalada 156.02 MW
Número de unidades de generación 2
Tipo de turbinas Pelton
Elaboración: INLAND, 2017.

En el Mapa 02 se presenta la ubicación de los componentes del proyecto.

3.3.1. COMPONENTES DEL PROYECTO

A continuación, se presenta la descripción de los componentes:

A) COMPONENTES PRINCIPALES DEL PROYECTO CH MAJES I

Obras de captación

- Estructuras de Captación o derivación

Las obras de captación o derivación se emplazarán sobre el cauce del río Lluta y serán del tipo de
un barraje móvil conformada por compuertas radiales sumergidas con pantallas de concreto.

- Bocatoma Móvil

La bocatoma se emplazará en la margen derecha del río Lluta, captará hasta un caudal de 34 m3/s
y estará constituida por dos ventanas de captación de 9.6 m x 3.2 m, provista de rejas. Cada ventana
tendrá un vano de 4.8 m x 3.2 m que se conectarán a un canal de enlace de 4.0 m x 3.3 de
aproximación 170 m de longitud y se enlazará con el desarenador.

- Desarenador

El canal de enlace proveniente de la Bocatoma se conectará a un grupo de 4 naves del desarenador


de 5.0 m x 7.90 m y una longitud de 70.0 m que permitirá la decantación de los sedimentos finos
con partículas mayores o iguales a 0.30 mm.

- Canal de conducción

A continuación del desarenador se ubicará un canal de conducción a flujo libre compuestos de


concreto de sección rectangular de 3.60 m x 4.0 m y longitud de 12.0 m, que permitirán conducir
las aguas hacia la cámara de carga.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 13
015
INLAND ENERGY S.A.C

- Cámara de carga

La cámara de carga consistirá en una estructura de concreto de altura máxima de 16.60 m.


Asimismo, contará con un vertedero lateral de 24 m de longitud con capacidad para eliminar hasta
45 m3/s hacia el río Lluta.

- Túnel de conducción

El túnel de conducción operará a baja presión y su desarrollo se iniciará en la cámara de carga hasta
el inicio del Conducto Forzado. El túnel ha sido diseñado para transportar hasta 34 m3/s en una
sección circular de diámetro interno de 4.6 m y diámetro externo de 5.2 m, tendrá una longitud
aproximada 13.7 km con una pendiente de 0.75% y será totalmente revestido en concreto.

- Chimenea de equilibrio

La chimenea de equilibrio estará ubicada en el tramo final del túnel de conducción y será vertical
del tipo no vertiente, será excavada en roca con una altura total de 135 m.

- Cámara de válvula

La cámara de válvula se ha previsto en el punto de conexión del túnel de conducción y la tubería


forzada, dentro del cual se instalará una válvula mariposa de seguridad de 3.2 m de diámetro.

- Tubería forzada

La tubería forzada se desarrollará en superficie y será de acero con diámetros y longitudes


diferentes (Cuadro 3-3), estarán apoyadas sobre sillas espaciadas cada 12 m y bloques de anclaje
en los cambios de dirección. En el parte final se tiene un pique vertical de una altura de 55 m y para
al final del tramo tener un bifurcador con dos ramales de 2.60 m de diámetro que se conectará a
las válvulas esféricas las que se conectan al distribuidor para alimentar a cada turbina.

Cuadro 3-3 Diámetros de tubería forzada

Diámetro (m) Longitud (m)


3.2 140
3 1205
2.8 100
2.4 850
2.2 785
2 60
1.7 25
Elaboración: INLAND, 2017.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 14
016
INLAND ENERGY S.A.C

- Casa de Máquinas

La casa de máquinas será en superficie, ubicada en la margen derecha del río Sihuas, ocupando un
área de 1230 m2. Corresponde a un edificio de concreto reforzado. Las dimensiones serían de 22.00
m de ancho, 40.0 m de longitud y 38.0 m de alto.

La casa de máquinas estará dividida en dos zonas; en la primera estarán emplazados los
equipamientos electromecánicos turbina-generador y su equipamiento asociado, y en la segunda
estará instalado el equipamiento eléctrico de los transformadores y el edificio de control.

- Canal de descarga

Las aguas turbinadas por cada una de las unidades de generación se restituyen al río Sihuas
mediante canales de descarga que serán de concreto armado y contarán con compuerta de
emergencia. La zona de restitución al río será protegida con roca de diámetro medio de 0.80 m.

- Área de transformadores y patio de llaves

Los transformadores monofásicos de 13.8/500 kV se ubicarán en la margen derecha del río Sihuas,
al exterior y en la parte posterior de la casa de máquinas pegados al talud del terreno, estarán sobre
una plataforma adyacente de 41.40 x 8.0 m, desde donde saldrán dos ternas de cables en 500 kV
hacia el Patio del GIS.

- Equipamiento Hidromecánico

El equipamiento mecánico e hidromecánico a ser utilizado en la construcción de la central se


resume en el cuadro 3-4.

Cuadro 3-4 Equipamiento mecánico e hidromecánico

Descripción Ubicación Cantidad Tipo


Compuerta Barraje Móvil 3 Radial
Ataguía Barraje Móvil 1 Plana
Rejas Captación 2 Removible
Compuerta Captación 1 Plana
Ataguía Captación 1 Plana
Compuerta Desarenador 4 Plana
Ataguía Desarenador 1 Plana
Compuerta Purga 1 Plana
Compuerta Cámara de Carga 1 Plana
Ataguía Cámara de Carga 1 Plana
Válvula Túnel de Conducción 1 Mariposa
Válvula Tubería Forzada 1 Esférica

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 15
017
INLAND ENERGY S.A.C

- Equipamiento Electromecánico

➢ Válvulas de admisión

Las características nominales más relevantes de las válvulas son:

- Número de válvulas: 2
- Tipo: Esférica
- Diámetro nominal: 1 700 mm
- Caudal nominal: 34.00 m3/s
- Tipo de accionamiento: cierre por contrapeso y apertura con aceite a presión.

➢ Turbinas

Las características nominales más relevantes de las turbinas son:

- Tipo de Turbinas: Pelton


- Nro. de unidades: 2
- Disposición del eje: Vertical
- Caudal unitario: 17.00 m3/s
- Potencia mecánica al eje: 149 650 kW

Cada unidad o conjunto Turbina-Generador estará equipado con sus equipos auxiliares propios
conformado por los siguientes equipos y sistemas:

- Sistema de agua de refrigeración


- Sistema de agua de drenaje de toda la central
- Una Unidad de Potencia Hidráulica (HPU)
- Sistema de aceite de lubricación
- Instalaciones y equipos complementarios

Asimismo, se ha contemplado el suministro y la instalación de los siguientes equipos mecánicos


complementarios requeridos para la adecuada operación y mantenimiento de la Central:

- Un puente grúa de una capacidad estimada de 300 t y con gancho auxiliar de 10 t.


- Un grupo electrógeno Diésel de emergencia de unos 600 kW.
- Un sistema contra-incendio a base de CO2.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 16
018
INLAND ENERGY S.A.C

➢ Generadores

Las características nominales de cada generador son las siguientes:

- Número de unidades: 2
- Tipo: Síncrono, trifásico de eje vertical
- Capacidad nominal: 159 MVA
- Factor de potencia: 0.90 (en atraso)
- Frecuencia: 60 Hz
- Número de fases: 3
- Tensión nominal entre fases: 13.8kV ± 5%
- Velocidad de rotación: 480 rpm

B) COMPONENTES PRINCIPALES DEL PROYECTO CH MAJES II

Obras de captación

- Estructuras de Captación o derivación

El proyecto CH Majes II aprovecha las aguas del trasvase del Proyecto Siguas, se conectará mediante
un canal y una estructura de compuerta.

- Sifones

En el sistema de conducción existen varios tramos donde se tiene proyectados sifones de diámetro
2.50 m, que tendrán la función de cruzar las quebradas en longitudes variables que se detalla a
continuación:

Cuadro 3-5 Características de los sifones

Sifón Longitud (m)


1 475
2 196
3 345
Elaboración: INLAND, 2017.

- Canal de conducción

En el sistema de conducción existen varios tramos donde se tiene un canal a flujo libre de concreto
armado, con pendiente de 0.125 %, 0.150 % y en longitudes variables que se detallan a
continuación:

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 17
019
INLAND ENERGY S.A.C

Cuadro 3-6 Longitud de los tramos del canal de conducción

Canal de
Longitud (m)
Aducción
1 750.50
2 1503.60
3 752.40
4 63.50
5 67.30
6 114.40
Elaboración: INLAND, 2017.

- Túnel de conducción

En el sistema de conducción existen 4 tramos que tienen flujo a superficie libre y 2 tramos a flujo a
presión. El tramo del túnel de flujo a superficie libre tiene una pendiente de 0.150% y se inicia
después de finalizar el canal de aducción tramo 3, el tramo de flujo a presión tendrá una pendiente
de 0.10% y tiene varias longitudes que se detallan a continuación:

Cuadro 3-7 Longitud de los tramos del túnel de conducción a flujo libre

Túnel de
conducción Longitud (m)
A flujo libre
1 275.00
2 300.00
3 220.00
4 425.00
Elaboración: INLAND, 2017.

Cuadro 3-8 Longitud de los tramos del túnel de conducción a presión

Túnel de
Conducción Longitud (m)
A presión
1 1120.00
2 468.00
Elaboración: INLAND, 2017.

- Cámara de carga

La cámara de carga consistirá en una estructura de concreto de altura máxima de 12.00 m y tendrá
una compuerta de emergencia que contrala el flujo hacia la tubería forzada. Asimismo, contará con
un vertedero lateral de 38.00 m de longitud con capacidad para eliminar hasta 45 m3/s hacia una
quebrada que tendrá la capacidad evacuar el flujo.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 18
020
INLAND ENERGY S.A.C

- Tubería forzada

La tubería forzada se desarrollará en superficie, será de acero con diámetros y longitudes diferentes
(cuadro 3-9), estarán apoyadas sobre sillas espaciadas cada 20 m y bloques de anclaje en los
cambios de dirección. En el parte final se tiene un pique vertical de una altura de 120 m y para al
final del tramo tener un bifurcador con dos ramales de 1.85 m de diámetro que se conectará a las
válvulas esféricas, las mismas que se conectan al distribuidor para alimentar a cada turbina.

Cuadro 3-9 Diámetros de tubería forzada

Diámetro (m) Longitud (m)


2.80 155.00
2.60 1730.00
Elaboración: INLAND, 2017.

- Casa de Máquinas

La Casa de Máquinas será en superficie, ubicada en la margen derecha del río Lluta, ocupando un
área de 1230 m2. Corresponde a un edificio de concreto reforzado. Las dimensiones serían de 22.0
m de ancho, 40.0 m de longitud y 38.0 m de alto.

La Casa de Máquinas estará dividida en dos zonas; en la primera estarán emplazados los
equipamientos electromecánicos turbina-generador y su equipamiento asociado, y en la segunda
estará instalado el equipamiento eléctrico de los transformadores y el edificio de control.

- Canal de descarga

Las aguas turbinadas por cada una de las unidades de generación se restituyen al río Sihuas
mediante canales de descarga que serán de concreto armado y contarán con compuerta de
emergencia. La zona de restitución al río será protegida con roca de diámetro medio de 0.80 m.

- Área de transformadores y patio de llaves

Los transformadores monofásicos de 13.8/500 kV se ubicarán en la margen derecha del río Lluta al
exterior y en la parte posterior de la Casa de Máquinas pegados al talud del terreno, estarán sobre
una plataforma adyacente de 41.40 x 8.0 m, desde donde saldrán dos ternas de cables en 500 kV
hacia el Patio del GIS.

- Equipamiento Hidromecánico

El equipamiento mecánico e hidromecánico que utilizar en la construcción de la central se resume


en el siguiente cuadro.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 19
021
INLAND ENERGY S.A.C

Cuadro 3-10 Equipamiento mecánico e hidromecánico

Descripción Ubicación Cantidad Tipo

Ataguía Cámara de Carga 1 Plana

Compuerta Cámara de Carga 1 Plana

Ataguía Cámara de Carga 1 Plana

Válvula Túnel de Conducción 1 Esférica


Elaboración: INLAND, 2017.

- Equipamiento Electromecánico

➢ Válvulas de admisión

Las características nominales más relevantes de las válvulas son:

- Número de válvulas: 2
- Tipo: Esférica
- Diámetro nominal: 1 600 mm
- Caudal nominal: 32.00 m3/s
- Tipo de accionamiento: cierre por contrapeso y apertura con aceite a presión.

➢ Turbinas

Las características nominales más relevantes de las turbinas son:

- Tipo de Turbinas: Pelton


- Nro. de unidades: 2
- Disposición del eje: Vertical
- Caudal unitario: 16.00 m3/s
- Potencia mecánica al eje: 79 600 kW

➢ Equipamiento mecánico auxiliar

Cada unidad o conjunto turbina-generador estará equipado con sus equipos auxiliares propios
conformado por los siguientes equipos y sistemas:

- Sistema de agua de refrigeración


- Sistema de agua de drenaje de toda la central
- Una Unidad de Potencia Hidráulica (HPU)

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 20
022
INLAND ENERGY S.A.C

- Sistema de aceite de lubricación


- Instalaciones y equipos complementarios.

Asimismo, se ha contemplado el suministro y la instalación de los siguientes equipos mecánicos


complementarios requeridos para la adecuada operación y mantenimiento de la Central:

- Un puente grúa de una capacidad estimada de 300 t y con gancho auxiliar de 10 t.


- Un grupo electrógeno Diésel de emergencia de unos 600 kW.
- Un sistema contra-incendio a base de CO2.

➢ Generadores

Las características nominales de cada generador son las siguientes:

- Número de unidades: 2
- Tipo: Síncrono, trifásico de eje vertical
- Capacidad nominal: 84.76 MVA
- Factor de potencia: 0.90 (en atraso)
- Frecuencia: 60 Hz
- Número de fases: 3
- Tensión nominal entre fases: 13.8kV ± 5%
- Velocidad de rotación: 480 rpm

C) LÍNEA DE TRANSMISIÓN

El proyecto contempla la construcción de una Línea de Transmisión de 500 kV de 44.07 km de


extensión. Para ello considera las actividades para la etapa de construcción (obras civiles, montaje
y tendido), operación, mantenimiento y abandono de la línea de transmisión, las cuales se
realizarán bajo el amparo de la Ley de Concesiones Eléctricas (Ley N° 25844).

- Distancias mínimas de seguridad

Las distancias de seguridad vertical entre alambres, conductores o cables tendidos en diferentes
estructuras de soporte no deberán ser menores a las indicadas en el Código Nacional de Electricidad
Suministro 2011 aprobado con R.M Nº 214-2011 MEM/DM.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 21
023
INLAND ENERGY S.A.C

Cuadro 3-11 Distancias mínimas de seguridad según el Código Nacional de Electricidad


Suministro (CNE)

Vn =500kV
Sobre el Nivel del Piso
Vmáx. =520 kV
I Sobre el Nivel del Piso (Ref. Tabla 232-1)
a Distancia Vertical sobre el piso (al cruce) metros
a.1 Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones 12.0
a.2 Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones 11.0
a.3 Vías peatonales, o áreas no transitada por vehículos 9.0
a.4 Calles y Caminos en zonas Rurales 11.0
a.5 Vías Férreas de Ferrocarriles 13.5
b Distancia Vertical sobre el piso (a lo largo) metros
b.1 Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones 12.0
b.2 Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones 12.0
b.3 Vías peatonales, o áreas no transitada por vehículos 9.0
b.4 Calles y Caminos en zonas Rurales 11.0
Fuente: CNE Suministro 2011.

- Derecho de servidumbre

Para la determinación de la faja de servidumbre se ha tomado en cuenta la Ley de Concesiones


Eléctricas y su Reglamento (Decreto ley N° 25844 y D.S N° 009-93-EM).

El ancho de la franja de servidumbre para las líneas de transmisión de alta tensión es definido de
acuerdo a lo señalado en la sección 219.B2 del Código Nacional de Electricidad, Suministro 2011,
en donde se indica que el ancho mínimo de la franja de servidumbre para un proyecto que
contemple una tensión normal de la línea de 500 kV será de 64 metros.

Cuadro 3-12 Anchos mínimos de Fajas de Servidumbres

Tensión Nominal de la línea (kV) Ancho (m)


10 – 15 6
20 – 36 11
50 – 70 16
115 – 145 20
220 25
500 64
Fuente: CNE Suministro 2011.

- Descripción del Trazo

A continuación, se indican las principales características del trazo, las cuales son detalladas en el
cuadro 3-13.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 22
024
INLAND ENERGY S.A.C

Cuadro 3-13 Vértices de la Línea de Transmisión

Coordenada
Vértice (WGS-84-18-Sur)
Este Norte
V1 817702.2 8232023.4
V2 816587.7 8229968.2
V3 817257.4 8227451.1
V4 816964.8 8226476.0
V5 816964.8 8226476.0
V6 816680.3 8222964.3
V7 817903.3 8222118.8
V8 819131.5 8221221.7
V9 819289.6 8220441.5
V10 819474.3 8219375.6
V11 819711.5 8218405.4
V12 819848.2 8217684.0
V13 820157.5 8216045.0
V14 820018.6 8215519.0
V15 819899.5 8215078.2
V16 819735.2 8214469.9
V17 819512.0 8213643.4
V18 819293.6 8212835.1
V19 819144.6 8212273.8
V20 818794.7 8211477.0
V21 818437.0 8210658.7
V22 818603.6 8210371.0
V23 818603.6 8210371.0
V24 818397.6 8209006.2
V25 812289.7 8191100.1
Fuente: INLAND, 2017.

- Componentes de la línea

- Longitud de línea : 44.07 km


- Número de circuitos : Uno/Dos conductores por fase
- Potencia de diseño por circuito : 200/520 MVA
- Conductores activos : ACAR 700 MCM
- Cable de guarda : 1 – OPGW de 48 FO
- Torres : celosía metálica galvanizada
- Aisladores : Poliméricos
- Herrajes : Acero forjado galvanizado en caliente

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 23
025
810000 815000 820000 825000 830000 835000
HUAMBO
4000
MADRE DE DIOS

44 HUANCAVELICA
0 0
4200

0
0

420
420
CUSCO
8240000

8240000
APURIMAC

raj
AYACUCHO

o
Se

ay
420
4200

am
o
e

llayoc
can

cr
u

ha
Captación Jap
420

a.

.C
Qd
PUNO

di
da
0

Majes II ICA

Qda. Ceba
Q

4200
4000
0 0 4200
42

o
4400

uj i
ap
Qd
a.

g
Ach

un
Qda. Chacram
um
i na

.T
Sifón 1 y oj
CAYLLOMA

a
Qd
Qd
"
S AREQUIPA
a .T
ar u
ca
ni
Sifón 2

ayo
AREQUIPA
Qd 0 0
0 0 a 40 400
40 .H 0 MOQUEGUA
ua
sa e
m
ay ont
o a. M o

3800
Qd rranc

o
Ba

42
Qda. Ting

0
OCÉANO PACÍFICO

0
40
0
PAMPA BLANCA
0
40
0 QUERQUE
TACNA
0

)
"
LA PAMPA
0

Área del Proyecto


40

Canal de Aducción SANTA "


)
QUERQUE
BARBARA " )
QUERQUE
TINGO

40
Camara de Carga MAPA DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL

0
0
)
"
380
0
Majes II

3400
o
ay

0
0
m
ar

36
u

40
sh
ui

0
0 Sifón 3

0
400
Qd

.Q
8235000

8235000
Qd
da
.Ua

a.
Q

Lah
ch

urca
a


n

ui n
o
Túnel de Conducción

Qda. Uch

a
Ta
Campamento

3600
Camara de Carga

ru
ca

s
ni

a
ylill
3800

Ba
Casa de Máquinas y

a.
Tubería Forzada

Qd
Subestación Majes II
4000

40
0

0
0

0
38
0 0
0

38
380

Qda. T

3600
o
0

rrejaja
0
38

o
ay
m
yo

ua
a
um

llh
yc

ha
Hua

.C
0 a .
Accesos Proyectados
0 34 Qd
38 Pique de Presión

a
0

0
0

Río La Mina

Qd
0

380
0

Q
40

da
.J

340

cia
0
ar
au

ta n
nc

Es
o

400
3800

i
qu

0
0

380
ha
.Ca
Qd
360 3800
8230000

8230000
4000 Qda. Tintayqu
isma 0
360 0
0
36 38
00

360
400

0
0

0
0

38
38
0

320
0

380
0

0
4000

0 0
40
3800

40
Qda. Petaqueros

0
340

0
36

380
0
0

0
380
Captación

i
a hu
3600
Majes I

ch
a .A
3800

Qd
3600

3400
lla
0

0
300

36
Hua

0
38
3200
as

0 0

.
Qda.

Qda
.P

Ullpa
y
a

Línea de Transmisión a.
Qd

"
S Qd uela

0
Ab
0

360
340

LLUTA
340
0
Qda

3600
0
360 3600
HUATO

320
.
Llut

32

0
0
)
"
0
a

32
Q

0
da

0
yoc
Hu alhua Río
Ll u
.L
ise
Qda. ta
JAPON Canal de Conducción ra
3200
8225000

8225000
0 0
32
)
"

0 0
32
Portal 1
320
illa 0
er
al
0 0
3600

sc
36

.E
da
Q 810000 815000
36
0 0

3400
0
2000

3400 0
200
0 22
Accesos Proyectados LLUTA

e
bo

auc
m

0 0
Bo

El S
20
0 0

De

Ventana 1
30

a.
2000

Qd
a.

20
Qd

00

0
220
3000

0
32

340
0 0

8205000

8205000
2000
1800

0
340

o
Río Pichirijma

lla

yr
il

ua
hu

ihua
320

ih

0
.S
Qda. A

0
0

34
0
L

da
320
Río

ni
ha
Túnel de Conducción 340
0
Qd

ac
izc
a .P

2800

.V
a ti

a
lla

MAJES

Qd
1800

a
8220000

8220000
yc o ayc uchu
ncahua . Hu

2000
hu Qda
Qda. C
2600

0
Ventana 2

200
oc

320
0

2000
toray

2800
To

0 0
16
Qda.

s
rrale

3400
VITOR
40
0
3 0

Mato
0
20
0 0

SANTA
18

3200
Qda.
ISABEL DE na
SIGUAS ay
0

0 p
240
0

Tia
30

1800
Río Lluta

a.
Campamento Qd 0 0
20

Portal 1
y oc
ru
aj
28

.P
0

Portal 2 da
0

Q 320
1800

a rra 0
ch HUANCA
cu
8200000

8200000
a
a .V
Qd 0

3400
0
30
j o
vie

0
1800
bl o

0 0
28
0 24
ue
.P
a

ia
Qd

SANTA
ud a
lat

MAJES
.L

Canal de Conducción Qda. Chocasaña


a

ISABEL DE
Qd

260
0

SIGUAS
8215000

8215000
2800
2600

Qd

Camara de Carga
a
.H

de Majes I
ua

3200
Qd
ca
n

a.
al

Bin

s
a

Ch

ua
nd

300

Si h
ico

u
do

Río
yoj

0
3000
e
rar

2800
i ed
a.P
Qd

00
30

32

3000
0 0

3000

3200

200
0 Tubería Forzada Qd
a 3200
.H
0

rra

ua
240

ca
cha

n al 3200
Gr
u

an
vac

de
ado

3200
26
a

0
Tay

320
par
0

o
.
Qda
200

Pal
8195000

8195000
0

.
Qda
20

140
0
0 0

0
220 32
s

0 0
ol l e

0 0
3200

24
.M
s
2000

ua

Pique de Presión
a
Si g

Qd
20
0

YURA
20

0
200

Río
0
0 0

as 0
Accesos Proyectados igu 280
2000

o S
Rí HUAYCA
20
Qda.

rra

)
"
0
ha

0
8210000

8210000
3000
sa
uc
To

ac

nta Ro
torayo

.V

2000
a

Campamento
Qd

a
c

Qda. S

2000 VITOR
20

SANTA
0
0

0
300
0

ISABEL DE
0

200
30

0
SIGUAS Subestación
Nueva Siguas
20
LLUCLLA Casa de Máquinas y
0 0
Subestación Majes I
)
"

0 0
0
1800

BETANCURT 28
0
18
2000

Qd
)
"
a .C
2000
ar
SANTA ISABEL ac
ha
DE SIGUAS
ncucho

rm
2600

a
260

30
0
oc

0
0
2400
ciy

200
Qda. Jatu

0
au

810000 815000 300


Sau . El

.S

0
ce

0
180
a
da

Qd

2000 00
2200 Q
2000

26 30
0 0
2000 00
0

3000
0

0
00 22
22

200 2600
20
810000 815000 820000 825000 830000 835000

PROYECTO: Estudio Ambiental Preliminar Proyecto


Componentes del Proyecto "Centrales Hidroelectricas Majes I y Majes II"
"
S Capatación Majes TÍTULO:
Accesos Proyectados MAPA DE COMPONENTES DEL PROYECTO
Ventana
Portal
UBICACIÓN: Departamento: Arequipa
Sifón
Canal de Aducción
Provincia: Caylloma y Arequipa
Canal de Conducción
Distrito: Lluta y Santa Isabel de Siguas
Tubería Forzada
ELABORADO POR: CLIENTE:
INLAND ENERGY S.A.C.
Túnel de Conducción

Signos Convencionales Línea de Transmisión

Centros poblados
Pique de Presión
ESCALA: FECHA: N° MAPA:
N° 02
"

1:50, 000
Camara de Carga Majes
Curvas de nivel SETIEMBRE 2017
Coordenas UTM WGS 84 Zona 18 Sur Campamento
1:50, 000 Red hídrica Casa de Máquinas y Subestación Majes FUENTE:
Km Límite Distrital Subestación Nueva Siguas IGN, INEI, MTC, INLAND ENERGY
0 1 2 4 6
026
INLAND ENERGY S.A.C

3.3.2. ETAPAS DEL PROYECTO

Las etapas para desarrollar son: (a) Construcción, (b) Operación, (c) Abandono. A continuación, se
describe secuencialmente cada una de las actividades consideradas para cada etapa del proyecto.

Cuadro 3-14 Actividades del Proyecto

Etapa Actividades
- Movilización de equipos, personal y maquinaria
- Habilitación de accesos temporales y permanentes
- Preparación y limpieza del terreno
- Instalación de campamentos
- Instalación de las plantas de agregados, concreto, dovelas y
rolado.
- Conformación de depósitos de material excedente (DME) y
canteras.
- Excavaciones y movimiento de tierras
- Construcción de obras de captación y devolución (bocatoma,
desarenador, túnel de conducción, entre otros)
Construcción - Instalación de los equipos en las casas de máquinas y
subestación.
- Cimentación
- Montaje de las torres e instalación de torres de alta tensión
- Vestida de la torre (instalación de aisladores y herrajes)
- Tendido de la línea de transmisión (conductores y cable de
guarda)
- Pruebas pre-operativas

Abandono constructivo

- Desmontaje y retiro de instalaciones temporales


- Transporte y disposición de residuos sólidos
- Desmovilización de equipos, personal y maquinaria
- Funcionamiento de las C.H. Majes I y II
- Transmisión de energía eléctrica
Operación y Mantenimiento
- Mantenimiento de las C.H. Majes I y II
- Mantenimiento de la LT
- Movilización de equipos, personal y maquinaria
- Desconexión y desenergización de LT
- Demolición y desmontaje de componentes del proyecto
Abandono
- Limpieza y restauración de las áreas intervenidas
- Transporte y disposición de residuos sólidos
- Desmovilización de equipos, personal y maquinaria
Elaborado por: LQA, 2017.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 25
027
INLAND ENERGY S.A.C

3.3.2.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Esta etapa incluye los trabajos en terreno y obras mecánicas y estructurales requeridas para las
actividades de construcción de las centrales y la línea de transmisión. Esta etapa incluye el
abandono constructivo que contempla el desmontaje de instalaciones temporales, retiro de
residuos generados y desmovilización de maquinarias, personal y equipos.

3.3.2.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Después de la culminación de la etapa de construcción, se procederá al funcionamiento de las


centrales hidroeléctricas y línea de transmisión, por lo tanto, sus actividades se desarrollarán de
acuerdo a los procedimientos establecidos por INLAND.

3.3.2.3. ETAPA DE ABANDONO

La etapa de abandono está referido al término de la vida útil del proyecto; a continuación, se
describen las principales actividades que se ejecutarán:

✓ Al término de la vida útil del proyecto y/o cuando se decida el cese definitivo del proyecto, se
realizará el retiro de la infraestructura instalada cumpliendo con la normativa vigente.
✓ Durante esta etapa se verificará el retiro de materiales y equipos de desecho, los cuales serán
trasladados adecuadamente, asimismo se verificará que la limpieza y reconformación del
terreno, procurando evitar la creación de pasivos ambientales, como acumulación de residuos,
etc.
✓ A continuación, se listan las principales actividades a realizar durante la etapa de abandono de
la infraestructura eléctrica:

- Movilización de equipos, personal y maquinaria.


- Desconexión y desenergización de la línea.
- Demolición y desmontaje de componentes del proyecto.
- Limpieza y restauración de las áreas intervenidas.
- Transporte y disposición de residuos sólidos.
- Desmovilización de equipos y maquinarias.

3.4. TIEMPO Y COSTO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO

La duración estimada de la etapa de construcción del Proyecto con sus correspondientes trabajos
previos y cierre, se extenderán de la siguiente forma:

• La duración de la construcción y las pruebas de operación de la central Hidroeléctrica Majes


I es de 52 meses.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 26
028
INLAND ENERGY S.A.C

• La duración de la construcción y las pruebas de operación de la central Hidroeléctrica Majes


II es de 48 meses.

El monto estimado de inversión de los proyectos en dólares americanos es lo siguiente:

• El costo estimado para la etapa de construcción y las pruebas de operación de la central


Hidroeléctrica Majes I es el monto de 421 603 098 dólares americanos.

• El costo estimado para la etapa de construcción y las pruebas de operación de la central


Hidroeléctrica Majes II es el monto de 273 576 678 dólares americanos.

3.5. CRONOGRAMA DEL PROYECTO

La Etapa de construcción se desarrollará en un periodo de 52 meses para la CH Majes I y 48 meses


para CH Majes II. El cronograma se detallará en el Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d).

3.6. INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS

Para el proyecto en mención se habilitarán infraestructuras de destinados al personal que realizará


labores en la obra, con la finalidad de brindar todas las facilidades que permitan cubrir las
necesidades del personal y del proyecto mismo.

Los servicios básicos que se habilitarán en el área del proyecto son:

• Campamentos y oficinas temporales.


• Baños químicos (DISAL)

3.7. VÍAS DE ACCESO

El área del Proyecto es accesible desde la ciudad de Lima, desde donde se llega a la ciudad de
Arequipa por dos medios de transporte: una por vía aérea, se llega al Aeropuerto Rodríguez Ballón,
y la otra vía es la terrestre, a través de la carretera Panamericana Sur, que tiene una longitud de
1009 kilómetros. Desde la ciudad de Arequipa se llega al área del proyecto por la carretera
Panamericana Sur hasta C.P. El Pedregal en un recorrido aproximado de 78 Km. Luego se continúa
por una carretera afirmada hasta el túnel terminal del Proyecto Majes en Querque (70 Km),
asimismo en el Km 55 se encuentra el desvío al pueblo de Lluta que es una carretera afirmada de
12 km de longitud.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 27
029
INLAND ENERGY S.A.C

3.8. MATERIALES E INSUMOS

3.8.1. RECURSOS NATURALES

El proyecto no requerirá el uso de recursos naturales para las etapas del proyecto. Sin embargo, se
conformará canteras para la obtención de material a ser utilizados en la construcción.

3.8.2. MAQUINARIA Y EQUIPOS

En el siguiente cuadro se presenta la maquinaria y equipos necesarios en cada etapa del proyecto.
Cabe resaltar que en la etapa de operación del proyecto el uso de maquinaria y equipos se limita al
traslado de personal y materiales en forma no frecuente ni periódica.

Cuadro 3-15 Maquinaria y equipos por etapa de proyecto

Etapa de operación y
Etapa de construcción Etapa de abandono
mantenimiento

Máquina excavadora Máquina excavadora

Camión Grúa Camión Grúa

Cargador frontal Taladro mecánico

Apisonador Camionetas de transporte de


Taladro mecánico personal y materiales Volquetes de 15 m3.

Compactador

Volquetes de 15 m3. Camión Grúa

Grupos electrógenos Grupos electrógenos

Fuente: INLAND, 2017.

3.8.3. MATERIALES

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, la etapa de construcción es la única etapa que
requiere de materiales ya que en esta etapa se lleva a cabo la infraestructura necesaria para el
proyecto.

Cuadro 3-16 Lista de materiales

Etapa de operación y
Etapa de construcción Etapa de abandono
mantenimiento

Acero de construcción

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 28
030
INLAND ENERGY S.A.C

Etapa de operación y
Etapa de construcción Etapa de abandono
mantenimiento

Cemento

Estructuras de soporte
No se consideran en esta No se consideran en esta
Cables eléctricos
etapa etapa
Conductor de aluminio

Acero galvanizado

Fuente: INLAND, 2017.

3.8.4. INSUMOS

En el siguiente cuadro se aprecia la relación de insumos que se requieren en cada una de las etapas
del proyecto. Para las etapas de operación y abandono solo se requerirá de combustible para el
traslado de personal y materiales.

Cuadro 3-17 Lista de insumos

Etapa de operación y
Etapa de construcción Etapa de abandono
mantenimiento
Insumo Clase Criterio Insumo Clase Criterio Insumo Clase Criterio
Diésel Peligroso Inflamable
Aceites Peligroso Inflamable
Gasolina Peligroso Inflamable Gasolina Peligroso Inflamable
Tóxico /
Cemento Peligroso
Reactivo
Pintura
Peligroso Inflamable Diésel Peligroso Inflamable Diésel Peligroso Inflamable
Esmalte
Fuente: INLAND, 2017.

3.9. SERVICIOS

A continuación, se describirán los requerimientos de agua, energía y combustible para los proyectos
hidroeléctricos:

Central Hidroeléctrica Majes I

• AGUA

Para la etapa de construcción, se requerirá un aproximado de 300 m3 mensuales durante los


primeros 34 meses de obras civiles, y 150 m3 durante los segundos 18 meses de montaje

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 29
031
INLAND ENERGY S.A.C

electromecánico. Dicha agua será adquirida a empresas autorizadas y trasladada en camiones


cisterna hasta los puntos de trabajo. La cantidad total entonces puede alcanzar los 3000 m3 durante
la etapa de construcción, pudiendo variar de acuerdo a las necesidades del proyecto. El agua para
consumo humano será suministrada por medio de bidones de agua de mesa de 20 litros (u otra
presentación equivalente), en cantidad suficiente para satisfacer la demanda.

En la etapa de operación y mantenimiento no se requerirá agua.

Para la etapa de abandono, el requerimiento de agua será satisfecho mediante el empleo de


servicios proporcionados por terceros autorizados, como es el caso de los camiones cisternas. La
cantidad estimada en función a las actividades podría alcanzar los 180 metros cúbicos, dependiendo
de las necesidades de riego de zonas a retirar, esto con la finalidad de evitar la generación de
material particulado. Similar a la etapa de construcción, el agua para consumo humano será
suministrada por medio de bidones de agua de mesa de 20 litros (u otra presentación equivalente),
en cantidad suficiente para satisfacer la demanda.

• ENERGÍA

De ser necesario el abastecimiento de energía eléctrica, será realizado a través de grupos


electrógenos, con la capacidad suficiente para el funcionamiento de las infraestructuras en los
frentes de obras; se estima que esta capacidad sería de 40 HP.

• COMBUSTIBLE

El abastecimiento de combustible estará a cargo del contratista, el cual será responsable de


suministrar el combustible a sus equipos a fin de asegurar la continuidad de las actividades. No se
realizará el reabastecimiento de combustible en los frentes de trabajo, esto se realizará en los
servicentros autorizados cercanos al proyecto. Las actividades de mantenimiento, como lubricación
y cambio de aceite, se realizarán en los centros de servicios autorizados.

Central Hidroeléctrica Majes II

• AGUA

Para la etapa de construcción, se requerirá un aproximado de 200 m3 mensuales durante los


primeros 30 meses de obras civiles, y 120 m3 durante los segundos 18 meses de montaje
electromecánico. Dicha agua será adquirida a empresas autorizadas y trasladada en camiones
cisterna hasta los puntos de trabajo. La cantidad total entonces puede alcanzar los 3000 m3 durante
la etapa de construcción, pudiendo variar de acuerdo a las necesidades del proyecto. El agua para
consumo humano será suministrada por medio de bidones de agua de mesa de 20 litros (u otra
presentación equivalente), en cantidad suficiente para satisfacer la demanda.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 30
032
INLAND ENERGY S.A.C

En la etapa de operación y mantenimiento no se requerirá agua.

Para la etapa de abandono, el requerimiento de agua será satisfecho mediante el empleo de


servicios proporcionados por terceros autorizados, como es el caso de los camiones cisternas. La
cantidad estimada en función a las actividades podría alcanzar los 150 metros cúbicos, dependiendo
de las necesidades de riego de zonas a retirar, esto con la finalidad de evitar la generación de
material particulado. Similar a la etapa de construcción, el agua para consumo humano será
suministrada por medio de bidones de agua de mesa de 20 litros (u otra presentación equivalente),
en cantidad suficiente para satisfacer la demanda.

• ENERGÍA

De ser necesario el abastecimiento de energía eléctrica, será realizado a través de grupos


electrógenos, con la capacidad suficiente para el funcionamiento de las infraestructuras en los
frentes de obras; se estima que esta capacidad sería de 40 HP.

• COMBUSTIBLE

El abastecimiento de combustible estará a cargo del contratista, el cual será responsable de


suministrar el combustible a sus equipos a fin de asegurar la continuidad de las actividades. No se
realizará el reabastecimiento de combustible en los frentes de trabajo, esto se realizará en los
servicentros autorizados cercanos al proyecto. Las actividades de mantenimiento, como lubricación
y cambio de aceite, se realizarán en los centros de servicios autorizados.

3.10. PERSONAL

Para el desarrollo de las etapas del Proyecto se realizará la contratación de mano de obra calificada
y no calificada.

La cantidad de personal requerido durante cada una de las etapas se presenta en el siguiente
cuadro:

Cuadro 3-18 Mano de obra requerida para CH Majes I

Etapa Calificada No Calificada


Construcción 150 280
Operación y mantenimiento 40 20
Cierre 50 80
Fuente: INLAND, 2017.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 31
033
INLAND ENERGY S.A.C

Cuadro 3-19 Mano de obra requerida para CH Majes II

Etapa Calificada No Calificada


Construcción 120 230
Operación y mantenimiento 40 20
Cierre 50 80
Fuente: INLAND, 2017.

Durante el desarrollo de las actividades se aplicarán Normas de Salud y Seguridad que garantizarán
la provisión de equipo de protección personal (EPP) adecuado para el personal. Los turnos de
trabajo serán de 8 horas de acuerdo a las normas laborales.

3.11. EFLUENTES

Durante la etapa de construcción, se realizará la implementación de baños portátiles destinados


para el personal de obra, los cuales estarán a cargo de una Empresa Prestadora de Servicio (EPS)
debidamente autorizada. El manejo de estos efluentes domésticos será realizado por la misma EPS,
a la cual se solicitará el respectivo certificado de disposición final de estos desechos.

Durante la etapa de operación y mantenimiento no se generarán efluentes.

Para la etapa de abandono, no se generarán efluentes. Se utilizarán baños portátiles, cuya gestión
estará a cargo de una EPS-RS y se dispondrá de acuerdo a la normativa vigente.

3.12. RESIDUOS SÓLIDOS

Se generarán residuos sólidos en las diferentes etapas del proyecto, principalmente, para la
construcción de obras de captación y devolución, así como el desmontaje y desinstalación de
componentes durante la etapa de abandono. Durante todas las etapas del proyecto, los residuos
sólidos se almacenarán temporalmente en los puntos de acopio para luego ser dispuestos conforme
al Decreto Ley 1278 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

3.12.1. RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

Los residuos sólidos no peligrosos estarán conformados por materiales inertes tales como restos
de concreto, cables, estructuras metálicas, plásticos, entre otros; así como los residuos domésticos
generados por los trabajadores.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 32
034
INLAND ENERGY S.A.C

3.12.2. RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

Los residuos sólidos peligrosos estarán conformados por envases de sustancias peligrosas
(lubricantes, aceites), grasas, aceites, paños absorbentes y trapos contaminados con líquidos con
características de peligrosidad, entre otros.

3.13. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Las principales emisiones se generarán producto de la combustión de combustibles de los vehículos


y maquinarias a utilizar, durante la etapa de construcción.

Durante el control operativo deberá verificarse el cumplimiento del D. S. N° 003-2017-MINAM


“Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire”.

3.14. GENERACIÓN DE RUIDO

Las principales fuentes generadoras de ruido se producirán durante las actividades de construcción,
por lo que se tomarán medidas de control para proteger tanto a los trabajadores como a la
población del área de influencia.

Asimismo, de manera referencial se considera que durante la operación del proyecto no se


generará niveles de ruido superiores a los establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido (D. S. N° 085-2003-PCM) lo mismo ocurrirá para la etapa de abandono.

3.15. GENERACIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES

Sólo se generarán radiaciones no ionizantes durante la etapa de operación de la Línea de


transmisión; sin embargo, se controlará dicha generación mediante el monitoreo de radiaciones no
ionizantes periódicamente verificando que los niveles no excedan los Estándares de Calidad
Ambiental establecidos en el D.S. N° 010-2005-PCM.

3.16. OTROS TIPOS DE RESIDUOS

No se generará otro tipo de residuos a los descritos anteriormente.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 33
035
INLAND ENERGY S.A.C

4.
ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO Y SOCIAL

El presente capítulo comprende la descripción del entorno donde se ubicará el proyecto, para lo
cual se definió previamente un área de influencia, tomando como base a criterios ambientales y
sociales, para posteriormente realizar la descripción de los factores ambientales físicos, biológicos
y sociales de esta área de interés.

4.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

A fin de realizar la caracterización socioambiental es necesario definir primero un área de influencia


del proyecto. El área de influencia se define como un área geográfica específica sobre la cual el
proyecto tiene potencial de producir afectación, tanto positiva como negativa. Los límites de un
área de influencia pueden ser geopolíticos, naturales, o ambos.

Para el presente proyecto, se han determinado dos (02) áreas de influencia. La primera, el Área de
Influencia Directa (AID) corresponde al área donde se ejecutará el proyecto, es decir el área donde
se ubicarán físicamente los componentes del proyecto, así como aquellas áreas que se verán
directamente afectadas durante el desarrollo del mismo. Las áreas adyacentes al proyecto se
denominan Área de Influencia Indirecta (AII), y es aquella área donde tienen repercusión los
impactos indirectos asociados al proyecto.

4.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El Área de Influencia Directa (AID) considera el área de emplazamiento y área aledaña a la


infraestructura del Proyecto, donde los posibles impactos ambientales generados son directos y de
mayor intensidad.

Los criterios para la determinación del AID del proyecto, son:

o Áreas donde se construirán los componentes principales y auxiliares del proyecto (bocatoma,
casas de máquinas, túnel de conducción, canales, subestaciones, accesos, campamentos,
entre otros).
o Cuerpos de agua donde se realizará la captación y devolución, lo cual incluye los tramos de
los ríos Tarucani, Lluta y Siguas, desde la primera captación mediante el trasvase del Proyecto
Siguas (cerca a la quebrada Huasamayo) hasta una distancia aproximada de 4 km aguas abajo
de la segunda descarga en el río Siguas.
o Franja de 150 m a cada lado de las líneas de transmisión de 500 kV.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 34
036
INLAND ENERGY S.A.C

o Zonas de cultivo aledaños a los componentes del Proyecto y en las riberas de los cuerpos de
agua considerados en el estudio.
o Concentración poblacional aledaña a los componentes del proyecto.

En síntesis, el Área de Influencia Directa del Proyecto comprende un área total de 12 644.78 ha, la
que incluye el área de emplazamiento de los componentes del proyecto. Dentro del Área de
influencia directa (AID) del proyecto no se ha identificado comunidades campesinas ni áreas
naturales protegidas.

4.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El área de influencia indirecta (AII) se establece como el ámbito donde se prevé se presenten los
efectos indirectos del proyecto en menor magnitud, y con un alcance que logre su disipación total
sobre los componentes físicos, biológicos y sociales. Los criterios para la determinación del área de
influencia indirecta del proyecto son:

o La fisiografía del área, tomando en consideración el divisorium acquarium (divisoria de


aguas).
o Áreas de cultivos aguas abajo del punto de descarga de las aguas turbinadas en el río Siguas.
o Franja de 150 m a cada lado del área de influencia directa delimitada para las líneas de
transmisión.
o Vías de accesos existentes.

En síntesis, el AII del proyecto comprende un área total de 7 317.13 ha. En el siguiente Mapa 03 se
presenta la delimitación de las áreas de influencia (AID y AII) del proyecto.

La Comunidad Campesina más cercana es la C.C. Taya que se encuentra a 2.5 km de distancia del
AII.

Asimismo, el Área Natural Protegida (ANP) más cercana al proyecto es la Reserva Nacional de
Salinas y Aguada Blanca, la cual se encuentra a 41 km de distancia y su zona de amortiguamiento a
33 km del proyecto.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 35
037
810000 815000 820000 825000 830000 835000
HUAMBO
4000
MADRE DE DIOS

44 HUANCAVELICA
0 0
4200

0
0

420
420
CUSCO
8240000

8240000
APURIMAC

raj
AYACUCHO

o
Se

ay
420
4200

am
o
e

llayoc
can

cr
u

ha
Captación Jap
420

a.

.C
Qd
PUNO

di
da
0

Majes II ICA

Qda. Ceba
Q

4200
4000
0 0 4200
42

o
4400

uj i
ap
Qd
a.

g
Ach

un
Qda. Chacram
um
i na

.T
Sifón 1 y oj
CAYLLOMA

a
Qd
Qd
"
S AREQUIPA
a .T
ar u
ca
ni
Sifón 2

ayo
AREQUIPA
Qd 0 0
0 0 a 40 400
40 .H 0 MOQUEGUA
ua
sa e
m
ay ont
o a. M o

3800
Qd rranc

o
Ba

42
Qda. Ting

0
OCÉANO PACÍFICO

0
40
0
PAMPA BLANCA
0
40
0 QUERQUE
TACNA
0

)
"
LA PAMPA
0

Área del Proyecto


40

Canal de Aducción SANTA "


)
QUERQUE
BARBARA " )
QUERQUE
TINGO

40
Camara de Carga MAPA DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL

0
0
)
"
380
0
Majes II

3400
o
ay

0
0
m
ar

36
u

40
sh
ui

0
0 Sifón 3

0
400
Qd

.Q
8235000

8235000
Qd
da
.Ua

a.
Q

Lah
ch

urca
a


n

ui n
o
Túnel de Conducción

Qda. Uch

a
Ta
Campamento

3600
Camara de Carga

ru
ca

s
ni

a
ylill
3800

Ba
Casa de Máquinas y

a.
Tubería Forzada

Qd
Subestación Majes II
4000

40
0

0
0

0
38
0 0
0

38
380

Qda. T

3600
o
0

rrejaja
0
38

o
may
yo

ua
a
um

llh
yc

ha
Hua

.C
0 a .
Accesos Proyectados
0 34 Qd
38 Pique de Presión

a
0

0
0

Río La Mina

Qd
0

380
0

Q
40

da
.J

340

cia
0
ar
au

ta n
nc

Es
o

400
3800

i
qu

0
0

380
ha
.Ca
Qd
360 3800
8230000

8230000
4000 Qda. Tintayqu
isma 0
360 0
0
36 38
00

360
400

0
0

0
0

38
38
0

320
0

380
0

0
4000

0 0
40
3800

40
Qda. Petaqueros

0
340

0
36

380
0
0

0
380
Captación

i
a hu
3600
Majes I

ch
a .A
3800

Qd
3600

3400
lla
0

0
300

36
Hua

0
38
3200
as

0 0

.
Qda.

Qda
.P

Ullpa
y
a

Línea de Transmisión a.
Qd

"
S Qd uela

0
Ab
0

360
340

LLUTA
340
0
Qda

3600
0
360 3600
HUATO

320
.
Llut

32

0
0
)
"
0
a

32
Q

0
da

0
yoc
Hu alhua Río
Ll u
.L
ise
Qda. ta
JAPON Canal de Conducción ra
3200
8225000

8225000
0 0
32
)
"

0 0
32
Portal 1
320
illa 0
er
al
0 0
3600

sc
36

.E
da
Q 810000 815000
36
0 0

3400
0
2000

3400 0
200
0 22
Accesos Proyectados LLUTA

e
bo

auc
m

0 0
Bo

El S
20
0 0

De

Ventana 1
30

a.
2000

Qd
a.

20
Qd

00

0
220
3000

0
32

340
0 0

8205000

8205000
2000
1800

0
340

o
Río Pichirijma

lla

yr
il

ua
hu

ihua
320

ih

0
.S
Qda. A

0
0

34
0
L

da
320
Río

ni
ha
Túnel de Conducción 340
0
Qd

ac
izc
a .P

2800

.V
a ti

a
lla

MAJES

Qd
1800

a
8220000

8220000
yc o ayc uchu
ncahua . Hu

2000
hu Qda
Qda. C
2600

0
Ventana 2

200
oc

320
0

2000
toray

2800
To

0 0
16
Qda.

s
rrale

3400
VITOR
40
0
3 0

Mato
0
20
0 0

SANTA
18

3200
Qda.
ISABEL DE na
SIGUAS ay
0

0 p
240
0

Tia
30

1800
Río Lluta

a.
Campamento Qd 0 0
20

Portal 1
y oc
ru
aj
28

.P
0

Portal 2 da
0

Q 320
1800

a rra 0
ch HUANCA
cu
8200000

8200000
a
a .V
Qd 0

3400
0
30
j o
vie

0
1800
bl o

0 0
28
0 24
ue
.P
a

ia
Qd

SANTA
ud a
lat

MAJES
.L

Canal de Conducción Qda. Chocasaña


a

ISABEL DE
Qd

260
0

SIGUAS
8215000

8215000
2800
2600

Qd

Camara de Carga
a
.H

de Majes I
ua

3200
Qd
ca
n

a.
al

Bin

s
a

Ch

ua
nd

300

Si h
ico

u
do

Río
yoj

0
3000
e
rar

2800
i ed
a.P
Qd

00
30

32

3000
0 0

3000

3200

200
0 Tubería Forzada Qd
a 3200
.H
0

rra

ua
240

ca
cha

n al 3200
Gr
u

an
vac

de
ado

3200
26
a

0
Tay

320
par
0

o
.
Qda
200

Pal
8195000

8195000
0

.
Qda
20

140
0
0 0

0
220 32
s

0 0
ol l e

0 0
3200

24
.M
s
2000

ua

Pique de Presión
a
Si g

Qd
20
0

YURA
20

0
200

Río
0
0 0

as 0
Accesos Proyectados igu 280
2000

o S
Rí HUAYCA
20
Qda.

rra

)
"
0
ha

0
8210000

8210000
3000
sa
uc
To

ac

nta Ro
torayo

.V

2000
a

Campamento
Qd

a
c

Qda. S

2000 VITOR
20

SANTA
0
0

0
300
0

ISABEL DE
0

200
30

0
SIGUAS

20
LLUCLLA Casa de Máquinas y Subestación
0 0
Subestación Majes I Nueva Siguas
)
"

0 0
0
1800

BETANCURT 28
0
18
2000

Qd
)
"
a .C
2000
ar
SANTA ISABEL ac
ha
DE SIGUAS
ncucho

rm
2600

a
260

30
0
oc

0
0
2400
ciy

200
Qda. Jatu

0
au

810000 815000 300


Sau . El

.S

0
ce

0
180
a
da

Qd

2000 00
2200 Q
2000

26 30
0 0
2000 00
0

3000
0

0
00 22
22

200 2600
20
810000 815000 820000 825000 830000 835000

Componentes del Proyecto


Capatación Majes
PROYECTO: Estudio Ambiental Preliminar Proyecto
"Centrales Hidroelectricas Majes I y Majes II"
"
S
Accesos Proyectados
Ventana TÍTULO:
Túnel de Conducción MAPA DE ÁREAS DE INFLUENCIA
Pique de Presión
Tubería Forzada
UBICACIÓN: Departamento: Arequipa
Sifón
Portal
Provincia: Caylloma y Arequipa
Superficie Distrito: Lluta y Santa Isabel de Siguas
Área de Influencia Canal de Aducción
Ha %
Canal de Conducción
Área de Influencia Directa 12644.78 63.34 ELABORADO POR: CLIENTE:
INLAND ENERGY S.A.C.
Línea de Transmisión
Área de Influencia Indirecta 7317.13 36.66
Signos Convencionales Campamento
Total 19961.91 100.00
Centros poblados
Camara de Carga Majes
ESCALA: FECHA: N° MAPA:
1:50, 000 N° 03
"

Casa de Máquinas y Subestación Majes


Curvas de nivel SETIEMBRE 2017
Coordenas UTM WGS 84 Zona 18 Sur Subestación Nueva Siguas
1:50, 000 Red hídrica Área de Influencia Directa FUENTE:
Km Límite Distrital Área de Influencia Indirecta
IGN, INEI, MTC, INLAND ENERGY
0 1 2 4 6
038
INLAND ENERGY S.A.C

4.2. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

A continuación, se describe las principales características del medio físico presente en el área del
proyecto, la cual ha sido elaborada en base a información existente.

4.2.1. CLIMA Y METEOROLOGÍA

La zona donde se ubica el proyecto presenta un clima semi-cálido muy seco y templado sub-
húmedo, típicas de la zona sur occidental del Perú. La zona se encuentra caracterizada por tener
una temperatura media anual que varía entre 6° C a 12° C, y un volumen de precipitaciones alta en
los meses de diciembre a marzo, y mínimas en los meses de junio a setiembre, con un promedio
máximo de precipitación total por año de 260 mm, y un promedio mínimo, de 172 mm
aproximadamente.

Según el diagrama de Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía
entre 353 y 707 mm, lo cual ubica al área de estudio dentro de la provincia de humedad
“Semiárido”.

4.2.1.1. CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS

Debido a la envergadura del proyecto (1670 – 4000 msnm), se abarca diversos pisos ecológicos,
desde los fondos de valle cálidos hasta las altiplanicies desérticas de la región altoandina del
departamento de Arequipa, en ese sentido, el comportamiento del clima presenta una variación
que depende principalmente del factor altitudinal.

De manera preliminar, se ha utiliza la información de dos estaciones meteorológicas ubicadas cerca


al área del proyecto, las cuales se encuentran dentro del rango altitudinal que comprende el área
de estudio, por lo que la información registrada en estas estaciones permite conocer en el
comportamiento climático de las zonas bajas y altas del área. A continuación, se presenta los datos
de las estaciones consideradas:

Cuadro 4-1 Estaciones Meteorológicas

Ubicación Coordenadas UTM


Altitud
Estación Este Norte Zona
Distrito Provincia Departamento (msnm)
(m) (m)
Pampa de Majes El Pedregal Caylloma Arequipa 161617 8189715 19 1438
Huanca Huanca Caylloma Arequipa 192064 8226102 19 3080
Fuente: EGASA – Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y Llucta, 2011.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 37
039
INLAND ENERGY S.A.C

A) TEMPERATURA

A continuación, se presenta la distribución mensual de la temperatura en las estaciones de Huanca


y Pampa de Majes. En la estación Huanca las temperaturas medias mensuales muestran un
comportamiento temporal casi homogéneo, es decir sin mucha variación a lo largo del año, tal
como se muestra en la Figura siguiente, se evidencia una estacionalidad en la temperatura, siendo
las temperaturas más cálidas en los meses de verano (enero, febrero y marzo), y las mínimas en los
meses los primeros meses de invierno (junio, julio y agosto).

La Temperatura media anual es de 12.1 °C, siendo enero el mes en el cual la temperatura media
anual asciende a 12.8 °C, y en el mes de julio, disminuye hasta 11.4 °C.

Figura 4-1 Variación de la temperatura media mensual

Fuente: EGASA – Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y


Llucta, 2011.

En la estación Pampa de Majes las temperaturas medias mensuales muestran un comportamiento


estacional, con valores altos en los meses de diciembre a marzo y valores mínimos entre los meses
de mayo a agosto, mientras que los otros meses se consideran transicionales entre ambas
estaciones. La Temperatura media anual es de 19.2 °C, siendo febrero el mes en el cual se presenta
el mayor valor de temperatura media, con 20.5 °C, y en el mes de junio, la menor con 17.7 °C.

B) PRECIPITACIÓN

En la Figura siguiente se muestra el régimen de la precipitación total mensual para las zonas bajas
y altas del área del proyecto. Como se aprecia en esa Figura, las zonas bajas del área del proyecto
presentan precipitaciones muy reducidas en todos los meses del año (siempre por debajo de 10

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 38
040
INLAND ENERGY S.A.C

mm), lo que mostraría que en este sector se presenta un clima árido, con precipitaciones anuales
de 9.2 mm; a diferencia de las áreas por encima de los 3000 msnm, ya que a partir de esa altitud se
comienza a apreciar un aumento de las precipitaciones, principalmente en los meses de verano
(hasta 85.6 mm en el mes de febrero), lo cual estaría relacionado al aumento de los procesos de
evapotranspiración, como consecuencia de la mayor radiación incidente en la zona sur del Perú
durante esos meses, lo que genera que en esos meses los vientos húmedos provenientes de la
Amazonía lleguen hasta al área del proyecto; sin embargo, por la gran extensión del macizo andino,
estas llegan con poca humedad, por lo que se generan precipitaciones menores a las que se
generan en los flancos orientales de la cordillera. Asimismo, se genera un ingreso de humedad
proveniente del Océano Pacífico, la cual es poco significante, dado que las temperaturas frías del
mar no permiten una evaporación muy acentuada. Esto genera que, si bien las precipitaciones sean
menores, estas no superen los 250 mm anuales, propio de climas semiáridos.

Figura 4-2 Variación de la precipitación total media mensual

Fuente: EGASA – Estudio de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Lluta y


Llucta, 2011.

4.2.1.2. ZONAS DE VIDA

De acuerdo con el Mapa Ecológico del Perú, el cual sigue la clasificación de Leslie Holdridge, en el
área de influencia del proyecto, se han identificado cuatro zonas de vidas, las cuales se detallan en
el siguiente cuadro:

Cuadro 4-2 Zonas de Vida

N° Zonas de Vida
1 Desierto perárido – Montano Bajo Subtropical
2 Desierto superárido - Subtropical

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 39
041
INLAND ENERGY S.A.C

3 Matorral desértico - Montano Bajo Subtropical


4 Matorral desértico - Montano Subtropical
5 Matorral desértico - Subalpino Subtropical
Elaboración: LQA, 2017.

4.2.2. GEOLOGÍA

4.2.2.1. ESTRATIGRAFÍA Y ROCAS INTRUSIVAS

En el área de estudio, se han podido identificar rocas de diferente origen: ígneas, volcánicas y
sedimentarias, con edades comprendidas entre el Precambriano y la era del Cenozoico, algunas de
estas rocas se encuentran cubiertas de depósitos de origen reciente, pertenecientes al periodo
conocido como Holoceno. Estas rocas fueron afectadas por los procesos endógenos ocurridos
durante el levantamiento andino, por lo que pueden apreciarse una variedad de
complejas estructuras tridimensionales que hoy vemos en el paisaje de la cuenca del río Llucta.

En La zona de estudio se encuentra compuesta por las siguientes unidades o formaciones


geológicas:

o Complejo Basal de la Costa.


o Grupo Barroso.
o Grupo Yura.
o Formación Ashua.
o Formación Huallhuari.
o Formación Huanca.
o Formacion Arcurquina.
o Formacion Chonta.
o Formacion Socosani.
o Formacion Sotillo.
o Formacion Moquegua.
o Volcánico Chocolate.
o Estrato Volcán Ampato.
o Super Unidad Tiabaya (dioritas y tonalitas).
o Depósitos aluviales cuaternarios.

4.2.2.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Dentro del área estudiada se han reconocido cuatro zonas geológicas de diferentes características
estructurales. Sin embargo, cabe indicar que el rumbo general de estas sigue un lineamiento
uniforme en dirección Este - Oeste, diferente al rumbo que caracteriza a la estructura andina,

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 40
042
INLAND ENERGY S.A.C

Sureste - Noroeste esta anomalía puede asociarse a accidentes tectónicos locales. A continuación,
se describen las zonas estructurales identificadas:

A. ESTRUCTURA PRECAMBRIANA

La estructura desarrollada durante el Precambriano se caracteriza por su complejidad, habiendo


impreso entre las rocas que la conforman complicadas relaciones estructurales, dejando solo
distinguir el bandeamiento y fisuramiento de la masa rocosa. Sin embargo, la relación estructural
con las demás formaciones es claro y definido, las cuales están dadas bien sean por fallas o
contactos discordantes.

B. ESTRUCTURA MESOZOICA

La estructura desarrollada durante el Mesozoico interesa tanto a las rocas clásticas del Grupo Yura
como a los calcáreos de la Formación Arcurquina. Estas rocas debido a sus propiedades físicas han
reaccionado como material plástico ante los esfuerzos orogenéticos, razón por lo que han actuado
independientemente unos de otros, formando estructuras amplias, constituidas por anticlinales
vergentes al sur.

C. ESTRUCTURAS TERCIARIO CONTINENTAL

La estructura Terciario Continental involucra a las formaciones Huanca y Moquegua del Terciario
Inferior y Medio respectivamente. La formación Huanca forma un sinclinal asimétrico y fallado
mientras que la formación Moquegua presenta un débil plegamiento.

D. ESTRUCTURA CUATERNARIA

Característica importante entre el Terciario tardío y Cuaternario temprano lo constituye el


levantamiento de la cordillera de los Andes que origina sólo el callamiento en bloques de las rocas
prexistentes.

4.2.3. GEOMORFOLOGÍA

El área de influencia del proyecto presenta rasgos geomorfológicos que son el resultado de una
larga evolución originada por factores tectónicos, procesos erosivos y deposicionales, que han
modelado el relieve hasta su estado actual. Asimismo, el proyecto se encuentra en un medio
morfoclimático árido a semiárido en donde las pocas precipitaciones que se generan erosionan los
suelos debido a la poca vegetación que crecen en estos medios. Por ello, sus características
geomorfológicas son variadas, presentando formaciones colinosas, y laderas de montaña muy
disectadas, planicies onduladas altoandinas, y fondos de quebradas y valles con una cobertura
aluvial que ha permitido el desarrollo de suelos con potencial para cultivos.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 41
043
INLAND ENERGY S.A.C

Del reconocimiento geomorfológico se han identificado ocho unidades geomorfológicas


principales:

o Valle encañonado.
o Fondo de valle fluvial.
o Laderas de Colinas fuertemente disectadas.
o Laderas de Colinas moderadamente empinada.
o Laderas de Montaña Fuertemente erosionada.
o Ladera de Montaña moderadamente empinada.
o Ladera de Montaña empinada.
o Altiplanicies onduladas desérticas.

Todas estas geoformas presentan procesos morfodinámicos activos, tales como; erosión hídrica,
socavamiento lateral, derrumbes, deslizamientos y quebradas activas con presencia de material
aluviónico. Asimismo, cuenta con ciertos rasgos fisiográficos, importantes como: divisorias de
aguas, que permite ingerir la dirección del escurrimiento superficial, y escarpes y afloramientos
rocosos, en donde los suelos son prácticamente inexistentes.

4.2.4. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

La naturaleza de un suelo está condicionada por multitud de factores que van desde el sustrato
geológico, el relieve, el clima y la comunidad biótica que soporta. Su desarrollo, profundidad,
textura y contenido en materia orgánica son parámetros que, entre otras, van a determinar en
forma conjunta la capacidad de uso del suelo.

Para la determinación e interpretación del potencial del recurso suelo se tomó como base el
Reglamento de Clasificación de Tierras, según su Capacidad de Uso Mayor establecido por el
Ministerio de Agricultura del Perú, aprobado según Decreto Supremo N° 017-2009-AG. Según la
clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor, los suelos se clasifican en los siguientes
Grupos:

o Tierras aptas para Cultivo en Limpio.


o Tierras aptas para Cultivo Permanente.
o Tierras aptas para Pastos.
o Tierras para Producción Forestal.
o Tierras de Protección.

En el área del proyecto se pueden apreciar suelos con una aptitud para Cultivos en Limpio, los cuales
se ubican en los diferentes niveles de terrazas que se alzan en los fondos de valle del río Lluta y la
quebrada Huasmayo. Asimismo, se pueden apreciar tierras aptas para Cultivos Permanentes
(frutales), todos en los fondos de valle y conos deyectivos de las quebradas afluentes al río Lluta.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 42
044
INLAND ENERGY S.A.C

Por lo general presentan una calidad agrológica baja a media, y tienen limitaciones por suelos (baja
fertilidad), erosión y riego.

También se pueden apreciar suelos con aptitud para pastos, los cuales se ubican en las partes altas
del proyecto (zona altoandina), en donde por las limitaciones climáticas, los cultivos ya no se
pueden desarrollar óptimamente. Sin embargo, estas tierras también presentan limitaciones, por
la fertilidad de los suelos, erosión y clima, por la escasez de precipitaciones, por lo que presentan
calidad agrológica bajas a medias.

Las tierras que no tienen potencial para el desarrollo de Cultivos en Limpio y Permanentes, se
clasifican como tierras de protección, las cuales conformas las tierras montañosas de laderas de
fuerte pendiente, con escasez de agua, suelos profundos y fertilidad baja. Estas son las tierras
dominantes en el área del proyecto y son en donde se ubicarán los principales componentes.

4.2.5. USO ACTUAL DE LA TIERRA

El Uso Actual de las Tierras refiere a las diversas formas de aprovechamiento y uso del territorio
por parte de las poblaciones locales, en lo que respecta al área de influencia del proyecto. Para esta
caracterización se ha realizado una zonificación de las formas de cobertura y uso de la tierra, las
cuales comprenden principalmente áreas agrícolas, algunos asentamientos poblacionales, zonas de
pastizales, áreas abiertas con poca vegetación y tierras improductivas.

El área de estudio abarca la parte media y alta de la cuenca hidrográfica del río Siguas. Por esta
razón el área de influencia comprende zonas de fondos de valle en donde se vienen realizando
actividades agrícolas destinadas principalmente a cultivos de hortalizas, así como en las laderas de
montaña de poca pendiente. Asimismo, se pueden apreciar cultivos permanentes en menor
extensión.

Las tierras de pastoreo extensivo se encuentran en la parte alta de la cuenca, donde se vienen
utilizando para la crianza de camélidos sudamericanos, ovinos, equinos y vacunos. Las tierras
improductivas son dominantes en el área del proyecto, correspondiendo a las laderas de las
montañas de fuerte pendiente, donde los suelos son superficiales y muy superficiales; asimismo, la
escasez del agua es muy marcada por lo que su productividad es muy baja, encontrándose en
algunos sectores una vegetación de tipo matorral abierta.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 43
045
INLAND ENERGY S.A.C

4.2.6. HIDROGRAFÍA

El ámbito de estudio se ubica dentro de la cuenca del río Siguas, comprometiendo directamente a
la sub cuenca del río Lluta (tributario principal) por donde escurre el agua que se deriva de la cuenca
del río Colca. También abarca pate del mismo río Siguas.

El río Siguas es el tributario principal del río Quilca, tiene una cuenca de 1839 km2, con un caudal
medio de 3.2 m3/seg. Tiene sus nacientes en torno al nevado de Ampato cuyo punto más elevado
está sobre los 6288 m.s.n.m. Recibe el nombre de Siguas a partir de la confluencia de los afluentes
de los ríos Lluta, Pichirijma y Lihualla.

El río Lluta, se forma con la unión de las quebradas Huasamayo, Tarucani y Quishuarmayo; estos
dos últimos tienen sus nacientes en torno al nevado Ampato, mientras que la quebrada Huasamayo
de menor longitud, nace en el cerro Para Punta cuyo punto más alto llega a 4430 m.s.n.m. Todos
estos ríos reciben aportes de quebradas de corto recorrido y alta pendiente, formando cañones
abruptos donde la fuerza erosiva del agua provoca fuerte erosión lateral a lo largo de sus cauces.
Estas condiciones de fuerte pendiente, si bien favorecen el aprovechamiento hidroeléctrico,
también merecen tomar en cuenta el excesivo transporte de sedimentos y arrastre de piedras, que
puede llevar el río ante la eventual ocurrencia de fuertes precipitaciones como lo ocurrido el año
1998 y 2017, llegando a constituirse huaycos de gran magnitud.

En las partes altas de la cuenca del río Siguas se presenta una extensión considerable de nevados,
a altitudes superiores a los 5,000 msnm, los principales nevados son: Ampato (6258 m.s.n.m.),
Sabancaya (5,976 m.s.n.m.) y Hualca Hualca (6,028 m.s.n.m.).

En la cuenca del río Lluta no existen lagunas permanentes, solo existe una laguna temporal poco
significativa denominada laguna Tarucani, ubicada en la quebrada Tarucani y Cerro Tarucani.

Los tributarios, afluentes a los canales del Huasamayo-Lluta-Siguas se presentan por ambas
márgenes desde el túnel terminal en la quebrada Huasamayo hasta la bocatoma Pitay, entre los
que se destacan las quebradas por la margen derecha: Petaqueros, Piedras Redondas, Taya
Vacucharra y Cacharma, mientras que por la margen izquierda tenemos a los ríos: Seraj (Tarucani),
La Mina, Pichirima, y Lihualla.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 44
046
INLAND ENERGY S.A.C

4.3. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO

El área de estudio comprende la sub cuenca del río Lluta y las quebradas Husamayo, Tacurani,
Quishuamayo, entre otras, ubicados en la cuenca del río Siguas. El área de estudio se encuentra
delimitada por una cadena montañosa que presenta elevaciones superiores a los 4000 m.s.n.m.

Zonas de Vida Desierto perárido – Montano Bajo Subtropical, Desierto superárido – Subtropical,
Matorral desértico - Montano Bajo Subtropical, Matorral desértico - Montano Subtropical y
Matorral desértico - Subalpino Subtropical

El río Lluta discurre de Norte a Sur, teniendo una longitud aproximada de 50 Km. En casi todo su
recorrido el cauce del río es bastante profundo y encañonado con pendientes abruptas. El
encañonamiento termina pocos kilómetros antes de su unión con el río Siguas.

La cobertura vegetal es pobre, debido a factores formativos de suelo y a las condiciones climáticas
existentes. Los suelos típicamente están conformados por arenas y gravas de diferente tamaño,
cuya naturaleza es de origen volcánico.

4.3.1. FLORA

El área de estudio las zonas de vida inrena 1995. matorral desértico - Subalpino Subtropical,
matorral desértico - Montano Subtropical, desierto perárido - Montano Bajo Subtropical, desierto
superárido – Subtropical y matorral desértico - Montano Bajo Subtropical

De acuerdo con el Mapa Fitogeográfico del Perú, se ubica dentro de las regiones fitogeográficas
correspondientes a la Serranía Esteparia y la del dominio Andino. Dentro de la provincia de la
Serranía Esteparia, donde se ubica la quebrada Huasamayo y el río Lluta y Siguas se encuentran
comunidades vegetales conformadas por estructuras arbustivas leñosas de porte mediano y
estepas de cactáceas de tipo columnar, con presencia de herbáceas estacionales, predominan las
especies de los géneros Baccharis, Astragalus, Adesmia, Lupinus, Grindelia, Corryocactus.

En la región del dominio Andino, por encima de los 3600 msnm, se encuentran comunidades
vegetales de gramíneas de hojas duras, que crecen formando macollos, conocidos con el nombre
de “ichu” siendo los géneros más representativos Calamagrostis, Festuca y Stipa.

También se encuentra dentro del domino Andino el denominado semidesierto andino, conformado
por especies de crecimiento almohadillado y rastrero, siendo él genero más representativo
Pycnophyllum. Asimismo, se encuentra en este dominio Andino las turberas o bofedales, así como
los matorrales altoandinos dominados por especies de los géneros Parestrephya y Senecio. A
continuación, se describe la vegetación según el mapa de cobertura Vegetal Minam 2015
característicos para el área de estudio.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 45
047
INLAND ENERGY S.A.C

4.3.1.1. PAJONAL

Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales ubicado en la porción
superior de la cordillera de los andes, aproximadamente entre 3,800 y 4,800 msnm. Se desarrolla
sobre terrenos que van desde casi planos como en las altiplanicies hasta empinados o escarpado,
en las depresiones y fondo de valles glaciares.

En esta gran unidad de cobertura vegetal se ha integrado por efectos de la escala de mapeo, en
cuatro (3) subunidades fisonómicamente y florísticamente diferentes, tales como: pajonal (hierbas
en forma de manojos de hasta 80 cm de alto), césped (hierbas de porte bajo hasta de 15 cm de
alto) y tolar (arbustos de hasta 1.20 m de alto).

En el nivel altitudinal superior (encima de los 4,500 m.s.n.m.) del “pajonal andino”, las herbáceas
pierden cobertura debido a las condiciones extremas del clima, dejando áreas con suelos desnudos
o afloramientos rocosos. Se hacen presente especies de porte rastrero o almohadillado, tales como
Azorella sp. y Picnophyllum sp.

De manera general, se afirma que el pajonal andino constituye una fuente de forraje importante
para la actividad ganadera, principalmente a base de camélidos sudamericanos y ganado ovino. Sin
embargo, muchas áreas se encuentran en proceso de degradación debido al sobrepastoreo y la
quema periódica. Asimismo, la ampliación de la frontera agrícola está restando áreas de pastizales.

4.3.1.2. AGRICULTURA ANDINA

Esta cobertura corresponde a todas las áreas donde se realiza actividad agropecuaria, actualmente
activas y en descanso, ubicadas en todos los valles que atraviesan al extenso desierto costero y los
que ascienden a la vertiente occidental andina hasta el límite con el pajonal altoandino. Asimismo,
los fondos y laderas de los valles interandinos hasta el límite del pajonal altoandino.

Comprenden los cultivos bajo riego y en secano, tanto anuales como permanentes. Asimismo, se
incluye en esta cobertura la vegetación natural ribereña que se extienden como angostas e
interrumpidas franjas a lo largo de los cauces de los ríos y quebradas, como por ejemplo en la zona
costera y las porciones inferiores andinas donde es frecuente las especies Salix humboldtiana
“sauce”, Acacia macracantha “huarango” y Shinus molle “molle”.

4.3.1.3. CARDONAL

Al sur del país se encuentra desde 1,500 hasta 2,500 m.s.n.m., limitado en su distribución en su
parte inferior con el desierto costero y en su parte superior con el matorral arbustivo.

Esta unidad de cobertura vegetal es influenciada por las condiciones de aridez, en donde
predominan comunidades de suculentas de la familia Cactaceae, las cuales se distribuyen de

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 46
048
INLAND ENERGY S.A.C

manera dispersa sobre las laderas colinosas y montañosas. Las especies que sobresalen por su porte
columnar (hasta de 5 m) son: Neoraimondia arequipensis “gigantón” y Browningia candelaris
“candelabro”. Siendo este último notable en las regiones de Tacna, Moquegua y Arequipa. Otras
cactáceas muy comunes en esta unidad de cobertura son las especies del género Haageocereus,
que crece de manera postrada a semirecta, por ejemplo, se menciona a Haageocereus australis y
Loxanthocereus gracilis. Se incluye, asimismo, la especie Melocactus peruvianus “asiento de
suegra”, Cephalocereus, Opuntia sphaerica, entre otras.

4.3.1.4. MATORRAL

Este tipo de cobertura vegetal se encuentra distribuido ampliamente en la región andina, desde
aproximadamente 1,500 hasta 3,800 m.s.n.m. en la zona sur y centro del país; y desde 1,000 hasta
los 3,000 msnm en la zona norte del país, es decir, en ambos casos, hasta el límite de los pajonales
naturales. Ocupa una superficie de 7’496,882 ha, que representa el 5.83 % del total nacional. En el
matorral arbustivo se distinguen tres subtipos de matorral, influenciado principalmente por las
condiciones climáticas, los cuales se describen a continuación:

El subtipo matorral del piso inferior es influenciado por la condición de humedad del suelo, es decir
aridez y semiaridez. Se encuentra ubicado aproximadamente a partir de 1,500 m.s.n.m., a
continuación del cardonal. Aquí las comunidades arbustivas pierden su follaje durante el período
seco del año, mezcladas con suculentas y herbáceas de vida efímera. Las especies arbustivas más
comunes de este piso son: Jatropha sp. (“huanarpo”), Cnidoscolus sp., Ortopterigium huasango
(“huancoy”), Carica candicans (“mito”), Heliotropium arborescens, Mutisia sp., Tecoma
arequipensis, Fourcroya andina (“maguey”), Grindelia sp., Ambrosia artemisioides, Balbisia sp., etc.
Se incluyen algunas suculentas de porte arborescente como, por ejemplo, Echinopsis pachanoi
(“San Pedro”), Armatocereus sp.

En el subtipo matorral del piso medio y alto, es comprendido en los rangos altitudinales de
aproximadamente 2,500 – 3,800 m.s.n.m., dominado por las condiciones subhúmedas. La
vegetación está conformada por comunidades arbustivas tanto de carácter caducifolio como de
carácter perennifolio, mostrando una mayor diversidad florística que el subtipo descrito
anteriormente. Entre las especies más frecuentes se mencionan a las siguientes: Dodonea viscosa
(“chamana”), Kageneckia lenceolata (“lloque”), Mutisia acuminata (“chinchilcuma”), Barnadesia
dombeyana (“yauli”), Agave americana (“maguey azul”), Tecoma sambucifolia (“huaranhuay”),
Ophryosporus peruvianus (“arenilla”), Ambrosia arborescens (“marco”), Grindelia sp., Heliotropium
sp., Spartium junceum (”retama”), Senecio sp., Bidens sp., Aristeguietia sp., etc; entre las cactáceas
más frecuentes se encuentran Opuntia subulata “anjokishka”, etc. Se incluyen en este piso algunas
especies arbóreas de porte bajo y de manera dispersa, tales como: Acacia macracantha (“faique”),
Schinus molle (“molle”) y Caesalpinea spinosa (“tara”).

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 47
049
INLAND ENERGY S.A.C

4.3.1.5. BOSQUE RELICTO ALTO ANDINO

Esta cobertura se encuentra distribuido a manera de pequeños parches en la región altoandina del
país, sobre terrenos montañosos con pendientes empinadas hasta escarpadas, casi inaccesibles e
incluso forman parte de la vegetación ribereña de ciertos ríos y quebradas, entre las altitudes de
3500 y 4900 m. s. n. m. Ocupa una superficie aproximada de 101 553 ha que representa el 0,08 %
del total nacional.

La vegetación de estos bosques relictos presenta una gran fragmentación y están principalmente
representados por arboles de porte bajo representados por los géneros Polylepis, Buddleja,
Gynoxys, Escallonia, acompañado de un estrato arbustivo que es más evidente en áreas donde han
sido deforestadas o quedan unos pocos individuos caracterizados por los géneros Brachyotum,
Baccharis, Ribes, Diplostephium, Senecio y Miconia.

En esta unidad de cobertura se registrarían siete especies potenciales agrupadas en seis familias
taxonómicas, tomando en cuenta principalmente a las leñosas mas representativas. En el caso de
las que se colocaron a nivel de género como es caso de Gynoxys se podría tratar de G. nitida especie
endémica que se encuentra entre la transición de matorral disperso y pajonal de puna (Beltrán et
al. 2006).

En cuanto a las especies amenazadas de esta unidad según legislación nacional (DS N°043-2006-
AG) se enlistarían a Escallonia resinosa y Polylepis weberbaueri como Vulnerable (VU), y Buddleja
incana en Peligro Critico (CR), siendo estas las que dan la fisionomía y representatividad al hábitat.
Asimismo, P. weberbaueri y P. racemosa estan consideradas como Vulnerable según la IUCN.

Cabe indicar que este ecosistema es considerado como ecosistema frágil dentro de la Ley General
del Ambiente.

4.3.1.6. DESIERTO COSTERO

Esta unidad de cobertura vegetal está incluida en la denominación de “otras coberturas”


caracterizada por presentar escasa o nula vegetación; sin embargo, en ciertas áreas se encontrarían
comunidades de cactus y tillandsiales que crecen de forma muy dispersa. Actualmente, gran parte
de estas áreas han cambiado su uso del suelo por efecto de la expansión urbana mediante la
instalación de áreas cultivadas y asentamientos de viviendas.

En esta unidad de cobertura se registrarían 11 especies potenciales agrupadas en ocho familias


taxonómicas.

En cuanto a las plantas de importancia en este lugar, se encontrarían a los cactus columnares
categorizados y restringidos representadas por los cactus columnares tales como: Haageocereus

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 48
050
INLAND ENERGY S.A.C

acranthus incluido en legislación nacional e internacional; y Armatocereus procerus, restringida a


los departamentos de Ancash, Ica y Lima (León et al., 2006).

4.3.3. FAUNA

A continuación, se describen las aves, mamíferos, reptiles y anfibios característicos en el área del
proyecto.

4.3.3.1. AVES

Aves Rapaces y Carroñeras

Dentro de este grupo, las más abundantes son el aguilucho variable o huamancha (Buteo
polyosoma), el aguilucho cordillerano o ank’a (Geranoetus melanoleucus) y notablemente un ave
de pastizales: el gavilán cenizo (Circus cinereus); junto con ellos están los omnipresentes cernícalo
americano o k’illichu (Falco sparverius) y el caracara cordillerano (Phalcoboenus megalopterus); el
entorno de pastos es ideal para que la lechuza de los arenales (Athene cunicularia) haga sus
madrigueras en el suelo; esta ave es más insectívora, y además destaca por ser el único búho con
vida diurna.

Figura 4-3 Aguilucho variable o huamancha (Buteo polyosoma) en Coporaque

Fuente: Corbidi 2015.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 49
051
INLAND ENERGY S.A.C

Figura 4-4 El gavilán cenizo (Circus cinereus) en Pallpata

Fuente: Corbidi, 2015.

Figura 4-5 Lechuzas de los arenales (Athene cunicularia)

Fuente: Corbidi, 2015.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 50
052
INLAND ENERGY S.A.C

Aves insectívoras y granívoras

Las aves de la familia de los canasteros u horneros (Furnariidae), son los principales insectívoros de
la zona, junto con el abundante carpintero andino (Colaptes rupicola), conocido localmente como
jaccajllo. Entre los canasteros, los más abundantes son el canastero cordillerano (Asthenes
modesta) y la bandurrita de Jelski (Upucerthia jelskii); de cerca le siguen las dormilonas (género
Muscisaxicola, familia Tyrannidae), de las cuales se encuentran cuatro especies. Un ave insectívora
es notable: el chotacabras alifajeado (Caprimulgus longirostris).

Las aves granívoras son las más abundantes, y abarcan desde el llutu o perdiz cordillerana
(Nothoprocta ornata) hasta los muy comunes chirigües y fringilos, como por ejemplo el fringilo
pechicenizo (Phrygilus plebejus, el ave más abundante de la puna) y el fringilo colifajeado (Phrygilus
alaudinus,). En estas aves empieza a haber división por altitudes entre especies; en el piso subnival
aparecen varias especies adaptadas a la alta montaña, y que se pudieron ubicar en Condoroma,
Pallpata y Suykutambo: el ppuccu-ppuccu o agachona pechigris (Thinocorus orbignyianus), la diuca
aliblanca, un ave que llega a anidar en los nevados (Diuca speculigera), y la rara tórtola de puntas
doradas (Metriopelia aymara)

Entre las aves granívoras, se encontró otra ave proveniente de Arequipa, el fringilo gargantiblanco
(Phrygilus erythronotus), en la zona de Carhualaca en Suykutambo, ave propia de la vertiente
occidental de los Andes (Arequipa, Tacna, Moquegua) y que aquí tiene su límite de distribución en
la región de Cusco.

Figura 4-6 Canastero cordillerano (Asthenes modesta)

Fuente: Corbidi, 2015.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 51
053
INLAND ENERGY S.A.C

Figura 4-7 Bandurrita de Jelski (Upucerthia jeslkii) en Suykutambo

Fuente: Corbidi, 2015.

Figura 4-8 Fringilo pechicenizo (Phrygilus plebejus), el ave más abundante de la puna

Fuente: Corbidi, 2015.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 52
054
INLAND ENERGY S.A.C

Figura 4-9 Fringilo colifajeado (Phrygilus alaudinus) en Pichigua

Fuente: Corbidi, 2015.

Figura 4-10 Pareja de tórtolas de puntas doradas (Metriopelia aymara)

Fuente: Corbidi, 2015.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 53
055
INLAND ENERGY S.A.C

Aves de Matorrales y Rodales

Las diferentes comunidades vegetales que hemos visto antes (tolares, t’astales y rodales de Puya
raimondii) son refugio de las aves de pajonales y pastizales, pues muchas de ellas allí pueden anidar;
pero otras aves son más dependientes de estos matorrales y no pueden estar lejos de ellos, por lo
que son especialistas de matorrales altoandinos. Entre las aves que son propias de los matorrales
tenemos a los jilgueros encapuchado (Carduelis magellanica) y negro (Carduelis atrata), el fringilo
peruano (Phrygilus punensis), y especialmente el semillero simple (Catamenia inornata) y el tijeral
andino (Leptasthenura andicola), los cuales sólo se encuentran en matorrales o bosques.

Figura 4-11 Jilguero negro (Carduelis atrata) en el rodal de Puya Raimondii

Fuente: Corbidi, 2015.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 54
056
INLAND ENERGY S.A.C

Figura 4-12 Semillero simple (Catamenia inornata) en Coporaque

Fuente: Corbidi, 2015.

Figura 4-13 Tijeral andino (Leptasthenura andicola) en el rodal de Puya Raimondii

Fuente: Corbidi, 2015.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 55
057
INLAND ENERGY S.A.C

Aves de los Bosques de Queñua (Polylepis besseri)

Los bosques de queñua son el ecosistema más importante de los Altos Andes. Ya en la sección de
flora encontramos bastantes plantas que son exclusivas de estos bosques; entre la fauna también
se destaca este fenómeno de especialistas de queñuales. Son notables dos hechos: ciertas especies
de aves son muy favorecidas por los bosques. En este punto nos referimos a que normalmente en
el resto de la puna el fringilo pechicenizo (Phrygilus plebejus) y el gorrión cuellirrufo o pichinco
(Zonotrichia capensis) son las aves más abundantes, pero en el bosque de los Tres Cañones son
reemplazados por el semillero simple (Catamenia inornata), el fringilo peruano (Phrygilus punensis)
y especialmente el fringilo pechinegro (Phrygilus fruticeti), el cual es el ave más abundante de este
bosque.

El otro hecho es que se encuentra un ave especialista en bosques de queñuales, el picocono gigante
(Oreomanes fraseri). Esta ave es un insectívoro que busca artrópodos entre los ritidomas (la cáscara
que se sale como papel) en las queñuas, y por ello está invariablemente ligado a estos bosques; la
desaparición de las queñuas significa la irreversible desaparición de esta ave, por lo cual está en las
listas rojas.

Figura 4-14 Fringilo pechinegro (Phrygilus fruticeti)

Fuente: Corbidi 2015.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 56
058
INLAND ENERGY S.A.C

Figura 4-15 Picocono gigante (Oreomanes fraseri)

Fuente: Corbidi, 2015.

Aves de Bofedales, Incluyendo Aves Migratorias

Entremezclados entre los pajonales cuando es la estación de lluvias, y también cerca de los cuerpos
de agua, los bofedales son muy importantes para la avifauna debido a que ciertas especies,
especialmente las migratorias, se alimentan de los artrópodos que se ocultan entre los juncos y
otras plantas especializadas en zonas inundadas. Al ser los bofedales una interfase entre
ecosistemas terrestres y acuáticos, aumenta la riqueza de especies y se pueden encontrar aves de
pajonales y pastizales junto con algunas aves ya más propias de lagunas. Pero pueden distinguirse
dos tipos de aves que tienden a estar en bofedales:

Aves Residentes en Bofedales

Entre estas aves tenemos los dos ibis: el ibis de la puna o yanavico (Plegadis ridgwayi) y la bandurria
carinegra (Theristicus melanopis). También está el avefría andina o lique lique (Vanellus
resplendens) y el churrete albibandeado (Cinclodes fuscus). En espejos de agua aparece el pato
barcino (Anas flavirostris).

4.3.3.2. MAMÍFEROS

A continuación, se indican de qué mamíferos se encontrarían evidencias durante nuestro estudio.


La taxonomía sigue a Wilson y Reeder (2003). Esta lista ha tomado en cuenta por el momento los
mamíferos medianos y grandes más conspicuos encontrados. No obstante, de ciertos mamíferos
pequeños se puede presumir su presencia, específicamente de los siguientes:

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 57
059
INLAND ENERGY S.A.C

Cuadro 4-3 Lista de Mamíferos pequeños

Orden Familia Género - Especie


Abrothrix jelskii
Akodon boliviensis
Auliscomys pictus
Cricetidae - Abrothrix andinus Auliscomys sublimis
Rodentia
Calomys lepidus
Necromys amoenus
Neotomys ebriosus
Caviidae Cavia tschudii
Chiroptera Vespertilionidae Histiotus montanus
Elaboración: LQA, 2017.

Se puede asumir la presencia de estos mamíferos en base a los mapas de distribución y la


información que se encuentra en Eisenberg y Redford (1999) y Pacheco (2002). Asimismo, también
existen dos especies introducidas, el ratón doméstico (Mus musculus) y la rata gris (Rattus
norvegicus), familia Muridae, procedentes de Europa y que están fuertemente asociados con la
presencia humana.

A continuación, se describen algunos tipos de registros para la zona:

✓ Vizcacha de Montaña (Lagidium peruanum)

✓ Ratones de campo

✓ Liebre europea (Lepus europaeus)

✓ Zorro andino (Lycalopex culpaeus)

✓ Félidos y otros carnívoros

✓ Vicuñas (Vicugna vicugna)

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 58
060
INLAND ENERGY S.A.C

Figura 4-16 Vizcachas (Lagidium peruanum)

Fuente: Corbidi, 2015.

Figura 4-17 Vizcacha buscando alimentos en medio de un tolar

Fuente: Corbidi, 2015.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 59
061
INLAND ENERGY S.A.C

Figura 4-18 Ratón campestre de la especie Phyllotis osilae

Fuente: Corbidi, 2015.

Figura 4-19 Zorro andino (Lycalopex culpaeus)

Fuente: Corbidi, 2015.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 60
062
INLAND ENERGY S.A.C

4.3.3.3. ANFIBIOS Y REPTILES

Se podrían registrar al menos tres especies de reptiles y anfibios, A continuación, se detalla la


información sobre cada especie:

➢ Sapo andino (Rhinella spinulosa): Este anfibio se encuentra, en sus dos formas más conocidas:
el adulto juvenil de color negro y el adulto grande; en general los pobladores reportan ver
menos de estos sapitos, aunque una evaluación completa de sus poblaciones ha de hacerse en
medio de la época de lluvias.

➢ Lagartija andina (Liolaemus spp.): La morfoespecie con manchas marrones y negras


(Liolaemus sp1) y la morfoespecie de vientre amarillo (Liolaemus sp2), por lo que es necesario
contar en el futuro con un herpetólogo de campo, para registrar todas las especies posibles
presentes. Esta lagartija es bastante común en Espinar, especialmente en las zonas rocosas.

➢ Culebra andina (Tachymenis peruviana): De 40 a 50 cm de largo, esta culebra también es


común; al parecer no es afectada por las actividades humanas. Debe indicarse que
probablemente haya otra especie de culebra en la zona, Tachymenis affinis. Es posible también
que haya sapos del género Telmatobius en las zonas más altas.

Figura 4-20 Ejemplar adulto mayor de sapo andino (Rhinella spinulosa)

Fuente: Corbidi, 2015.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 61
063
INLAND ENERGY S.A.C

Figura 4-21 Liolaemus sp1, morfoespecie de coloración moteada marrón

Fuente: Corbidi, 2015.

Figura 4-23 Liolaemus sp2, morfoespecie de vientre amarillo

Fuente: Corbidi, 2015.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 62
064
INLAND ENERGY S.A.C

Figura 4-24 Ejemplar de culebra andina (Tachymenis peruviana)

Fuente: Corbidi, 2015.

4.4. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

La Línea de Base Social (en adelante LBS), presenta una descripción y análisis de las variables
socioeconómicas del ámbito de influencia social del Proyecto, en los temas sociales, culturales y
económicos que se desarrollan en el ámbito de estudio.

Para el diseño y elaboración del presente capítulo, preliminarmente, se ha obtenido información


de fuentes secundarias oficiales del Estado. En los acápites en los que existe información secundaria
disponible, con data del 2016, 2015, 2013 y 2012, se ha incluido datos estadísticos enfatizando la
información de los distritos del área de influencia y en segundo orden la información provincial y
departamental.

El objetivo general de la Línea de Base Social es caracterizar el contexto social, económico, cultural
del área de influencia del Proyecto en base la información secundaria disponible, como el Estudio
de Impacto Ambiental de las Centrales Hidroeléctricas de Majes I y Majes II.

4.4.3. ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia se define como un área geográfica específica sobre la cual el proyecto tiene
potencial de producir afectación, tanto positiva como negativa. Los límites de un área de influencia
pueden ser geopolíticos, naturales, o ambos.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 63
065
INLAND ENERGY S.A.C

Para el presente proyecto, se han determinado dos (02) áreas de influencia. La primera, el Área de
Influencia Directa (AID) corresponde al área donde se ejecutará el proyecto, es decir el área donde
se ubicarán físicamente los componentes del proyecto.

4.4.3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El Área de Influencia Directa (AID) considera el área de emplazamiento y área aledaña a la


infraestructura del Proyecto, donde los posibles impactos ambientales generados son directos y de
mayor intensidad.

Los criterios para la determinación del AID del proyecto, son:

o Áreas donde se construirán los componentes principales y auxiliares del proyecto (bocatoma,
casas de máquinas, túnel de conducción, canales, subestaciones, accesos, campamentos,
entre otros).
o Cuerpos de agua donde se realizará la captación y devolución, lo cual incluye los tramos de
los ríos Tarucani, Lluta y Siguas, desde la primera captación mediante el trasvase del Proyecto
Siguas (cerca a la quebrada Huasamayo) hasta una distancia aproximada de 4 km aguas abajo
de la segunda descarga en el río Siguas.
o Franja de 150 m a cada lado de las líneas de transmisión de 500 kV.
o Zonas de cultivo aledaños a los componentes del Proyecto y en las riberas de los cuerpos de
agua considerados en el estudio.
o Concentración poblacional aledaña a los componentes del proyecto.

En síntesis, el Área de Influencia Directa del Proyecto comprende un área total de 12 644.78 ha, la
que incluye el área de emplazamiento de los componentes del proyecto. Dentro del Área de
influencia directa (AID) del proyecto no se ha identificado comunidades campesinas ni áreas
naturales protegidas.

4.4.3.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El área de influencia indirecta (AII) se establece como el ámbito donde se prevé se presenten los
efectos indirectos del proyecto en menor magnitud, y con un alcance que logre su disipación total
sobre los componentes físicos, biológicos y sociales. Los criterios para la determinación del área de
influencia indirecta del proyecto son:

o La fisiografía del área, tomando en consideración el divisorium acquarium (divisoria de


aguas).
o Áreas de cultivos aguas abajo del punto de descarga de las aguas turbinadas en el río Siguas.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 64
066
INLAND ENERGY S.A.C

o Franja de 150 m a cada lado del área de influencia directa delimitada para las líneas de
transmisión.
o Vías de accesos existentes.

En síntesis, el AII del proyecto comprende un área total de 7 317.13 ha. En el siguiente Mapa 03 se
presenta la delimitación de las áreas de influencia (AID y AII) del proyecto.

La Comunidad Campesina más cercana es la C.C. Taya que se encuentra a 2.5 km de distancia del
AII.

Asimismo, el Área Natural Protegida (ANP) más cercana al proyecto es la Reserva Nacional de
Salinas y Aguada Blanca, la cual se encuentra a 41 km de distancia y su zona de amortiguamiento a
33 km del proyecto.

4.4.4. METODOLOGÍA

Para el diseño y elaboración de la Línea Base Social se han utilizado información proveniente de
fuentes secundarias. Para ello, se ha recopilado información, base de datos y estadísticas de fuentes
secundarias. Fuentes que se han sistematizado, comparación y análisis de toda la data generada en
el curso de este estudio.

4.4.5. UBICACIÓN

El ámbito del presente estudio, correspondiente a las localidades del AID que se ubican en los
distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas, en las provincias de Caylloma y Arequipa
respectivamente, ambas en el departamento de Arequipa.

El Área de Influencia Directa (AID) del proyecto comprende el Anexo San Pedro de Querque (distrito
de Lluta, provincia de Caylloma) y el Anexo de Lluclla (distrito de Santa Isabel de Siguas, provincia
de Arequipa), localidades ubicadas en la Región Arequipa.

El anexo San Pedro de Querque se encuentra a 3,700 m.s.n.m. en la región Suni. Es de economía
principalmente agraria y en menor proporción ganadera. Sus tierras son casi en su totalidad de
riego, con canales de agua y sistema de mitas para su distribución. Los pobladores con ganado
vacuno elaboran quesos de tipo “Lluta”, que comercializan en El Pedregal o Arequipa, generalmente
son las mujeres quienes realizan dicha labor.

El Anexo Lluclla está ubicado en el distrito de Santa Isabel de Siguas, provincia de Arequipa,
departamento del mismo nombre y se encuentra a una altitud de 1,360 m.s.n.m. Es una comunidad
agropecuaria donde la crianza de ganado vacuno es fundamental para su economía, cuya
producción de leche venden a las empresas

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 65
067
INLAND ENERGY S.A.C

Gloria S.A. y Laive S. A., motivo por el cual la actividad lechera es conocida como “oro blanco”. El
75% de tierras son dedicadas al cultivo de forraje (alfalfa), en los últimos años se viene
introduciendo el cultivo de frutales como el lúcumo.

El ámbito de estudio se extiende a los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas. El distrito de Lluta
se halla ubicado en el sector centro-sur de la provincia de Caylloma, entre las regiones de costa y
sierra, su capital se ubica a 2,844 m.s.n.m. Limita por el norte con los distritos de Huambo,
Cabanaconde, Maca y Achoma, por el este con los distritos de Huanta y Santa Isabel de Siguas, por
el sur con el nuevo distrito de Majes y por el oeste con el distrito de Huancarqui (Castilla). Los
centros poblados más importantes de Lluta son la propia capital de distrito y los de Toroy, Querque,
Ccasao y Taya, sobresaliendo este último por su mayor producción agrícola.

El distrito de Santa Isabel de Siguas se ubica en el extremo noroccidental de la provincia de


Arequipa, en un área predominantemente rural, su capital se halla a 1,360 m.s.n.m. y tiene como
anexos a pequeños centros poblados: Huayca, Lluclla, Ranchería, Laderas, Betancourt, La
Quebrada, Quilcapampa, Sondor, Sopor, San basilio, Tin Tin, Ocoña, Santa Isabel, Pampa Blanca,
Ocurunga y Cujan. Limita por el norte con los distritos de Lluta y Huanca (Caylloma), por el sur con
San Juan y Santa Rita de Siguas, por el este con el distrito de Vítor y por el oeste con el distrito de
Majes (Caylloma).

4.4.6. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

4.4.6.1. POBLACIÓN

La población asentada en el distrito de Santa Isabel de Siguas es 1,246 habitantes (representa el


0.14% de la provincia de Arequipa), mientras que en el distrito de Lluta es 1,417 habitantes
(representa el 1.92% de la provincia de Caylloma), según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).

Cuadro 4-4 Población y densidad poblacional al Año 2007

Población Densidad
Área 2
(habitantes/km )
(habitantes)

Departamento de Arequipa 1,152,303 18.2


Provincia de Arequipa 864,250 95.2
Distrito Santa Isabel de Siguas 1,246 6.6
Provincia de Caylloma 73,718 5.3
Distrito Lluta 1,417 1.2
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 66
068
INLAND ENERGY S.A.C

4.4.6.2. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO

La población de Santa Isabel de Siguas es la notable diferencia en el número de pobladores según


sexo, con un índice de 145.3 pobladores varones por cada 100.0 mujeres, fenómeno que es todavía
más acentuado en el área rural del distrito. En el distrito de Lluta, donde también predomina la
población masculina, el índice es más moderado, 119.3 varones por cada 100.0 mujeres. Los citados
comportamientos de la predominancia en número de la población masculina tienen que ver con el
movimiento migratorio de los pobladores, como se muestra en el Cuadro 4.4-2.

Cuadro 4-5 Población según sexo en porcentaje departamento Arequipa

Población (habitantes) Índices de


Distrito y Área
Hombre Mujer Total Masculinidad
Santa Isabel de Siguas 738 508 1,246 145.3
Urbana 41 38 79
Rural 697 470 1,167
Lluta 771 646 1,417 119.3
Urbana 304 264 568
Rural 467 382 849
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI.

Los citados comportamientos poblacionales según género permiten apreciar que la población
femenina se concentra en el centro metropolitano de la ciudad de Arequipa, mientras que las áreas
periféricas y rurales de la región son habitadas predominantemente por varones, como ocurre en
los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas.

4.4.6.3. POBLACIÓN POR ÁREA URBANA Y RURAL

Como se señala en el cuadro anterior, el distrito de Santa Isabel de Siguas muestra un carácter
predominantemente rural, con una proporción de 94% de población rural frente a sólo 6% de la
población urbana. En el caso de Lluta, si bien es notable su ruralidad, es menos acentuada la
diferencia, con un 60% de población rural y 40% de población urbana.

4.4.6.4. EVOLUCIÓN POBLACIONAL

El distrito de Santa Isabel de Siguas ha tenido un crecimiento poblacional moderado de 5.7% entre
los años 1,993 y 2,007, crecimiento que es notablemente inferior al de la provincia de Arequipa,
que se incrementó en 27.7% en el mismo período, en razón a que es un área receptora de
inmigrantes procedentes del sur andino.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 67
069
INLAND ENERGY S.A.C

El distrito de Lluta aparentemente ha registrado un decrecimiento de su población de 86.5% entre


1,993 y 2,007, sin embargo, cabe referir que este distrito ha cedido una parte significativa de su
territorio y población a la creación del nuevo distrito de Majes el año de 1,999, el mismo que habría
tenido una elevada dinámica de crecimiento, al registrar el año 2,007 más de 40 mil habitantes,
debido a que se ha constituido en un polo de desarrollo micro regional. La provincia de Caylloma, a
la cual pertenece tanto el distrito de Lluta, con su población y territorio empequeñecidos, como el
nuevo y dinámico distrito de Majes, ha tenido un elevado crecimiento poblacional de 63.0% entre
1,993 y 2,007.

Cuadro 4-6 Evolución poblacional en los distritos periodo intercensal 1993 - 2007

Población Censada Tasa de Crecimiento


Provincia y Distrito
1993 2007 1993-2007, Por Ciento
Provincia Arequipa 676,790 864,250 27.7
Distrito Santa Isabel de Siguas 1,179 1,246 5.7

Provincia Caylloma 45,236 73,718 63.3

Distrito Lluta 10,461 1,417 -86.5


Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI.

4.4.6.5. Población por Religión

La fe católica constituye la religión preponderantemente mayoritaria en los distritos de Santa Isabel


de Siguas y Lluta, así como en sus respectivas provincias; al año 2,007 un 91% de pobladores de
Santa Isabel de Siguas y 88% de Lluta eran católicos, no obstante, en el período 1,993 – 2,007, se
operó una reducción de tres puntos porcentuales en la población católica en cada uno de dichos
distritos, tendencia que se ha dado también en las correspondientes provincias, siendo más
acentuada en la de Arequipa. Los sectores que profesan otras religiones, como la evangélica y otras,
representaban el año 2,007 un 4.7% y 2.7% de la población en Santa Isabel de Siguas,
respectivamente, y 7.2% y 2.8% en Lluta, mostrando en todos los casos definidas tendencias de
crecimiento.

Cuadro 4-7 Población por Credos Religiosos y su Variación en los Distritos

Provincia de Distrito de Santa Provincia de Distrito de


Religión Año
Arequipa Isabel de Siguas Caylloma Lluta

1993 92.5 94.2 83.8 91.2


Católica
2007 87.2 91.4 82.9 88.0
1993 2.9 2.7 11.5 5.3
Evangélica
2007 6.5 4.7 10.4 7.2
1993 3.0 2.0 3.9 2.2
Otra
2007 3.8 2.7 4.4 2.8

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 68
070
INLAND ENERGY S.A.C

1993 2.6 1.1 0.8 1.3


Ninguna
2007 2.5 1.2 2.3 2.0
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI.

4.4.7. CARACTERÍSTICAS DE EDUCACIÓN Y SALUD

4.4.7.1. EDUCACIÓN

Los niveles de alfabetización alcanzados por la población de los distritos en estudio se mantienen
todavía en márgenes limitados, bordeando el 90% en el caso de Santa Isabel de Siguas, mientras
que Lluta se halla más atrasado con algo menos del 85% de población alfabeta.

La evolución de este indicador entre los años 1,993 y 2,007 ha mostrado sólo un escaso crecimiento,
un 3% en Santa Isabel de Siguas, mientras que en Lluta se habría operado una regresión, al
descender algo más del 3% en el mismo período la proporción de población alfabeta, en este último
caso se podría explicar por la reducción territorial y de población que sufrió Lluta (que fueron
cedidos al nuevo distrito de Majes creado en 1,999), proceso en el cual Lluta se habría quedado con
un sector de población menos alfabetizado

Cuadro 4-8 Alfabetismo y su Variación entre 1,993 y 2,007 en los Distritos

Por Ciento de Alfabetos (1)


Distrito
Año 1993 Año 2007
Santa Isabel de Siguas 87.4 90.3
Lluta 88.0 84.9
(1) Población de 5 y más años de edad
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI.

El nivel educativo de la población en los citados distritos muestra proporciones significativas de


pobladores sin nivel educativo, que guardan correspondencia con las tasas de alfabetización
anteriormente expuestas. Ambos distritos muestran significativas proporciones del 30% de sus
poblaciones que han alcanzado la educación secundaria, pero en el caso de Lluta es más elevada la
proporción, 41% de pobladores, con sólo educación primaria, mientras que dicho sector en Santa
Isabel de Siguas es el 27% de los pobladores.

Son notables en este último distrito las proporciones de pobladores que han alcanzado el nivel de
educación superior, tanto universitaria como no universitaria, que en conjunto representa un 27%
de la población total. En Lluta es modesta la proporción, que alcanza sólo el 10% de la población,
de aquellos que alcanzaron educación superior.

Cuadro 4-9 Nivel Educativo de la población en los distritos al año 2007

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 69
071
INLAND ENERGY S.A.C

Distritos
Categoría Santa Isabel de Siguas Lluta
Total Por Ciento Total Por ciento
Población (1) 1,193 1,355
Sin Nivel 13.2 15.9
Educación Inicial 2.4 2.6
Primaria 26.9 41.0
Secundaria 30.3 30.3
Superior No Universitaria 12.1 6.4
Superior Universitaria 15.1 3.8
(1) Población de 5 y más años de edad
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI.

La tasa de analfabetismo de personas mayores de 15 años en el distrito de Lluta es el 11.3% de los


adultos. En el distrito de Santa Isabel de Siguas las personas analfabetas representan el 6.5% de los
adultos, ver Cuadro Nº 70. En el distrito de Lluta el 97.9% de la población escolar de 6 a 11 años de
nivel primario sí asiste a su centro educativo y el 87.0% de la población escolar de 12 a 16 años de
nivel secundario sí asiste a su centro educativo. En el distrito de Santa Isabel de Siguas el 97.5% de
la población escolar de 6 a 11 años de nivel primario sí asiste a su centro educativo y el 94.8% de la
población escolar de 12 a 16 años de nivel secundario sí asiste a su centro educativo.

Cuadro 4-10 Indicadores educativos de las provincias y distritos del AI

Distrito
Provincia Distrito Provincia
Santa Isabel
Indicadores Educativos Caylloma Lluta Arequipa
Siguas

2007 2007 2007 2007


Analfabetismo de 15 años y más (%) 17.0 11.3 3.2 6.5
Tasa de escolaridad (%) 89.6 89.1 91.6 92.5
Asistencia escolar primaria 95.3 97.9 97.5 97.5
Asistencia escolar secundaria 91.8 87.0 95.4 94.8
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI.

Establecimientos educativos por distritos

El distrito de Lluta cuenta con 15 Instituciones Educativas, integradas por: 1 centro educativo de
nivel inicial-jardín, atendido por 1 docente para 14 alumnos; 6 centros educativos de nivel primario
que tienen 15 docentes con una población escolar de 183 alumnos, más 2 centros educativos de
nivel secundario bajo la responsabilidad de 17 docentes para una población escolar de 113
alumnos. El Anexo San Pedro de Querque cuenta con una institución educativa de educación
primaria conducida por 2 profesores para una población de 28 alumnos. Dicho centro educativo
cuenta con 6 secciones, utilizadas sólo en parte.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 70
072
INLAND ENERGY S.A.C

El distrito de Santa Isabel de Siguas cuenta con 10 Instituciones Educativas conformadas por: 1
centro educativo de nivel inicial-jardín que es atendido por 1 docente para 9 alumnos; 6 centros
educativos de nivel primario que tiene 8 docentes para atender a una población escolar de 100
alumnos; y 1 centro educativo de nivel secundario que cuenta con 10 docentes para una población
escolar de 71 alumnos. El Anexo de Lluclla cuenta con 1 institución educativa de educación primaria
que está compuesto por 1 profesor para una población de 15 alumnos. El centro educativo cuenta
con 6 secciones que no son utilizadas en su totalidad.

Cuadro 4-11 Infraestructura educativa de las localidades del área de influencia de estudio

Nombre
Centro Nivel /
Distrito del Centro Alumnos Docentes Secciones
poblado Modalidad
Educativo
San Pedro de
Lluta Querque 40412 Primaria 28 2 6
Santa Isabel
de Siguas Lluclla 40109 Primaria 15 1 6

Fuente: Dirección Regional de Educación de Arequipa.

4.4.7.2. SALUD

En los distritos del AID se cuenta con la siguiente infraestructura de salud:

• Distrito de Lluta, cuenta con un centro de salud en la capital del Distrito y un puesto de
salud en el Anexo de San Pedro de Querque.
• Distrito de Santa Isabel de Siguas, cuenta con un centro de salud en el centro poblado de
Sóndor.

Indicadores de Salud

Las enfermedades más comunes en ambos anexos son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA),
como la neumonía, tos, resfriado y asma, que afectan principalmente a los niños, y las
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), que las padecen los pobladores menores de 6 años y
adultos mayores. Los condicionantes directos de dichas enfermedades son la falta de agua potable
y de saneamiento básico, más la desnutrición infantil prevaleciente.

La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) en niños menores de 1 año de edad en la provincia de Caylloma
era de 33 defunciones por cada mil nacidos vivos, cifra que se habría reducido en los últimos años
en razón a ciertas mejoras de los servicios de salud del estado para combatir las principales
enfermedades.

La Tasa Global de Fecundidad (TGF) o el número promedio de hijos por mujer en las provincias de
Caylloma y Arequipa y en los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas es de 2.4 hijos por mujer. En

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 71
073
INLAND ENERGY S.A.C

el Anexo San Pedro de Querque es de 3.0 hijos por mujer y en el Anexo Lluclla es de 3.5 hijos por
mujer.

En general, se aprecia una disminución de hijos por mujer debido principalmente al acceso de las
mujeres a información y métodos de planificación familiar, así como a su creciente ingreso al
mercado laboral para ayudar a sus cónyuges en la economía del hogar, limitando así el número de
embarazos.

Cuadro 4-12 Indicadores de Salud de las provincias Caylloma y Arequipa, de los distritos
Lluta y Santa Isabel de Siguas

Provincia Distrito de Provincia Distrito de Santa


Indicadores de Salud Caylloma Lluta Arequipa Isabel de Siguas

2007 2007 2007 2007


Tasa Global de Fecundidad (TGF) 2.4 2.4 2.4 2.4
Tasa de Mortalidad Infantil (por mil) 33 33 33 33
Esperanza de vida al nacer (años) 67.1 69.6 73.7 69.3
Fuente: INEI. Censo de 2007. Índice del Desarrollo Humano 2005. Atlas Regional del Perú. Tomo 3, Arequipa. Lima PEISA Grupo La
República 2004.

La Esperanza de Vida al Nacer en la provincia de Caylloma es de 67.1 años y en el distrito de Lluta


llega a 69.6 años. Por su parte, la Esperanza de Vida al Nacer en la provincia de Arequipa es de 73.7
años y en el distrito de Santa Isabel de Siguas es sólo 69.3 años.

4.4.8. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS DE LA POBLACIÓN

4.4.8.1. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Según el INEI y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA), se considera como
Población en Edad de Trabajar (PET) a la población de 14 a más años de edad, que son las personas
aptas para ejercer funciones productivas. La PEA es la población económicamente activa, que
incluye a la población que puede encontrarse trabajando (PEA Ocupada) o desempleada (PEA No
Ocupada), pero en búsqueda de trabajo. Esta última refleja la tasa de desempleo.

La población económicamente activa (PEA) del distrito de Santa Isabel de Siguas alcanzaba el año
2,007 a 627 personas, habiendo registrado una evolución positiva, al incrementarse 26.4% en el
período de 1,993 a 2,007. En el caso de Lluta, la PEA era de 577 personas al año 2,007, su evolución
aparentemente habría tenido un serio descenso de 84.4% desde el año 1,993, fenómeno que tiene
que ver con el fraccionamiento de dicho distrito el año 1,999, cuando, entre otros, fueron
transferidos importantes sectores de población al nuevo distrito de Majes.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 72
074
INLAND ENERGY S.A.C

En Santa Isabel de Siguas tiene relativa mayoría la ocupación de trabajador no calificado y vendedor
ambulante, que reúne al 35% de la PEA del distrito, siguiéndoles las ocupaciones de agricultor -
trabajador calificado y la de obrero de minas, industrias, construcción y otros, cada uno con 30% y
24% de la PEA del distrito, respectivamente, y en menor orden de importancia se ubica la ocupación
de trabajador de servicios y vendedor de mercado, con el 4% de la PEA del distrito. En este distrito,
las ocupaciones de agricultor – trabajador calificado y la de trabajador no calificado, peón y
vendedor ambulante se incrementaron en el período 1,993 – 2,007 en márgenes del 15% y 5%,
respectivamente.

La distribución de la PEA en el distrito de Lluta le asigna mayoría relativa a la ocupación de agricultor


- trabajador calificado a la que se dedica un 43% de la PEA distrital, le sigue la ocupación de
trabajador no calificado y vendedor ambulante, que reúne el 37% de la PEA, en menor orden de
importancia les siguen las ocupaciones de obrero de mina, industria, construcción y otros con 8%
de la PEA y la ocupación de trabajador de servicios y vendedor de mercado con cerca del 5% de la
PEA. En Lluta, decrecieron alrededor del 10% en el periodo 1,993 – 2,007 las ocupaciones de
trabajador no calificado, peón y vendedor ambulante y la de agricultor – trabajador calificado,
mientras que se acrecentó algo más del 20% la ocupación de obrero de minas, industrias,
construcción y otros.

Cuadro 4-13 Población Económicamente Activa de 6 y Más Años y su Composición por


Ocupación Principal en Distritos, Años 1993 y 2007

Distritos

Ocupación Principal Santa Isabel de


Siguas Lluta

1993 2007 1993 2007


PEA total 496 627 3,698 577
Incremento 1993 a 2007, % 26.4 -84.4
Miembros poder ejec. y empleados Ofic. 1.4 1.6 1.0 0.5
Profesionales e intelectuales 2.6 2.1 2.6 2.9
Técnicos de nivel medio 0.6 2.6 1.4 1.0
Trabj. serv. pers. y vend. comerc. y mcd. 1.0 4.1 7.8 4.7
Agricult.trabajador calific. agrop. y pesca 40.1 30.5 28.3 43.3
Obrero de mina, ind. manuf. y otros 3.0 24.1 11.6 8.3
Trabaj.no calif.serv. peon, vend. amb. 46.2 34.6 32.0 37.1
Otras ocupaciones 5.0 0.5 15.2 2.1
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 73
075
INLAND ENERGY S.A.C

4.4.8.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En el distrito de Santa Isabel de Siguas había el año 1994 un total de 235 productores agropecuarios
con un total 803 Has. de tierras. En el distrito de Lluta, el mismo año había 2 892 productores que
en conjunto poseían 41 469 Has. de tierras.

La tenencia de la tierra en Santa Isabel de Siguas es preponderantemente de pequeñas parcelas,


con excepción de un pequeño sector de 34 productores de microparceleros cuyas tierras
alcanzaban en promedio a 0.6 Has. de superficie. En dicho distrito era importante el sector de 158
pequeños propietarios con parcelas de 1 a 4.9 Has. y un grupo de 36 productores cuyas parcelas
eran de 5 a 14.9 Has. de superficie.

En Lluta la distribución de la tierra en el año 1994 era más heterogénea, no obstante que había un
sector de pequeños parceleros, entre los cuales destacaban un grupo de 1,824 propietarios cuyas
tierras tenían entre 5 y 14.9 Has. y otro menor, de 799 propietarios, con tierras de 1 a 4.9 Has., era
significativa la presencia de grupos más reducidos de propietarios, pero cuyas tierras eran más
extensas, como uno conformado por 6 propietarios cuyos predios individuales eran mayores de 500
Has, con un tamaño promedio de 1,507 Has de extensión cada uno.

Cuadro 4-14 Número de Productores Agropecuarios Según Tamaño de Predios en los


Distritos

Distritos
Santa Isabel de Siguas Lluta
Tamaño del Predio
Superficie, Has. Superficie, Has.
Predios Total Prom. Predios Total Prom.
Total Distrito 235 803 3.4 2,892 41469 14.3
Menores de 0,9 Has 34 0.6 199 0.5
De 1,0 a 4,9 Has 158 2.5 799 3.4
De 5,0 a 14,9 Has 36 7.7 1,824 5.8
De 15,0 a 49,9 Has 6 19.1 12 23.6
De 50,0 a 499,9 Has --- --- 5 121.8
De 500,0 a Más --- --- 6 1507.2
Fuente: Elaborado en base al III Censo Nacional Agropecuario 1994 (CENAGRO). INEI.

El año 1994 en Santa Isabel de Siguas la condición jurídica de los predios correspondía en 97% de
los casos a propiedad privada de personas naturales y 3% a sociedades de hecho. En el distrito de
Lluta una comunidad campesina, que representaba 0.03% de los 2892 productores del distrito, era
propietaria del 50% de las tierras agrícolas del distrito, por otro lado, 97.5% de los predios agrícolas
eran de personas naturales que reunían el 47% de las tierras, 1.8% de los predios reunían 2.0% de
las tierras y las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada, que representaban 0.2% de los
predios, ocupaban 0.3% de la extensión de tierras agrícolas del distrito.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 74
076
INLAND ENERGY S.A.C

Cuadro 4-15 Productores agropecuarios y superficie según condición jurídica de los predios
en los distritos

Distritos
Condición Jurídica Santa Isabel de Siguas Lluta

Productores Superf. Has Productores Superf. Has


Total Distrito 235 803 2,892 41,469
Persona Natural 228 781 2,820 19,493
Sociedad de Hecho 7 22 53 815
Sociedad SRL y SA 5 143
Comunidad Campesina 1 20,671
Fuente: Elaborado en base al III Censo Nacional Agropecuerio 1994 (CENAGRO). INEI.

Casi la totalidad de predios de Santa Isabel de Siguas tenían en 1994 áreas agrícolas, que
representaban un 91% del total de 799 Has de tierras del distrito, el 9% restante era superficie no
agrícola. El 52% de la superficie agrícola del distrito eran tierras de labranza, las cuales, en su mayor
parte, se hallaban improductivas en barbecho, descanso o no trabajadas, el 48% restante eran
pastos cultivados. La superficie no agrícola de Santa Isabel de Siguas eran montes y bosques (59%),
pastos naturales (7%) y otras clases de tierras (34%).

Cuadro 4-16 Unidades agropecuarias y superficie agrícola y no agrícola y sus componentes


en los distritos al año 1994

Distritos
Santa Isabel de Siguas Lluta
Especificación de Tierras
Superficie Superficie
Productores Has Por Ciento Productores Has Por Ciento
Total 234 799 2,845 41,228
Predios con Supericie. Agrícola 232 727 2,723 12,067
- Tierras de Labranza 213 52.0 2,245 40.7
* Con cultivos transitorios 155 22.0 1,535 18.2
* Barbecho, descanso y no Trabajs. 173 30.1 1,400 22.5
- Tierras con Cultivos Permanentes 205 47.7 2,489 59.0
* Cultivos permanentes 27 1.2 268 1.3
* Pastos cultivados 201 46.5 2,479 57.7
- Cultivos asociados 5 0.3 45 0.3
Predios con Superficie No Agrícola 122 71 2,125 29,161
- Pastos Naturales 12 7.0 18 93.7
- Montes y Bosques 59 59.2 20 0.1
- Otras Clases de Tierras 87 33.8 2,096 6.2
Fuente: Elaborado en base al III Censo Nacional Agropecuario 1994 (CENAGRO). INEI.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 75
077
INLAND ENERGY S.A.C

En el distrito de Lluta, inversamente, el 71% del total de 41,228 Has de sus tierras eran superficies
no agrícolas, pertenecientes al 75% de los predios y el 29% restante de las tierras eran de uso
agrícola, correspondientes al 96% de predios, con un total de 12,067 Has, de las cuales un 41% eran
tierras de labranza, que también en su mayor parte se hallaban como improductivas y el 59%
restante de la superficie agrícola eran casi en su talidad de pastos cultivados, con un margen muy
pequeño de otros cultivos permanentes. La generalidad de superficies no agrícolas de Lluta eran de
pastos naturales.

En el distrito de Santa Isabel de Siguas, 231 productores disponían de agua de riego en 1,994 para
un total de 723 Has de tierras, de ellos, 168 productores tenían disponibilidad permanente de agua
para un 73% de sus referidas tierras. La principal fuente de abastecimiento de agua de riego era el
río, que llegaba a 674 Has, de las cuales 71% tenían disponibilidad permanente.

En Lluta, el mismo año, un total de 2,722 productores tenían 12,056 Has de tierras bajo riego, de
las cuales un 59% tenían disponibilidad permanente de riego. El agua de reservorio constituía la
principal fuente de abastecimiento para un total de 1,573 productores, con 7,802 Has de tierras,
63% de las cuales tenían disponibilidad permanente de agua, en segundo orden de importancia,
por extensión de tierras servidas, se ubicaban tanto diferentes combinaciones de fuentes de
abastecimiento o abastecimiento mixto de agua (reservorio, río, pozo, manantial), con 1,706 Has
de tierras irrigadas, 86% con disponibilidad permanente de agua, como también el abastecimiento
de manantiales o puquios, que servían a 1,672 Has de tierras, pero que sólo un 5% disponían de
suministro permanente de agua.

4.4.9. CARACTERÍSTICAS DE VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

4.4.9.1. VIVIENDA

El asentamiento poblacional en los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas es nucleado y de


carácter urbano en las capitales y centros poblados, generalmente en forma de damero
cuadriculado alrededor de una plaza principal con los locales públicos del municipio, gubernatura,
puesto policial, una iglesia, locales escolares, locales comerciales y otros servicios de la comunidad.
Asimismo, tienen centros poblados de menor magnitud. En todos los casos, las áreas rurales
muestran viviendas con asentamiento disperso.

Número de viviendas

El distrito de Santa Isabel de Siguas reunía tan sólo un total de 695 viviendas al año 2,007 y el actual
distrito de Lluta tenía entonces un total de 850 viviendas, cifra también bastante modesta. En Santa
Isabel de Siguas se refleja un panorama de precariedad en la infraestructura de las viviendas
familiares, al registrarse algo más de las dos terceras partes de viviendas del tipo de chozas o

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 76
078
INLAND ENERGY S.A.C

cabañas y menos de la tercera parte como casas independientes. En Lluta, un 90% de las viviendas
son del tipo de casa independiente y 9% de las mismas son chozas o cabañas.

Tipo de viviendas

En el distrito de Santa Isabel de Siguas los grupos familiares residentes son integrados, en general,
por muy escaso número de personas, cerca del 50% de las viviendas censadas el año 2,007 sólo
eran habitadas por una persona y en un 78% de viviendas habitaban entre una a tres personas, y
un 10% de viviendas eran habitadas por cuatro personas, siendo notablemente menos frecuentes
las viviendas con más personas.

Cuadro 4-17 Tipo de vivienda

Distrito
Tipo de Vivienda Santa Isabel de Siguas Lluta
Viviendas Por Ciento Viviendas Por Ciento
Total 695 --- 850 ---
Casa Independiente 30.9 90.2
Choza o Cabaña 68.5 9.1
Otro 0.6 0.7
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI.

Los grupos familiares residentes del distrito de Lluta son algo más numerosos, no obstante, un 30%
de viviendas tenían un solo residente, y 71% de las viviendas eran habitadas por una a tres personas
y eran cerca del 14% aquellas viviendas con 4 residentes, decreciendo notablemente las habitadas
con mayor número de personas.

Material predominante en las viviendas

Los materiales de las paredes de viviendas en el distrito de Santa Isabel de Siguas son, en el 76% de
los casos, la quincha y las esteras, configurando así una condición notablemente precaria de la
vivienda en dicho distrito; sólo un 12% de viviendas eran de ladrillo y cemento y 9% de adobe o
tapia.

Cuadro 4-18 Número de viviendas por materiales de las paredes en los distritos

Distritos
Material de Paredes de
las Santa Isabel de Siguas Lluta
Viviendas
Viviendas Por Ciento Viviendas Por Ciento
Total 501 --- 512 ---
Ladrillo y cemento 11.6 6.3
Adobe o tapia 9.0 22.3

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 77
079
INLAND ENERGY S.A.C

Quincha o estera 76.2 3.7


Piedra con barro 0.6 62.5
Otro 3.6 5.2
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI.

En Lluta, un 63% de viviendas tienen paredes de piedra con barro y 22% de viviendas son de adobe
o tapia, materiales que son recolectados por los pobladores en la misma zona, manifestándose una
rusticidad en su infraestructura; sólo un 6% de viviendas en este distrito tienen paredes de ladrillo
y cemento.

Abastecimiento de agua en las viviendas

El abastecimiento de agua en el distrito de Santa Isabel de Siguas en el 46% de viviendas es sólo de


los ríos y acequias y 38% de viviendas que se abastecen de camiones cisterna, el conjunto de los
cuales no tienen ningún tipo de infraestructura de suministro de redes de agua para uso doméstico,
solamente 16% de viviendas se abastecían al año 2007 de agua de pozo.

En el distrito de Lluta sólo un sector minoritario del 29% de viviendas disponía en 2,007 del
suministro de agua por redes públicas dentro de las viviendas, 2% de viviendas tenía suministro por
red fuera de la vivienda, 13% de viviendas usaban pilones públicos y cerca del 5% tenía pozos de
agua, mientras que un 50% de viviendas carecían de todo medio de suministro de agua, debiendo
proveerse los pobladores desde ríos, acequias y otras fuentes, transportándola a mano.

Cuadro 4-19 Número de viviendas y frecuencia según tipo de abastecimiento de agua

Distritos
Tipo de Santa Isabel de Siguas Lluta
Abastecimiento
Viviendas Por Ciento Viviendas Por Ciento
Total 501 --- 512 ---
Red Pública dentro de Vivienda --- 29.3
Red Pública fuera de Vivienda --- 2.2
Pilón Público --- 13.3
Pozo 16.0 4.7
Camión Cisterna 38.1 0.4
Río o Acequia 45.9 44.5
Otro --- 5.6
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI.

Disponibilidad de alcantarillado de las viviendas

La infraestructura para la disposición de excretas en los dos distritos, en general, es bastante


rudimentaria y en muchos sectores no existe, 57% de viviendas de Santa Isabel de Siguas y 16% de

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 78
080
INLAND ENERGY S.A.C

Lluta disponen sólo de pozos ciegos, mientras que 41% de viviendas de Santa Isabel de Siguas y 71%
de Lluta no tienen facilidad alguna para dicha necesidad. Únicamente un 10% de viviendas de Lluta
contaban con redes de alcantarillado para desagüe. En Santa Isabel de Siguas carecen por completo
de dicho tipo de redes.

Cuadro 4-20 Frecuencia por ciento de viviendas de los distritos según tipo de servicio
higiénico

Distritos
Tipo de Servicio Higiénico Santa Isabel de Siguas Lluta
Viviendas Por Ciento Viviendas Por Ciento
Total 501 512
Red Pública dentro de Vivienda - 9.2
Red Pública fuera de Vivienda - 0.6
Pozo Séptico 2.2 3.5
Pozo Ciego 57.3 15.8
No tiene 40.5 70.9
Fuente: XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2007, INEI.

Disponibilidad de energía eléctrica

La dotación de energía eléctrica para alumbrado beneficia únicamente a un 34% de viviendas de


Santa Isabel de Siguas y a 37% de las de Lluta.

La fuente energética para cocción de alimentos más utilizada en estos distritos es la leña, en 76%
de viviendas de Santa Isabel de Siguas y en 92% de viviendas de Lluta, el gas licuado de petróleo
es empleado sólo en 11% de viviendas de Santa Isabel de Siguas y en 6% de Lluta. En otro 11% de
viviendas de Santa Isabel de Siguas no realizan la cocción de alimentos en sus viviendas. La
utilización de energía eléctrica para estos menesteres es prácticamente desconocida en ambos
distritos. Según lo señalado, podría afirmarse que el uso generalizado de leña en la cocina de los
hogares en ambos distritos estaría generando algún impacto sobre la sostenibilidad de dicho
recurso.

Cuadro 4-21 Frecuencia por ciento de viviendas según disponibilidad de energía eléctrica
para alumbrado y tipo de energía consumida para cocción de alimentos en los
distritos

Distritos

Categoría Santa Isabel de Siguas Lluta


Viviendas Por Ciento Viviendas Por Ciento

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 79
081
INLAND ENERGY S.A.C

Disponibilidad de Energía Eléctrica


Total Viviendas 501 512
Viviendas Con Electricidad 34.3 36.7
Energía para Cocción
Total Viviendas 502 515
Electricidad 0.2 ---
Gas Licuado 11.0 5.6
Kerosene 1.8 0.4
Leña 76.1 91.8
Bosta – Estiércol 0.2 ---
No cocinan 10.8 2.1
Fuente: XI Censo Nacional de Población 2017.

4.4.10. PATRIMONIO CULTURAL, TRADICIONES Y COSTUMBRES

A diferencia de otras regiones del Perú, Arequipa se caracteriza por su firme identidad mestiza. La
tradición y folclor surgidos de este mestizaje guardan muchos rasgos originales, siendo el más
saltante el espíritu individualista, de tinte plebeyo y campechano, que inunda sus costumbres y
expresiones. En las localidades de estudio el poblador común y corriente refleja sus expectativas,
decepciones y alegrías, a través de la música y la danza, en la cual participan masivamente, personas
de diversa extracción social y nivel cultural; con el único propósito de poner de manifiesto sus
emociones y alegrías.

Es tan rico y abundante el folklore de la provincia de Caylloma, que merece mención especial. En
el género de las danzas populares son muy importantes los «Wiititis», la «Huayllacha» y los
«K’amiles», cuyos valores recién están empezando a conocerse fuera de la región. Los Wiititis salen
en dos oportunidades: durante los Carnavales y en la fiesta de la Purísima (del 8 al 11 de diciembre).
Los danzarines varones ejecutan una sátira burlesca vistiendo polleras y dos «llicllas» cruzadas
por la espalda, sujetadas por una honda o «huaraca», no olvidan la botella de «huakcho» o licor,
y en la cabeza un gorro o «mutku» y una montera de paja o «chillihua». Las jóvenes portan largas
polleras «rellenadas» y adornadas con cintas bordadas, camisas, corpiños y casacas igualmente
bordados. En la danza desarrollan múltiples figuras, cogidos de la mano en parejas, acompañados
por bandas de músicos.

La Huayllacha es un típico final de fiesta; hombres y mujeres de toda edad, cantan y bailan, con
pequeños saltos. En cuanto a los K’amiles, salen «cuando se siembran las tierras del Santísimo», es
una danza de connotación agrícola. Además, no hay que olvidar que nuestras danzas son
expresiones de las relaciones de producción que se presentan en los Andes. Las danzas autóctonas
tienen origen agrícola y ganadero. Al presentarlo creemos necesario dejar constancia de que las
danzas y bailes consignados se ejecutan en cada pueblo con atuendos y dinámicas peculiares y que
algunos suelen tomar distintas denominaciones, lo cual hace difícil recoger todas las variedades y

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 80
082
INLAND ENERGY S.A.C

exponer todas las diferentes en sus detalles, además, las mismas están sujetas a constantes
innovaciones y estilizaciones.

En Lluta, las costumbres más relevantes de los pobladores se manifiestan en los carnavales, con el
"Chicchico" y los cortamontes, la primera consiste en una visita sorpresiva a altas horas de la noche
a vecinos del lugar, sacando a las parejas en paños menores, los hacen montar en un burro que
tiene el lomo embarrado con lodo hediondo, y al bullicio de la gente que canta al compás de guitarra
y quena: "Ay chicchiquito, ccala siquillata; ay chicchiquito". Para evitar el resfriado toman el
tradicional "Cachicanca". Por la mañana se sirven un reconfortante caldo de gallina agradeciendo
su invitación sin saber hasta entonces que se están sirviendo el caldo de su propia gallina.

Otra costumbre es La Ccasca, que es el trabajo y festividad del escarbo de la acequia en Lluta, la
misma que se realiza los ocho primeros días del mes de agosto. Cada año es una festividad en la
que se rinde culto y homenaje a la tierra y al agua. Esta actividad está conformada y dirigida por un
grupo de personas: el alférez, el primer capitán, segundo capitán, tercer capitán y los
“yacupusamoc”.

En el anexo de San Pedro de Querque la Limpia Acequia constituye una actividad importante,
porque la conservación de los canales de riego es fundamental para su actividad productiva, la
realizan con gran algarabía y concurrencia de los pobladores, bajo la modalidad de cargos anuales
y rotativos. La fiesta jubilar de Querque se celebra el día San Pedro, cada 29 de junio, congrega no
solamente a los actuales pobladores sino también a los migrantes que retornan para dicha
festividad.

La población del área de influencia directa se identifica plenamente con su lugar de residencia, lo
que se evidencia en su acervo cultural (música, danzas, platos típicos, usos y costumbres, etc.).

Gastronomía

Los platos típicos en el distrito de Lluta y el Anexo San pedro de Querque son El picante de Cuy,
plato preparado durante la época del escarbo de acequia, compuesto por tamales, quesillo frito,
huevo frito, cuy al horno y picante. Los tamales son preparados en base a maíz y envueltos en la
panca del choclo; su relleno se hace con charqui, lonja, cebolla y ají colorado. Se sirve acompañado
con diversidad de panes como los mestizos, los cucules, etc. El blanco, hecho a base a trigo pelado
con bastante queso y leche, va acompañado de un guiso de ají y papas, para darle su sabor
característico le agregan una ramita de huacatay Sango, para prepararlo se echa en un recipiente
leche, manteca y sal, luego se añade trigo tostado y molido, se pone a cocer a fuego lento, una vez
cocido se revuelve y se granea, se sirve con ají de patitas u otros guisos. Mazamorras, hechas a base
de harina de maíz, trigo, cebada o chuño, este plato se acompaña con un buen trozo de carne y
lonja. Cuy chactado, exquisito plato degustado en grandes acontecimientos y fiestas se prepara con
maíz molido y se sirve acompañado de papas sancochadas, llatan y mote.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 81
083
INLAND ENERGY S.A.C

Humintas, elaboradas a base de maíz fresco, manteca de chancho, canela, azúcar y sal; lleva como
relleno queso fresco. Se envuelve en las pancas de las mazorcas de maíz y se cocina en olla o en
horno.

Huatia, papa cosida en hornos de “tocras” calentadas al rojo vivo. Las papas se entierran con las
tocras por media hora; se puede coser a la vez choclo y carne. Este plato es común en la época de
cosecha de papas.

Entre los platos preparados a base de queso destacan el mote con queso que es un aperitivo que
reemplaza al pan; la cuajada, masa tierna de la leche cortada acompañada con azúcar y miel, es un
buen digestivo; soltero, queso picado acompañado con cebolla tomate, rocoto, perejil picado, se
sirve con papas sancochadas y choclo verde: el cauche, rodajas de queso frito acuoso, con cebolla
frita, papas sancochadas, llatan y mote.

Las bebidas que se preparan en todo acto festivo y de importancia en Lluta son la chicha y el
tradicional cachicanca. La chicha, elaborada en base a guiñapo de maíz amarillo o chaparreño, que
los pobladores lo cultivan con este fin. La harina de guiñapo con bastante agua, la hacen hervir en
pailas le agregan ramas de hinojo, luego la envasan en chombas y la hacen fermentar con el
“concho”; luego de 8 días la chicha esta para servirse. La cachicanca es elaborada en base al
aguardiente de caña hervido con canela cáscara de naranja; antes de beberlo se le echa al
calentador un trozo de sal asada, se toma en copas.

Turismo

Entre los atractivos turísticos del distrito de Lluta se puede mencionar las ruinas de Ccasao ubicado
en el cerro San Francisco. Estos restos arqueológicos presentan peculiares construcciones, como
tumbas individuales y colectivas, como también restos de construcciones a base de piedra que
circundan toda la cumbre del cerro San Francisco. Se presume que estas ruinas datan de tiempos
incaicos por el estilo de su construcción y su ubicación. Los restos arqueológicos de Llactapata. Estas
ruinas están ubicadas en la meseta que se encuentran al suroeste del anexo de Querque se presume
que fue un centro de enlace importante en el comercio incaico ya que este se encuentra al lado de
unos de los principales caminos (Ccapacñan), dentro de las ruinas encontramos el gran templo de
Llactapata con características mestizas con influencia española y las murallas de defensa que lo
rodean.

Templo Espíritu Santo de Lluta, este monumento histórico de Lluta construido por don Juan de
Uriza, para lo cual utilizaron sillar traído desde las canteras de Bombón y con los recursos
económicos de arrendamiento de la mina de sal (s/.200) fue concluido en el año de 1635 es decir,
un siglo antes de la Catedral de Arequipa. Esta iglesia fue la sede por siglos de la parroquia de Lluta
desde donde se administraban eclesiásticamente todos los pueblos cercanos incluso hasta el actual

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 82
084
INLAND ENERGY S.A.C

Cerro Colorado de Arequipa. Esta sede a fines del siglo XX fue trasladado a Huanca. Su altar mayor
muestra una excepcional belleza.

La Momia Juanita en la cumbre del volcán Ampato, a más de 6,300 metros sobre el nivel de mar,
estudiantes de la Universidad Católica "Santa María" de Arequipa, encontraron una momia en
perfecto estado de conservación al que la denominaron "Momia Juanita", la misma que
actualmente se encuentra en el museo del Monasterio de Santa Catalina. El volcán Ampato se
encuentra dentro de los límites del distrito de Lluta.

Entre los atractivos turísticos de Santa Isabel de Siguas citamos los siguientes: los petroglifos de
Pisanay, el Sol de Oquines, Sopor, Gross Munsa, la Quebrada de la Tuna y de Oquines, los geoglifos
de Santa Isabel, las líneas de Siguas y los Chucchurumis de Lluclla.

Calendario festivo

Dentro de las actividades culturales del anexo San Pedro de Querque se encuentra la fiesta principal
que se celebra el 29 de junio en homenaje a San Pedro. En esta fecha especial se realizan las
famosas corridas de toros, se preparan los platos típicos de la zona y se cumplen algunas actividades
organizadas por el mayordomo de turno. Igualmente, en el mes de febrero celebran los carnavales.

En el anexo Lluclla celebran el aniversario del distrito el 21 de junio, en febrero celebran los
carnavales, en octubre rinden homenaje al Señor de los Milagros.

En el distrito de Santa Isabel de Siguas es importante la fiesta jubilar de Santa Isabel de Hungría,
que celebran en el mes de julio, caracterizada por la masiva participación de los pobladores y sus
invitados. La ocasión es esperada para degustar sus platos y bebidas típicos, como el Cuy chactado,
pepian, sango, patasca, vino chimbango (chicha de higo) y chicha morada (por tratarse de una zona
de higuerales y productora de maíz morado).

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 83
085
INLAND ENERGY S.A.C

5.
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El presente Plan de Participación Ciudadana (PPC), permite canalizar la participación responsable,


de buena fe, con transparencia y veracidad de los ciudadanos del ámbito de influencia del Proyecto.

Los mecanismos propuestos en el presente PPC tienen por finalidad, poner a disposición de la
población involucrada, información oportuna y adecuada respecto de las actividades del Proyecto,
así como el recoger y canalizar las opiniones, posiciones, observaciones u aportes respecto al
Proyecto

La propuesta de mecanismos de participación describe los mecanismos obligatorios (talleres


informativos y audiencia pública), así como sus respectivas sedes, y los mecanismos
complementarios a ser implementados.

El presente Plan para el Proyecto posee los siguientes objetivos:

✓ Describir las acciones y mecanismos dirigidos a informar a la población acerca del proyecto.
✓ Presentar ante las poblaciones y grupos de interés involucrados a la empresa titular del
proyecto y a la empresa consultora encargada de elaborar el estudio de impacto ambiental.
✓ Informar adecuada y oportunamente a la población involucrada y grupos de interés sobre
el proyecto, los resultados de la línea base ambiental, la evaluación de impactos, los
alcances del plan de manejo ambiental y del plan de relaciones comunitarias.
✓ Fomentar la participación de los ciudadanos del área de influencia del proyecto.
✓ Conocer, analizar y sistematizar las principales preocupaciones de la población respecto a
los posibles impactos sociales, económicos, ambientales y culturales, positivos y negativos
que podrían generarse a partir de la construcción y operación del proyecto.
✓ Conocer y recoger las medidas o recomendaciones propuestas por parte de la población
del área de influencia. Esto servirá para prevenir o mitigar los impactos negativos percibidos
y maximizar los impactos positivos del proyecto.
✓ Cumplir con la legislación peruana vigente sobre el derecho al acceso a la información y
consulta pública, señalados de manera general en la Ley General del Ambiente y el
Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación
y consulta ciudadana en asuntos ambientales, aprobado mediante Decreto Supremo N°
002-009-MINAM, así como la legislación específica adscrita los Lineamientos de
Participación Ciudadana para las para Actividades Eléctricas.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 84
086
INLAND ENERGY S.A.C

5.1. ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia se define como un área geográfica específica sobre la cual el proyecto tiene
potencial de producir afectación, tanto positiva como negativa. Los límites de un área de influencia
pueden ser geopolíticos, naturales, o ambos.

Para el presente proyecto, se han determinado dos (02) áreas de influencia. La primera, el Área de
Influencia Directa (AID) corresponde al área donde se ejecutará el proyecto, es decir el área donde
se ubicarán físicamente los componentes del proyecto.

5.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El Área de Influencia Directa (AID) considera el área de emplazamiento y área aledaña a la


infraestructura del Proyecto, donde los posibles impactos ambientales generados son directos y de
mayor intensidad.

Los criterios para la determinación del AID del proyecto, son:

o Áreas donde se construirán los componentes principales y auxiliares del proyecto (bocatoma,
casas de máquinas, túnel de conducción, canales, subestaciones, accesos, campamentos,
entre otros).
o Cuerpos de agua donde se realizará la captación y devolución, lo cual incluye los tramos de
los ríos Tarucani, Lluta y Siguas, desde la primera captación mediante el trasvase del Proyecto
Siguas (cerca a la quebrada Huasamayo) hasta una distancia aproximada de 4 km aguas abajo
de la segunda descarga en el río Siguas.
o Franja de 150 m a cada lado de las líneas de transmisión de 500 kV.
o Zonas de cultivo aledaños a los componentes del Proyecto y en las riberas de los cuerpos de
agua considerados en el estudio.
o Concentración poblacional aledaña a los componentes del proyecto.

En síntesis, el Área de Influencia Directa del Proyecto comprende un área total de 12 644.78 ha, la
que incluye el área de emplazamiento de los componentes del proyecto. Dentro del Área de
influencia directa (AID) del proyecto no se ha identificado comunidades campesinas ni áreas
naturales protegidas.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 85
087
INLAND ENERGY S.A.C

5.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El área de influencia indirecta (AII) se establece como el ámbito donde se prevé se presenten los
efectos indirectos del proyecto en menor magnitud, y con un alcance que logre su disipación total
sobre los componentes físicos, biológicos y sociales. Los criterios para la determinación del área de
influencia indirecta del proyecto son:

o La fisiografía del área, tomando en consideración el divisorium acquarium (divisoria de


aguas).
o Áreas de cultivos aguas abajo del punto de descarga de las aguas turbinadas en el río Siguas.
o Franja de 150 m a cada lado del área de influencia directa delimitada para las líneas de
transmisión.
o Vías de accesos existentes.

En síntesis, el AII del proyecto comprende un área total de 7 317.13 ha. En el siguiente Mapa 03 se
presenta la delimitación de las áreas de influencia (AID y AII) del proyecto.

La Comunidad Campesina más cercana es la C.C. Taya que se encuentra a 2.5 km de distancia del
AII.

Asimismo, el Área Natural Protegida (ANP) más cercana al proyecto es la Reserva Nacional de
Salinas y Aguada Blanca, la cual se encuentra a 41 km de distancia y su zona de amortiguamiento a
33 km del proyecto.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 86
088
INLAND ENERGY S.A.C

5.2. GRUPOS DE INTERÉS

Se denominan Grupos de Interés a todos los actores relacionados con el proyecto de forma directa
o indirecta, es decir aquellos actores con capacidad de influir en el desarrollo del proyecto y
aquellos actores que podrían percibir los impactos del mismo. Estos pueden ser: instituciones del
estado, organizaciones sociales, empresas y organizaciones de la sociedad civil.

En el presente proyecto los grupos de interés están compuestos por:

- Las instituciones del gobierno central están vinculadas principalmente por competencias
legales y administrativas.
- Los gobiernos regionales, provinciales y distritales por su vinculación político-
administrativa.
- Las organizaciones sociales por los temas que desarrollan.
- La empresa y sus proveedores por el interés en la inversión y la obtención de dividendos.
- La sociedad civil se vincula al proyecto por el espacio territorial, del cual son posesionarios,
propietarios legales y propietarios comunales, especialmente ubicados en la franja de
servidumbre prevista para el proyecto.

En los siguientes cuadros se presenta la lista de grupos de interés presentes en el área de influencia
del proyecto:

Cuadro 5-1 Representantes y autoridades del área de influencia

Nombre de la Institución Representante Cargo Dirección


Municipalidad provincial de Dr. Florentino Alfredo Portal de la
Alcalde
Arequipa Zegarra Tejada Municipalidad 110.
Municipalidad distrital de Santa Victor Hernan Bejarano Plaza principal Sondor
Alcalde
Isabel de Siguas Casani S/N
Sub Prefectura distrito de Santa
Marco Antonio Chili Cahue Sub Prefecto --
Isabel de Siguas
I.E Santa Isabel de Siguas Florencia Mamani Ayma Directora Calle principal S/N
Puesto de Salud de Santa Isabel de Mercedes Benilda Vera Jefe de Plaza principal Sondor
Siguas Delgado establecimiento S/N
Municipalidad provincial de Plaza de Armas Nº
Rómulo Tinta Cáceres Alcalde
Caylloma 104
Teodosio Elio Begazo Calle Plaza Libertad
Municipalidad distrital de Lluta Alcalde
Maica S/N
Rodolfo Tomas Condori
Sub Prefectura distrito de Lluta Sub Prefecto
Llacho
I.E 40388 Corazón Sagrado de Ángel Guillermo Pinto
Director Calle Calvario S/N
Jesús de Lluta Riveros

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 87
089
INLAND ENERGY S.A.C

Maribel Dunia Días Jefe de


Puesto de Salud Distrito de Lluta Calle Progreso S/N
Portugal establecimiento
Comisión de regantes de Lluta Isidoro Begaso Gómez Presidente. --
Yamila Johanny Osorio Gobernadora Av. Unión 200 Cesar
Gobierno Regional del Arequipa
Delgado Regional Vallejo - Paucarpata.
Autoridad Regional Ambiental Jacinto Ibañez N°450
Zacarias Madariaga
Gerente Parque Industrial,
(ARMA) de Arequipa Coaquira
Cercado - Arequipa.
Calle Jerusalén N° 216
Dirección Regional de Energía y Ing. Luis Angel Sucapuca
Director Cercado, 4to piso -
Minas – DREM Arequipa Arpasi
Arequipa
Av. Ramón Castilla N°
Dirección Desconcentrada de Franz Edwin Martín Grupp
Director 745, Cayma -
Cultura Arequipa Castelo
Arequipa
Calle Saco Olivares
Dirección Regional Agraria de Ing. Juan Francisco
Director Nro. 402, Cerro Juli -
Arequipa Almeyda Cupe
Arequipa
Av. Ricardo Palma 211
Manuel Ricardo Amat
Oficina Defensorial de Arequipa Representante Urb. Umacollo,
Llerena
Cercado - Arequipa
Calle Benigno Ballón
OSINERGMIN Arequipa Ing. Víctor Bravo Ramos Jefe Regional Farfán N° 635,
Umacollo - Arequipa.
Oficina desconcentrada de OEFA - Jefe de oficina Av. Cayma N° 520,
Kelly Salas Cisneros
Arequipa regional distrito de Cayma.
Elaboración: LQA, 2017.

5.3. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En el Título I de los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas, se


indican los aspectos generales necesarios para el desarrollo de los procedimientos de consulta y
mecanismos de participación ciudadana, el ámbito de aplicación y las definiciones a ser
consideradas en este proceso

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10° del Título III, Mecanismos de Consulta y Participación
Ciudadana, se considerará que el proceso de participación ciudadana se desarrolle bajo dos (2) tipos
de mecanismos:

• Mecanismos de Participación Ciudadana Obligatorios, tales como: Talleres Participativos y


Audiencia Pública.

• Mecanismos de Participación Ciudadana Complementarios, tal como Equipo de


Promotores.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 88
090
INLAND ENERGY S.A.C

Por lo que, de acuerdo con los Lineamientos para la de Participación Ciudadana en las Actividades
Eléctricas, se aplicarán los siguientes mecanismos:

5.3.1. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA OBLIGATORIOS

En el presente PPC se propone la realización de tres (03) rondas de talleres informativos: el primer
taller antes de la elaboración del EIA-d, el segundo taller durante la elaboración del EIAd y el tercer
taller luego de presentado el EIA-d ante el SENACE.

Luego del tercer taller, se realizará una ronda de Audiencias Públicas, según los Lineamientos de
Participación Ciudadana para las actividades del Sub Sector Electricidad.

5.3.1.1. TALLERES PARTICIPATIVOS

ANTES DE LA ELABORACIÓN DEL EIA-D

De acuerdo con lo establecido por el artículo 28º, numeral 28.2 ítem a - i, de los Lineamientos para
la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas de Estudios de Impacto Ambiental
Detallados; el SENACE informará a la población el objeto del evento y expondrá acerca de sus
derechos y deberes, normatividad ambiental y de Participación Ciudadana. El Titular del proyecto
está facultado a realizar por sí mismo el desarrollo de talleres informativos antes de la presentación
del EIA-d al SENACE, esto con la finalidad de recoger las opiniones de la población durante el
desarrollo del estudio.

DURANTE LA ELABORACIÓN DEL EIA-D

De acuerdo con lo establecido por el artículo 28º, numeral 28.2 ítem a - ii, Durante la elaboración
del Estudio de Impacto Ambiental, el titular del proyecto realizará el taller informativo con el
objetivo de informar acerca de la Línea de Base ambiental, recogiendo las observaciones y
opiniones de la población involucrada a efectos de tomarlos en cuenta en el desarrollo del Estudio
de Impacto Ambiental.

LUEGO DE PRESENTADO EL EIA-D AL SENACE

El Taller Participativo luego de presentado el EIA, en concordancia con el 28 º, numeral 28.2 ítem a
– iii, Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas pretende informar
a la población y autoridades en general lo siguiente:

• Convocar e informar a la población y autoridades en general sobre la Línea Base Ambiental, el


Análisis e Identificación de Impactos Ambientales, Plan de Manejo Ambiental y Plan de
Abandono, recogiendo las observaciones y opiniones de la población involucrada.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 89
091
INLAND ENERGY S.A.C

3.1.1.1.1 PROCESO DE CONVOCATORIA A LOS TALLERES INFORMATIVOS

El proceso de convocatoria del Taller Participativo se realizará de acuerdo con lo establecido en los
Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas (R.M. Nº 223-2010-
MEM/DM) y en coordinación con SENACE:

• El titular del proyecto solicitará al SENACE que se efectúe la convocatoria de los talleres
participativos, para lo cual se acompañará a la solicitud, las cartas de autorización de uso de
local donde se desarrollarán los talleres. Estos documentos serán presentados al SENACE con
un mínimo de 21 días calendario antes de la fecha programada para el desarrollo de los
talleres.

• Los oficios de invitación a los grupos de interés serán remitidos por el titular del proyecto o el
SENACE, con un mínimo de quince (15) días calendario antes de la fecha de realización del
Taller Participativo.

• Los cargos de recepción de los oficios de invitación serán entregados al SENACE con un mínimo
de siete (7) días calendario antes del desarrollo del Taller Participativo.

• De forma complementaria, se han considerado otros mecanismos de convocatoria, tales como


pegado de afiches en sectores de mayor concurrencia (centros educativos, puestos de salud,
municipalidad, etc.) a nivel del AID del Proyecto. Uso de radios locales en las comunidades en
las que está disponible.

3.1.1.1.2 METODOLOGÍA DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS

Los Talleres Participativos serán realizados según lo señala el artículo 31.2° Lineamientos para la
Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas y constará de tres fases: i) Informativa
(Exposición), ii) Participativa (Preguntas) y iii) Termino del Taller, como se detallará a continuación.

i. Fase Informativa (Exposición)

• El representante del Titular del Proyecto explicará brevemente la descripción del Proyecto.

• El o los representantes de la Consultora informarán sobre los términos de referencia del


EIAd, resultados obtenidos de la elaboración de la Línea Base Ambiental y Social, Impactos
y medidas de manejo ambiental.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 90
092
INLAND ENERGY S.A.C

ii. Fase Participativa (Preguntas)

• Luego de concluida la fase de exposición, el moderador invitará a los asistentes a formular


sus preguntas escritas y orales, y a su vez solicitará la debida identificación en cada
intervención.

• Formulación de preguntas, sugerencias y propuestas utilizando el Formato de Preguntas sin


ninguna restricción en la cantidad.

• Formulación de preguntas, sugerencias y propuestas en forma oral, con el debido respeto


e identificándose previamente.

• Las preguntas formuladas por los asistentes serán respondidas por los expositores,
asegurándose que éstas se enfoquen sobre el Proyecto y los objetivos del Taller.

iii. Termino del Taller Participativo

• Seguidamente, atendidas todas las preguntas y absueltas las inquietudes de los asistentes,
el representante de la empresa Titular invitará a los participantes a presentar cualquier
documento que consideren relevantes poner en conocimiento.

• Finalmente, se suscribirá un Acta dando cuenta del desarrollo del Taller Participativo.

5.3.1.2. AUDIENCIA PÚBLICA

La Audiencia Pública es obligatoria como parte de la etapa de revisión del EIAd. De conformidad
con lo establecido en Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas
luego de presentado el EIA, el Titular del Proyecto solicitará al SENACE que se efectúe la
convocatoria de la Audiencia Pública, acompañando a su solicitud la carta de autorización de uso
de local en donde se desarrollará el evento. El SENACE en coordinación con el Titular del Proyecto
definirá las fechas y locales para la realización de la Audiencia.

5.3.1.2.1. PROCESO DE CONVOCATORIA A LA AUDIENCIA PÚBLICA

La convocatoria para la realización de la Audiencia Pública seguirá los procedimientos establecidos


en el artículo 35° de los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas:

• Difusión con treinta (30) días de anticipación en el diario oficial “El Peruano” y en un diario de
mayor circulación a nivel local. Se publicará en cada uno de los diarios citados un aviso, de
acuerdo al formato proporcionado por el SENACE, invitando a la ciudadanía en general para
que participe en la Audiencia Pública.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 91
093
INLAND ENERGY S.A.C

• Asimismo, se publicará un aviso reiterativo con las mismas especificaciones antes señaladas,
con mínimo de siete (7) días calendario antes de la fecha programada para la realización de
dicha audiencia. Al día siguiente de publicado el referido aviso, el titular del Proyecto remitirá
copia de los avisos a la autoridad Regional y municipales del área de influencia directa del
Proyecto. Cabe señalar, que los avisos señalarán las sedes en que estarán a disposición el EIAd
y el Resumen Ejecutivo (de acuerdo a la norma, hasta treinta (30) días posterior a la Audiencia
Pública).

• Asimismo, se presentarán las páginas completas de dicha publicación al SENACE dentro del
plazo de máximo de siete (7) días calendarios contados desde la publicación, donde se
apreciarán claramente las fechas de publicación y el diario utilizado.

• El SENACE publicará en su portal electrónico el aviso de convocatoria a Audiencia Pública.


Asimismo, se colocarán avisos en tamaño A2, por lo menos en los siguientes lugares públicos:

➢ La Sede Principal de las Oficinas del Gobierno Regional de Arequipa.

➢ Locales municipales tanto provincial como distrital de las áreas de influencia del Proyecto.

➢ Locales de mayor afluencia de público, como centros de salud, escuelas, parroquias o


mercados del área de influencia directa del Proyecto.

➢ Locales Comunales.

Los avisos serán colocados a más tardar, al tercer día de realizadas las publicaciones
respectivas, las mismas que estarán en estos lugares hasta el día en que se lleve a cabo la
Audiencia Pública.

• Cuatro (4) anuncios diarios en una Estación Radial de mayor alcance y sintonía en las
localidades comprendida en el Área de Influencia del Proyecto, los cuales se difundirán durante
cinco (5) días calendario después de publicado el aviso en los diarios y diez (10) días antes de
la realización de la Audiencia Pública. De igual manera, se remitirá al SENACE una copia del
contrato suscrito con la Estación Radial para la emisión de dichos anuncios. Tal como la norma
señala, se considera realizar perifoneo, en aquellos lugares en donde existan dificultades para
la difusión del evento, conforme a lo dispuesto en el párrafo precedente.

• La convocatoria para la realización de la Audiencia Pública será responsabilidad del Titular del
Proyecto.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 92
094
INLAND ENERGY S.A.C

5.3.1.2.2. METODOLOGÍA DE LA AUDIENCIA PÚBLICA

La Audiencia Pública será realizada en concordancia al artículo 36° - 36.1, de los Lineamientos para
la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas, que en forma resumida se detallará a
continuación:

• En primer lugar, se conformará la Mesa Directiva que dirigirá la Audiencia Pública, la que
tendrá como presidente al representante del SENACE y como secretario al representante del
Gobierno Regional. La ausencia del representante del Gobierno regional en la Audiencia
Pública no impedirá el desarrollo de ésta, pudiendo el presidente de la Mesa Directiva asumir
dicha actuación por sí mismo o designar a otra autoridad o persona asistente.

• El presidente de la Mesa Directiva podrá invitar a incorporarse a la Mesa Directiva al presidente


del Gobierno Regional, el alcalde de la provincia y al alcalde de los distritos incluidos en el AID
del Proyecto, así como a otras autoridades públicas que se encuentren presentes. No obstante,
su inasistencia no impedirá que se realice la Audiencia Pública.

• Al inicio de la Audiencia Pública, como parte de la instalación, la Mesa Directiva solicitará la


acreditación al representante de la empresa Titular del Proyecto, así como a los representantes
de la consultora que elaboró el EIA, quienes deberán estar facultados según el Registro de
Empresas Autorizadas para la realización de Estudios Ambientales, dándose lectura a dichas
acreditaciones.

• Para garantizar la seguridad de las personas presentes el Titular del Proyecto en coordinación
con el SENACE la autoridad regional y autoridad política del lugar efectuará las previsiones
correspondientes, pudiendo solicitar apoyo a la Policía Nacional del Perú.

• La Mesa Directiva, a través de los efectivos policiales que resguardan el orden deberá prohibir
el ingreso de las personas en los siguientes casos:

➢ Cuando se encuentre en evidente estado etílico o bajo la influencia de drogas.

➢ Cuando porten armas de fuego, o cualquier objeto que pueda causar heridas o intimide a
los asistentes.

➢ Cuando impida u obstaculice el inicio y desarrollo del evento.

➢ Cuando se incumpla las disposiciones de orden que emita la autoridad que conduce el
evento.

La metodología a utilizar constará de dos fases, a saber: i) Informativa (Exposición), y ii) Participativa
(Debate), como se detalla a continuación:

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 93
095
INLAND ENERGY S.A.C

i. Fase Informativa (Exposición)

• La Mesa Directiva solicitará la acreditación al representante de INLAND, así como de los


representantes de la consultora, que deben estar facultados según Registro de Empresas
Autorizadas, dándose posterior lectura de dichas acreditaciones.

• El representante de la consultora, conjuntamente con el representante del Titular del


Proyecto, expondrán y sustentarán el EIAd.

ii. Fase Participativa (Debate)

• Finalizada la sustentación del EIAd, el presidente de la Mesa Directiva invitará a los


asistentes a formular preguntas, tanto escritas como orales.

• Formulación de preguntas, sugerencias y propuestas – de forma escrita - utilizando el


Formato de Preguntas sin ninguna restricción en la cantidad.

• Las preguntas serán contestadas por los expositores o por los integrantes de la Mesa
Directiva.

• Para la formulación de preguntas orales, los participantes deberán inscribirse durante el


desarrollo de la Audiencia ante la Mesa Directiva.

• Concluida las respuestas por parte de los expositores se dará inicio a una segunda rueda
de preguntas y aclaraciones finales (no mayor a cinco minutos y enfocada al Proyecto y
objetivo de la Audiencia); de igual manera las preguntas serán absueltas por los
expositores o por los miembros de la Mesa Directiva.

• Concluida las dos ruedas de preguntas, se realizará la transcripción de las preguntas y


respuestas formuladas, así como los documentos que pudieran presentar los interesados
hasta la finalización de la Audiencia y estos serán adjuntados al expediente de Evaluación
del Estudio Ambiental los que serán tomados en cuenta para la evaluación
correspondiente.

• Finalizada la Audiencia Pública, se dará lectura del Acta en la cual constará todo lo actuado
en dicha Audiencia. Posteriormente firmarán el Acta todos los miembros de la Mesa
Directiva, el representante de INLAND y de la Consultora. Asimismo, cualquier
observación o incidente durante la Audiencia Pública será registrada en el acta. El
desarrollo de la Audiencia Pública será registrado a través de medios audiovisuales, y será
remitida sin edición al SENACE en máximo siete (7) días calendario posterior a la
realización de la Audiencia.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 94
096
INLAND ENERGY S.A.C

5.3.1.3. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

La metodología empleada en los Talleres Participativos y Audiencia Pública considera además los
siguientes aspectos:

• Una estrategia de comunicación dinámica y participativa (uso de términos y lenguaje sencillo,


comunicación horizontal y espacios para retroalimentación a través de la formulación y
absolución de preguntas), permitiendo que la información sea trasmitida de forma
participativa.

• Las exposiciones serán apoyadas mediante diapositivas, de ser posible, considerándose


también el uso de papelógrafos y/o gigantografías.

• Se repartirá material informativo (impresiones) sobre las características del Proyecto, del EIAd
sus resultados y planes de manejo y los otros temas de exposición. Se entregará lapicero y
hojas en blanco para que el asistente pueda realizar sus apuntes.

• Se registrará en forma audiovisual los Talleres Participativos y Audiencia Pública y serán


remitidos al SENACE en formato DVD sin editar.

5.3.1.4. IDIOMA A USAR EN LOS TALLERES Y AUDIENCIA

Considerando los aspectos culturales de la zona y de acuerdo a la información recopilada durante


el reconocimiento en campo, se ha determinado que los talleres participativos y audiencia pública
se realizarán en idioma castellano.

Asimismo, en cumplimiento a lo señalado en la R.M Nº 223-2010-MEM-DM sobre los


LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS ACTIVIDADES ELECTRICAS, en su
CAPÍTULO III de los MECANISMOS OBLIGATORIOS, Artículo 41.- Acceso Público a los Estudios
Ambientales: INLAND ENERGY S.A.C., se compromete a presentar ejemplares impresos y
digitalizados del Estudio de Impacto Ambiental Detallado y Resúmenes Ejecutivos en la cantidad y
en el orden que se señalan a continuación:

Cuadro 5-2 Entidades y cantidad de presentación de los estudios

Estudio de Impacto Ambiental


Entidad Resumen Ejecutivo
Detallado (EIA-D)
Dos (02) ejemplares impresos Cinco (05) ejemplares impresos originales
SENACE
originales y digitalizados y digitalizados
Tres (03) ejemplares impresos y Diez (10) ejemplares impresos originales y
DREM Arequipa
digitalizados digitalizados
Tres (03) ejemplares impresos y Diez (10) ejemplares impresos originales y
Provincia Arequipa
digitalizados digitalizados

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 95
097
INLAND ENERGY S.A.C

Estudio de Impacto Ambiental


Entidad Resumen Ejecutivo
Detallado (EIA-D)
Tres (03) ejemplares impresos y Diez (10) ejemplares impresos originales y
Provincia Cayllona
digitalizados digitalizados
Tres (03) ejemplares impresos y Diez (10) ejemplares impresos originales y
Distrito de Lluta
digitalizados digitalizados
Distrito de Santa Tres (03) ejemplares impresos y Diez (10) ejemplares impresos originales y
Isabel de Siguas digitalizados digitalizados
Elaboración: LQA, 2017.

El Titular del Proyecto presentará dos (02) copias digitalizadas e impresas del levantamiento de las
observaciones planteadas al Estudio Ambiental a las mismas entidades listadas en el cuadro
anterior, luego del a entrega, la empresa dejará copias de los cargos de entrega a las entidades en
mención, al SENACE.

Se realizarán publicaciones en el Diario El Peruano y en otro de mayor circulación local, respecto al


lugar donde la población podrá acceder al Resumen Ejecutivo y EIA Detallado previa entrega de
formato por parte de SENACE.

5.3.2. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMPLEMENTARIOS

Considerando que la mayoría población del área de influencia, especialmente la población de las
localidades del AID, tienen como lengua principal el castellano, y considerando las características
de ruralidad de la zona, se propone como mecanismo de participación ciudadana complementario
al Equipo de Promotores.

Para ello La Empresa, contará con un Equipo de Promotores, quienes realizarán visitas programadas
en el área de influencia con la finalidad de informar a la población sobre el proyecto, recoger sus
percepciones sobre los posibles impactos ambientales y las medidas de prevención, control y
mitigación propuestas en el EIA. Estas visitas se realizarán en las etapas durante y al finalizar la
elaboración de Estudio de Impacto Ambiental.

• Las visitas serán registradas en actas que indiquen el lugar, identidad de las personas
entrevistadas y, en la medida de lo posible, su firma y observaciones según lo establecido
en el numeral 9.6, artículo 9, Capítulo III de la Resolución Ministerial N° 223-2010-
MEM/DM Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 96
098
INLAND ENERGY S.A.C

5.4. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Cuadro a continuación presenta las actividades y tiempos vinculados a la implementación de los


talleres informativos, audiencias públicas y mecanismos complementarios.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 97
099
INLAND ENERGY S.A.C

Cuadro 5-3 Cronograma del Proceso de Participación Ciudadana

Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06 Mes 07

Sema 01
Sema 02
Sema 03
Sema 04
Sema 01
Sema 02
Sema 03
Sema 04
Sema 01
Sema 02
Sema 03
Sema 04
Sema 01
Sema 02
Sema 03
Sema 04
Sema 01
Sema 02
Sema 03
Sema 04
Sema 01
Sema 02
Sema 03
Sema 04
Sema 01
Sema 02
Sema 03
Sema 04
PPC

Mecanismos Obligatorios
Ronda de Talleres Informativos durante la elaboración del EIA-d
Solicitud de taller TI TII
Convocatoria TI TI TII TII
Realización de taller TI TII
Presentación de EIA-d y RE X
Aprobación de Resumen Ejecutivo (RE) X
Ronda de Talleres Informativos luego de la
presentación del EIA-d
TII
Solicitud de taller
I
TII TII
Convocatoria
I I
TII
Realización de taller
I
Audiencia Pública
A
Solicitud de Audiencia
P
A A A
Convocatoria
P P P

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 98
100
INLAND ENERGY S.A.C

Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06 Mes 07

Sema 01
Sema 02
Sema 03
Sema 04
Sema 01
Sema 02
Sema 03
Sema 04
Sema 01
Sema 02
Sema 03
Sema 04
Sema 01
Sema 02
Sema 03
Sema 04
Sema 01
Sema 02
Sema 03
Sema 04
Sema 01
Sema 02
Sema 03
Sema 04
Sema 01
Sema 02
Sema 03
Sema 04
PPC

A
Realización de la audiencia pública
P
Mecanismos Complementarios
Equipo de Promotores X X X X X X X X X X X X X X X X X
TI: Primer Taller
TII: Segundo Taller
TIII: Tercer Taller
AP: Audiencia Pública
Elaboración: LQA, 2017.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


EIA Detallado del Proyecto “Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 99
101

5.5. PROPUESTA DE LUGARES PARA IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS


DE PARTICIPACION CIUDADANA OBLIGATORIOS

La propuesta considera realizar, en total, seis (06) talleres y dos (02) audiencias en las siguientes
sedes:

TALLERES INFORMATIVOS
Se propone el desarrollo de las tres (3) Rondas de talleres informativos, las que se realizarán dentro
del AID del Proyecto, conforme a lo establecido en el Artículo 7° de la R.M. 223-2010-MEM/DM.

Los criterios para la selección de la sede son:

➢ Ubicación dentro del área de influencia directa del proyecto.

➢ Fácil acceso a la población.

Cuadro 5-4 Sedes de los Talleres Participativos

Aforo o
Nº Provincia Distrito Sede Capacidad Participantes Hora propuesta
de personas
Santa Isabel de Autoridades de
1 Arequipa C.P. Lluclla 100 10 am
Siguas nivel distrital,
provincial y
regional
C.P. La Pampa
2 Caylloma Lluta 100 10 am
Querque Población
presente en el
AID y AII.
Elaboración: LQA, 2017.

AUDIENCIA PÚBLICA

Se propone realizar dos (02) audiencias públicas, que se llevarán a cabo dentro del AID del Proyecto
en cumplimiento de las disposiciones del artículo 7° de la Resolución Ministerial N° 223-2010-
MEM/DM.
102
INLAND ENERGY S.A.C

Cuadro 5-5 Sedes de Audiencia Pública

Aforo o
Nº Provincia Distrito Sede Capacidad Participantes Hora Propuesta
de Personas
Santa Isabel de Autoridades de
1 Arequipa C.P. Lluclla 100 10 am
Siguas nivel distrital,
provincial y
regional
C.P. La Pampa
2 Caylloma Lluta 100 10 am
Querque Población
presente en el
AID y AII.
Elaboración: LQA, 2017.

5.6. MEDIOS LOGÍSTICOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS MECANISMOS


DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA OBLIGATORIOS

Los medios logísticos con fines de cumplir los objetivos del proceso de Talleres y Audiencias Públicas
son: transporte, alojamiento, alimentación y locales acondicionados para los eventos.

5.6.1. TRANSPORTE

La principal vía de comunicación al área de influencia es terrestre. Para la movilización del equipo
de trabajo de la brigada de logística social, equipo de ponentes y representantes del SENACE, se
propone la siguiente ruta de traslado:

• Movilización aérea Lima – Arequipa y terrestre hacia la sede (de taller o audiencia) propuesta.

Para autoridades y representantes de instituciones provinciales y distritales:

• Movilización terrestre hacia la sede propuesta.

En los siguientes cuadros se detalla los medios logísticos a considerar para la implementación de
los talleres informativos y la Audiencia Pública.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 101
103
INLAND ENERGY S.A.C

Cuadro 5-6 Medios Logísticos para el Cumplimiento de los Mecanismos de Participación


Ciudadana – Talleres Informativos/Audiencias Públicas

Sede Tipo de Transporte Vías de Acceso Tiempo de Movilización


Aéreo (Lima -
Aéreo 1.5 hrs
C.P. Lluclla Arequipa)
Terrestre Carretera asfaltada 2 hrs
Aéreo (Lima -
Aéreo 1.5 hr
Arequipa)
C.P. La Pampa Querque
Carretera asfaltada
Terrestre 5 hrs
y afirmada
Elaboración: LQA, 2017.

5.6.2. ALOJAMIENTO

Durante el desarrollo de los talleres informativos, así como para la audiencia pública el personal
ponente y las autoridades provenientes de Lima, serán alojados en los hospedajes disponibles en
las capitales distritales y/o en las localidades del área de influencia del proyecto.

5.6.3. ALIMENTACIÓN

Se brindará alimentación a los participantes de los talleres y audiencia pública, así como a los
ponentes y autoridades invitadas.

5.6.4. ACONDICIONAMIENTO DE LOCAL PARA TALLERES Y AUDIENCIA

El acondicionamiento del local para los eventos de participación ciudadana y audiencias públicas
contempla los equipos y/o instalaciones establecidas en el siguiente cuadro.

Cuadro 5-7 Materiales y equipos

Equipos y Materiales
➢ Un generador de electricidad para funcionamiento de equipos.
➢ Una laptop.
➢ Un proyector.
➢ Un ecran.
➢ Amplificador de sonido y micrófonos (3).
➢ Cámara fotográfica digital.
➢ Cámara filmadora digital.
➢ Trípode.
➢ Líneas de extensión.
➢ Gigantografías.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 102
104
INLAND ENERGY S.A.C

➢ Folletos Informativos.
➢ Presentación en Power Point en digital, impresa y fotocopiada.
➢ Lista de Asistencia.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 103
105
INLAND ENERGY S.A.C

6.
DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

En el presente capítulo se describen los posibles impactos ambientales que se generarán debido a
la construcción, operación y abandono del proyecto. Es preciso señalar que la identificación y
descripción de los impactos señalados en la presente sección han sido determinadas en función a
una evaluación general cualitativa y cuantitativa.

Con el objetivo de lograr un análisis ambiental de acuerdo a las actividades del proyecto, se elaboró
un cuadro de identificación de impactos potenciales donde se listan aquellas actividades con
potencial de generar impactos significativos sobre el medio. El análisis ambiental utiliza como
método de evaluación la interrelación de las acciones y/o actividades del proyecto con los
elementos del ambiente, con un criterio de causa – efecto y evalúa el carácter adverso o favorable
del impacto.

Para fines del estudio se denominan componentes ambientales a cualquier elemento del medio
físico, biológico y social que forma parte del ecosistema; a su vez los elementos de una actividad
que interactúan con el ambiente se denominan aspectos ambientales. Los aspectos ambientales a
su vez permiten identificar los posibles impactos sobre el medio.

Las actividades de un proyecto están determinadas por aquellas acciones a partir de las cuales se
consideran causales de posibles impactos ambientales. El Cuadro 6-1 se lista las principales
actividades del proyecto con potencial de causar impactos ambientales en el área de influencia.
Estas actividades se presentan según el orden de las etapas del proyecto.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 104
106
INLAND ENERGY S.A.C

Cuadro 6-1 Lista de actividades del proyecto con potencial de generar impactos

Etapa Actividades
- Movilización de equipos, personal y maquinaria
- Habilitación de accesos temporales y permanentes
- Preparación y limpieza del terreno
- Instalación de campamentos
- Instalación de las plantas de agregados, concreto, dovelas y
rolado.
- Conformación de depósitos de material excedente (DME) y
canteras.
- Excavaciones y movimiento de tierras
- Construcción de obras de captación y devolución (bocatoma,
desarenador, túnel de conducción, entre otros)
Construcción - Instalación de los equipos en las casas de máquinas y
subestación.
- Cimentación
- Montaje de las torres e instalación de torres de alta tensión
- Vestida de la torre (instalación de aisladores y herrajes)
- Tendido de la línea de transmisión (conductores y cable de
guarda)
- Pruebas pre-operativas

Abandono constructivo

- Desmontaje de instalaciones temporales


- Transporte y disposición de residuos sólidos
- Desmovilización de equipos, personal y maquinaria
- Funcionamiento de las C.H. Majes I y II
- Transmisión de energía eléctrica
Operación y Mantenimiento
- Mantenimiento de las C.H. Majes I y II
- Mantenimiento de la LT
- Movilización de equipos, personal y maquinaria
- Desconexión y desenergización de LT
- Desinstalación y desmontaje de componentes del proyecto
Abandono
- Limpieza y restauración de las áreas intervenidas
- Transporte y disposición de residuos sólidos
- Desmovilización de equipos, personal y maquinaria
Fuente: INLAND, 2017.

En la selección de actividades se optó por aquellas que tengan incidencia sobre el ambiente. Del
mismo modo, en lo concerniente a elementos ambientales se optó por aquellos de mayor
relevancia ambiental, de acuerdo a su grado de sensibilidad, principalmente el aspecto referido a
la calidad del aire y su incidencia en el ámbito urbano y poblacional.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 105
107
INLAND ENERGY S.A.C

A continuación, se presenta el cuadro 6-2 donde se hace mención de los factores ambientales y
sociales, componentes y medio físico, biológico y socioeconómico que van a interactuar durante la
etapa de construcción, operación y abandono.

Cuadro 6-2 Componentes y factores ambientales interactuantes

Medio Componente Factores ambientales y sociales

Calidad del aire


Aire
Nivel de ruido
Compactación y erosión del suelo
Suelo
Medio Físico Cambio de uso de suelo
Topografía Alteración del relieve
Agua Calidad de agua
Paisaje Cambios en la calidad visual del paisaje
Flora Pérdida de cobertura vegetal
Fauna terrestre Ahuyentamiento de la fauna silvestre
Medio Biológico
Flora y fauna
Alteración del hábitat acuático
acuática
Generación de empleo
Medio Socio
Económico
económico Dinamización de servicios locales

Elaboración: LQA, 2017.

6.1. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

Durante la etapa de construcción, los principales impactos se darán sobre el medio físico y están
asociados a los trabajos de construcción obras civiles e instalación de los componentes. Estas
actividades generarán emisiones de material particulado y gases; asimismo, debido a la operación
de equipos, maquinarias y vehículos de carga se incrementarán los niveles de ruido.

La afectación al componente suelo está relacionado a la compactación del suelo por la magnitud
del proyecto y los componentes que la conforman.

En el cuadro 6-3 se presenta la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales por cada etapa
del proyecto, mientras que en el cuadro 6-17 se presentan la calificación de los impactos
ambientales durante la etapa de construcción, operación y abandono del proyecto

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 106
108
INLAND ENERGY S.A.C

Cuadro6-3 Matriz de identificación de impactos

Proyecto Centrales hidroeléctricas Majes I y II

Etapa de construcción

Etapa de operación Etapa de abandono


Abandono constructivo

(bocatoma, desarenador, túnel de conducción, entre otros)


Conformación de depósitos de material excedente (DME) y

Tendido de la línea de transmisión (conductores y cable de


Instalación de las plantas de agregados, concreto, dovelas

Demolición y desmontaje de componentes del proyecto


Vestida de la torre (instalación de aisladores y herrajes)
Instalación de los equipos en las casas de máquinas y

Montaje de las torres e instalación de torres de alta

Desmovilización de equipos, personal y maquinaria

Desmovilización de equipos, personal y maquinaria


Habilitación de accesos temporales y permanentes

Construcción de obras de captación y devolución

Limpieza y restauración de las áreas intervenidas


Movilización de equipos, personal y maquinarias

Desmontaje y retiro de instalaciones temporales

Movilización de equipos, personal y maquinaria


Transporte y disposición de Residuos Sólidos

Transporte y disposición de residuos solidos


Funcionamiento de las C.H. Majes I y II

Mantenimiento de las C.H. Majes I y II

Desconexión y desenergización de LT
Excavación y movimiento de tierras
Preparación y limpieza del terreno

Transmisión de energía eléctrica


Instalación de campamentos

Mantenimiento de la LT
COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTOS

Prueba pre-operativa
subestación.

Cimentación
y rolado.

canteras

guarda)
tensión
Alteración de la calidad de aire por
N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D - - - - - - N/D N/D N/D - - N/D N/D N/D - N/D N/D N/D N/D
generación de material particulado

Alteración de la calidad de aire por


Aire N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D - N/D N/D N/D - - N/D N/D N/D - N/D N/D N/D N/D
emisión de gases de combustión

Incremento de los niveles radiaciones


- - - - - - - - - - - - - N/D - - - - N/D - - - - - - - -
no ionizantes
Incremento del nivel del ruido N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D - N/D N/D N/D N/D - N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
Medio Físico
Compactación y erosión del suelo - N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D - - - - - - - - - - - - - - - -
Suelo
Cambio de uso del suelo - N/D N/D N/D N/D N/D - N/D N/D N/D - - - - - - - - - - - - - P/D P/D - -

Topografía Alteración del relieve - - N/D N/D N/D N/D N/D - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Incremento de la turbidez en los


Agua - - - - - - - N/D - - - - - - - - - N/D - - - - - N/D - - -
cuerpos de agua

Modificación en la calidad visual del


Paisaje - N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D - - - - - - - - - - P/D P/D - -
paisaje

Flora Pérdida de cobertura vegetal - N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D - - - - - - - - - - - - - - - - -

Fauna Ahuyentamiento de la fauna silvestre N/I N/I N/I N/I N/I N/I N/I N/I N/I N/I N/I N/I N/I - N/I N/I N/I - - N/I N/I N/I N/I N/I N/I N/I N/I
Medio Biológico

Flora y fauna
Alteración de hábitat acuático - - - - - - - N/D - - - - - - - - N/D - - - - - N/D - - -
acuática

Generación de Empleo - P/D P/D P/D P/D P/D P/D P/D P/D P/D P/D P/D P/D - P/D P/D P/D - - P/D P/D - P/D P/D P/D P/D P/D
Medio
Economía
Socioeconómico
Dinamización de los servicios locales - P/I P/I P/I P/I P/I P/I P/I P/I P/I P/I P/I P/I - P/I P/I P/I - - - - - P/I P/I P/I P/I P/I
N: Negativo D: Directo
P: Positivo I: Indirecto
Elaboración: LQA, 2017.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 107
109
INLAND ENERGY S.A.C

6.2. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS


AMBIENTALES

La matriz de causa-efecto interrelaciona lista de acción (causa) y componentes ambientales


(efectos), señalando si una determinada acción produce efecto sobre un determinado componente
identificando un impacto determinado; sin embargo, es necesario cuantificar el nivel del potencial
impacto. Para ello, se califica utilizando el modelo propuesto por Conesa (2010), quien propone la
fórmula de importancia o índice de incidencia, en función a once atributos.

Calificación por significación de impactos

El índice de importancia es un valor que resulta de la calificación de un determinado impacto. La


calificación engloba muchos aspectos del impacto que están relacionados directamente con la
acción que lo produce y las características del componente socio-ambiental sobre el que ejerce
cambio o alteración. Para la calificación de la significación de los efectos, se empleará el Índice de
Importancia (I). Este índice o valor numérico fue obtenido en función del modelo propuesto por
Conesa (2010), quien propone la fórmula de Importancia del Impacto o Índice de Incidencia, en
función a once atributos:

S = ± (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Donde:

- IN: Intensidad
- EX: Extensión
- MO: Momento
- PE: Persistencia
- RV: Reversibilidad
- SI: Sinergia
- AC: Acumulación
- EF: Efecto
- PR: Periodicidad
- MC: Recuperabilidad

Los valores numéricos obtenidos después de calificar cada una de las interacciones identificadas
permiten agrupar los impactos de acuerdo con el valor de significación/importancia favorable o
adverso en cuatro rangos (+/-):

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 108
110
INLAND ENERGY S.A.C

Cuadro 6-4 Rasgos y niveles de significación

Impactos Positivos/Impactos Negativos (+/-)


Nivel de Significación/Importancia Rango (+/-)
Bajo 13 a 25
Moderado 26 a 50
Alto 51 a 75
Muy alto 76 a 100
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010).

A continuación, se muestra los valores asignados a los diferentes niveles que puede presentar cada
tributo:

Cuadro 6-5 Criterios de calificación de impactos

Extensión Intensidad

Puntual 1 Baja o mínima 1

Parcial 2 Media 2

Amplio o extenso 4 Alta 4

Total 8 Muy alta 8

Persistencia Momento

Fugaz o efímero 1 Largo plazo 1

Momentáneo 1 Medio Plazo 2

Temporal o transitorio 2 Corto plazo 3

Pertinaz o persistente 3 Inmediato 4

Permanente y constante 4 Crítico (+4)

Sinergia Reversibilidad

Sin sinergismo o simple 1 Corto plazo 1

Sinergismo moderado 2 Medio plazo 2

Muy sinérgico 4 Largo plazo 3

Irreversible 4

Efecto Acumulación

Indirecto o secundario 1 Simple 1

Directo o primario 4 Acumulativo 4

Recuperabilidad Periodicidad
Recuperable de manera Irregular (aperiódico y
1 1
inmediata esporádico)
Recuperable a corto plazo 2 Periódico o intermitente 2
Recuperable a medio
3 Continuo 4
plazo
Recuperable a largo plazo 4

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 109
111
INLAND ENERGY S.A.C

Mitigable, sustituible y
4
minimizable
Irrecuperable 8
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010).

a) Naturaleza (+/-)

El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones
que van actuar sobre los distintos factores ambientales considerados. El impacto se considera
positivo cuando el resultado de la acción sobre el factor ambiental considerado produce una mejora
de la calidad ambiental. El impacto se considera negativo cuando el resultado de la acción produce
una disminución de la calidad ambiental de factor ambiental considerado.

b) Intensidad (IN)

Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor. Expresa el grado de destrucción del
factor considerado, independientemente de la extensión afectada.

Cuadro 6-6 Calificación de intensidad del impacto

Intensidad Valor Descripción


Baja o mínima 1 Afección mínima y poco significativa
Media 2 Afectación media sobre el factor
Alta 4 Afectación alta sobre el factor
Muy alta 8 Afectación muy alta sobre el factor
Total 12 Expresa una destrucción total del factor en el área de influencia directa
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010).

c) Extensión (EX)

La extensión es el atributo que refleja la fracción del medio afectada por la acción del proyecto. Se
refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto en que se
sitúa el actor. La calificación de Extensión está referida al área geográfica donde ocurre el impacto;
es decir, donde el componente ambiental es afectado por una acción determinada.

Si bien el área donde está presente el componente ambiental puede ser medida cuantitativamente
(en metros cuadrados, hectáreas, kilómetros cuadrados), se opta por utilizar términos aplicables a
todos los componentes.

Cuadro 6-7 Calificación de extensión del impacto

Extensión Valor Descripción


Puntual 1 Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado
Parcial 2 El efecto se manifiesta de manera apreciable en una parte del medio
Amplio o extenso 4 Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio considerado

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 110
112
INLAND ENERGY S.A.C

Total 8 Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada


Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010).

d) Momento (MO)

Es el plazo de manifestación del impacto. Alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la
acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio ambiente considerado.

Cuadro 6-8 Calificación de momento del impacto

Momento Valor Descripción


Largo plazo 1 Cuando el efecto tarda en manifestarse más de 10 años
Medio plazo 2 Cuando el tiempo transcurrido entre la acción y el efecto varía de 1 a 10 años
Corto plazo 3 Cuando el tiempo transcurrido entre la acción y el efecto es inferior a 1 año
El tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto es
Inmediato 4
nulo
Aquel en que el momento de la acción es crítico independientemente del plazo de
Crítico (+4)
manifestación
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010).

e) Persistencia (PE)

Está referido al tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y a partir del
cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción.

Cuadro 6-9 Calificación de persistencia del impacto

Persistencia Valor Descripción

Cuando la permanencia del efecto es mínima o nula. Cesa la acción y cesa


Fugaz o efímero 1
el impacto
Momentáneo 1 Cuando la duración es menor de 1 año
Temporal o transitorio 2 Cuando la duración varía entre 1 a 10 años
Pertinaz o persistente 3 Cuando la duración varía entre 10 a 15 años
Permanente y constante 4 Cuando la duración supera los 15 años
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010).

f) Reversibilidad (RV)

Está referido a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez
que ésta deja de actuar sobre el medio. El efecto reversible puede ser asimilado por los procesos
naturales del medio, mientras que el irreversible puede o no ser asimilado, pero al cabo de un
periodo largo de tiempo.

El impacto, será reversible cuando el factor ambiental alterado puede retornar, sin la intervención
humana, a sus condiciones originales en un periodo inferior a 15 años. El impacto irreversible

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 111
113
INLAND ENERGY S.A.C

supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales a la situación


anterior o a la acción que lo produce.

Cuadro 6-10 Calificación de reversibilidad del impacto

Reversibilidad Valor Descripción


Corto plazo 1 Cuando el tiempo de recuperación es inmediato o menor de 1 año
Medio plazo 2 El tiempo de recuperación varía entre 1 a 10 años
Largo plazo 3 El tiempo de recuperación varía entre 10 a 15 años
Irreversible 4 El tiempo de recuperación supera los 15 años
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010).

g) Sinergia (SI)

La sinergia se refiere a la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos
individuales. Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. El
componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan
simultáneamente, es superior a la que se puede esperar de la manifestación de los efectos cuando
las acciones que las provocan actúan de manera independiente, no simultánea.

Cuadro 6-11 Calificación de sinergia del impacto

Sinergia Valor Descripción

Sin sinergismo o simple 1 Cuando la acción no es sinérgica

Sinergismo moderado 2 Sinergismo moderado en relación con una situación extrema


Altamente sinérgico donde se potencia la manifestación de manera
Muy sinérgico 4
ostensible.
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010).

h) Acumulación (AC)

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de
forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

El valor de acumulación considerado permite identificar los impactos acumulativos importantes, los
mismos que serán desarrollados más adelante a un nivel más detallado, relacionando estos
impactos con otras actividades y definiendo si el impacto acumulativo resultante es significativo.

Cuadro 6-12 Calificación de acumulación del impacto

Acumulación Valor Descripción

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 112
114
INLAND ENERGY S.A.C

Cuando la acción se manifiesta sobre un solo componente o cuya acción es


Simple 1
individualizada.

Acumulativo 4 Cuando la acción al prolongarse el tiempo incrementa la magnitud del efecto


Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010).

i) Efecto (EF)

Este atributo se refiere a la relación Causa – Efecto, es decir, a la forma de manifestación del efecto
sobre un factor, como una consecuencia de una acción. Los impactos son directos cuando la
relación causa – efecto es directa, sin intermediaciones anteriores. Los impactos son indirectos
cuando son producidos por un impacto anterior, que actúa como agente casual.

Cuadro 6-13 Calificación de efecto del impacto

Efecto Valor Descripción


Indirecto o secundario 1 Producido por un impacto anterior
Directo o primario 4 Relación causa efecto directo
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010).

j) Periodicidad (PR)

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera continua
o de manera discontinua (las acciones que lo produce actúan de manera regular o intermitente, o
irregular o esporádica en el tiempo).

Cuadro 6-14 Calificación de periodicidad del impacto

Periodicidad Valor Descripción


Cuando la manifestación discontinua del efecto se repite de
Irregular (aperiódico y esporádico) 1
una manera irregular e imprevisible.
Cuando los plazos de manifestación presentan regularidad y
Periódico o intermitente 2
una cadencia establecida
Continuo 4 Efectos continuos en el tiempo
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010).

k) Recuperabilidad (MC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial del factor afectado, es decir, la


posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la
intervención humana (medidas correctoras o restauradoras).

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 113
115
INLAND ENERGY S.A.C

Cuadro 6-15 Calificación de recuperabilidad del Impacto

Recuperabilidad Valor Descripción


Recuperable de manera inmediata 1 Efecto recuperable de manera inmediata
Recuperable a corto plazo 2 Efecto recuperable en un plazo < 1 año
Recuperable a medio plazo 3 Efecto recuperable entre 1 a 10 años
Recuperable a largo plazo 4 Efecto recuperable entre 10 a 15 años
Mitigable, sustituible y minimizable 4 Indistinta en el tiempo
Irrecuperable 8 Alteración es imposible de reparar
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa (2010).

Cada uno de los impactos identificados en la matriz de causa efecto, han sido calificados en base a
la matriz de calificación Conesa 2010. En el cuadro 6-16 se presenta la matriz de calificación de
impactos generados por el proyecto y en el cuadro 6-17 se presenta la matriz resumen de impactos
con los criterios de medida de tendencia central (mediana, moda y media).

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 114
116
INLAND ENERGY S.A.C

Cuadro6-16 Matriz de calificación de impactos ambientales

Naturaleza
Extensión Efecto Intensidad Persistencia Acumulación Sinergia Momento Reversibilidad Recuperabilidad Periodicidad
Significancia (IM) : IMPORTANCIA O
SIGNIFICANCIA

≥ 76 Muy Alto (EX) (EF) (IN) (PE) (AC) (SI) (MO) (RV) (MC) (PR)

51 ≤ IM < 75 Alto

Atributos
26 ≤ IM ≤ 50 Moderado

Negativo (N) o Positivo (P)

Recuperable medio plazo (3)


Permanente y constante (4)

Recuperable corto plazo (2)

Recuperable largo plazo (4)


Recuperable inmediata (1)
Sinergismos moderado (2)
Pertinaz o persistente (3)
Fugaz o momentaneo (1)
13 ≤ IM ≤ 25 Leve

Amplio o extenso (4)

Sin sinergismo (1)

Muy sinérgico (4)

Irrecuperable (8)
Acumulativo (4)

Medio plazo (2)

Medio plazo (2)


Largo plazo (1)

Largo plazo (3)


Corto plazo (1)

Irreversible (4)
Inmediato (4)
Temporal (2)

Periódico (2)

Continuo (4)
Indirecto (1)

Muy alta (8)

Irregular (1)
Puntual (1)

Crítico (+4)
Directo (4)

Simple (1)
Parcial (2)

Media (2)
Total (8)
Nivel de

Baja (1)

Alta (4)
(IM) Importancia ó
Significancia

Impactos Ambientales y Sociales

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Movilización de equipos, personal y maquinarias

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado -1 2 4 4 3 4 1 4 1 2 2 -37 Moderado

FÍSICO Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 1 4 4 2 4 1 4 1 2 2 -34 Moderado

Incremento del nivel del ruido -1 2 4 4 3 4 1 4 1 1 2 -36 Moderado

BIOLÓGICO Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 2 1 4 3 1 1 4 2 2 2 -32 Moderado

Habilitación de accesos temporales y permanentes

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado -1 2 4 4 3 4 1 4 1 2 2 -37 Moderado

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 1 4 4 2 4 1 4 1 2 2 -34 Moderado

Incremento del nivel del ruido -1 2 4 4 3 4 1 4 1 1 4 -38 Moderado


FÍSICO
Compactación y erosión del suelo -1 4 4 4 4 1 1 2 3 3 4 -42 Moderado

Cambio de uso del suelo -1 4 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -44 Moderado

Modificación en la calidad visual del paisaje -1 4 4 2 4 1 1 4 3 3 4 -38 Moderado

Pérdida de la cobertura vegetal -1 4 4 2 4 1 1 4 3 3 4 -38 Moderado


BIOLOGÍA
Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 2 1 4 3 1 1 4 2 2 2 -32 Moderado

Generación de empleo 1 2 4 2 3 1 1 4 2 3 4 32 Moderado


SOCIAL
Dinamización de los servicios locales 1 2 1 2 2 1 1 2 2 3 4 26 Moderado

Preparación y limpieza del terreno

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado -1 4 4 8 3 4 1 4 1 2 2 -53 Alto

FÍSICO Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 4 4 4 3 4 1 4 1 2 2 -41 Moderado

Incremento del nivel del ruido -1 4 4 4 3 4 1 4 1 1 4 -42 Moderado

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 115
117
INLAND ENERGY S.A.C

Compactación y erosión del suelo -1 4 4 4 4 1 1 2 3 3 4 -42 Moderado

Cambio de uso del suelo -1 4 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -44 Moderado

Alteración del relieve -1 4 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -44 Moderado

Modificación en la calidad visual del paisaje -1 4 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -44 Moderado

Pérdida de la cobertura vegetal -1 4 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -44 Moderado


BIOLOGÍA
Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 4 1 4 3 1 1 4 2 2 2 -36 Moderado

Generación de empleo 1 4 4 4 3 1 1 4 2 3 4 42 Moderado


SOCIAL
Dinamización de los servicios locales 1 4 1 4 3 1 1 2 2 3 4 37 Moderado

Instalación de campamentos

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado -1 4 4 4 3 4 1 4 1 2 2 -41 Moderado

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 2 4 4 3 4 1 4 1 2 2 -37 Moderado

Incremento del nivel del ruido -1 4 4 4 3 4 1 4 1 1 4 -42 Moderado

FÍSICO Compactación y erosión del suelo -1 4 4 4 4 1 1 2 3 3 4 -42 Moderado

Cambio de uso del suelo -1 4 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -44 Moderado

Alteración del relieve -1 4 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -44 Moderado

Modificación en la calidad visual del paisaje -1 4 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -44 Moderado

Pérdida de la cobertura vegetal -1 4 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -44 Moderado


BIOLOGÍA
Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 4 1 4 3 1 1 4 2 2 2 -36 Moderado

Generación de empleo 1 4 4 4 3 1 1 4 2 3 4 42 Moderado


SOCIAL
Dinamización de los servicios locales 1 4 1 4 3 1 1 2 2 3 4 37 Moderado

Instalación de plantas de agregados, concreto, dovelas y rolado

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado -1 4 4 4 3 4 1 4 1 2 4 -43 Moderado

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 2 4 4 3 4 1 4 1 2 2 -37 Moderado

Incremento del nivel del ruido -1 4 4 4 3 4 1 4 1 1 4 -42 Moderado

FÍSICO Compactación y erosión del suelo -1 4 4 4 4 1 1 2 3 3 4 -42 Moderado

Cambio de uso del suelo -1 4 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -44 Moderado

Alteración del relieve -1 4 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -44 Moderado

Modificación en la calidad visual del paisaje -1 4 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -44 Moderado

Pérdida de la cobertura vegetal -1 4 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -44 Moderado


BIOLOGÍA
Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 4 1 4 3 1 1 4 2 2 2 -36 Moderado

Generación de empleo 1 4 4 4 3 1 1 4 2 3 4 42 Moderado


SOCIAL
Dinamización de los servicios locales 1 4 1 4 3 1 1 2 2 3 4 37 Moderado

Conformación de depósitos de material excedente y canteras

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 116
118
INLAND ENERGY S.A.C

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado -1 4 4 4 3 4 1 4 1 2 4 -43 Moderado

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 4 4 4 3 4 1 4 1 2 4 -43 Moderado

Incremento del nivel del ruido -1 4 4 4 3 4 1 4 1 1 4 -42 Moderado

FÍSICO Compactación y erosión del suelo -1 4 4 4 4 1 1 2 3 3 4 -42 Moderado

Cambio de uso del suelo -1 4 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -44 Moderado

Alteración del relieve -1 4 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -44 Moderado

Modificación en la calidad visual del paisaje -1 4 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -44 Moderado

Pérdida de la cobertura vegetal -1 4 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -44 Moderado


BIOLOGÍA
Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 4 1 4 3 1 1 4 2 2 2 -36 Moderado

Generación de empleo 1 4 4 4 3 1 1 4 2 3 4 42 Moderado


SOCIAL
Dinamización de los servicios locales 1 4 1 4 3 1 1 2 2 3 4 37 Moderado

Excavación y movimiento de tierras

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado -1 4 4 8 3 4 1 4 1 2 4 -55 Alto
FÍSICO
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 4 4 4 3 4 1 4 1 2 2 -41 Moderado

Incremento del nivel del ruido -1 4 4 8 3 4 1 4 1 1 4 -54 Alto

Compactación y erosión del suelo -1 4 4 8 4 1 1 2 3 3 4 -54 Alto


BIOLOGÍA
Alteración del relieve -1 4 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -44 Moderado

Modificación en la calidad visual del paisaje -1 4 4 8 4 1 1 4 3 3 4 -56 Alto

Pérdida de la cobertura vegetal -1 4 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -44 Moderado

SOCIAL Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 4 1 4 3 1 1 4 2 2 2 -36 Moderado

Generación de empleo 1 4 4 8 3 1 1 4 2 3 4 54 Alto

Dinamización de los servicios locales 1 4 1 8 3 1 1 2 2 3 4 49 Moderado

Construcción de obras de captación y devolución (bocatoma, desarenador, túnel de conducción, entre otros)

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado -1 4 4 8 3 4 1 4 1 2 4 -55 Alto

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 2 4 4 3 4 1 4 1 2 4 -39 Moderado

Incremento del nivel del ruido -1 4 4 8 3 4 1 4 1 1 4 -54 Alto

FÍSICO Compactación y erosión del suelo -1 4 4 8 4 1 1 2 3 3 4 -54 Alto

Cambio de uso del suelo -1 4 4 8 4 1 1 4 3 3 4 -56 Alto

Incremento de la turbidez en los cuerpos de agua -1 2 4 4 3 1 1 4 2 3 2 -36 Moderado

Modificación en la calidad visual del paisaje -1 4 4 8 4 1 1 4 3 3 4 -56 Alto

Pérdida de la cobertura vegetal -1 4 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -44 Moderado

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 4 1 4 3 1 1 4 2 2 2 -36 Moderado

Alteración de hábitat acuático


-1 2 4 4 3 1 1 2 2 3 2 -34 Moderado

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 117
119
INLAND ENERGY S.A.C

Generación de empleo 1 4 4 8 3 1 1 4 2 3 4 54 Alto


SOCIAL
Dinamización de los servicios locales 1 4 1 8 3 1 1 2 2 3 4 49 Moderado

Instalación de los equipos en la casa de máquinas y subestación

FÍSICO Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 1 4 4 2 4 1 4 1 2 2 -34 Moderado

Incremento del nivel del ruido -1 2 4 4 3 4 1 4 1 1 4 -38 Moderado

Compactación y erosión del suelo -1 4 4 4 4 1 1 2 3 3 4 -42 Moderado

Cambio de uso del suelo -1 2 4 2 4 1 1 4 3 3 4 -34 Moderado

Modificación en la calidad visual del paisaje -1 2 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -40 Moderado

Pérdida de la cobertura vegetal -1 2 4 2 3 1 1 4 3 3 2 -31 Moderado


BIOLOGÍA
Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 2 1 4 3 1 1 4 2 2 2 -32 Moderado

Generación de empleo 1 2 4 2 3 1 1 4 2 3 4 32 Moderado


SOCIAL
Dinamización de los servicios locales 1 2 1 2 3 1 1 2 2 3 4 27 Moderado

Cimentación

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 2 4 2 3 1 1 4 1 2 2 -28 Moderado

Incremento del nivel del ruido -1 2 4 4 3 1 1 4 1 1 2 -33 Moderado

FISICO Compactación y erosión del suelo -1 4 4 4 4 1 1 2 3 3 4 -42 Moderado

Cambio de uso del suelo -1 2 4 2 4 1 1 4 3 3 4 -34 Moderado

Modificación en la calidad visual del paisaje -1 2 4 2 4 1 1 4 3 3 4 -34 Moderado

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 2 1 4 3 1 1 4 2 2 2 -32 Moderado

Generación de empleo 1 2 4 2 3 1 1 4 2 3 4 32 Moderado


SOCIAL
Dinamización de los servicios locales 1 2 1 2 3 1 1 2 2 3 4 27 Moderado

Montaje de las torres e instalación de torres de alta tensión

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 2 4 4 3 1 1 4 1 2 2 -34 Moderado

Incremento del nivel del ruido -1 2 4 4 3 1 1 4 1 1 2 -33 Moderado


FISICO
Compactación y erosión del suelo -1 4 4 4 4 1 1 2 3 3 4 -42 Moderado

Modificación en la calidad visual del paisaje -1 2 4 4 4 1 1 4 3 3 4 -40 Moderado

Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 2 1 4 3 1 1 4 2 2 2 -32 Moderado


BIOLOGÍA

SOCIAL Generación de empleo 1 2 4 4 3 1 1 4 2 3 4 38 Moderado

Dinamización de los servicios locales 1 2 1 4 3 1 1 2 2 3 4 33 Moderado

Vestida de la torre (instalación de aisladores y herrajes)

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 2 4 2 3 1 1 4 1 2 2 -28 Moderado

FISICO Incremento del nivel del ruido -1 2 4 4 3 1 1 4 1 1 2 -33 Moderado

Modificación en la calidad visual del paisaje -1 2 4 2 4 1 1 4 3 3 4 -34 Moderado

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 118
120
INLAND ENERGY S.A.C

Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 2 1 4 3 1 1 4 2 2 2 -32 Moderado


BIOLOGÍA

Generación de empleo 1 2 4 2 3 1 1 4 2 3 4 32 Moderado


SOCIAL
Dinamización de los servicios locales 1 2 1 2 3 1 1 2 2 3 4 27 Moderado

Tendido de la línea de transmisión (conductores y cable de guarda)

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 2 4 2 3 1 1 4 1 2 2 -28 Moderado

FISICO Incremento del nivel del ruido -1 2 4 4 3 1 1 4 1 1 2 -33 Moderado

Modificación en la calidad visual del paisaje -1 2 4 2 4 1 1 4 3 3 4 -34 Moderado

Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 2 1 4 3 1 1 4 2 2 2 -32 Moderado


BIOLOGÍA

Generación de empleo 1 2 4 2 3 1 1 4 2 3 4 32 Moderado


SOCIAL
Dinamización de los servicios locales 1 2 1 2 3 1 1 2 2 3 4 27 Moderado

Prueba pre-operativa

FISICO Incremento de los niveles radiaciones no ionizantes -1 2 4 1 3 1 1 2 1 2 1 -22 Bajo

Desmontaje y retiro de instalaciones temporales

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado -1 2 4 2 2 4 1 4 1 2 4 -32 Moderado

FISICO Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 2 4 2 2 4 1 4 1 2 2 -30 Moderado

Incremento del nivel del ruido -1 2 4 2 2 4 1 4 1 1 2 -29 Moderado

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 2 1 2 2 1 1 4 2 2 4 -27 Moderado

Generación de empleo 1 2 4 2 2 1 1 4 2 3 4 31 Moderado


SOCIAL
Dinamización de los servicios locales 1 2 1 2 2 1 1 2 2 3 4 26 Moderado

Transporte y disposición de Residuos Sólidos

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado -1 2 4 2 2 4 1 4 1 2 4 -32 Moderado

FISICO Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 2 4 2 2 4 1 4 1 2 2 -30 Moderado

Incremento del nivel del ruido -1 2 4 2 2 4 1 4 1 1 2 -29 Moderado

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 2 1 2 2 1 1 4 2 2 4 -27 Moderado

Generación de empleo 1 2 4 2 2 1 1 4 2 3 4 31 Moderado


SOCIAL
Dinamización de los servicios locales 1 2 1 2 2 1 1 2 2 3 4 26 Moderado

Desmovilización de equipos, personal y maquinaria

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado -1 2 4 2 2 4 1 4 1 2 2 -30 Moderado

FISICO Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 2 4 2 2 4 1 4 1 2 2 -30 Moderado

Incremento del nivel del ruido -1 2 4 2 2 4 1 4 1 1 2 -29 Moderado

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 2 1 2 2 1 1 4 2 2 4 -27 Moderado

Generación de empleo 1 2 4 2 2 1 1 4 2 3 4 31 Moderado


SOCIAL
Dinamización de los servicios locales 1 2 1 2 2 1 1 2 2 3 4 26 Moderado

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 119
121
INLAND ENERGY S.A.C

ETAPA DE OPERACIÓN

Funcionamiento de las C.H. Majes I y II

FÍSICO Incremento del nivel del ruido -1 2 4 2 2 4 1 4 1 1 4 -31 Moderado

Incremento de la turbidez en los cuerpos de agua -1 2 4 4 3 1 1 4 2 3 4 -38 Moderado

Alteración de hábitat acuático


BIOLOGÍA -1 2 4 4 3 1 1 2 2 3 4 -36 Moderado

Transmisión de la energia eléctrica

FÍSICO Alteración de la calidad del aire por radiaciones no ionizantes -1 2 4 2 3 1 1 4 1 2 4 -30 Moderado

Mantenimientode las C.H. Majes I y II

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado -1 1 4 1 2 4 1 4 1 1 1 -23 Bajo

FÍSICO Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 1 4 1 2 4 1 4 1 1 1 -23 Bajo

Incremento del nivel del ruido -1 2 4 1 2 4 1 4 1 1 2 -26 Moderado

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 2 1 1 2 1 1 4 2 2 2 -22 Bajo

SOCIAL Generación de empleo 1 1 4 1 2 1 1 4 2 2 2 23 Bajo

Mantenimiento de la línea de transmisión

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado -1 1 4 1 2 4 1 4 1 1 1 -23 Bajo

FISICO Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 1 4 1 2 4 1 4 1 1 1 -23 Bajo

Incremento del nivel del ruido -1 2 4 1 2 4 1 4 1 1 2 -26 Moderado

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 2 1 1 2 1 1 4 2 2 2 -22 Bajo

SOCIAL Generación de empleo 1 1 4 1 2 1 1 4 2 2 2 23 Bajo

ETAPA DE ABANDONO

Movilización de equipos, personal y maquinaria

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado -1 2 4 2 3 4 1 4 1 2 4 -33 Moderado

FISICO Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 2 4 2 2 4 1 4 1 2 2 -30 Moderado

Incremento del nivel de ruido -1 2 4 2 3 4 1 4 1 1 2 -30 Moderado

BIOLÓGICO Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 2 1 2 3 1 1 4 2 2 2 -26 Moderado

Desconexión y desenergización de LT

FÍSICO Incremento del nivel de ruido -1 1 4 1 3 4 1 4 1 1 2 -25 Bajo

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 2 1 2 3 1 1 4 2 2 2 -26 Moderado

Generación de empleo 1 1 4 2 3 1 1 4 2 3 2 28 Moderado


SOCIAL
Dinamización de los servicios locales 1 1 1 2 2 1 1 2 2 3 2 22 Bajo

Demolición y desmontaje de componentes del proyecto

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado -1 4 4 4 3 4 1 4 1 2 4 -43 Moderado
FISICO
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 2 4 4 3 4 1 4 1 2 2 -37 Moderado

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 120
122
INLAND ENERGY S.A.C

Incremento del nivel del ruido -1 4 4 4 3 4 1 4 1 1 2 -40 Moderado

Cambio de uso del suelo 1 2 4 2 4 1 1 4 3 3 4 34 Moderado

Incremento de la turbidez en los cuerpos de agua -1 2 4 2 3 1 1 4 2 3 2 -30 Moderado

Modificación en la calidad visual del paisaje 1 2 4 2 4 1 1 4 3 3 4 34 Moderado

Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 2 1 4 3 1 1 4 2 2 2 -32 Moderado


BIOLOGÍA
Alteración del hábitat acuático -1 2 4 2 3 1 1 2 2 3 2 -28 Moderado

Generación de empleo 1 2 4 4 2 1 1 4 2 3 2 35 Moderado


SOCIAL
Dinamización de los servicios locales 1 2 1 4 2 1 1 2 2 3 2 30 Moderado

Limpieza y restauración de las áreas intervenidas

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado -1 4 4 4 3 4 1 4 1 2 4 -43 Moderado

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 2 4 4 3 4 1 4 1 2 2 -37 Moderado

FISICO Incremento del nivel del ruido -1 4 4 4 3 4 1 4 1 1 2 -40 Moderado

Cambio de uso del suelo 1 2 4 2 4 1 1 4 3 3 4 34 Moderado

Modificación en la calidad visual del paisaje 1 2 4 2 4 1 1 4 3 3 4 34 Moderado

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 2 1 4 3 1 1 4 2 2 2 -32 Moderado

Generación de empleo 1 2 4 4 2 1 1 4 2 3 2 35 Moderado


SOCIAL
Dinamización de los servicios locales 1 2 1 4 2 1 1 2 2 3 2 30 Moderado

Transporte y disposición de Residuos sólidos

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado -1 2 4 2 3 4 1 4 1 2 2 -31 Moderado

FISICO Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 2 4 2 3 4 1 4 1 2 2 -31 Moderado

Incremento del nivel del ruido -1 2 4 4 3 1 1 4 1 1 2 -33 Moderado

BIOLOGÍA Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 2 1 2 3 1 1 4 2 2 2 -26 Moderado

Generación de empleo 1 2 4 4 2 1 1 4 2 3 2 35 Moderado


SOCIAL
Dinamización de los servicios locales 1 2 1 4 2 1 1 2 2 3 2 30 Moderado

Desmovilización de equipos, personal y maquinaria

Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado -1 2 4 2 3 4 1 4 1 2 2 -31 Moderado

FISICO Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión -1 2 4 2 3 4 1 4 1 2 2 -31 Moderado

Incremento del nivel del ruido -1 2 4 4 3 1 1 4 1 1 2 -33 Moderado

Ahuyentamiento de la fauna silvestre -1 2 1 2 3 1 1 4 2 2 2 -26 Moderado


BIOLOGÍA
Generación de empleo 1 2 4 4 2 1 1 4 2 3 2 35 Moderado

SOCIAL Dinamización de los servicios locales 1 2 1 4 2 1 1 2 2 3 2 30 Moderado

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 121
123
INLAND ENERGY S.A.C

Cuadro6-17 Matriz resumen de impactos

PROYECTO CH MAJES I Y II

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ETAPA DE OPERACIÓN Y
Calificación Calificación ETAPA DE ABANDONO Calificación
MANTENIMIENTO
ABANDONO
CONSTRUCTIVO

Instalación de las plantas de agregados, concreto, dovelas y rolado.

Tendido de la línea de transmisión (conductores y cable de guarda)


Instalación de los equipos en las casas de máquinas y subestación.
Construcción de obras de captación y devolución (bocatoma,

Montaje de las torres e instalación de torres de alta tensión


Conformación de depósitos de material excedente (DME) y

Demolición y desmontaje de componentes del proyecto


Vestida de la torre (instalación de aisladores y herrajes

Desmovilización de equipos, personal y maquinaria

Desmovilización de equipos, personal y maquinaria


Habilitación de accesos temporales y permanentes

Limpieza y restauración de las áreas intervenidas


Movilización de equipos, personal y maquinarias

Desmontaje y retiro de instalaciones temporales

Movilización de equipos, personal y maquinaria


desarenador, túnel de conducción, entre otros)

Transporte y disposición de Residuos Sólidos

Transporte y disposición de residuos sólidos


Funcionamiento de las C.H. Majes I y II

Mantenimiento de las C.H. Majes I y II

Desconexión y desenergización de LT
ComponenteAmbiental Impactos

Excavación y movimiento de tierras


Preparación y limpieza del terreno

Transmisión de energía eléctrica


Instalación de campamentos

Mantenimiento de la LT
Prueba pre-operativa
Cimentación

Mediana

Mediana

Mediana
canteras

Media

Media

Media
Moda

Moda

Moda
Alteración de la calidad de aire por generación de -
-37 -37 -53 -41 -43 -43 -55 -55 -32 -32 -30 -41 -37 -42 -23 -23 -23 -23 -23 -43 -43 -31 -31 -33 -33 -33
material particulado 33
Alteración de la calidad de aire por emisión de -
-34 -34 -41 -37 -37 -43 -41 -39 -34 -28 -34 -28 -28 -30 -30 -30 -34 -34 -34 -23 -23 -23 -23 -23 -37 -37 -31 -31 -31 -31 -31
gases de combustión 30
AIRE
Incremento de los niveles radiaciones no ionizantes -22 -22 -22 -30 -30 -30 -30

- -
Incremento de los niveles de ruido -36 -38 -42 -42 -42 -42 -54 -54 -38 -33 -33 -33 -33 -29 -29 -29 -37 -42 -38 -31 -26 -26 -26 -26 -26 -40 -40 -33 -33 -33 -33 -33
30 25

MEDIO FÍSICO Compactación y erosión del suelo -42 -42 -42 -42 -42 -54 -54 -42 -42 -42 -42 -42 -44
SUELO
Cambio de uso del suelo -44 -44 -44 -44 -44 -56 -34 -34 -44 -44 -43 34 34 34 34 34

TOPOGRAFÍA Alteración del relieve -44 -44 -44 -44 -44 -44 -44 -44

AGUA Incremento de la turbidez en los cuerpos de agua -36 -36 -36 -38 -38 -38 -38 -30 -30 -30 -30

PAISAJE Modificación de la calidad visual del paisaje -38 -44 -44 -44 -44 -56 -56 -40 -34 -40 -34 -34 -42 -44 -42 34 34 34 34 34

FLORA Pérdida de la cobertura vegetal -38 -44 -44 -44 -44 -44 -44 -31 -44 -44 -42

- -
MEDIO BIOLÓGICO FAUNA Ahuyentamiento de la fauna silvestre -32 -32 -36 -36 -36 -36 -36 -36 -32 -32 -32 -32 -32 -27 -27 -27 -32 -32 -33 -22 -22 -22 -22 -22 -32 -32 -26 -26 -26 -26 -26
26 26

FLORA Y FAUNA
Alteración de hábitat acuático -34 -34 -34 -36 -36 -36 -36 -28 -28 -28 -28
ACUÁTICA

Generación de empleo 32 42 42 42 42 54 54 32 32 38 32 32 31 31 31 32 32 38 23 23 23 23 23 28 35 35 35 35 35 35 35
MEDIO ASPECTOS
SOCIOECONÓMICO ECONÓMICOS
Dinamización de los servicios locales 26 37 37 37 37 49 49 27 27 33 27 27 26 26 26 27 26 33 22 30 30 30 30 30 30 30

Fuente:LQA,2017.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 122
124
INLAND ENERGY S.A.C

6.3. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

6.3.1. MEDIO FÍSICO

Aire

A. Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado

Para la etapa de construcción, durante las actividades de excavación y movimiento de tierras,


habilitación de accesos, así como, la construcción de los componentes principales y auxiliares
(bocatoma, desarenador, canales, tuberías, casa de máquinas, plantas de agregados, concreto,
rolado, entre otros) y las actividades de abandono constructivo; la principal afectación a la calidad
de aire se dará por el incremento de material particulado proveniente del levantamiento de
material por el transporte de vehículos y de la combustión de los motores de vehículos y
maquinarias. De acuerdo con la calificación y valoración del impacto en las actividades
anteriormente mencionadas, considerando la dimensión del proyecto, se tiene un valor de
importancia IM=- 42, considerándose el impacto como importancia moderada.

Para la etapa de operación y mantenimiento, la afectación a la calidad de aire se dará por el


incremento de material particulado proveniente del levantamiento de material por el transporte
de vehículos y de la combustión de los motores de vehículos y maquinarias, únicamente por las
actividades de mantenimiento de los componentes del proyecto. De acuerdo a la calificación y
valoración del impacto en las actividades anteriormente mencionadas, considerando la dimensión
del proyecto, se tiene un valor de importancia IM=-23, considerándose el impacto como
importancia leve.

Para la etapa de abandono, se consideró las actividades que involucran demolición, desmontajes y
retiro de los componentes, así como, la limpieza de las áreas intervenidas y transporte de residuos.
La calificación y valoración del impacto para todas las actividades de la etapa de abandono, nos da
un impacto importancia moderada, con un valor de importancia IM= -33.

B. Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión

Para la etapa de construcción, este impacto negativo se evidencia en las actividades, tales como,
movilización de personal, equipos y maquinarias, habilitación de accesos, excavaciones y
movimientos de tierra, construcción de componentes principales y auxiliares y en las actividades
del abandono constructivo. Este impacto se atribuye principalmente al funcionamiento de
maquinaria, equipos y vehículos, y que producto de su uso generarán gases de combustión, cuyas
emisiones serán monóxido de carbono (combustión incompleta) y/o dióxido de carbono

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 123
125
INLAND ENERGY S.A.C

(combustión completa). De acuerdo con la calificación y valoración del impacto en las actividades
anteriormente mencionadas, se tiene que la importancia es moderada (IM=-34).

Para la etapa de operación y mantenimiento, este impacto se atribuye principalmente al


funcionamiento de vehículos y equipos para el mantenimiento de los componentes del proyecto, y
que producto de su uso generarán gases de combustión, cuyas emisiones serán monóxido de
carbono (combustión incompleta) y/o dióxido de carbono (combustión completa). De acuerdo con
la calificación y valoración del impacto en las actividades anteriormente mencionadas, se tiene que
la importancia es moderada (IM=-23).

Para la etapa de abandono, se consideró las actividades de demolición de obras civiles, desmontaje
y retiro de los componentes, limpieza de las áreas intervenidas, transporte de residuos y
movilización, desmovilización de equipos, personal y maquinaria, generándose el impacto debido
a la emisión de gases de combustión por el empleo de vehículos, maquinaria y equipos. La
calificación del impacto, para todas las actividades de la etapa de abandono, resulta de moderada
importancia (IM=-31).

C. Incremento de los niveles de radiaciones no ionizantes

Durante la etapa de construcción, los niveles de radiaciones no ionizantes podrían verse afectados
por la generación de campos electromagnéticos relacionado a la actividad de prueba pre-
operativas, la cual se realizará sólo para verificar el óptimo funcionamiento de los componentes y
el equipo electromecánico del proyecto. La calificación y valoración del impacto, nos da un impacto
poco significativo, con un valor de significancia -22.

Durante la etapa de operación y mantenimiento, la calidad del aire podría verse afectada por la
generación de campos electromagnéticos relacionados directamente con la etapa de operación de
la línea de transmisión. De acuerdo a la calificación y valoración del impacto en las actividades
anteriormente mencionadas y considerando la dimensión del proyecto, se tiene un valor de
significancia de - 30 considerándose el impacto como alto.

Para la etapa de abandono, no se ha considerado este impacto.

D. Incremento del nivel de ruido

Para la etapa de construcción, el impacto ha sido considerado de carácter negativo, debido al


funcionamiento de los equipos y maquinarias en las actividades de construcción del proyecto
(movimientos de tierras, obras civiles, instalaciones de los componentes, abandono constructivo,
entre otros). Estos niveles de ruido afectarán ligeramente a las poblaciones cercanas, sin embargo,
se implementarán medidas de prevención y control necesarias. Para las actividades de construcción
los valores de importancia obtenidos son altos; siendo el valor de la mediana IM=-38.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 124
126
INLAND ENERGY S.A.C

Para la etapa de operación y mantenimiento, este impacto se atribuye principalmente al


funcionamiento de los equipos y maquinarias en las actividades de mantenimiento de los
componentes del proyecto, asimismo, el funcionamiento de los generadores y turbinas
incrementan los niveles sonoros de forma puntual. De acuerdo con la calificación y valoración del
impacto en las actividades anteriormente mencionadas, se tiene que la importancia es moderada
(IM=-26).

Para la etapa de abandono, el impacto se genera por el empleo de vehículos, maquinaria y equipos
para las actividades de demolición, desinstalación y retiro de componentes, así como, para las
actividades de limpieza, transporte de residuos y movilización y desmovilización de equipos,
materiales y personal; calificando el impacto como de carácter negativo, directo y temporal; siendo
por lo tanto de alta importancia con un valor (IM=-33).

Suelo

E. Compactación y erosión del suelo

En la etapa de construcción, desde la actividad de preparación del terreno hasta el emplazamiento


de los componentes del proyecto, se contempla la compactación por la fuerza (presión) que
generarán los componentes del Proyecto sobre el suelo. Asimismo, los procesos erosivos se
incrementan al perder la cobertura vegetal por el emplazamiento de las instalaciones del proyecto.
El suelo, al quedar expuesto a la acción directa de la lluvia, dinamiza su proceso de erosión por
efecto del golpe de la gota de lluvia, y lo deja expuesto al arrastre del agua de escorrentía. Este
impacto ha sido calificado y valorado con un índice de importancia igual a -44, siendo por lo tanto
un impacto negativo de alta importancia.

F. Cambio de usos del suelo

Para la etapa de construcción, se consideró que las actividades de construcción, como las de
desbroce y limpieza de terreno, así como las excavaciones y movimientos de tierra, generan
incidencia sobre el factor cambio de uso de suelo. Se consideró el impacto de naturaleza negativa,
y se le atribuyó una calificación promedio de importancia de -43.

Para la etapa de construcción y mantenimiento, no se consideró la incidencia de este impacto, pues


la afectación se realizará únicamente en las etapas de construcción y abandono.

Para la etapa de abandono, se consideró que las actividades de limpieza y restauración de las áreas
intervenidas suscitarían un impacto de naturaleza positiva, puntual y de media intensidad sobre
este factor. Dichas actividades tienen previsto la reposición del suelo y otros factores involucrados
o afectados durante la etapa de construcción. Se le atribuyó a este impacto una calificación
promedio de 34.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 125
127
INLAND ENERGY S.A.C

Topografía

G. Alteración del relieve

Para la etapa de construcción, este impacto se generará principalmente por la construcción de las
infraestructuras, para la cual se requerirá el movimiento de tierras, nivelación y acondicionamiento
del terreno. Este impacto ha sido calificado y valorado con un índice de importancia igual a -40,
siendo por lo tanto un impacto negativo moderado.

Agua

H. Incremento de la turbidez en los cuerpos de agua

Durante la etapa de construcción, este impacto resulta como consecuencia del movimiento de
tierras para la instalación de los componentes ubicados en los cauces de los cuerpos de agua. Estos
movimientos de tierra y/o material ocasionarán el desprendimiento de partículas o sedimentos que
en algunos casos ingresarán a los cursos de agua aumentando así la carga normal de sedimentos.
De acuerdo con la evaluación de importancia realizada se ha determinado que este impacto es
directo y su nivel de importancia será moderado (IM=-36).

Para la etapa de operación, este impacto es resultado de la descarga de aguas turbinadas a los ríos
Tarucani y Siguas. Esta descarga generará el incremento de los niveles de sedimentos en las aguas,
que son removidas del fondo del cauce por la fuerza de la descarga de las mismas. De acuerdo con
la evaluación de importancia realizada se ha determinado que este impacto es directo y su nivel de
importancia será moderado (IM=-38).

Para la etapa de abandono, durante la desinstalación de los componentes ubicados en el cauce del
río, se ocasionará el desprendimiento de partículas o sedimentos que en algunos casos ingresarán
a los cursos de agua aumentando así la carga normal de sedimentos. De acuerdo a la evaluación de
importancia realizada se ha determinado que este impacto es moderado (IM=-30).

Paisaje

I. Modificación de la calidad visual del paisaje

Durante la etapa de construcción, los impactos visuales pueden derivarse de la presencia temporal
de maquinarias, vehículos y equipos, así como, la instalación de componentes y obras civiles. Este
impacto estaría básicamente concentrado en la población aledaña. Se considera que, de acuerdo
con la magnitud de las actividades del proyecto, este impacto será de carácter negativo, directo y
permanente, siendo por lo tanto de moderada importancia con un valor de IM=-42.

Para la etapa de operación, no se ha considerado el impacto.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 126
128
INLAND ENERGY S.A.C

Para la etapa de abandono, el paisaje identificado en el área del proyecto se modificará por el retiro
de los componentes, limpieza y restauración de las áreas intervenidas. Es importante mencionar
que este impacto contrarresta al generado durante la actividad de construcción. Este impacto es
positivo, directo, de baja intensidad y calificado de moderada importancia (IM=34)

6.3.2. MEDIO BIOLÓGICO

A. Pérdida de cobertura vegetal

El área del proyecto, sobre todo en el área donde se realizarán las actividades de la etapa de
construcción, se caracteriza por presentar una vegetación xerofítica y del tipo rivereña. Este
impacto está relacionado con las actividades necesarias para el emplazamiento de los diferentes
componentes del proyecto, tales como, el preparación y limpieza del terreno (que incluye el
desbroce), excavaciones y movimientos de tierra, habilitación de accesos, instalación de
componentes principales y auxiliares, entre otros. Este impacto ha sido calificado y valorado con un
índice de significancia igual a -42, siendo por lo tanto un impacto moderado.

Para la etapa de operación y mantenimiento, no se ha considerado este impacto.

Las actividades en la etapa de abandono, no se ha considerado este impacto.

B. Ahuyentamiento de la fauna silvestre

En la etapa construcción, la presencia del personal de obra en las distintas actividades, el tránsito
de vehículos, funcionamiento de maquinarias, así como las actividades de excavación, movimiento
de tierras y demás actividades constructivas consideradas en el proyecto, generarán alejamiento
de individuos de fauna existentes en el área, principalmente aves, mamíferos y reptiles. Las
maquinarias para la construcción podrían dar lugar al incremento de los niveles sonoros en el área,
generando con ello el ahuyentamiento de las especies. De lo mencionado, este impacto en
promedio es de moderada importancia (-33).

Para la etapa de operación y mantenimiento, la presencia del personal, tránsito de vehículos y


funcionamiento de maquinarias para las actividades de mantenimiento de las centrales y la línea
de transmisión, podrían dar lugar al incremento de los niveles sonoros en el área, generando con
ello el ahuyentamiento de las especies. De lo mencionado, este impacto en promedio es de leve
importancia (-22).

En la etapa de abandono, la presencia del personal de obra, así como las actividades de desmontaje,
demolición, transporte de residuos, limpieza y restauración áreas intervenidas generarán procesos
de desplazamientos de la fauna silvestre. El uso de maquinarias y vehículos para las actividades de
abandono podrían dar lugar al incremento de los niveles sonoros en el área. Este aspecto generará

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 127
129
INLAND ENERGY S.A.C

el ahuyentamiento de la fauna, que se había adaptado durante la etapa de operación del Proyecto.
De lo mencionado, este impacto es temporal, de moderada importancia (-26)

C. Afectación del hábitat acuático

En la etapa de construcción, el proyecto contempla la instalación de componentes de captación y


devolución en el cauce y faja marginal del río. Su instalación, por su naturaleza, altera los cuerpos
de agua específicamente por el movimiento de tierras y excavaciones, incrementando los niveles
de turbidez y por consiguiente alterando el hábitat acuático. De acuerdo con la evaluación de
importancia realizada se ha determinado que este impacto es directo y su nivel de importancia será
moderada.

Durante la etapa de operación, la afectación del hábitat acuático es consecuencia de la


perturbación generada por el incremento de la turbidez debido a la descarga de aguas turbinadas
en los ríos Siguas y Tarucani, lo cual modificará el hábitat acuático. Debido a que esta actividad es
continua y directo, su nivel de importancia será moderada.

Asimismo, durante la etapa de abandono, al momento de la desinstalación y retiro de los


componentes de captación, la turbidez que se originará en el río Siguas ocasionará la alteración del
hábitat acuático. Este impacto será de moderada importancia, puntual y temporal.

6.3.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

A. Generación de empleo

Como impacto positivo y durante la ejecución de las distintas fases que comprende el proyecto, se
realizarán actividades que requerirán la utilización de mano de obra calificada y no calificada. Para
cubrir esta demanda, se ha estimado necesario la contratación de personal local.

En la etapa de construcción, los trabajos asignados a la población local estarían orientados al


movimiento de tierras, apoyo en la construcción de las obras e instalación de los componentes del
proyecto, entre otras. Para la ejecución de esta etapa, por lo tanto, se requerirá la contratación de
mano de obra calificada y no calificada. El impacto promedio estimado para la etapa de
construcción es positivo y tiene un valor de importancia de 38, clasificándose como moderada
importancia.

En la etapa de operación del Proyecto se generará empleo para un grupo limitado de personas;
asimismo, se podría generar empleo por los servicios que se requerirá para la limpieza y
mantenimiento de las instalaciones operativas del proyecto. El impacto estimado para esta etapa
es positivo y tiene un valor de importancia de 23, clasificándose como importancia leve.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 128
130
INLAND ENERGY S.A.C

Para la etapa de abandono, los trabajos asignados a la población local estarán orientados a la
limpieza de áreas, apoyo en el desmontaje de componentes, transporte y disposición de residuos
sólidos, entre otros. En general, la etapa de abandono es muy parecida a la etapa de construcción
en cuanto al requerimiento de mano de obra local. El impacto estimado para esta etapa es positivo
y tiene un valor promedio de 35, clasificándose como moderada importancia.

B. Incremento de la dinamización temporal de la economía local

Al desarrollarse las actividades de construcción del proyecto se prevé un incremento progresivo en


las demandas de productos y servicios locales (hospedaje, alimentación, servicios, entre otros) por
parte de los trabajadores locales y personal foráneo. La contratación de mano de obra local, así
como los requerimientos de trabajadores foráneos propiciarán una mejora de ingresos en la
población cercana, lo cual se vería reflejado en un mayor acceso a bienes locales y prestación de
servicios. El impacto del incremento de la dinamización de la economía local es positivo, indirecto,
temporal, de intensidad alta y de acuerdo a su calificación es de importancia moderada (IM=33)

En general, la etapa de abandono es muy parecida a la etapa de construcción en cuanto a la


dinamización de la economía local, sin embargo, por la magnitud de las actividades en la etapa de
abandono, el impacto ha sido calificado de moderada importancia (IM=30)

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 129
131
INLAND ENERGY S.A.C

7.
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (en adelante PMA), se enmarca en la estrategia nacional de


conservación del ambiente, lo cual permite que los componentes del proyecto guarden armonía
con su medio, para lo cual se aplicarían mecanismos y acciones ambientales factibles orientadas a
prevenir, controlar, evitar y mitigar potenciales efectos adversos en el entorno.

Luego de la identificación de los posibles impactos, el PMA permite planificar un programa que
tiene la finalidad de reducir los impactos negativos y maximizar los beneficios valiéndose de
medidas de mitigación, monitoreo y de contingencia a ser implementadas durante las actividades
del proyecto.

Se precisa que las medidas indicadas a continuación son generales, las medidas específicas de
manejo ambiental serán propuestas durante el desarrollo del EIAd.

7.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.1.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del Plan de Manejo Ambiental está orientado a prevenir, evitar, controlar y
mitigar los probables impactos ambientales ocasionados por las actividades que se desarrollarán
durante las actividades y garantizar el adecuado manejo ambiental en la etapa de construcción,
operación y abandono del proyecto.

7.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) considera los siguientes objetivos específicos

• Plantear acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el


funcionamiento de las obras en las etapas de construcción, operación y abandono del
proyecto.
• Diseñar un programa de monitoreo y seguimiento que sirva como control de la
implementación de las medidas de manejo ambiental durante todas las etapas del
proyecto.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 130
132
INLAND ENERGY S.A.C

En base a los impactos ambientales identificados y evaluados, se realiza la planificación de las


acciones para el manejo de los mismos, entendiendo por manejo de impacto ambiental a las
acciones encaminadas a su prevención y corrección.

7.2. ESTRATEGIA DEL PMA

Se ha considerado como una de las principales estrategias el logro de sinergias con entidades
públicas y privadas representativas en el área de influencia a fin de direccionar de esta manera la
mejora y fortalecimiento de capacidades socioeconómicas compatibles con el medio ambiente,
teniendo como visión que los cambios que se susciten a efectos de la ejecución del proyecto sean
netamente positivos.

7.3. INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA

Para el desarrollo óptimo del Plan de Manejo Ambiental se considera la implementación de las
siguientes acciones:

• Designación de profesional con experiencia en la implementación y supervisión del Plan de


Manejo Ambiental;
• Implementación de Plan de acción preventiva y/o correctiva;
• Establecer el Programa de Monitoreo Ambiental; y,
• Elaborar el Plan de Contingencia.

7.4. PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Majes I y II”,
contiene los siguientes programas.

7.4.1. PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN

El presente programa describe las medidas a ser consideradas en las etapas del proyecto, a fin de
prevenir, controlar, reducir o evitar los posibles efectos ambientales adversos asociados. Entre las
medidas a tomar se tienen las siguientes:

• Medidas para el medio físico


- Aire
- Suelo
- Agua
- Topografía
• Medidas para el medio biológico

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 131
133
INLAND ENERGY S.A.C

- Flora y fauna terrestre


- Flora y fauna acuática
• Medidas para el Componente Social

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 132
134
INLAND ENERGY S.A.C

Cuadro 7-1 Medidas de prevención, mitigación y/o corrección

Factores
Etapa de Construcción Etapa de Operación y Mantenimiento Etapa de Abandono
Ambientales

✓ Todo material que se va a transportar debe ser humedecido - ✓ Regar el terreno en forma oportuna.
en su superficie, a fin de minimizar la emisión de polvo. ✓ Se establecerán controles periódicos y el
✓ Riego periódico de las superficies de tránsito mediante mantenimiento preventivo de los vehículos propios,
camiones cisterna con el objetivo de controlar la generación así como de proveedores y subcontratistas.
de polvo. ✓ Restricción de velocidad a vehículos en los caminos
✓ El transporte de materiales deberá de realizarse al ras y interiores, indicada a través de las señales que
cubierto con mallas que caiga al menos 30 cm del borde corresponda.
superior, para evitar derrame del material. ✓ Se cubrirá el material proveniente de la demolición
✓ Se cubrirá el material proveniente del movimiento de tierras que se transporte en camiones tolva, para que sea
que se transporte en camiones tolva, para que sea llevado a llevado a un lugar designado y autorizado.
un lugar designado y autorizado. ✓ Transportar los materiales en general en camiones
✓ La cantidad de material que cargará el vehículo, no excederá con la carga cubierta.
Aire la capacidad de carga del mismo. ✓ Se deberá capacitar al personal a fin de
✓ Se exigirá el uso de protectores de las vías respiratorias a los concientizarlo en la importancia de la aplicación de
trabajadores que están mayormente expuestos al polvo. las medidas de manejo para minimizar el impacto a
✓ Las maquinarias y vehículos deben estar en buen estado, la calidad de aire.
para minimizar las emisiones de gases contaminantes.
✓ Se establecerán controles periódicos y el mantenimiento
preventivo de los vehículos propios, así como de
proveedores y subcontratistas.
✓ Se deberá establecer una ruta estricta de acceso y salida de
vehículos pesados.
✓ Se deberá capacitar al personal a fin de concientizarlo en la
importancia de la aplicación de las medidas de manejo para
minimizar el impacto a la calidad de aire.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 133
135
INLAND ENERGY S.A.C

✓ Se debe prohibir el acceso de toda persona ajena al - ✓ Se debe prohibir el acceso de toda persona ajena al
proyecto, que no se encuentra autorizada a ingresar a las proyecto, que no se encuentra autorizada a ingresar
áreas de trabajo. a las áreas de trabajo.
✓ Los vehículos y las maquinarias estarán en buen estado de ✓ Los vehículos y las maquinarias estarán en buen
funcionamiento, cumpliendo con los mantenimientos estado de funcionamiento, cumpliendo con los
correspondientes. mantenimientos correspondientes.
✓ Todo el personal, que trabajará en las actividades donde se ✓ Todo el personal, que trabajará en las actividades
generen las mayores emisiones sonoras, estarán provistos y donde se generen las mayores emisiones sonoras,
harán uso del equipo de protección auditiva necesaria; estarán provistos y harán uso del equipo de
Ruido asimismo, se tendrá presente las siguientes prácticas: protección auditiva necesaria; asimismo, se tendrán
✓ Utilizar orejeras o tapones, todo el tiempo cuando esté en presente las siguientes prácticas:
áreas ruidosas.  Utilizar orejeras o tapones, todo el tiempo
✓ Los trabajadores se deben colocar los tapones en los oídos cuando esté en áreas ruidosas de la obra.
con las manos limpias.  Los trabajadores se deben colocar los tapones
✓ Se instalarán señales preventivas e informativas dentro del en los oídos con las manos limpias.
área prevista para la construcción del proyecto. ✓ Se instalarán señales preventivas e informativas
✓ Se realizará el control de horarios, velocidades y frecuencia dentro del área donde se realizarán las actividades
de tráfico en la obra. de restauración y abandono.

✓ El emplazamiento de la infraestructura se adaptará al nivel ✓ El suelo compactado será escarificado y removido.


topográfico del terreno natural para evitar excesivo
movimiento de tierra.
✓ Los trabajos de nivelación se realizarán dentro del área
Suelos
propuesta buscando siempre minimizar la generación de
material excedente de obra.
✓ Se limitará la perturbación de suelo al área programada.

✓ Durante la etapa de construcción, se realizarán monitoreos ✓ Durante la etapa de abandono, se realizarán


Agua de calidad de agua de mar. monitoreos de calidad de agua de mar.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 134
136
INLAND ENERGY S.A.C

✓ Demarcación y/o señalización topográfica. ✓ Demarcación y/o señalización topográfica.


✓ Se limitará las áreas intervenidas a las estrictamente ✓ Se limitará las áreas intervenidas a las estrictamente
programadas. programadas.
✓ Se realizará el control de horarios, velocidades y frecuencia ✓ Se realizará el control de horarios, velocidades y
de tráfico en la obra. frecuencia de tráfico durante las actividades de
Flora y
Fauna ✓ Se realizará monitoreo biológico cuyo detalle es descrito en abandono.
terrestre el Programa de Monitoreo de Flora y Fauna. ✓ Se realizará monitoreo biológico cuyo detalle es
✓ INLAND ENERGY, prohibirá a su personal realizar actividades descrito en el Programa de Monitoreo de Flora y
de caza o captura de especies biológicas dentro y fuera de Fauna.
esta zona. ✓ INLAND ENERGY, prohibirá a su personal realizar
actividades de caza o captura de especies biológicas
dentro y fuera de esta zona.
✓ Demarcación y/o señalización. ✓ Se realizará el monitoreo y control de los ✓ Demarcación y/o señalización.
Flora y
✓ Se limitará las áreas intervenidas a las estrictamente sedimentos. ✓ Se limitará las áreas intervenidas a las estrictamente
fauna
programadas. ✓ Se limitará las áreas intervenidas a las programadas.
acuática
estrictamente programadas.

✓ Se realizará la apropiada difusión respecto al requerimiento ✓ Se realizará la apropiada difusión ✓ Se realizará la apropiada difusión respecto al
de mano de obra local a todas las poblaciones del área de respecto al requerimiento de mano de requerimiento de mano de obra local a todas las
influencia del Proyecto. obra local a todas las poblaciones del poblaciones del área de influencia del Proyecto a
✓ Se elaborará material informativo respecto al proyecto y sus área de influencia del Proyecto. través de mecanismos de información.
avances. ✓ Se elaborará material informativo ✓ Se elaborará material informativo respecto al
✓ Se realizará capacitaciones al personal de obra para exponer respecto al proyecto y sus avances. proyecto y sus avances.
la política de la empresa y código de conducta, así como, el ✓ Se realizará capacitaciones al personal ✓ Se realizará capacitaciones al personal de obra para
Social respeto al medio ambiente y a la población. para exponer la política de la empresa y
exponer la política de la empresa y código de
✓ Se exigirá el cumplimiento del código de conducta a los código de conducta, así como, el respeto
conducta, así como, el respeto al medio ambiente y
trabajadores, contratistas y sub contratistas respecto al al medio ambiente y a la población.
✓ Se exigirá el cumplimiento del código de a la población.
respecto a las poblaciones y a la protección del medio
ambiente. conducta a los trabajadores, contratistas
y sub contratistas respecto al respecto a
las poblaciones y a la protección del
medio ambiente.
Elaboración: L Q A , 201 7.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 135
137
INLAND ENERGY S.A.C

7.5. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El Programa de Monitoreo Ambiental constituye un documento técnico que establece las medidas
de las variables durante las actividades a realizarse en el Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Majes
I y II” ubicado en los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas, de las provincias de Caylloma y
Arequipa respectivamente, del departamento de Arequipa.

En este programa se establece los parámetros para el seguimiento de los diferentes factores
ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución del proyecto, así como, los sistemas de
control y medida de estos parámetros.

El Programa de monitoreo y control será propuesto durante el desarrollo del EIAd, sin embargo, de
manera preliminar se identificaron los principales componentes que serán monitoreados a fin de
asegurar el correcto desarrollo de las actividades del proyecto:

Cuadro 7-2 Parámetros seleccionados

Etapas del Proyecto


Componente
Parámetros Normativa aplicable Operación y
Ambiental Construcción Abandono
Mantenimiento

Niveles de ruido ECA ruido


Ruido   
(dB) (D.S. Nº 085-2003-PCM)
PM10, PM 2.5 y ECA aire
Aire   
gases (D.S. N° 003-2017-MINAM)
Radiaciones no Radiaciones no ECA radiaciones
-  -
Ionizantes ionizantes (D.S. N° 10-2005-PCM)
ECA agua
Agua Acorde a ECA   
(D.S. N° 004-2017-MINAM)
ECA suelo
Sedimentos Acorde a ECA   
(D.S. N° 002-2013-MINAM)
ECA suelo
Suelos Acorde a ECA  - 
(D.S. N° 002-2013-MINAM)
Flora y Fauna
Biología -   
silvestre
Elaboración: LQA, 2017.

7.6. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El Programa de Manejo de Residuos será aplicado para las etapas de construcción, operación y
mantenimiento y abandono del proyecto, y se basará en el cumplimiento de la Ley General de
Residuos Sólidos (Ley 27314) y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM).

Este Programa será propuesto durante el desarrollo del EIAd, sin embargo, de manera preliminar
se describirá a continuación los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar, transportar y

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 136
138
INLAND ENERGY S.A.C

disponer los residuos generados durante las actividades del proyecto. Para ello, se toma en cuenta
el tipo de residuo generado, las características del área y el potencial de reciclaje, tratamiento y
disposición en las instalaciones.

7.6.1. PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE


CONSTRUCCIÓN

El manejo de los residuos será según su origen, grado de inflamabilidad, peligrosidad y toxicidad.
Para ello, se describirá el procedimiento a seguir durante la gestión y manejo de los residuos
generados en las etapas del proyecto. La gestión y manejo de los residuos peligrosos estarán a cargo
de EPS-RS registradas ante la DIGESA.

La empresa contratista tomará conocimiento y aplicará lo señalado en el Reglamento de la Ley


General de Residuos Sólidos (aprobado por D.S. 057-2004-PCM), en cuanto al almacenamiento,
transporte y disposición final de los residuos generados. Se supervisará el cumplimiento de las
disposiciones establecidas.

En general, la gestión de los residuos, como parte del cumplimiento de la legislación aplicable, será
de responsabilidad del titular del proyecto, quien debe supervisar la gestión y adecuado manejo de
los residuos generados.

➢ Generación de Residuos

Durante la construcción, se llevará un registro diario de los residuos generados, donde se consigne
la descripción del tipo y cantidad de residuos. Luego, se informará el lugar de disposición final. Las
empresas encargadas de la disposición final al relleno sanitario entregarán los certificados de
disposición final para su registro y control.

En este certificado de disposición final se registrarán los volúmenes dispuestos, así como el tipo de
residuo y tratamiento. Los residuos corresponderán generalmente o en su mayor cantidad a los de
construcción civil y materiales inertes (plásticos, maderas, cartones etc.).

➢ Almacenamiento

Los residuos generados serán adecuadamente acondicionados en recipientes herméticos y


separados según su composición y origen. Estos recipientes estarán debidamente rotulados. El
almacenamiento puede ser también en cilindros que serán reciclados al final de la obra de
construcción.

Los residuos de construcción provenientes del movimiento de tierras serán acondicionados en las
áreas de trabajo temporalmente para ser luego transportados a un lugar de disposición final
autorizados por la municipalidad. Los permisos serán gestionados por el contratista de obra

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 137
139
INLAND ENERGY S.A.C

previamente de las actividades. Se considera que los materiales de este tipo serán mínimos debido
al tipo de actividades a realizar.

Los residuos peligrosos (trapos con grasa, baterías, solventes, etc.) generados durante la
construcción, serán retirados y dispuestos en envases herméticos para su posterior traslado y su
manejo adecuado por una EPS-RS autorizada por DIGESA. Se cumplirá lo señalado en el Reglamento
de la Ley General de Residuos Sólidos.

Los requerimientos de almacenamiento son:

• Las instalaciones deben tener áreas separadas para la recepción y manipuleo de residuos
peligrosos y no peligrosos.

• Debe disponerse de áreas de almacenamiento temporal, ambientalmente seguras, disponibles


para los residuos que no serán tratados o dispuestos en forma inmediata.

El Cuadro 7-3 resume el procedimiento de identificación de los recipientes para el almacenamiento


de los residuos.

Cuadro 7-3 Identificación de recipientes por tipo de residuos

Rótulo del
Tipo de Residuo Recipiente usado Ubicación
Recipiente

PELIGROSOS Almacén de
bienes y
Envases, trapos y repuestos
paños impregnados Almacén
con químicos (aceite, intermedio de
residuos
solventes, pintura,
etc.), medicamentos Almacén central
de residuos
vencidos, pilas.
peligrosos

METALES
Almacén
Partes o piezas intermedio de
residuos
metálicas pequeñas

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 138
140
INLAND ENERGY S.A.C

INORGÁNICOS Almacén de
bienes y
(Cartón, papel, repuestos
plásticos, vidrio, que
Almacén
no presenten intermedio de
contaminación) residuos

ORGÁNICOS Y OTROS
NO RECICLABLES
Almacén
(Restos de comida,
intermedio de
maleza, restos de residuos
barrido, servilletas y
similares)

Elaboración: LQA, 2017.

➢ Recolección y transporte de residuos

La recolección de los residuos generados en las actividades del proyecto se realizará según sea
necesario. De acuerdo a la naturaleza de residuos generados, éste será tratado, reutilizado,
reciclado o dispuesto para su confinamiento y disposición final.

El transporte de residuos al lugar de disposición final se realizará por una EPS-RS registrada ante
DIGESA. Se consideran las siguientes medidas:

• Los residuos peligrosos, como trapos impregnados con grasas, aceites y solventes serán
confinados en recipientes rotulados y dispuestos adecuadamente en el medio de transporte.
Se evitará la mezcla de este tipo de residuo con otros de carácter combustible o inflamable.
• Se deberá asegurar que los vehículos recolectores sean cerrados o cuenten con toldos
completos para cubrir los residuos generados hasta el lugar de su disposición final.
• Durante el transporte, se utilizarán vías seguras y se evitará la pérdida o dispersión de los
residuos recolectados.
• Se deberá asegurar que los vehículos usados para el transporte de desechos cuenten con un
apropiado mantenimiento.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 139
141
INLAND ENERGY S.A.C

➢ Disposición Final

Los residuos generados durante la ejecución del proyecto que no puedan reutilizarse o reciclarse
serán dispuestos adecuadamente en un relleno sanitario debidamente autorizados por las
autoridades sanitarias y locales.

La empresa titular y la(s) empresa(s) contratista(s) realizarán una evaluación de los lugares de
disposición final y tramitarán los respectivos permisos. En todo momento se evitará el uso de
botaderos clandestinos para la disposición de los residuos generados.

Para ello, supervisará adecuadamente el transporte y la disposición final. Las empresas encargadas
de esta tarea presentarán los certificados de disposición final emitidos por el relleno sanitario
autorizado.

Los desechos sólidos y líquidos generados en los baños portátiles serán manejados por los
proveedores, de acuerdo a sus compromisos adquiridos con las autoridades de salud y la
normatividad vigente. Se solicitará el respectivo certificado de disposición final de estos desechos.

7.6.2. PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN


Y MANTENIMIENTO

Los residuos generados en esta etapa estarán constituidos por residuos comunes (papel de oficina,
tóner, cartones, papeles, vidrios, plásticos) y residuos peligrosos (trapos contaminados) producto
del mantenimiento.

De acuerdo con el artículo 25º del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, el generador
de residuos no comprendido en el ámbito municipal está obligado a:

• Presentar una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos a la autoridad competente según


lo señalado en el artículo 114º del Reglamento.
• Caracterizar los residuos que generan según las pautas señaladas en el Reglamento.
• Manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto de residuos.
• Presentar el Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos a la autoridad competente de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 115º del Reglamento.
• Almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos peligrosos en forma segura,
sanitaria y ambientalmente adecuada, conforme se establece en la Ley 27314 y su
Reglamento.
• Brindar las facilidades necesarias para que la Autoridad de Salud y las Autoridades
correspondientes cumplan con sus funciones establecidas en la Ley 27314 y su Reglamento.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 140
142
INLAND ENERGY S.A.C

GESTIÓN DE RESIDUOS

El manejo de los residuos sólidos será sanitaria y ambientalmente adecuado para prevenir impactos
negativos y asegurar la protección de la salud, con sujeción y cumplimiento de lo señalado en el
artículo 4º de la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento. La gestión de los residuos sólidos
en esta etapa considera:

➢ Recolección y Segregación

Los materiales serán segregados en recolectores ubicados en las instalaciones del proyecto para su
posterior disposición final. Estos recolectores estarán debidamente rotulados e identificados por
colores (Cuadro 7-3). Se cumplirá con lo establecidos en el artículo 16º del Reglamento de la Ley de
Residuos Sólidos que señala que la segregación de residuos sólo está permitida en la fuente de
generación.

➢ Almacenamiento Temporal

Los residuos recolectados o segregados se almacenarán temporalmente en un área especialmente


acondicionada para tal fin. El almacenamiento de los residuos cumplirá con lo establecido en los
artículos 38º, 39º y 40º del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos que señala, que “Los
residuos deben ser acondicionados de acuerdo a su naturaleza física, química y biológica,
considerando sus características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, así como
las reacciones que pueden ocurrir con el material del recipiente que lo contiene”.

Se acondicionará y almacenará en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos,


previo a su entrega a la EPS-RS o a la EC-RS, para continuar con su manejo hasta su destino final.

➢ Disposición Final

Una vez que los residuos hayan sido segregados en las instalaciones del proyecto, estos serán
trasladados a centros de reciclaje o a Rellenos Sanitarios Autorizados. Los residuos peligrosos serán
transportados por una EPS-RS registrada ante la DIGESA y se elaborará un Manifiesto de estos
residuos de acuerdo a los artículos 42º y 43º del Reglamento de la Ley General de Residuos. La
disposición final se realizará cumpliendo lo establecido en el artículo 51º del mencionado
Reglamento.

➢ Monitoreo del Manejo de Residuos

Con el propósito de llevar un control adecuado del manejo de los residuos, se realizará el monitoreo
y seguimiento de la gestión de los residuos sólidos de acuerdo a su naturaleza. Para ello, elaborará
fichas de control y de manifiesto en cumplimiento del Reglamento de la Ley 27314.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 141
143
INLAND ENERGY S.A.C

7.7. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Con la implementación del Programa de Capacitación se busca fortalecer las instancias de


capacitación y concientización ambiental del personal que se desempeña en el proyecto. Para ello,
se establece un programa de capacitación de acuerdo a las necesidades que se identifiquen,
además, se generan registros de las actividades y esfuerzos que se hagan en este aspecto.

Se deberá llevar a cabo reuniones de inducción sobre temas relacionados con el ambiente, la salud
y la seguridad al inicio de las actividades. Las inducciones serán dictadas previo al desarrollo de las
actividades y cada vez que sea necesario. Estas reuniones serán de tipo informativo y deberán tener
carácter obligatorio.

7.8. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El presente programa cumplirá con lo señalado en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo


con Electricidad, aprobado mediante R.M. N° 11-2013-MEM-DM, contemplando lo establecido en
los artículos 20 y 22.

Este Reglamento tiene por finalidad establecer normas de carácter general y específico con relación
a la protección, preservar y mejorar la integridad de los trabajadores, usuarios y público, que deben
cumplir obligatoriamente las personas jurídicas o naturales, nacionales o extranjeras, que realicen
actividades en forma permanente o eventual, de construcción, operación y mantenimiento de las
instalaciones eléctricas de generación, transmisión, distribución y conexiones de energía eléctrica.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 142
144
INLAND ENERGY S.A.C

8.
PLAN DE CONTINGENCIAS

Para el desarrollo del presente proyecto, se ha establecido un Plan de Contingencias, con la


finalidad de estar preparados ante emergencias o situaciones no previsibles que pudieran tener
efectos adversos sobre el ambiente. INLAND ENERGY S.A.C. formará un Comité de Contingencias
que estará encargado de coordinar las principales acciones, recursos humanos y físicos a movilizar
en casos de emergencias, y tomará las decisiones básicas a seguir antes, durante y después de la
emergencia. En casos de emergencias de mayor grado que requieran de la participación externa, el
plan de contingencias considera los siguientes contactos: Comisarías, Bomberos del distrito, centros
médicos más cercanos.

Para la aplicación del Plan de Contingencias, se deberá contar con los medios de comunicación y
movilidad necesarios, así como: extintores, botiquín médico, cintas de seguridad, kit antiderrames,
paños absorbentes, herramientas, equipos de protección personal (botas con puntas de acero,
cascos, respiradores para polvo, lentes de seguridad), entre otros.

En el EIA-d se detallarán las actividades a ejecutar como parte del Plan de Contingencias y Estudio
de Riesgos.

El presente plan contempla situaciones de emergencia para los principales riesgos identificados en
el proyecto: derrames de hidrocarburos u otra sustancia química, sismos e incendio.

a) Derrames de Hidrocarburos

Se considera como una situación potencial de emergencia a toda fuga, derrame o falla durante el
uso y manejo de hidrocarburos (combustibles, lubricantes y grasas) que se emplee en la actividad
de construcción y abandono. Las maquinarias empleadas en el transporte de materiales de
construcción y abandono, camiones de carga de material excedente, o equipos diversos pueden
tener un derrame de hidrocarburos en la zona de trabajo, para lo cual se deberán tomar las
siguientes medidas:

• Retirar cualquier material que pueda incendiarse.


• Controlar y contener el derrame mediante el uso de paños absorbentes o sacos de arena
en caso de ser necesario para evitar que se amplíe la zona contaminada.
• Limpiar el derrame mediante la remoción del suelo contaminado de manera manual
mediante el uso de lampas, el que será retirado y acopiado en cilindros especiales ubicados
en zonas aisladas y correctamente señalizadas. Estos residuos se consideran peligrosos y
tendrán una disposición adecuada.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 143
145
INLAND ENERGY S.A.C

• Efectuar el reporte a las autoridades correspondientes.

b) Incendios

Las medidas preventivas para evitar incendios son:

• Formar una brigada de emergencia, la cual estará debidamente entrenada para actuar en
caso de incendio.
• Debe evitarse la acumulación de depósitos de basura en las cercanías de combustibles y
materiales inflamables.
• Ante fuegos incipientes, actuar rápidamente usando los extintores que se ubicarán en un
lugar visible.
• Los líquidos inflamables deben estar alejados de fuentes de combustión.
• Las áreas críticas deberán contar con un sistema de señalización completo de acuerdo a la
normatividad vigente, haciendo uso del código de colores y señales.

Las medidas durante la ocurrencia de un incendio:

• Paralización de toda maniobra en maquinarias y/o equipos.


• Evacuar la zona de trabajo y/o instalaciones hacia zonas seguras.
• Mantener la calma y evitar correr.
• Comunicarse con la brigada de emergencias.
• Proceder a apagar el incendio con el uso de extintores.

c) Movimientos Sísmicos

Las medidas de prevención ante probables movimientos sísmicos serán las siguientes:

• Se realizarán charlas, que servirán para señalar las medidas antes, durante y después de un
sismo.
• Establecer zonas de seguridad en el área de actividad del proyecto.
• Efectuar simulacros para hacer frente a los movimientos sísmicos. La brigada de
emergencia deberá contar con la capacitación correspondiente.

Las acciones que se deben seguir durante la ocurrencia de movimientos sísmicos deben consistir
en:

• Alejarse de las zonas en demolición o construcción durante el movimiento.


• Evacuar hacia la zona de seguridad establecida.
• Mantener la calma.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 144
146
INLAND ENERGY S.A.C

Después de la ocurrencia de un movimiento sísmico se debe realizar las siguientes actividades:

• Contabilización de personal.
• Búsqueda e identificación de accidentados.
• Si hubiera heridos, llamar inmediatamente a los servicios de emergencia cercanos.
• La brigada de emergencia prestará los primeros auxilios a los heridos, antes de la llegada
de la ayuda especializada.
• Evaluación de daños en los equipos y el ambiente

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 145
147
INLAND ENERGY S.A.C

9.
PLAN DE ABANDONO

En esta etapa, se desarrollarán un conjunto de actividades que estarán enmarcadas por las
disposiciones establecidas en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 029-94-EM.

En consecuencia, el Plan de Abandono describirá la forma de realizar las actividades de


desmovilización del personal, retiro de infraestructura, instalaciones y materiales de trabajo,
descontaminación (en caso de ser necesario), restauración del terreno, y otras que sean necesarias,
considerando el uso futuro previsible que se le dará al área, las condiciones geográficas antes de la
ejecución del proyecto y las condiciones originales del ecosistema.

Asimismo, para asegurar el cumplimiento de los objetivos del Plan de Abandono se llevará a cabo
un monitoreo ambiental. Para este monitoreo se detallarán los objetivos, ubicación de las
estaciones de monitoreo en coordenadas UTM (Datum WGS84), criterios para la ubicación de las
estaciones de monitoreo, parámetros orgánicos e inorgánicos a ser medidos, frecuencia de
monitoreo y un cronograma de monitoreo.

En el EIA-d se detallarán las actividades a ejecutar como parte del Plan de Cierre, tanto de las obras
constructivas, como de la operación.

9.1. PROCEDIMIENTOS GENERALES

Están orientados a regular las actividades que se han de realizar una vez finalizadas las etapas de
construcción de obra y abandono del proyecto.

Entre los procedimientos generales que se han de seguir para la ejecución del presente Plan de
Abandono para las estructuras e instalaciones del Proyecto, se pueden mencionar los siguientes:

• Establecer las tareas que se requieran para retirar del servicio las instalaciones, protegiendo
el ambiente, salud y seguridad humana durante la ejecución de dichas tareas.
• Delimitación de los diversos frentes de trabajo.
• Trasladar los equipos y material de desmonte generados a los lugares previamente
establecidos.
• Las herramientas, equipos y/o maquinaria que serán empleados en las actividades y
proceso de abandono, deberán estar en perfecto estado de operación con el fin de prevenir
mayores niveles de ruido y posibles fugas de combustibles u otros elementos.
• Los trabajadores deberán hacer uso de sus equipos de protección personal (EPP).

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 146
148
INLAND ENERGY S.A.C

• La mano de obra no calificada será contratada en la medida de lo posible de las poblaciones


involucradas en el área de afectación directa, considerando además al personal que pudiera
haber participado en el proceso constructivo del Proyecto.
• Realizar la limpieza y reacondicionamiento de las áreas intervenidas, de manera que el
entorno ambiental intervenido recupere el estado en que se encontraba sin la
implementación del Proyecto.
• Recojo de cualquier residuo que pudiera haber quedado en las zonas de trabajo y en la
totalidad de accesos por donde se movilizaron las unidades y el personal (plásticos, madera,
baterías, entre otros).
• Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos deberán
gestionarse a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos EPS-RS
autorizada por DIGESA y por la autoridad municipal.
• Verificación de derrames de sustancias líquidas (pinturas, hidrocarburos y/o solventes) y
limpieza.
• Colocación de señales de peligro y control de acceso, especialmente en las zonas de trabajo.
• Una vez terminadas las actividades de abandono, se presentará el informe respectivo a las
entidades correspondientes.
• Realizar el seguimiento de la eficiencia y perdurabilidad de las medidas ambientales
implementadas.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 147
149
INLAND ENERGY S.A.C

10.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

En el cuadro 10-1 se presenta el cronograma de ejecución de las medidas de manejo ambiental. Se


precisa que dicho cronograma incluye tiempos estimados para la ejecución de las medidas de
manejo ambiental.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 148
150
INLAND ENERGY S.A.C

Cuadro 10-1 Cronograma de Ejecución de medidas de manejo ambiental

Etapa de construcción Etapa de


Etapa de abandono
Plan de Manejo Ambiental operación
Año Meses Años Meses
Descripción 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 …… 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Plan de Manejo ambiental

Manejo de recurso aire

Manejo de suelo
Manejo del recurso hídrico
Manejo de recurso flora y
fauna
- Flora y fauna acuática
- Flora y Fauna terrestre
Programa de manejo de
residuos Sólidos
Capacitación y educación
ambiental
Programa de Seguridad y
salud ocupacional
Programa de monitoreo
ambiental
- Calidad de aire y ruido Semestral Anual
- Radiaciones no
Anual
ionizantes
- Calidad de agua y
Semestral Anual
sedimentos

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 149
151
INLAND ENERGY S.A.C

Etapa de construcción Etapa de


Etapa de abandono
Plan de Manejo Ambiental operación
Año Meses Años Meses
Descripción 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 …… 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
- Calidad del suelo Anual
- Monitoreo biológico Semestral Anual
Plan de Contingencias
Plan de cierre o abandono
Fuente: INLAND, 2017.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 150
152
INLAND ENERGY S.A.C

11.
PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN

El presupuesto de implementación estimado del seguimiento y control se presenta en el cuadro 11-


1. Se precisa que dicho cronograma incluye los montos referenciales de la ejecución de las medidas
de manejo.

Cuadro 11-1 Presupuesto de implementación

Etapa de Construcción y Etapa de Etapa de


planificación Operación Abandono
Mont
Mont
Precio Precio o
Precio Monto o
N Unitar Unitar Mens
Descripción Unitario Semestral Anual
° io (US io (US ual
(US $) Precio (US$) Precio
$) $) Precio
(US$)
(US$)
Plan de Manejo Ambiental 36500 12000
Manejo de recurso aire 3000 9000 3000 3000
1 Manejo de suelo 2000 6000 2000 2000
Manejo del recurso hídrico 4500 13500 4500 4500
Manejo de recurso flora y fauna 2000 8000 2500 2500
Programa de manejo de residuos sólidos 6500 10000 1500
2 Compra de contenedores para disposición de residuos 500 500 500 2000 500 500
Contratación de EPS-RS 2000 6000 1000 8000 1000 1000
Capacitación . 3000 . 3000 500
3 Capacitaciones relacionadas al cuidado del ambiente y
500 3000 500 3000 500 500
políticas de la empresa.
Programa de monitoreo 76000 66500 53000
Monitoreo de calidad de aire y ruido ambiental 2500 12500 2500 12500 2500 12500
Monitoreo de radiaciones no ionizantes 1500 4500
4
Monitoreo de calidad de agua y sedimentos 3500 17500 3500 17500 3500 10500
Monitoreo de calidad de suelo 3500 14000 3500 14000
Monitoreo biológico 4000 32000 4000 32000 4000 16000
Plan de Contingencias 7000 9000 5000

Simulacros de accidentes, desastres naturales, incendios


2000 4000 2000 6000 2000 2000
5 y derrames.

Equipos de contingencia contra incendio/ derrame 3000 3000 3000 3000 3000 3000

Programa de Abandono o cierre 2000


6
Supervisión 2000 2000
Total 129000 88500 74000
Fuente: INLAND, 2017.

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 151
154
INLAND ENERGY S.A.C

ANEXOS

• Anexo 01: Vigencia de poderes y copia DNI del apoderado


• Anexo 02: Registro de LQA en SENACE

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 153
155
INLAND ENERGY S.A.C

ANEXOS

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 154
156
INLAND ENERGY S.A.C

Anexo 01
Vigencia de poderes y copia DNI del
apoderado

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 155
157
158
159
160
161
162
163
164
INLAND ENERGY S.A.C

Anexo 02
Registro de LQA en SENACE

Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)


“Centrales hidroeléctricas Majes I y II” 156
165
166
167
168

También podría gustarte