Escuelas Penales
Escuelas Penales
Escuelas Penales
INFORMACIÓN GENERAL
DESCRIPCIÓN DE LA TEMÁTICA
Para el desarrollo de la temática, se enfocarán los aspectos más importantes respecto a la
practica de la lactancia materna tales como:
Fuentes consultadas:
UNICEF. (2012). Lactancia Materna. Recuperado el 07 de Julio de 2017 de
https://www.unicef.org/ecuador/lactancia-materna-guia-1.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2010). Manual para la extracción, conservación,
transporte y suministro de la leche materna. Recuperado el 07 de Julio de 2017 de
http://huila.gov.co/documentos/2012/Salud/ManualLactancia_2010_lito.pdf
PROCESO PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
MODALIDAD FAMILIAR – DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
AMBIENTACIÓN
En esta fase daremos la bienvenida a los participantes con un saludo a los mismos, luego
continuamos con la socialización del objetivo de la sesión, para luego dar paso a una oración
encomendando al señor el trabajo que se va a realizar, continuando este momento con un
poema. Extraído de: http://tiernoregazo.blogspot.com.co/p/poemas-de-lactancia-materna.html
POEMA:
Se finaliza este momento indagando a los participantes acerca de las sensaciones que nos
suscita el poema anterior y preguntándoles si en algún momento quisieron escribirle algo a
sus bebes después de amamantarlos.
Para promover el desarrollo integral de los niños y niñas durante la ejecución de esta fase del
encuentro pedagógico y despertar el interés de los participantes del programa; se ejecutará una
actividad reflexiva sobre el amamantamiento, donde se presentarán fotos de mamás, niños y
niñas en este momento. Luego se indagarán sobre las sensaciones que disparan esas imágenes,
finalizando con la lectura de dos experiencias sobre la lactancia, para que más tarde las madres
cuenten sus propias experiencias en cuanto a esta temática.
PROCESO PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
MODALIDAD FAMILIAR – DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
La historia de casinez
Hace poco más de 16 meses nació mi primera hija, ¡la luz de mis ojos! El parto no fue como
hubiese querido, debido a que a una semana de cumplir las 40 de embarazo, mi ginecólogo
decidió hacerme una cesárea. Así fue, ¡un día jueves 11:25 hs nace mi hija, 3.100 kilos, una
hermosura! ¡Ese día fue difícil, además de los dolores de la operación, mi niña tenía mucha
hambre y no podía prenderse del pecho debido a que los pezones eran muy pequeños y debían
formarse, tanto ella como yo, debíamos aprender, fueron algunas más de 24 hs, difíciles,
llantos, angustia, hambre, cansancio, pero luego de muchos y largos intentos logramos que mi
hija pudiese mamar!
La historia de diminuka
Mi historia con la lactancia materna comienza un caluroso 27 de julio de 2007 cuando nació
mi hija. Quizá en mi cabeza comenzó antes ya que vi amamantar a mi hermana; nueve años
menor que yo, durante tres años. Mi parto fue duro, 17 horas y media casi sin dormir. Nos
subieron a la habitación sobre las diez y media de la noche. No recuerdo darle el pecho hasta
la mañana siguiente cuando una auxiliar del turno de mañana me agarró la teta y se la puso
en la boca a la niña. Durante ese día casi siempre le ponía la izquierda; no sé por qué. La
verdad es que no tenía mucha información sobre la lactancia materna. En el curso de
preparación al parto apenas hablaron sobre cómo se da el pecho. Sólo cosas teóricas como
que es el mejor alimento, qué es el calostro… pero nada más. La segunda noche en el hospital
fue horrible. Estaba sola con la niña; las dos llorando y una auxiliar me dijo que así no podía
estar, que tenía que descansar y me trajo un biberón. Con lágrimas en los ojos le dije que yo
quería darle teta y ella dijo que claro que le iba a dar pero que en ese momento tenía que
descansar.
Se finaliza este momento indagando a los participantes, que otros interrogantes relevantes
tienen respecto a la lactancia materna.
Se llevará a cabo un ejercicio grupal denominado “los SI y los NO de la lactancia”, por medio
de este, padres y/o cuidadores distinguirán los conocimientos acertados y los erróneos
respecto a la lactancia materna. Finalizando este momento, se reflexionará sobre los
aprendizajes obtenidos en esta fase del encuentro.
Entre más mama o lacta el niño o la niña, más leche produce la madre
Cuando el niño o la niña no mama bien, fracasa la lactancia materna
Tan pronto nazca el niño o niña hay que ponerlo al pecho de la madre
Hay que dar de mamar con suficiente tiempo, para que el bebé quede satisfecho
Durante los primeros 6 meses, si el niño o niña tiene sed o hambre hay que darle sólo pecho y
SI
nada más
En la mayoría de los casos los medicamentos que toma la madre no le harán daño al niño o niña,
Pero, se debe preguntar al médico si los medicamentos pueden afectar la lactancia o al niño o
niña
Un niño o niña alimentada con leche materna tiene menos cólicos
Tener pechos grandes o pequeños tiene que ver con la producción de leche.
Los bebés deben alimentarse de ambos pechos cada vez.
NO Los bebés deben mamar diez minutos en cada toma, después sólo toman “aire”.
Los bebés deben alimentarse de un solo pecho en cada ocasión.
Para que el niño “aguante” la noche, hay que darle un biberón.
PROCESO PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
MODALIDAD FAMILIAR – DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
Un biberón es una “ayuda” para la madre y permite que los pechos se llenen mejor.
No se puede dar de mamar a gemelos.
Los pezones planos e invertidos impiden el amamantar.
Hay que lavar los pezones antes y después de dar de mamar.
Es normal que duela dar el pecho.
Siempre que el pecho esté inflamado es que hay una infección.
Cuando un niño llora es por hambre.
Mi leche no es buena porque está “aguada”.
Si el bebé llora o no “aguanta” las tres horas, la leche de la madre no es suficiente.
La lactancia es algo natural, si no funciona es que la madre tiene poca leche.
En las mastitis hay que suprimir la lactancia
EVALUACIÓN
METODOLOGÍA
MATERIAL DIDÁCTICO
ANEXOS
Técnicas de amamantamiento
1. ¿Cómo está formado el pecho?
Por fuera:
Areola: Es la parte más oscura alrededor del
pezón. El niño o niña debe tomar parte de la
areola para mamar bien.
Pezón: Es la punta del pecho por donde sale la
leche a través de 15 a 20 pequeños agujeros.
Glándulas de Montgomery: Son los bultitos
que se encuentran en la areola. Estas glándulas
producen un líquido aceitoso que mantiene los
PROCESO PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
MODALIDAD FAMILIAR – DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
Cuando el niño o niña mama bien, la lengua y la boca estimulan el pezón. Entonces los nervios del
pezón mandan el mensaje al cerebro de la madre de que el niño o niña quiere leche. El cerebro
responde y ordena la producción de una sustancia llamada prolactina. La prolactina hace que la leche
se comience a formar en los alvéolos. Entre más mama el niño o niña más leche produce la madre.
Para que la leche baje de los alvéolos al pezón, el cerebro hace producir otra sustancia que se llama
oxitocina. A veces la madre puede sentir la bajada. Si el niño o niña no mama bien, la madre no recibe
el estímulo adecuado y no produce suficiente leche.
CÓDIGO DE SUCEDÁNEOS
Decreto 1397 de 1992
Por el cual se promueve la lactancia materna, se reglamenta la comercialización y publicidad de los
alimentos de fórmula para lactantes y complementarios de la leche materna y se dictan otras
disposiciones
Sosteniendo la lactancia materna unidos: por el bien común, sin conflictos de interés
El tema de la SMLM 2017 ha sido adaptado al español y región con participación de muchas personas
y países. El tema se relaciona con el tema de la creación de alianzas necesarias para lograr el Objetivo
PROCESO PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
MODALIDAD FAMILIAR – DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
17 de los ODS: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo
Sostenible.
Sin embargo, es importante aclarar de qué alianzas hablamos porque algunas no han sido positivas ni
arrojado los resultados esperados, como es el caso de la influencia que están teniendo las
corporaciones de alimentos infantiles en la definición de las políticas públicas, tanto a nivel global
como nacional.
Por ello, es clave recalcar que toda alianza debe priorizar el fortalecimiento de la acción conjunta con
los gobiernos para que cumplan su misión de defender el derecho a amamantar de las mujeres, sus
niños y niñas, con políticas y programas bien estructurados, eficientes y adecuadamente financiados y
evaluados.
Igualmente, toda alianza debe priorizar la acción conjunta con los movimientos sociales, instituciones,
organizaciones y grupos, academia y otros que luchan por el interés público-bien común.
Toda alianza debe tener claras salvaguardas para prevenir y evitar posibles conflictos de interés
respetando los principios del Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche
materna y Resoluciones pertinentes de la AMS, así como de la estrategia Mundial para la
Alimentación del Lactante y Niño Pequeño
PROCESO PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
MODALIDAD FAMILIAR – DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
PROCESO PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
MODALIDAD FAMILIAR – DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
PROCESO PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
MODALIDAD FAMILIAR – DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
PROCESO PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
MODALIDAD FAMILIAR – DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
PROCESO PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
MODALIDAD FAMILIAR – DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
PROCESO PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
MODALIDAD FAMILIAR – DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
PROCESO PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
MODALIDAD FAMILIAR – DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
Entre más mama o lacta el niño o la niña, más leche produce la madre
Tan pronto nazca el niño o niña hay que ponerlo al pecho de la madre
Hay que dar de mamar con suficiente tiempo, para que el bebé quede
satisfecho
Durante los primeros 6 meses, si el niño o niña tiene sed o hambre hay que
darle sólo pecho y nada más
Tener pechos grandes o pequeños tiene que ver con la producción de leche
Los bebés deben mamar diez minutos en cada toma, después sólo toman
“aire”
Un biberón es una “ayuda” para la madre y permite que los pechos se llenen
mejor