Ejemplo de Análisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL (1)

AZCAPOTZALCO

PSICOLOGÍA II

“ANÁLISIS DE PERSONALIDAD”
Méndez Calvillo Nancy Zucel

Grupo: 611

Adrian Raúl Milchorena Durand

INTRODUCCIÓN

El trabajo aquí desarrollado es un análisis de personalidad de la compañera Karla Ramos


Villaseñor. Tiene como propósito la demostración de diversas teorías de la psicología a
través del análisis de instrumentos (trabajos que se llevaron a cabo con anterioridad) como
lo son: La teoría del apego de Bowlby, la teoría psicosocial de Erickson, la teoría psicosexual
de Freud y la teoría cognitiva de Piaget.
Y la manera más efectiva en que se pueden comprobar todas estas teorías es haciendo
análisis sobre estos instrumentos, que no solo le permitirán a alguien más conocer sobre la
compañera, más que eso, sirve para su desarrollo y crecimiento personal, algo que pueda
ocupar para sí misma y corregir cualquier tipo de comportamiento inadecuado, desde una
depresión, hasta un alto temperamento. Una reflexión personal sobre la misma persona y
en esta etapa, la buena formación y desarrollo de una identidad propia.

MARCO TEORICO

CONCEPTOS PREVIOS

Desarrollo psicológico

El desarrollo psicológico es un proceso gradual y progresivo, que se caracteriza por una


serie de transformaciones de la conducta, de la forma de pensar y de sentir, de la forma de
interactuar con los demás y de la forma de relacionarse con el ambiente. Estas
transformaciones se relacionan con la aparición de nuevas necesidades, intereses y motivos,
con la adquisición de habilidades y conocimientos y con el uso cada vez más efectivo de la
experiencia.

Los procesos del cambio psicológico que se dan en el desarrollo humano, se dan en un
contexto social, ambiental, ecológico, y cultural determinado que nos influye; dichos
contextos influyen de diferente manera en el cambio psicológico que es producido y a su
vez los modifica.

La psicología estudia los procesos psíquicos, incluyendo procesos cognitivos internos de los
individuos, así como también los procesos sociocognitivos que se producen en la sociedad.
Los procesos mentales incluyen los diversos fenómenos cognitivos, emotivos y conativos,
así como las estructuras de razonamiento.

Desarrollo Psicomotriz

Es una técnica o disciplina para ayudar a los niños a desarrollar su movimiento corporal, la
relación con los demás, a controlar sus emociones y conocimiento integrando todo entre sí.

Cuando se habla de psicología del niño se refiere a todo lo relacionado con su


personalidad, autoestima, conocerse él mismo, relaciones, emociones. Y cuando se habla
de motricidad se refiere al conocimiento, conciencia de su cuerpo, moverse, manipular
objetos, equilibrio, contacto.

El desarrollo de la psicomotricidad lo podemos desglosar en tres partes:

A nivel motor: permite al niño dominar el movimiento corporal

A nivel cognitivo: permite mejorar la memoria, atención, concentración y creatividad

A nivel social y afectivo: permite a los niños conocerse mejor ellos mismos, afrontar sus
miedos y relacionarse con los demás.

Esta técnica o disciplina nace porque a principios del siglo XX el neurólogo Ernest Dupré
descubrió que había una relación entre varias anomalías mentales y psíquicas con las
motrices. Este descubrimiento dio lugar al nacimiento de la psicomotricidad que es usada
para desarrollar determinadas habilidades en cualquier edad, desde niños hasta ancianos.

Factores que influyen en el desarrollo

La relación entre herencia y ambiente es un constante vínculo que tomados de la mano,


serán los determinantes de la conducta de una persona, de lo que será y como será.

La verdad es que el destino de un ser está dictado por los patrones de herencia desde el
momento de la concepción del individuo, y luego del nacimiento, el ambiente es un factor
importante para determinar el desenvolvimiento de la conducta del ser, como lo es la
crianza en la etapa infantil.

El primer determinante de la conducta es la Herencia.


La personalidad es el resultado de la negociación entre las cualidades temperamentales o
innatas del niño (sensibilidad, sociabilidad, cambios de humor,…) y las experiencias que el
niño en desarrollo afronta tanto en el seno de su familia como con sus compañeros. La
herencia genética tiene un profundo impacto sobre nuestro desarrollo, determinando las
características innatas de nuestro sistema nervioso y el modo en que reaccionaremos con
las otras personas. Por su parte, la experiencia también influye directamente en el
desarrollo infantil, ya que es capaz de activar determinados genes y, en consecuencia, de
modelar nuestra estructura cerebral. En este sentido, la oposición entre naturaleza y cultura
es falsa porque, para el desarrollo optimo de los niños, la naturaleza (la genética) necesita
de la cultura (la experiencia). De ese modo los genes y la experiencia colaboran
estrechamente para llegar a modelar quienes somos.

Estilos de crianza

Los estilos de crianza educativos hacen referencia al conjunto de comportamientos de los


padres con los que inculcan a sus hijos las normas y valores culturales.
Padres Autoritarios

Los padres son inflexibles, exigentes y severos cuando se trata de controlar el


comportamiento. Tienen muchas reglas. Exigen obediencia y autoridad. Están a favor del
castigo como forma de controlar el comportamiento de sus hijos. Entonces los niños
tienden a ser irritables, aprensivos, temerosos, temperamentales, infelices, irascibles,
malhumorados, vulnerables al estrés y sin ganas de realizarse.

Padres con Autoridad

Los padres son cariñosos y ofrecen su apoyo al niño, pero al mismo tiempo establecen
límites firmes para sus hijos. Intentan controlar el comportamiento de sus hijos a través de
reglas, diálogo y razonamientos con ellos. Escuchan la opinión de sus hijos mismo sin estar
de acuerdo. Entonces los niños tienden a ser amistosos, enérgicos, autónomos, curiosos,
controlados, cooperativos y más aptos al éxito.

Padres Permisivos

Los padres son cariñosos, pero relajados y no establecen límites firmes, no controlan de
cerca las actividades de sus hijos ni les exigen un comportamiento adecuado a las
situaciones. Entonces los niños tienden a ser impulsivos, rebeldes, sin rumbo, dominantes,
agresivos, con baja autoestima, auto-control y con pocas motivaciones para realizarse con
éxito.

Padres Pasivos

Los padres son indiferentes, poco accesibles y tienden al rechazo; y a veces pueden ser
ausentes. Entonces los niños tienden a tener poca autoestima, poca confianza en sí mismos,
poca ambición y buscan a veces, modelos inapropiados a seguir para sustituir a los padres
negligentes.

LA TEORÍA DEL APEGO

Fue el psicólogo John Bowlby (1907-1990) que en su trabajo en instituciones con niños
privados de la figura materna le condujo a formular la Teoría del apego.
El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que
le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la
personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad,
ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y
capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el
vínculo).

El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido


incondicionalmente.

El bebé –según esta teoría- nace con un repertorio de conductas las cuales tienen como
finalidad producir respuestas en los padres: la succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la
necesidad de ser acunado y el llanto, no son más que estrategias por decirlo de alguna
manera del bebé para vincularse con sus papás. Con este repertorio los bebés buscan
mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separación, protestar si se
lleva a cabo (ansiedad de separación), y utilizar la figura de apego como base de seguridad
desde la que explora el mundo.

Los estilos de apego se desarrollan tempranamente y se mantienen generalmente durante


toda la vida, permitiendo la formación de un modelo interno que integra por un lado
creencias acerca de sí mismo y de los demás, y por el otro una serie de juicios que influyen
en la formación y mantenimiento de las dinámicas relacionales durante toda la vida de
individuo. Por esto resulta importante la figura del primer cuidador, generalmente la madre,
ya que el tipo de relación que se establezca entre ésta y el niño será determinante en el
estilo de apego que se desarrollará. No obstante, otras figuras significativas como el padre
y los hermanos pasan a ocupar un lugar secundario y complementario, lo que permite
establecer una jerarquía en las figuras de apego.

Tipos de apego:

APEGO SEGURO: El apego seguro se da cuando la persona que cuida demuestra cariño,
protección, disponibilidad y atención a las señales del bebé, lo que le permite desarrollar un
concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza. En el dominio interpersonal,
las personas seguras tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas
satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con
perspectivas coherentes de sí mismo.

APEGO ANSIOSO: El apego ansioso se da cuando el cuidador está física y emocionalmente


disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad
de separación y al temor de explorar el mundo. No tienen expectativas de confianza
respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores, debido a la inconsistencia en las
habilidades emocionales. Es evidente un fuerte deseo de intimidad, pero a la vez una
sensación de inseguridad respecto a los demás. Puede ser de dos tipos:

a) Apego ambivalente:

Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego


con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las
habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza
respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.

b) Apego evitativo:

El apego evitativo se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las señales de


necesidad de protección del niño, lo que no le permite el desarrollo del sentimiento de
confianza que necesita. Se sienten inseguros hacia los demás y esperan ser desplazados
sobre la base de las experiencias pasadas de abandono.

APEGO DESORGANIZADO DESORIENTADO: El cuidador ante las señales del niño tiene
respuesta desproporcionada y/o inadecuada, incluso en su desesperación, al no poder
calmar al niño, el cuidador entra en procesos de disociación. Esta conducta del adulto
desorienta al niño y no le da seguridad y le genera ansiedad adicional.

LA CRIANZA CON APEGO


De acuerdo a la teoría del apego, los bebés establecen un fuerte vínculo emocional con sus
padres, un vínculo precursor de la seguridad y de la empatía en las relaciones personales
en la edad adulta. Un inadecuado establecimiento de un vínculo seguro en la infancia
puede conllevar a dificultades psicológicas.

La crianza con apego, propuesta originalmente por John Bowlby, afirma que el niño tiene
una tendencia a buscar la cercanía a otra persona y se siente seguro cuando esa persona
está presente y es sensible a cubrir sus necesidades tanto físicas como emocionales. Bowlby
había propuesto en 1951 la hipótesis de que la privación materna no sólo causaba
depresión en la niñez, sino también hostilidad e incapacidad para establecer relaciones
saludables en la vida adulta. Dentro de esta teoría los niños biológicamente están
“diseñados” a estar apegados a sus padres, no sólo para satisfacer sus necesidades sino
porque son seres profundamente sociales.

TEORÍA PSCOSOCIAL DE ERIKSON

La palabra “psicosocial” es el término que Erikson quiso atribuir por el significado de las
palabras psicológica (mente) y sociales (relaciones).

Erikson postula que su principio psicosocial es genéticamente inevitable en la configuración


del desarrollo humano. O lo que es lo mismo: ocurre en todas las personas.

Erikson, al igual que Freud, hacía referencia principalmente a cómo la personalidad y el


comportamiento se ve influenciado a partir del nacimiento del niño (no antes de nacer) y
especialmente durante su infancia.

Todas las etapas de la teoría epigenética de Erikson están implícitamente presentes en el


nacimiento (al menos en forma latente), pero se despliegan de acuerdo tanto con un
esquema innato y con lo que en una familia que expresa a través de su cultura y valores.
Cada etapa se basa en las etapas anteriores, y allana el camino para las etapas
subsiguientes. Cada etapa se caracteriza por una crisis psicosocial, que se basa en el
desarrollo fisiológico, pero también se basa en las demandas puestas en el individuo por
los padres y / o de la sociedad. Lo ideal es que la crisis en cada etapa debe ser resuelta por
el ego en esa etapa, para que el desarrollo suceda correctamente. El resultado de una
etapa no es permanente, ésta puede ser alterada por experiencias posteriores. Todo el
mundo presenta una mezcla de los rasgos obtenidos en cada etapa, pero el desarrollo de
la personalidad se considera exitoso si el individuo tiene más rasgos de los considerados
“buenos” que de los “malos”.

La psicología del Yo de Erikson

La teoría de la psicología del Yo de Erikson sostiene ciertos principios que diferencian a su


teoría de la de Freud. Algunos de estos incluyen:

El ego es de suma importancia.

Parte del ego es capaz de operar independientemente del yo y el superyó.

El ego es un poderoso agente que puede adaptarse a las situaciones, promoviendo con
ello la salud mental.

Tanto los factores sociales como los sexuales juegan un papel en el desarrollo de la
personalidad.

Las 8 Etapas de Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson

 Etapa 1: Confianza vs Desconfianza (0 a 18 meses)

El desarrollo de la confianza es la primera tarea del ego, y nunca se llega a completar del
todo.

El niño va a empezar a dejar que la madre salga de su campo de visión sin la ansiedad y la
rabia, porque para él ya se ha convertido en una certeza interior, así como una
previsibilidad exterior de que está cerca o va a volver pronto.
El grado la confianza o desconfianza dependerá en gran medida de la calidad de la relación
materna.

 Etapa 2: Autonomía vs Vergüenza y Duda (18 meses-3 años)

El niño empieza su desarrollo cognitivo y muscular, controlando y ejercitando los músculos


que se relacionan con las excreciones corporales (control esfínteres).

Si se deniega la autonomía, el niño siente que es incapaz, con dudas, y esto le lleva a la
vergüenza.

La vergüenza se desarrolla con la auto-conciencia del niño.

Fomentando el sentido de autonomía en el niño y modificándolo según avanza en la vida,


sirve en un futuro para lograr con éxito la preservación de la vida económica y disponer de
un sentido correcto de la justicia.

 Etapa 3: Iniciativa vs Culpa (3 a 5 años)

La iniciativa se suma a la autonomía para lograr un objetivo, planificando y mostrándose


activo en su consecución.

Su desarrollo físico e intelectual es rápido, se muestra muy curioso y también aumenta su


interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades.

Si los padres reaccionan de negativamente a las demandas de información y ayuda de los


niños, es probable que les genere sensación de culpabilidad.

 Etapa 4: Laboriosidad vs Inferioridad (6-7 a los 12 años)

En esta etapa se reemplaza gradualmente a los deseos de juego y caprichos para ser más
productivos y alcanzar objetivos, por ejemplo, en la escuela.

Muestran un mayor interés por el funcionamiento de las cosas, intentan llevar a cabo las
actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y utilizando sus conocimientos y
habilidades. En esta etapa es muy importante la estimulación positiva en la familia, la
escuela, o por el grupo de iguales. Los compañeros empiezan a tener una gran importancia
en su vida social y de aprendizaje.

En el caso de que haya dificultades en el desarrollo de esta etapa, puede generar cierta
sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro frente a los demás. El niño puede
llegar a ser un esclavo conformista y sin pensamientos propios, o por el contrario mostrarse
cruel e intentar explotar a sus compañeros.

 Etapa 5: Identidad vs Confusión de roles (adolescencia hasta los 20 aprox.)

El adolescente se fija en la apariencia y forma de actuar de los demás.

La identidad del Yo es la confianza acumulada que le da uniformidad y continuidad interna


propia, ofreciendo con ella un significado para los demás.

El adolescente es cada vez más independiente y se va distanciando de los padres para


pasar más tiempo con los amigos.

Empiezan a pensar en el futuro: qué estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.

Comienzan a afianzar su propia identidad basándose en sus experiencias. No es extraño


que en esta etapa les invadan las dudas y la confusión sobre su rol y su propia identidad.

 Etapa 6: Intimidad vs Aislamiento (20 a los 40 años)

La intimidad se refiere al proceso de consecución de relaciones con la familia y la pareja o


el apareamiento conyugal. Empieza la verdadera reciprocidad sexual, el dar y recibir tanto a
nivel físico como emocional: apoyo, amor, confianza, y todos los demás elementos que
normalmente se asocian con las relaciones adultas sanas, propicias para el apareamiento y
la crianza de los niños.

El aislamiento, por el contrario, significa sentirse excluidos de las experiencias de la


intimidad en pareja, el apareamiento y las relaciones de mutuo amor. Esto lógicamente se
caracteriza por sentimientos de soledad, alienación, aislamiento social y no participación.
El peligro en esta etapa es que el aislamiento que puede conducir a problemas de carácter
y personalidad.

 Etapa 7: Generatividad vs Estancamiento (40 a los 60 años)

El análisis de esta etapa de Erikson no estaba totalmente orientada crianza. Para él la


generatividad se extiende más allá de los propios hijos, y también para todas las
generaciones futuras.

Los resultados positivos de esta etapa de crisis dependen de contribuir positivamente y sin
condiciones a la familia y la sociedad. También podemos ver esto como un fin de interés
personal. Tener hijos no es un requisito previo para la generatividad, al igual que ser padre
no es ninguna garantía de que se logrará generatividad. El cuidado de los hijos es algo
escenario, pero el éxito en esta etapa depende en realidad de dar y cuidar, de poner algo
nuevo en la vida, en la medida de las capacidades de uno.

El estancamiento es una extensión del aislamiento, que se vuelve hacia adentro en forma
de auto-interés y auto-absorción. Representa los sentimientos de egoísmo, la auto-
indulgencia, la codicia, la falta de interés en los jóvenes y las generaciones futuras y el resto
del mundo.

 Etapa 8: Integridad vs Desesperación (60 años hasta la muerte)

En esta etapa el individuo deja de ser productivo, o al menos en parte. Ya no tiene a hijos
menores a su cargo y está entrando en la jubilación.

El ego en esta etapa es la garantía de la integridad acumulada y de su capacidad de orden


y sentido.

La desesperación significa miedo a la propia muerte, así como a la pérdida de la


autosuficiencia, amigos y seres queridos.

Según Erikson, los niños sanos, tienen integridad suficiente como para no temer a la muerte
cuando les llegue el momento.
Etapas de crisis Etapas Etapa de la vida / Fortalezas y Mala adaptación
psicosocial de psicose Relaciones / posibles resultados y posibles
Erikson xuales Acontecimientos positivos de cada resultados
de crisis negativos
Freud durante cada
crisis
Confianza vs Oral bebé / madre / Esperanza, unidad Distorsión
alimentación y recibe sensorial,
desconfianza consuelo, dentición, retirada
dormir
Autonomía vs Anal niño / padres / Fuerza de voluntad, Impulsividad,
funciones corporales, autocontrol compulsión
vergüenza y duda control de esfínteres,
control muscular,
caminar
Iniciativa vs culpa Fálica preescolar / familia / Propósito, Crueldad,
exploración y dirección inhibición
descubrimiento,
aventura y el juego
Productividad vs Estado escolar / escuela, Competencia, Poca iniciativa,
latente maestros, amigos, método inercia
inferioridad barrio / logro
Identidad vs Puberta adolescentes / Fidelidad, devoción Fanatismo,
dy amigos, grupos, las repudio
confusión de roles genitali influencias /
dad identidad y
convertirse en un
adulto
Intimidad vs (Genital adulto joven / Amor, afiliación Promiscuidad,
idad) amantes, amigos / exclusividad
aislamiento relaciones íntimas, el
trabajo y la vida
social
Generatividad vs – Edad adulta media / Cuidado, Sobreuso,
niños, comunidad / producción rechazo
estancamiento contribuir a la
sociedad
Integridad vs – finales de la edad Sabiduría y, Presunción,
adulta / la sociedad, renuncia desdén
desesperación el mundo, la vida /
significado y
propósito, logros de
la vida

TEORÍA PSICOSEXUAL DE FREUD

Freud creía que la personalidad se desarrollaba a través de una serie de etapas en la


infancia en las que las energías o impulsos que buscan el placer de la Identificación se
enfocan en ciertas zonas erógenas. Esta energía psicosexual, o libido, la describió como
la fuerza impulsora detrás de la conducta.

La teoría psicoanalítica sugiere que la personalidad se establece generalmente a la edad de


cinco años, que las primeras experiencias juegan un papel importante en el desarrollo de la
personalidad y siguen influyendo en el comportamiento más adelante durante toda la vida.

Para Freud, la infancia es una etapa crucial en la que se da forma a nuestra personalidad y
comportamiento como adultos. Consideraba el desarrollo como un proceso discontinuo,
creía que cada uno de nosotros debe pasar por una serie de etapas durante la infancia, las
llamadas etapas psicosexuales.

Si estas etapas psicosexuales se completan con éxito, el resultado es una personalidad sana.
Si debido a algún problema no se resuelven en su momento, aparecen las llamadas
“fijaciones”. Una fijación es un foco persistente en una etapa psicosexual anterior. Hasta que
este conflicto no se resuelve, el individuo seguirá estando “atascado” en esta etapa. Por
ejemplo, una persona que está fijada en la fase oral, puede ser demasiado dependiente de
los demás y puede buscar la estimulación oral a través de fumar, beber o comer.

Según Freud, los impulsos de placer que buscan los niños (y que se rigen por el Ello) se
centran en un área diferente del cuerpo, llamados una zona erógena, en cada una de
las cinco etapas de desarrollo: oral, anal, fálica, de latencia y genital.

 La fase oral

Edad: de 0 a 1 año

Zona erógena: boca

Durante la fase oral las actividades relacionadas con la alimentación como la succión y la
masticación son lo más importante.

La principal fuente interacción del bebé se realiza a través de la boca, que es de vital
importancia para la alimentación, pero además el niño a través de ella obtiene placer
gracias a actividades satisfactorias como la degustación y la succión. Debido a que el bebé
es totalmente dependiente de los cuidadores (que son los responsables de su
alimentación), el pequeño también desarrolla un sentido de confianza y comodidad a
través de esta estimulación oral.

El conflicto principal en esta etapa es el proceso de destete: el niño pasa a ser menos
dependiente de sus cuidadores y pierde las gratificaciones que obtenía con la succión. Si la
fijación se produce en esta etapa, Freud creía que el individuo tendría problemas con la
dependencia o la agresión. La fijación oral puede generar problemas con la bebida, la
comida o la necesidad de fumar.

 La fase anal

Edad: de 1 a 3 años

Zona erógena: los esfínteres


Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de la libido se hallaba en lograr
el control de los movimientos del intestino y la vejiga. El conflicto importante en esta etapa
es el control de esfínteres: el niño tiene que aprender a controlar sus necesidades
corporales. El desarrollo de este control conduce a una sensación de logro y la
independencia.

Según Freud, el éxito en esta etapa depende de la forma en que los padres se acercan a
esfínteres. Los padres que utilizan la alabanza y la recompensa por usar el inodoro en el
momento apropiado, fomentan resultados positivos y ayudan a los niños a sentirse capaces
y productivos. Freud creía que las experiencias positivas durante esta etapa sientan las
bases para que las personas se conviertan en adultos competentes, productivos y creativos.

Sin embargo, no todos los padres proporcionan el apoyo y el estímulo que los niños
necesitan durante esta etapa. Algunos padres castigan, ridiculizan o incluso avergüenzan a
un niño cuando tiene accidentes.

Para él las respuestas parentales inadecuadas pueden dar lugar a resultados negativos. Si
los padres toman un enfoque demasiado indulgente en esta etapa, podría desarrollarse
una personalidad anal-expulsiva, que se traduce en una persona adulta desordenada,
derrochadora y destructiva. Si los padres son demasiado estrictos o empiezan el control de
esfínteres demasiado pronto, se genera una personalidad anal-retentiva, que se traduce en
un individuo demasiado rígido, ordenado y obsesivo.

 La fase fálica

Edad: de 3 a 6 año

Zona erógena: Genitales

Durante la etapa fálica, el enfoque principal de la libido se centra en los genitales. A esta
edad los niños empiezan a descubrir las diferencias entre hombres y mujeres.

Freud creía que los niños comienzan a ver a sus padres como un rival por el afecto de la
madre. El complejo de Edipo describe estos sentimientos de querer poseer la madre y el
deseo de reemplazar al padre. Sin embargo, el niño también teme que será castigado por
el padre por estos sentimientos, a este miedo Freud lo llamó la angustia de castración.

El término complejo de Electra se ha utilizado para describir estas mismas sensaciones


experimentadas por las niñas. Freud, sin embargo, creía que las niñas por su parte
experimentan la envidia del pene.

Con el tiempo, el niño varón comienza a identificar el padre del mismo sexo como un
medio para poseer indirectamente a la madre. Para las niñas, sin embargo, Freud creía que
la envidia del pene nunca se resuelve totalmente y que todas las mujeres siguen teniendo
una fijación en esta etapa. Psicólogos como Karen Horney discrepaba con esta teoría, que
calificó de inexacta y degradante para la mujer. En su lugar, Horney propuso que los
hombres experimentan sentimientos de inferioridad porque no pueden dar a luz a los
niños, un concepto que se denomina la envidia vientre.

 Período de latencia

Edades: 6 a 12 años

Zona erógena: ninguna (sentimientos sexuales inactivos)

Durante el período de latencia los intereses de la libido son suprimidos temporalmente. El


desarrollo del ego y superego contribuyen a este período de calma. La etapa comienza
alrededor del momento en que los niños entran a la escuela y se preocupan más por las
relaciones entre iguales, juegos y otros intereses.

El período de latencia es un tiempo de exploración en el que la energía sexual está todavía


presente, pero se dirige hacia otras áreas, tales como las actividades intelectuales y las
interacciones sociales. Esta etapa es importante en el desarrollo de habilidades sociales y de
comunicación y confianza en sí mismo.

 La fase genital

Edades: 12 años hasta la muerte


Zona Erógena: los genitales (maduración de los intereses sexuales)

Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte interés
hacia el sexo y las relaciones sexuales. Esta etapa comienza en la pubertad, pero dura el
resto de la vida de una persona.

En las primeras etapas descritas por Freud la atención se centraba únicamente en las
necesidades individuales. En esta etapa crece al fin el interés por el bienestar de los demás.
Si las demás etapas se han completado con éxito, el individuo debe estar ahora bien
equilibrado, cálido, y el cuidado. El objetivo de esta etapa es establecer un equilibrio entre
las diversas áreas de la vida.

TEORÍA DE DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET

Piaget suponía que los niños a cada edad tienen capacidad para resolver determinadas
cuestiones y problemas. Comenzó estudiando los errores de los niños. Piaget se dio cuenta
de que los niños con las misma edad cometían los mismos errores y él por lo tanto
establece una secuencia evolutiva en el proceso cognitivo.

El concepto de etapas de desarrollo de Piaget

Piaget caracteriza este momento culminante de cada etapa como el de la implantación de


una estructura de ensamble (estructura de conjunto o estructura global). Vemos, por ahí,
que la noción básica piagetiana de estructura (particular) se prolonga en “estructura global”
para caracterizar un estadio y que este hecho está profundamente vinculado a otra de las
nociones clave de Piaget: equilibrio o equilibrado.

Piaget nos brinda una concepción perfectamente holística o sistémica en su planteamiento


de los estadios. Al tiempo que exponía estas ideas, Piaget reconoció que la existencia de
sus estructuras de ensamble topaba con un fenómeno que él mismo había consignado y
que denominó decálogos, es decir, desfases o desajustes en la aplicación de la misma
estructura en varios dominios. Por otra parte, el hecho de establecer relaciones entre
estructuras particulares a efectos de definir una “estructura global” no es un problema
trivial: es la clave para definir el sistema, o sea, la estructura de ensamble. Parece que Piaget
intentó encontrar la contrapartida de cada una de estas (o de alguna de estas) en modelos
matemáticos que describían formas progresivas de operar de la mente, pero luego no
insistir más en este paralelismo. Hacia el final de su trayectoria, reconoció que no había que
tomar demasiado al pie de la letra su noción de estructura de ensamble.

Las estructuras cognitivas cambian en el tiempo, configurando etapas del desarrollo. Para
que aquellas estructuras configuren una etapa, deben guardar un orden temporal
invariable, sin importar demasiado la edad en que cada una de ellas se presenta, pero sí
que se integren naturalmente en las posteriores.

Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No
obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro.

Periodos o etapas del desarrollo infantil

1. Primer período: Etapa sensoriomotora (de 0 a 2 años)

En este periodo el niño utiliza sus sentidos y capacidades motoras para conocer los objetos
y el mundo (ve que es lo que puede hacer con las cosas). Aprende a lo que se llama la
permanencia del objeto.

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños
comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de
interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos,
aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del
alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o
niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les
resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos,
consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”.
Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es
uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos
continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que
cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de
seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la
habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.

2. Segundo período: Etapa preoperacional (de 2 a 7 años)

Abarca de los dos a los cinco primeros años del niño. En esta fase, el niño mantiene
una postura egocéntrica, que le incapacita para adoptar el mismo punto de vista de los
demás. Observamos que los niños son capaces de utilizar el pensamiento simbólico, que
incluye la capacidad de hablar. Los humanos utilizamos signos para conocer el mundo y los
niños ya los manejan en este periodo. Sin embargo, este pensamiento simbólico es todavía
un pensamiento egocéntrico, el niño entiende el mundo desde su perspectiva.

También en esta fase, la manera de categorizar los objetos se efectúa globalmente,


basándose en una exagerada generalización de los caracteres más sobresalientes.

Otro factor importante en esta etapa es la Conservación, que es la capacidad para entender
que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un
vaso corto y ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el
vaso más alto contiene más agua debido solamente a su altura. Esto es debido a la
incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido a que se centran en sólo un
aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en cuenta otros aspectos como la
anchura.

Se prolonga hasta los siete años, y se caracteriza porque el niño es capaz de pensar las
cosas a través del establecimiento de clases y relaciones, y del uso de números, pero todo
ello de forma intuitiva, sin tener conciencia del procedimiento empleado.
Piaget señala que el paso del periodo sensomotriz a este segundo periodo se produce
fundamentalmente a través de la imitación, que de forma individualizada el niño asume, y
que produce la llamada imagen mental, en la que tiene un gran papel el lenguaje.

3. Tercer periodo: Etapa de las operaciones concretas (de 7 a 12 años)

En este periodo que va de los 7 a los 11 años, el niño puede aplicar la lógica, aplica
principios. El niño ya no conoce intuitivamente sino racionalmente. El niño hace uso de
algunas comparaciones lógicas, como por ejemplo: la reversibilidad y la seriación. Sin
embargo, no maneja todavía abstracciones. Su pensamiento está anclado en la acción
concreta que realiza. Es el periodo escolar.

Esta etapa está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la
capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el
concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo
ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto
más amplio de dinero.

Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han
experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto,
oído, o tocado, continúan siendo algo místico para estos niños, y el pensamiento abstracto
tiene todavía que desarrollarse.

4. Cuarto periodo: etapa de las operaciones formales (de los 12 años en adelante)

Va de los 12 años en adelante. Hablamos del adolescente y del adulto. Es la etapa del
pensamiento abstracto, no solo piensa de la realidad, sino cómo puede hacer las cosas, ya
puede hipotetizar.

En este periodo los niños comienzan a dominar las relaciones de proporcionalidad y


conservación. A su vez, sistematizan las operaciones concretas del anterior periodo, y
desarrollan las llamadas operaciones formales, las cuales no sólo se refieren a objetos reales
como la anterior, sino también a todos los objetivos posibles. Con estas operaciones y con
el dominio del lenguaje que poseen en esta edad, son capaces de acceder al pensamiento
abstracto, abriéndoseles las posibilidades perfectivas y críticas que facilitan la razón. Pueden
aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas.
También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto.

Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para
encontrar la solución a un problema.

Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra de
los hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice como la base de una
discusión, es capaz de realizar la tarea. Por ejemplo, pueden razonar sobre la siguiente
pregunta: ¿Qué pasaría si el cielo fuese rojo?”.

En la adolescencia pueden desarrollar sus propias teorías sobre el mundo.

Esta etapa es alcanzada por la mayoría de los niños, aunque hay algunos que no logran
alcanzarla. No obstante, esta incapacidad de alcanzarla se ha asociado a una inteligencia
más baja.

A modo de resumen, para Piaget todo el proceso de desarrollo de la inteligencia está un


proceso de estimulación entre los dos aspectos de la adaptación, que son: la asimilación y
la acomodación.

METODO

Correlacional

El método correlacional consiste en la búsqueda de algún tipo de relación entre dos o más
variables, y en qué medida la variación de una de las variables afecta a la otra, sin llegar a
conocer cuál de ellas puede ser causa o efecto. La información que se recoja sobre las
variables involucradas en la relación comprobará o no esa relación, en cuando a su
magnitud, dirección y naturaleza.
El método correlacional permite estudiar fenómenos que no son susceptibles de
manipulación al ser constructos hipotéticos (realidades no observables) como la
inteligencia, la personalidad…
Una correlación positiva indica una relación directa, es decir, que dos variables aumentan o
disminuyen al mismo tiempo.
Este método se usa frecuentemente en las ciencias de la conducta como la sociología y la
psicología, y en ésta última, en particular, en la psicología diferencial

En base a este método se pretende hacer un análisis de personalidad a partir de


correlacionar la información contenida en trabajos o instrumentos del sujeto a analizar, con
elementos de cuatro teorías sobre el desarrollo humano de los psicólogos Jhon Bowlby,
Erik Erikson, Sigmund Freud y Jean Piaget.

Sujeto: Karla Ramos Villaseñor

Tiempo de aplicación de la investigación: Un semestre

Procedimiento.

Ya habiendo explicado el método que se va a utilizar, iremos revisando cada instrumento


por teorías, en el caso de la Teoría del Apego de Bowlby, cada instrumento será analizado
para encontrar o concluir con cuál de los tres tipos de apego(categorías de análisis) se
identifica más la persona y se realizará un análisis final. Para la teoría de Erikson, en cada
instrumento se revisaran las primeras cinco etapas psicosociales para así poder deducir
cuáles y cuántas crisis o retos (categorías de análisis): Confianza vs desconfianza, autonomía
vs vergüenza o duda, iniciativa vs culpa, productividad vs inferioridad e identidad vs
confusión ha resuelto la compañera analizada y se dará una justificación de por qué. Para la
teoría de Freud se escribirán las interpretaciones que se realizarán en clase de los
instrumentos correspondientes como lo son el test Machover, la interpretación del sueño, el
test del árbol, test de la familia, como soy, etc. A fin de poder destacar los deseos o
impulsos inconscientes que predominan en la personalidad del analizado, también en cada
instrumento se analizará el tipo de fijación infantil que predomina en ella, es decir: oral, anal
o fálica. Se realizará una conclusión final. Para la teoría de Piaget en cada instrumento se
analizará si la compañera muestra características del desarrollo intelectual de sus
operaciones formales tipo III-A o tipo III-B (categorías de análisis) según el grado de
complejidad en su redacción y de acuerdo a los criterios de los autores, en este apartado se
incluyen los resultados de los test de inteligencia aplicados al sujeto analizado.

RESULTADOS

APEGO-BOWLBY

Frases Asertivas

La compañera me ha sorprendido bastante, sus respuestas, en mayoría han sido acertadas,


muy seguras, tiene un apego mayormente seguro y creo que está más ligado a la mamá,
juega mucho con ese tema de la amabilidad y el respeto, creo que es una chica que no se
enoja de manera fácil, que valora y tiene en cuenta los sentimientos de los demás, tal vez
su mamá es una persona muy cariñosa, pero también muy recta, que supo enseñarle a su
hija las cosas que están bien y las que están mal, siempre ha sido cercana, tal vez un poco
más que papá.

Aunque siento que hasta cierto punto le cuesta algo de trabajo decir que no a algunas
situaciones así supongan un inconveniente para ella, si está en sus manos buscara ayudar.
No hay mucho más que decir, pues también sabe ser independiente y gusta de su soledad
o al menos esa es la impresión que me da a mí, quiero decir que sabe estar acompañada,
pero también sabe como estar sola.

Reporte de práctica 1

Creo que de cierta manera es complicado describir que tipo de apego se tiene aquí, pero
guiándome con el ejercicio anterior, la compañera ha descrito que tiene muy buen control
sobre su cuerpo, tal vez algunas partes son más rígidas, pero no es como que se salgan de
control, ha disfrutado mucho y no se ha sentido incomoda al realizar la práctica, así que
evitante no es, se ha sentido bien al realizar cada ejercicio “satisfactoriamente” como ella
misma ha dicho y no se ha mostrado de una manera especial respecto a su pareja. En
general, su apego es seguro; creo que es una chica que hasta ahora se está dando cuenta
de lo que es disfrutar de las cosas y conocerse más a fondo.

Carta Póstuma

Al haberla leído un par de veces, mi compañera reafirma ese apego seguro hacia la mamá,
pues le demuestra mucho cariño y respeto, y muestra de ello es disculparse si alguna vez
hizo algo malo, sabe reconocer sus errores y pedir perdón si alguna vez la ha lastimado,
menciona la seguridad que le ha brindado y el gran cariño; con el papá no pasa lo mismo y
ella lo demuestra, creo que papá se muestra más como una gran y fuerte figura de
autoridad con la que no hay tanta cercanía como con la mamá, pero existe un amor en
misma medida. Y debo mencionar que no da vueltas al asunto hablando de sus
sentimientos tal cual, trata de mostrar una cara feliz y tranquila, que no guarda rencor a
nadie y no quiere preocupar a los que la rodean. Y cuando se dirige a sus hermanos denota
ese gran cariño y confianza que les tiene con una total seguridad, la compañera en
cuestión es una persona que sabe mantener relaciones largas con quienes la rodean.

Reflexión Zip Zap

En esta práctica, se muestra un tanto evitante como si la práctica no hubiera sido lo que
esperaba, no hay muchos comentarios al respecto.

Reflexión de “La silla eléctrica”

Presenta un apego seguro pues está abierta a las sugerencias, no presenta una postura que
demuestre que se quiere mantener en un estado depresivo e inseguro ni en uno defensivo
donde diga que todo lo que hace está bien y que sus actitudes son las adecuadas, como lo
haría una persona con apego evitativo, ella misma ha hablado de su inseguridad, pero
algunos argumentos que logró escuchar la convencieron de que para ella es mejor un
cambio donde no piense mucho las cosas; ella está consciente también de su poder de
convencimiento, sabe de lo que habla y como ya he mencionado se preocupa por los
demás y si está en sus manos ayudar lo hará, pero siempre cuidando sus palabras.
Reflexión de Actividad “Contacto”

Si no mal ubico, está ha sido la primera práctica, y la compañera ya mostraba signos de un


apego seguro, no tiene miedo del tacto y tampoco lo evita, ella va con toda la disposición
de conocer y curiosear, como ya he dicho no desprecia el contacto, pero igual no es algo
de lo que dependa, o al menos eso es lo que yo he podido deducir hasta ahora, al parecer
esa misma seguridad por conocer y saber lo que está haciendo la lleva de alguna manera a
contagiar a los demás con su calma como lo hizo con su pareja durante esta práctica,
realmente es una buena chica, muy amable, segura en mayor parte, pero a fin de cuentas
nadie puede ser perfecto y seguro al 100% lo que tiene ella es que sabe reconocer sus
virtudes y defectos, es humilde.

Sueño

Este escrito me conflictua un poco, es un sueño muy bueno que podría interpretarse de
muchas maneras, de las cuales yo no sabría cual es la correcta, pero de acuerdo con el
análisis que le realizaron anteriormente creo que tiene razón, de alguna manera creo que
busca verse mucho más fuerte de lo que ya lo es, busca liderar y proteger a los suyos, en
especial a su pareja, se siente segura de saber qué es lo que tiene que hacer y no se
esconde detrás de nadie, enfrentando lo que sea para salvar a todo el mundo. No sé si sea
la mejor interpretación, pero para mí todo cuerda, es una mujer muy segura de sí, me
atrevo a decir que sabe cómo actuar con madurez en la mayoría de los casos, no depende
de nadie y es fuerte, busca más bien ser fuerte para los demás y no solo para ella. Muestra
un apego seguro, con una motivación muy fuerte para llevar a cabo las cosas que quiere y
cumplir con lo que considera correcto.

Reporte de Actividad “Lazarillo”

En un principio podría mostrarse un poco el apego evitante al desconfiar de ella misma y


de quien la guiaba, pero se concentró más en pensar que las cosas no podían salir tan mal
y se decidió por disfrutar del viaje, por lo que dice no quiso alejarse de su compañera, pero
tampoco estar muy pegada a ella, tomó confianza al más o menos ubicarse en la escuela,
una vez más describe como disfruta del viaje y confía en ella misma, sabe de lo que su
cuerpo es capaz y de lo que no. Creo que muestra ese apego seguro proveniente de su
mamá, pues menciona que siempre se ha sentido segura con ella, y se siente libre de
explorar sin tanto miedo y no se bloquea al no saber donde está o por donde pisa.

Experiencia “La Tienda”

Su experiencia suena muy interesante, al parecer fue capaz de experimentar algo


maravilloso que la hizo salir de este mundo, no sé exactamente como describir su apego
aquí pero creo que por todos los patrones de seguridad y confianza es uno seguro, no
muestra signos de tristeza ni de escepticismo, no expresa ningún malestar o incomodidad o
tristeza, ella dice estar muy tranquila y relajada, casi como si hubiera dormido.

Estrella Oscura

Considerando que esta actividad va sobre el propio conocimiento, saber que tan humilde
puedes ser, si sabes reconocer tus defectos o si crees que de verdad todo está bien con
ella. La compañera comparte que le sorprendieron los resultados obtenidos, pues los
mismos la ayudaron a conocerse mejor, ella misma se ha hecho una crítica constructiva y
eso está perfecto desde mi punto de vista, no tiene ningún inconveniente en ver sus
errores, las cosas de sí misma que no le gustan y replantearse si está haciendo las cosas
bien. Se muestra deseosa de conocerse a sí misma y aprender de lo que ella dentro guarda
o de las cosas que tal vez no ha querido ver, obviamente sin poner resistencia, ni tirarse al
drama. Y aunque realmente no puedo hacer un análisis completo porque no tengo en mis
manos el esquema de la estrella, lo que me dice creo entenderlo bastante bien.

Cuestionario de Autoestima

La compañera muestra un apego seguro, dice estar satisfecha con su resultado, pues ni
dice tener una alta autoestima o una baja autoestima, está en un rango óptimo dentro de
lo que cabe, sabe reconocer sus defectos y virtudes, es humilde, y se ha dado cuenta de
que hay cosas del pasado que ya supero y otras que le cuestan trabajo, pero no le echa la
culpa a nadie y sabe que puede resolver esas situaciones sola y con tiempo. A fin de
cuentas esta ha sido una actividad de autoconocimiento.

¿Cómo soy?

Este cuestionario más que nada iba de conocer como somos o como nos consideramos, la
compañera se nota ansiosa de que una persona externa a ella de le un comentario de
cómo es que le percibe, pero lo hace de una manera sutil, se nota un poco decepcionada,
pero no está molesta, solo da una opinión. Tiene un apego seguro pues sigue adelante con
el reconocimiento, no tiene miedo de descubrir como realmente es ella. Mientras lo que yo
he notado en los resultados y las comparaciones es que es una persona bastante estable,
no tiene altos y bajos tan frecuentes, mantiene una estabilidad.

Cuestionario para padres

Al parecer, la figura de apego es la mamá, como ya lo he mencionado con anterioridad la


mamá ha estado en más cercanía que el papá, aunque el también trata de ser cariñoso, y
de acuerdo al cuestionario, ha sido atento con el desarrollo de su hija, casi todas las
respuestas coinciden con las de la mamá, mientras tanto han sabido cómo mantener a su
hija a raya, también han hecho lo posible para no convertirla en una niña mimada. A fin de
cuentas la compañera tal vez muestre un poco de inseguridad, pero es mínima, sabe
controlar las situaciones que vive y aceptarlas de la mejor manera.

Apego

Como esta prueba es directamente de apego, su resultado más alto se inclina a un apego
seguro y el que le sigue es evitante, pero no parece evitante del todo.

Depresión

En este caso la depresión sería un indicador de una persona con un apego ambivalente o
evitante, pero la compañera tiene un puntaje muy bajo en las escalas de depresión, así que
tiene un apego seguro.
Ansiedad

Esta parte me parece un tanto curiosa puesto que el diagnóstico de ansiedad es leve, pero
si hay síntomas que habría que tratar y poner atención, más que nada con esa sensación de
debilidad, pero en general, no es ansiosa, es una chica tranquila, o esa es la impresión que
da, pareciera no estresarse con frecuencia y trata de hacer las cosas lo mejor que puede.

Conclusión

En la mayoría de los instrumentos analizados la compañera presentó tendencias de apego


seguro (en su mayoría) y ambivalente, su desarrollo con su familia ha sido de lo más normal
y con ella se ha presentado una buena figura de apego, la mamá, ha satisfecho en su
mayoría todas las atenciones que requería cuando era pequeña, pero sin llegar al extremo.

ETAPAS PSICOSOCIALES-ERIKSON

Etapa 2-3

Frases Asertivas

En proceso

La compañera en este apartado podría decir que está en proceso de lograr la total
iniciativa, pues sabe cómo reaccionar ante las situaciones y las toma con calma, pero lo que
aún sigo manteniendo es que no sabe decir no, y esa indecisión puede o más bien es lo
que no la lleva a cumplir sus objetivos de manera rápida o eficaz, pues siempre queda una
duda.

Reporte de práctica 1
Autonomía iniciativa

En esta práctica ella dice que directamente tomó la iniciativa de disfrutar la práctica y
realizarla lo más correcto posible, ha sido capaz de tomar sus propias decisiones sin tomar
en cuenta lo que fueran a decir de ella, y pues ella tampoco se enfoca en como lo hacen
los demás.

Carta póstuma

En proceso

No sé si realmente decir que la compañera está en proceso pues si llega a sentir culpa, no
quiere que nadie se sienta herido por ella, y menos al pensar que se acerca su "fin" pero
dentro de ello, la compañera es honesta y transparente, no deja dudas en su carta, no
siente vergüenza en disculparse y ella toma la iniciativa y no hay indicios de algún rencor
hacía alguien conocido, es muy agradecida con la vida que lleva.

Reflexión Zip Zap

En proceso

Como no hay muchos comentarios al respecto de esta práctica, puedo decir que tal vez,
siente un poco de vergüenza de la práctica, tal vez la hizo sentir incómoda.

Reflexión "La silla eléctrica"

Autonomía-Iniciativa

Concluyo con que la compañera ha superado esta etapa porque ha recibido una crítica
constructiva y ha sabido como tomarla de la manera más correcta, y sobre todo de la
manera que más le beneficia, ha sabido distinguir las cosas que hacen bien de las que no, y
creo que eso es parte de la madurez, de tomar iniciativa, sabe que los cambios son buenos
y te pueden hacer feliz, me sorprende mucho.

Reflexión de actividad "Contacto"


Autonomía-iniciativa

Una vez más, considero que ha superado la etapa porque no muestra vergüenza, tal vez un
poco de duda, pero solo al principio, después ella misma controla todo lo que está
haciendo, no tiene miedo de incomodar a la otra persona, y ella no tiene miedo del
contacto, no muestra algún comportamiento agresivo ni evitativo.

Sueño

Autonomía-iniciativa

En este caso, puedo decir que se ha superado la etapa porque la interpretación de sueño, si
es la correcta muestra rasgos de liderazgo, alguien que siempre va a la cabeza y se
preocupa por los que le rodean, alguien que no espera ordenes de los demás sino más
bien es quien hace las ordenes y las da y una vez más, da propuestas de lo que quiere o
necesita, no se queda estancada en un punto como si no pudiese hacer nada. La
compañera es una persona llena de soluciones que puede proponer a los problemas que
se le presentan, y que hará todo lo posible para llegar a sus metas, no espera a que alguien
le diga que hacer si la respuesta está frente a ella y es más que obvia.

Reporte de Actividad "Lazarillo"

Autonomía-iniciativa

Realmente creo que la compañera ha estado superando sus etapas poco a poco durante
este último tiempo, pues no se porta como una niña pequeña, creo yo que está más
consciente de las cosas, tiene un panorama más amplio de las cosas, de como son y que ya
no está para perder el tiempo en cosas que sabe que no le ayudarán a avanzar como
persona, ella en cada práctica demuestra que es capaz de tomar la iniciativa y las riendas
de lo que quiere hacer ya sin pensarlo mucho como se vio el cambio en actividades
anteriores como la silla eléctrica, ya no se permite el lujo de perder experiencias de las que
podría aprender algo nuevo, en especial si se trata de ella misma. Creo que en esta práctica
está mucho en juego la iniciativa, y realimente no dice nada sobre sentirse incómoda o
avergonzada de lo que hizo, como hubiera hecho alguna otra persona, el sentirse
desconfiada o algo por el estilo.

Experiencia "La tienda"

Autonomía-iniciativa

La etapa la considero superada porque no hay señales de escepticismo ni de querer evitar


la práctica, más bien de querer experimentar, esa curiosidad creo que es la que le hace
tomar iniciativa para conocer cosas nuevas, se quita de la pena, de la vergüenza y de la
culpa pues no tiene miedo de lo que venga, las cosas como salgan va a tocar vivirlas y
aprender de ellas, no pareciera tener muchas preocupaciones, por eso le fue fácil realizar la
práctica y relajare durante la misma, tiene una mente tranquila.

Estrella Oscura

Autonomía-iniciativa

Esta etapa no hubiera estado completa si ella no hubiera aceptado su propio análisis, pues
como esta fue de las primeras prácticas que realizamos a lo mejor no se sentía del todo
confiada y en el momento en el que ella decidió aceptar como es de alguna manera, creo
que esta etapa bien la pudo haber pasado en su momento, siempre ha tenido esa
confianza de hacer lo que considera correcto y buscar alternativas para su vida y de alguna
manera hacerla más amena, y que mejor que conociéndose a totalidad y así tener más
confianza y noción de lo que es capaz y de sus límites.

Cuestionario de Autoestima

Autonomía-iniciativa

Aquí pasa algo similar a lo de la Estrella Oscura, pues es de autoconocimiento, y más que
nada el cuestionario venía con preguntas o situaciones que te ponían a pensar en qué es lo
que harías tu, y a lo mejor antes de hacerlo la compañera no sabía que tan buena o mala
persona era y a juzgar por lo que describe, ha tomado buenas decisiones y no se
arrepiente de ello ni se avergüenza de sus respuestas, no conozco directamente su
resultado, pero pienso que estaba dentro de una autoestima normal, no muy alta y no muy
baja.

¿Cómo soy?

En proceso

En esta parte, podría ser que la chica analizada en cuestión esté en proceso de superación
de la etapa, pues en cuanto a rasgos de equilibrio algunos están más altos que otros, y
siendo sincera con muy pocos, pero aún hay que ver qué es lo que está fallando ahí, no se
menosprecia ni nada, pero tampoco quiere aparentar que es una persona perfecta, solo
contesta lo que considera que es y hay cosas que posiblemente no quiere ver de ella
misma y en lo personal podrían ser virtudes que no conoce.

Cuestionario para padres

Autonomía-iniciativa

La etapa está superada, los padres coinciden en la mayoría de las respuestas y esto implica
que ambos le han prestado la atención necesaria a su hija, brindándole apoyo, guiándola
de la mejor manera que han podido, en especial la mamá, que en su caso es la principal
figura de apego, siempre le brindo esa atención y estuvo al pendiente, de alguna manera,
la compañera se siente confiada, pues sabe que siempre contará con el apoyo de ambos
padres.

Apego

Autonomía-iniciativa

En esta prueba de apego, el tipo de apego que predomina es el seguro, con esto nos
podemos dar una idea de que la chica en cuestión tiene confianza en sí misma y sabe
tomar decisiones por su cuenta.

Depresión
Autonomía-iniciativa

No existe una depresión como tal, pues ha salido leve, no tiene algún sentimiento como la
vergüenza o la culpa que haya que superar o por lo menos este cuestionario no lo
demuestra, no hay indicios de que ese sentimiento la invada y más bien parece ser una
persona que nunca se ha enfocado en cosas que la hagan sentir mal o triste.

Ansiedad

En proceso

A esta la llamo en proceso, porque realmente no tiene por así decirlo casi ningún
problema en la mente que la haga sentir mal, incómoda o algo así, más bien le presta más
atención a las cuestiones físicas como los malestares que aquejan a su cuerpo, eso es algo
que hay que arreglar definitivamente

Etapa 4

Laboriosidad vs Inferioridad

Frases asertivas

Laboriosidad

La compañera en la conclusión presentó ser una persona segura y madura en cuanto a las
situaciones que hay que resolver, sabe cómo usar las palabras para que las respuestas no
desemboquen en un problema mucho más grande y complicado de lo que ya es. No se ve
reprimida al proponer, pues sabe que sus respuestas dan soluciones.

Reporte de práctica 1

Laboriosidad

En este apartado se muestra un esfuerzo por parte de la persona al querer hacer bien las
cosas sin miedo a fallar o hacerlo mal, no se tiene un pensamiento para nada negativo, más
bien es como que ella misma se impulsa a hacer las cosas, representa claramente signos de
laboriosidad.

Carta Póstuma

En proceso

Se muestran signos de laboriosidad de alguna manera al hacer mención de manera segura


de sus palabras, toma el control de la situación y es cuando ella decide como ya mencioné
en la conclusión mostrar una cara feliz a todas las personas a las que va dirigida la carta, en
especial a la mamá; por otra parte podría mostrarse levemente un complejo de inferioridad
al no hablar sobre sus sentimientos, lo que ella siente por dentro para que los demás lo
sepan, algo así como si no importara lo que ella siente, sino se preocupa más bien por lo
que sentirán los demás.

Reflexión Zip Zap


En proceso

La pongo en proceso porque no hay mucho que decir al respecto de la práctica, pues la
compañera dice que ha intentado hacer bien la práctica, pero le ha aburrido, al final no fue
lo que ella esperaba

Reflexión de “La silla eléctrica”


Laboriosidad

La etapa ha sido superada porque hay evidencia de un trabajo productivo, tanto cuando la
compañera decidió tomar los buenos consejos que le brindaron los compañeros para hacer
un cambio en su persona para bien, tanto como cuando ella se decidió a dar los mejores
consejos que tenía para que la persona a quien había que convencer cambiara un poco su
manera de pensar e igualmente volverse mejor persona.
Reflexión de actividad “Contacto”
Laboriosidad

En esta práctica la etapa ha sido superada puesto que al ser de contacto, se podría ver en
algunos casos si la persona ha mostrado actitudes que representan que no está preparada
para superar esta etapa, en el caso de la compañera muestra una actitud positiva ante el
conocimiento y las nuevas experiencias, no tiene miedo a fracasar en los intentos, es una
persona totalmente funcional que va por buen camino a el mundo adulto, sabe como
desenvolverse con otras personas, creo, sin tanto miedo a ser rechazada.

Sueño
Laboriosidad

Creo que en este escrito es donde más se puede ver que la etapa se supero, por lo menos
por la descripción que el sueño lleva y su primera interpretación, pues en cierto punto yo
hablo de la madurez que se revela en el sueño, esa necedad de protección y eso habla
mucho de querer avanzar a una etapa adulta y querer tomar decisiones para cuidar de las
personas que le rodean. Hay una alusión a la integración del mundo adulto y de una
buena manera de tomar decisiones, es decir elegir opciones que sabe que van a funcionar
y ejecutarlas de la manera correcta.

Reporte de Actividad “Lazarillo”


En proceso

La menciono en proceso porque la compañera se ve un poco perdida al inicio de la


práctica, como si desconfiara un poco de las habilidades o capacidades de su cuerpo al
tener miedo a caer, tropezarse o estrellarse con algo, ya después ella mientras pasa el
tiempo de la práctica se da cuenta de que no hay porque tener miedo y retoma esa
confianza y control de su cuerpo, al final concluye la práctica de la mejor manera, ese
miedo no la controla y se enfoca en completar satisfactoriamente la práctica.

Experiencia “La tienda”


Laboriosidad
Podría decir que aquí la etapa se ha completado de manera correcta porque algo tiene que
ver la imaginación que la compañera posee, no hay nada que le impida imaginar algo
maravilloso, sabe que tiene la capacidad de crear cosas fantásticas, al parecer mamá y papá
no la han reprimido de su imaginación ni emociones, pues ella es libre. Al ser una persona
segura no muestra rasgos de tener miedo o sentir estrés o incomodidad al realizar la
actividad.

Estrella Oscura
Laboriosidad

Una vez más la etapa ha sido superada, y como es característico de la misma hay un gran
esfuerzo en querer hacer bien las cosas la compañera no solo realiza la tarea que se le ha
asignado con gusto sino que también se esfuerza por hacerla bien, esta gustosa de
conocerse a si mima y poder mejorar cosas que dentro de ella se guardan, se realiza una
autocrítica, no hay una barrera que se auto imponga para no querer ver como realmente
es, y eso significa que hay la suficiente confianza y madurez como para aceptar las cosas.

Cuestionario de autoestima
Laboriosidad

Se ha superado la etapa porque se habla sobre el esfuerzo y análisis que se requirió en esta
práctica, la compañera se dio cuenta de que hay cosas en ella que han cambiado, más en
su manera de reaccionar ante ciertas situaciones, por lo visto ha contestado las preguntas
de la manera que cree más correcta suponiéndose que no se coloca a ella misma en un
papel de superioridad ni de inferioridad.

¿Cómo soy?
En proceso
Realmente no sabría como denominar a esta práctica pues dentro de lo que es la
realización de la misma, la compañera muestra un equilibrio entre las opciones que definen
su personalidad, aunque sin embargo si hay algunos aspectos que indican inferioridad, son
muy pocos pero habría que revisarlos, la compañera se hace menos a sí misma. Y cuando
ella respondió a su análisis habla un poco decepcionada, tal vez un análisis más a
profundidad de la compañera, pues dice que no hizo más que repetir las cosas o
mencionar lo obvio.

Cuestionario para padres


Laboriosidad

Los padres de la chica al haberle presentado un apego seguro creo que ha superado esta
etapa, suponiendo que en su niñez la han tratado de la manera más adecuada, le han dado
la atención requerida y la han dejado completar tareas por su cuenta, y por lo visto nunca
hubo problemas durante su desarrollo; se le ha dejado hacer muchas cosas por su cuenta
pero siempre supervisándola, al parecer las cosas no se le han negado tal cual y las
respuestas de los padres siempre han alcanzado las expectativas de la compañera o al
menos en la mayoría de los casos.

Apego
Laboriosidad

Puedo concluir aquí que la etapa ha sido concluida puesto que de nuevo retomamos el
tema de la confianza en sí misma y la capacidad de completar tareas de manera
satisfactoria.

Depresión
Laboriosidad

Al no existir una depresión grave ni moderada la compañera no presenta un sentimiento de


inferioridad ni de inseguridad, como ya lo han dicho los demás análisis es una chica muy
segura que toma los papeles como debe ser.
Ansiedad
Laboriosidad

No hay complejo de inferioridad, la compañera no presenta ningún signo de depresión que


deba ser atendido por un especialista, es algo con lo que ella misma puede lidiar, y así de la
misma manera en la que se ha visto expuesta a pruebas y ha encontrado la solución
seguramente también lo haría con esta, para corregir pequeños detalles.

ETAPA 5

Identidad vs confusión

Frases asertivas
En proceso

Con respecto a este trabajo, el análisis indica que no hay un grado preocupante de
confusión, de hecho es algo complicado, la compañera parece ser parcialmente estable,
llega a identificarse con las situaciones que se le especifican, no le cuesta trabajo porque
son escenarios reales que sabe controlar, los identifica y encuentra la solución más viable.
No puedo decir que la etapa ha sido superada ya que abarca de los 12 a los 20 años y la
compañera aún atraviesa por esta edad.

Reporte de práctica 1
En proceso

En este trabajo la compañera se expresa perfectamente sobre su cuerpo y la actividad, no


está confundida con lo que pasó, ella mima sabe reconocer en que partes es más débil y en
cuales no, esto demostraría que siente más confianza en algunas partes de su cuerpo que
en otras, como ella misma lo dijo, tiene un mayor control en las piernas, las caderas, boca y
garganta; es muy buena identificando y en parte es porque a lo largo de todos sus trabajos
ella ha estado dando a entender que quiere mejorar personalmente haciendo las
actividades de manera correcta, siendo más paciente, amable y tranquila, y eso es una
prueba fehaciente de que la etapa está en proceso.

Carta póstuma
En proceso

Una vez más la compañera demuestra que sabe aceptar las situaciones, no se lamenta por
su inminente muerte, ni culpa a nada ni a nadie haciéndose la víctima; llega a pedir
disculpas a su madre por si en algún momento llegó a lastimarla, y cuenta con claridad que
aunque no tiene una buena relación con su padre por los “roces” que han tenido no hay
rencores. Al ser la carta para la familia quiere decir que tiene una buena identificación con
ellos, son los más cercanos a ella. Muestra la virtud de la fidelidad a su familia.

Reflexión “Zip zap”

En este trabajo la compañera logra identificarse con los demás compañeros al momento
que ella menciona que la práctica se hizo más aburrida, pues el sentimiento de que la
práctica se estaba haciendo casi de manera mecánica fue algo compartido entre todos, no
se sintió diferente lo que quiere decir que hay un buen avance en esta etapa.

Reflexión “La silla eléctrica”


En proceso

La compañera menciona que al principio fue algo extraño, tal vez se sintió algo confundida
por la actividad, cómo encontrar en minutos algo que te desagrada de ti mismo y cómo
hacer que una persona lo cambie o que alguien cambie tu perspectiva. Esta actividad en
parte le dio la visión de que todos sus compañeros comparten cosas en común, que todos
tienen miedos e inseguridades, cuestiones que al igual que ella no los dejan avanzar, tiene
ese sentido de pertenencia, hasta cierto punto se ve identificada con el resto de
compañeros, la etapa leva buen proceso y avance.

Reflexión de actividad “Contacto”


En proceso

Al principio de esta actividad la compañera menciona que si se sintió extraña en un


principio, pero era porque nunca en su vida había hecho algo así, pero no es estancó en
ese sentimiento, sino que con forme avanzaba la práctica ella se sentía más en confianza
con su pareja, no fue del todo incómodo porque no se sintió rechazada ni nada por el
estilo, pudo llevar una pequeña plática sin ningún problema. Bien pareciera que se puede
relacionar bien con otras personas sin siquiera conocerlas, puede desenvolverse si la otra
persona tiene la misma intención.

Sueño
En proceso

El sueño es una actividad intrigante y también pudiera ser reveladora, pues aquí no
hablamos solo de el desenvolvimiento con otras personas sino de la propia manera de
percibirse de la compañera, pues en su sueño ella se ve a sí misma como un hombre, e
indicaría que no pudiera tener bien definida su identidad como mujer, o en sus gustos
como bien podrían llamarle la atención las chicas o los chicos o incluso que ella tiene un
complejo de inferioridad sobre los hombres porque los ve mucho más fuertes, ella es un
ser valiente con iniciativa y liderazgo en su sueño y tiene la necesidad de proteger a su
novia, va ligado a que es mujer y un ser que requiere de protección, al igual que a su
madre. Y pasando al lado de su padre, que se aparece como un ser intocable y muy fuerte
frente a ella (él).

Reporte de Actividad “Lazarillo”


En proceso

Bien, como la compañera lo dice este es un ejercicio de confianza tanto en uno mismo
como en la persona que va guiando, demostrando que es necesario calmarse y mantener
la paciencia, no le costó mucho trabajo ya que era un lugar que a fin de cuentas conoce,
igualmente no se mantuvo en una actitud inicial de desorientación, e igualmente la
compañera que la guió tuvo mucho que ver aunque no la conociera, pues le transmitía
cierto grado de confianza para que ella pudiera continuar.

Experiencia “La tienda”


En proceso

Creo que dentro de su experiencia si hay bastante confusión, y elementos irreconocibles


como las cosas flotantes y animales raros que como ella dice “…sin forma distinguible, pero
algo me dice que eran seres vivos” eso es más como una manera de su mente de
distorsionar las cosas, este es un material meramente para el psicoanálisis, pero está
explicación podría bien identificarse con la confusión.

Estrella Oscura
En proceso

Tomando en consideración que está fue una de las primeras prácticas que se realizó, la
compañera si expresa confusión, pues se trata de un análisis de uno mismo, de la
personalidad de uno mismo, y como no es algo que se realice a menudo sí que hace
pensar, pone en evidencia que no se identifica con los resultados de esta prueba, pues ella
se ve de manera distinta, desde aquí comienza a ver qué tal vez las cosas no son siempre
como las ha percibido, que ella no es como cree realmente, por eso se encuentra en
proceso de identificarse por completo a sí misma.

Autoestima
En proceso

El propio análisis de la compañera es el claro ejemplo de que está atravesando por esta
etapa y que está en buen camino para terminarla de la mejor manera, pues le falta poco.
En este ejercicio ella se da cuenta de que hay cosas que ya no le incomodan como antes,
que ha tenido un avance consigo misma y con los demás, grande o pequeño pero ha sido
un avance, con todas las cosas que descubre se comienza a formar una identidad más
solida que le ayuda a vivir mejor, se crea una fidelidad más sólida hacia su persona.

¿Cómo soy?
En proceso

Un análisis muy parecido al de la Estrella Oscura, pues también menciona que no es como
pensaba ser, está en proceso de encontrar su verdadera identidad, una personalidad con la
que más se identifique y este ejercicio es el indicado para ello. No se pone a la defensiva
actuando como si ella fuera como lo describe el papel, reacciona de una manera correcta
ante lo que descubre.

Cuestionario para padres


En proceso

Con todo lo que mencionan sus padres en el cuestionario, se le ha desarrollado esa


fidelidad en la familia, han sido apegados a ella, pero también la han dejado ser libre, que
tome sus propias decisiones, no hay caso en el que se le hayan metido ideas incorrectas o
que ella no quiera aceptar, la dejan tener un criterio propio, lo cual ayudará mucho en su
avance con esta etapa, que ella sepa identificarse por su cuenta.

Apego
Identidad

En este caso podría decir que como la compañera presenta un apego seguro, por tanto ha
superado la etapa, no hay algo que contraindique su proceso a poder tener una identidad
pues su apego es seguro.

Depresión
Identidad

Al no existir una depresión que deba ser tratada por un especialista, no se le impide
atravesar esta etapa.
Ansiedad
Identidad

Tampoco existe un grado de ansiedad que deba ser tratado por alguien profesional y por
las actitudes que ha tomado la compañera, todo indica que ella tiene la habilidad de
mantener esas actitudes bajo control y seguir con su proceso y desarrollo de identificación.

ETAPA 6 y 7
Intimidad vs aislamiento
Generatividad vs Estancamiento

POVI (ensayos)

En sus ensayos la compañera no se nota tan entusiasmada por el futuro porque aún no
tiene bien definido que es lo que quiere estudiar, pero menciona otro tipo de metas
personales, quiere aprender muchos idiomas y no representar una carga para sus padres,
no menciona ningún tipo de relación intima a futuro, no se ve con una pareja, se ve más
bien aislada, como ella dice “…vivir sola con mis gatos”. No está interesada en absoluto en
mantener una relación de pareja, sus intereses están más ligados a servir a la sociedad y
contribuir para hacer un lugar mejor para los demás.
Esto nos indicaría que el lazo de afiliación con los amigos y otras personas estaría más
presente que el lazo del amor relacionado con una pareja, en parte esto querría decir que a
futuro podría ser propensa a relacionarse con un sentimiento profundo de aislamiento y
extrañeza, podría sentirse incompleta
Parte de madurar es tener esa capacidad de amar que exige cualidades como compasión,
simpatía, empatía, identificación, reciprocidad y mutualidad; Pero también la manera eficaz
de trabajar es signo de. A como ella se ve dentro de diez años hay fuertes impulsos para la
productividad que ayudarán a que no quede en un estancamiento sino que crezca siempre.

PSICOANÁLISIS-FREUD
Interpretación del sueño

En el sueño, la compañera habla sobre la esclavitud en la que se encuentra toda su familia y


personas cercanas a ella, comenzando con eso, creo que hoy un aspecto meramente
destructivo, por la situación del lugar y las condiciones del mismo, menciona una sociedad
muy pobre. Luego cuenta algo bastante interesante, que es el cambio de rol, pues la
compañera se ve a sí misma como un hombre y a su novio como su esposa y tiene la
necesidad de protegerla en cuanto se entera que está en peligro su vida y la de otros,
meramente a lo que se puede referir el cambio de rol mencionado es que pueden atraerle
personas de su mismo sexo, puesto que existe un vinculo afectivo.
Otra cosa bastante interesante de el sueño es que cuenta sobre un personaje referente a su
padre y de un encuentro muy peculiar, no muy agradable, una batalla donde ella no puede
ni siquiera tocarle, creo que con eso se puede referir a que su papá se presenta como una
figura de autoridad muy fuerte, muy solida e intocable, a quien la compañera no puede
ganarle, tal vez es así como lo percibe, pero de buenas a primeras Padre le dice que tiene
que hacerlo, refiriéndose a derrotarlo o algo así, lo cual me indica que existe una manera
de dejar de ver al padre como alguien inalcanzable, y que tiene que encontrarla.

Machover

La figura femenina es poco más pequeña que la masculina, lo que indica que se siente
pasiva, inferior e introvertida.
El dibujo está arriba. Busca satisfacción a través de la fantasía, se mantiene distante y
relativamente inaccesible, siente sus metas lejanas, sus sentimientos igualmente parecieran
inaccesibles. Lo referente a sujetos tímidos e introvertidos, orientados a sí mismos con un
alto nivel de frustración.

Líneas reforzadas. Indicador de ansiedad y preocupación por la misma forma de actuar,


tiene la necesidad de dar una apariencia aceptable ante el medio.
Líneas temblorosas. Indican ansiedad, temor e inseguridad, hostilidad encubierta, sadismo,
dependencia materna y timidez.
Rigidez. Corresponde a conflictos graves y profundos frente a los cuales mantienen control
rígido frente a ellos.
Simetría. Representa rigidez como defensa contra el medio ambiente amenazador (lo
reprimido) Defensa contra la despersonalización, intelectualidad exagerada y tendencia a la
depresión.
Cabeza reforzada. Abarca un sentimiento de retraimiento.
Cabello desordenado. Falta de orden o cuidado en el aspecto personal.
Ojos pequeños. Distintivos de personas con fuerte curiosidad visual pero que tienen
culpabilidad con esa función, probablemente del tipo voyerístico.
Orejas. Con líneas suaves, representan sensibilidad a la crítica y resistencia a la autoridad.
Nariz. Sentimientos de impotencia e inseguridad. Sombreada, temor al autoerotismo.
Boca. Referente a personas cautelosas por temor a la venganza, discretas y agresivas a nivel
verbal con tendencias sádicas. Que sea corta indica una simpatía forzada.
Perfil. (En el caso del dibujo 2) tensión considerable.
Brazos apretados. Indican sentimientos pasivos y defensivos.
Brazos largos y extendidos. Habla sobre necesidades agresivas y un contacto superficial sin
afecto. Sin embargo el que cuelguen de manera flexible hacía los lados indica un contacto
pasivo con el ambiente.
Manos. Falta de confianza en las situaciones sociales/ forma de lanza, paranoides y
agresivos.
Piernas reforzadas. Tendencias agresivas.
Pies enfatizados. Tendencias agresivas.

Árbol

Piso. Está bien sustentado en sus ideas, se propone un fin y acepta el orden determinado/
no tiene un espíritu independiente.
Raíces. Desea ver lo oculto para ella, gusta de saber, indica un poco de comportamiento
infantil.
En el centro. Es una persona con tendencia al equilibrio.
Tiene a la capacidad de no dejarse influir por su entorno, individualista.
Ubicación en la zona inferior izquierda. Muestra fijaciones en los conflictos ocurridos en la
infancia y la dependencia en la actualidad de las figuras paternas.

Casa Árbol Persona


Línea con presión débil. Indica ansiedad, temor y un bajo de energía.
Líneas esfumadas. Indica incertidumbre con su medio ambiente causando inestabilidad.
Línea reforzada. Introversión, preocupación por su forma de actuar con el medio ambiente,
pérdida de la autoimagen, se esfuerza por controlar la ansiedad dentro de su entorno
social.
Transparencia. Indica una persona con poco juicio y de expresión de conflictos internos.
Sombreado (raíces). Manifestación de conflictos en la región donde se manifiesta.
Omisiones. Conflicto en la región y si la omisión es por debajo de la cintura indica conflictos
sexuales.
Follaje inclinado. Indica que se siente abandonado y frustrado.
Follaje ascendiente y ramas que dirigen a lo alto indica ardor, entusiasmo y deseo de
imponerse.
Follaje en todas direcciones. Indica que busca asegurarse con todos sus contactos.
Follaje en forma de hilo. Es huidiza para encarar sus problemas.
Follaje con lazos. Indica que desea emplear su encanto para convencer.
Follaje a la derecha. Indica que desea apoyo firme y que busca relacionarse.

HTP
 Ubicación.  Ubicación  Ubicación.
Derecha. Preocupación del Izquierda. Aislamiento, Izquierda. Aislamiento,
futuro, estabilidad/ control, regresión, organicidad; regresión, organicidad;
habilidad para retrasar la preocupación por sí preocupación por sí mismo,
gratificación. mismo, rumiación sobre el rumiación sobre el pasado,
Parte superior. Lucha no pasado, impulsividad, impulsividad, necesidad de
realista, fantaseo y frustración. necesidad de gratificación gratificación inmediata
 Márgenes inmediata Central. Rigidez.
Lateral. Sentimiento de Parte inferior: concreción, Parte inferior. Concreción,
constricción. depresión, inseguridad e depresión, inseguridad e
 Detalles esenciales inadecuación. inadecuación.
 Puerta pequeña:  Márgenes  Márgenes
Reticencia, Impiden que se complete Inferior: necesidad de apoyo.
inadecuación, el dibujo: organicidad.  Detalles esenciales
indecisión/ cerrada.  Detalles esenciales  Brazos escondidos:
Defensivo  Ramas excesivas: culpa e inadecuación,
 Techo: Introversión, Compensación, rechazo si la persona
fantasía/ énfasis. manía. dibujada no es ella
Suspicacia  Copa misma.
 Muros delgados: garabateada:  Cabeza (solo la parte
Límites del yo débiles/ Labilidad. trasera): paranoia.
doble perspectiva:  Tronco con base  Hombros cuadrados o
Regresión/ énfasis amplia: enfatizados:
horizontal: Presiones dependencia hostilidad.
ambientales. cicatrices: trauma/  Detalles no esenciales
 Ventanas énfasis: énfasis vertical: Poca ropa: narcisismo,
Ambivalencia social/ poco contacto con desadaptación sexual
numerosas. la realidad,  Calidad de la línea
Exhibicionismo. preocupación Débil: indecisión, miedo,
 Detalles no esenciales sexual. inseguridad, yo débil
Ninguno  Detalles no Recargada: tensión, ansiedad,
 Detalles irrelevantes esenciales. vigor y organicidad.
Escalones y caminos largos o Corteza enfatizada:
estrechos: aislamiento. ansiedad, depresión.
Sombreado de los detalles: Raíces omitidas:
ansiedad. inseguridad.
 Calidad de la línea.  Calidad de la línea.
Recargada: tensión, ansiedad, Débil: indecisión, miedo,
vigor y organicidad. inseguridad, yo débil

Test de la familia

Características generales de los dibujos

Tamaño:
Dibujos grandes: individuos que responden de manera agresiva ante las presiones del
ambiente

Emplazamiento:
Inferior: Representa lo concreto y lo sólido

Sombreado:
El sombreado es un símbolo de ansiedad que se presenta con frecuencia en primogénitos e
hijos menores.

Borraduras: No hay

Distancia entre los personajes:


La distancia física entre los personajes refleja la distancia emocional existente entre los
mismos. A mayor distancia puede haber menor comunicación. Y la representación de los
personajes en planos diferentes también indica cierto tipo de distanciamiento.
En el caso de la compañera las figuras más cercanas a ella son el hermano Manuel y la
mamá (incluyendo al gato) y más lejanos el papá y el hermano Arturo que está incluso
después del gato, no tiene una relación tan grande o estrecha con estos dos familiares.

Valorización

Personaje dibujado en primer lugar


Se dibuja primero al personaje que considera más importante, al que admira, envidia o
teme. El hecho de pensar primero en el indica que se identifica con este (normalmente
aparecen a la izquierda de la página)
Y el personaje que se ha dibujado en primer lugar es al hermano Manuel, es con el que
más se identifica o el que considera más importante y en efecto está del lado izquierdo de
la hoja.

Indicios de valoración:
Se encuentra una valoración en la nariz (comúnmente conocido por ser un símbolo fálico)
más en la del hermano, pues todos los dibujos representan una valoración en la nariz, pero
más en el hermano Manuel y la mamá.

Personaje dibujado en último lugar:


Posible desvalorización, representada hacía el papá y el hermano Arturo, no están tan
detallados como el resto de personajes.

Supresión de algún elemento de la familia:


Defensa consiente para negar una realidad que produce ansiedad o conflicto.
En este punto creo que no se ha omitido a ningún miembro de la familia pues incluso se ha
incluido al gato.

Otros indicios de desvalorización:


Se proyecta a través de la figura más pequeña, más imperfecta y con menos detalles.
En su caso particular, el hermano Arturo es que está más desvalorizado, tiene menos
detalles y se me mucho más simple que los otros dibujos, incluso en el padre se puede ver
también, pero solo un poco.

Omisión de manos:
La ausencia de manos se relaciona con dificultades de contacto ambiental o sentimientos
de culpa (más relacionado en la clase media).

Adición de otros elementos:


Su gato, representado como un elemento importante de su familia y cercano a ella.

Componentes jerárquicos

Bloque parental:
Dibujado en primer lugar, no hay proyección a ciertos favoritismos en los hermanos; padres
juntos quiere decir que ninguno de los dos es desvalorizado, no hay ningún personaje
privilegiado por los padres.

Jerarquía de los hermanos:


Puede verse como problemas importantes entre los hermanos.

Interpretación del cuento

Lo más importante que he podido sacar del cuento de la compañera es que tal vez tiene un
sentimiento de culpa muy grande por algo que paso, pero que ella no tenía
responsabilidad directa así como el cuidador con la leona, tal vez cree que debí hacer más
pero no era algo que pudiese estar en sus manos. Lo que se puede sacar de este análisis es
que la persona se expresa como un sujeto fálico, muy melancólico al escribir su cuento por
la parte de la culpa, depresivo porque habla de la muerte y de un sujeto que se vuelve loco
y fantasioso en general, su cuento ha sido muy bueno, pero si esconde un par de miedos.

Test de las frases asertivas

Con este trabajo pude conocer un poco más del desenvolvimiento de la compañera que
como mencioné en el análisis de Bowlby pareciera ser uno de los más adecuados, pues no
presenta rasgos de que pudiera ser una persona egoísta e inmoral, de hecho tiene un buen
desarrollo del yo, que no supera el superyó, pero tampoco el ello se ve muy representado,
lo que más se podría percibir es que mantiene un cierto patrón de cuidado que la hace
parecer pasiva, relacionada con el sujeto fálico, realmente esta parte de su
desenvolvimiento personal no la conocemos mucho, pero puede haber algo de ese tipo
por el estilo de las palabras suaves y bien cuidadas con una baja energía.

¿Cómo soy?

En este test pude encontrar más que nada que la compañera busca un equilibrio de su
personalidad, tomando en cuenta que eso es lo interesante de esta prueba, poner
contrarios y ver de qué lado estamos más y la compañera se ve como alguien que trata de
hacer lo correcto y pareciera ser una buena persona conforme a lo que dice, pareciera
humilde, hay un punto donde ella hace referencia a la inseguridad, que es un punto que
gana mayor campo contra la seguridad; también menciona el conformismo, algo que
indicaría que no se esfuerza por obtener más, sino que está bien con lo que tiene, así sea
poco. Hasta este punto puedo concluir con que tiene una obsesión con la inseguridad y
con la timidez, es posible que no quiera reconocer más cosas de las que ella misma es
capaz.

Carta póstuma

Dado que la compañera es una persona muy tranquila, la carta no contiene elementos que
tengan que ver con una persona oral o anal, más bien continua en cierta parte con el sujeto
fálico y hay una represión del Tánatos porque se ve un cierto rencor hacía su padre por la
manera en que han llevado su relación, es algo que a ella le gustaría cambiar, pero no
encuentra una manera correcta de cómo hacerlo y sabe que haciendo reclamos no es la
mejor manera; y la calidez con la que trata a la mamá se relaciona más con un sentimiento
de melancolía. No existe ningún tipo de reclamo hacía el ambiente ni hay conductas
autodestructivas, demandantes, caprichosas, rígidas y autoritarias, por mencionar algunas.

Apego
Lo que nos muestra más esta prueba es el miedo a las relaciones de pareja y amistosas,
bueno, es lo que quiere hacernos ver si somos capaces o no de llevar relaciones
interpersonales sanas, la compañera no muestra algún tipo de miedo o rigidez
preocupante, es bastante normal de hecho, puede llevar las relaciones con sus amistades y
pareja de manera bastante aceptable, no tiene tanto problema en desenvolverse con las
personas que comparte un lazo más estrecho, pero si hay una cuestión que se deja
entrever y es que tiene hay una incomodidad en que sienta que dependen de ella o ella
depender de alguien más acompañado con un miedo al rechazo.

Autoestima

En este breve análisis que realizó la compañera me di cuenta de que existe cierto grado de
melancolía, no por su resultado final, porque está bastante bien para lo que ella describe,
sino que hay una parte en la que ella dice “…te ayuda a reconocer esas partes en las que a
lo mejor tienes que trabajar, porque el siquiera recordarlo lastima” refiriéndose a algunas
de las partes del cuestionario que le hicieron recordad cosas no muy gratas, y de acuerdo
con este tipo de comportamiento la compañera presenta aspectos de una persona fálica,
melancólica y depresiva.

Práctica de hipnosis “La tienda”

Su experiencia con la hipnosis es algo muy interesante, no solo por cómo llega a describir
la experiencia, sino lo que llega a ver, es como todo un mundo deforme lleno de colores y
manchas, con seres extraños, podría llegar a interpretarlo como una manifestación del
Tánatos con respecto a la descomposición y confusión de las cosas que ella ve (como una
represión), no hay algo totalmente sólido dentro de lo que ella describe en su experiencia.
Otro punto también bastante importante es el intercambio, ella recibe un anillo a cambio
de su corazón, habría que tomar en cuenta si el anillo tiene un significado personal para la
compañera; lo interpreto meramente con el compromiso (el anillo) y el corazón con el
amor o el afecto, como la entrega de un amor incondicional a cambio de compromiso,
alguien que esté dispuesto a comprometerse con ella de manera sentimental.

Test de depresión

Dentro de este test lo más destacable es la astenia o baja de energía, muy leve, pero que si
se hace notar, por la edad no es algo raro, el cansancio para realizar actividades, la
dificultad para tomar decisiones (algo que se comentó en la actividad de la silla eléctrica), la
falta de sueño, el desinterés en la gente y los malestares físicos; y la represión del Eros, pues
la compañera se muestra mucho menos interesada en el sexo ahora de lo que solía estarlo,
tal vez por malas experiencias o por algún condicionamiento del súper-yo que no le
permite estar tan en contacto con sus deseos de este tipo.

Práctica de contacto

En esta práctica no se muestra mayor problema, la compañera no mostro incomodidad al


principio de la actividad, pero conforme iba avanzando se hizo incómodo porque su pareja
estaba desesperada por terminar, sin embargo ella no tomó ninguna actitud mala o
destructiva, más bien tranquila y pacífica, no hay rasgos de rigidez o capricho ni se ha
mostrado demandante con la compañera por su manera de tomar la práctica.

Test de Ansiedad

De acuerdo con este test, la compañera muestra cierto comportamiento repetitivo


relacionado con el test de depresión, cuando menciona los malestares físicos que son algo
preocupante como la debilidad y el malestar estomacal, podrían mostrarse como signos de
ansiedad o podrían estar relacionados con un problema enteramente de salud física, pues
la pérdida de peso que menciona también es de mucho cuidado. Otras cosas como el
sentimiento de opresión en el pecho o latidos acelerados tienen que ver con la angustia,
algo que constantemente pudiera preocuparle a la compañera, que va de la mano con el
nerviosismo y cuerpo tembloroso.
Conclusión

Con todo lo obtenido con los análisis anteriores, queda totalmente afirmado que la
compañera tiene algunos desacuerdos con miembros de su familia, en especial con el papá
y de alguna manera con el hermano menor; es muy fantasiosa y creativa por lo que se
pudo ver de la hipnosis, en su sueño y en el cuento que creo, el cual también nos muestra
el grado de melancolía y tristeza que guarda la compañera, lo cual la hace identificarse
como una persona fálica, con características melancólicas, depresivas (en menor medida) y
fantasiosas. Se puede observar también que la compañera tiene una represión de la pulsión
del Eros y del Tánatos, hay deseos destructivos y agresivos ocultos en la compañera y
factores reveladores como la posible atracción de personas del mismo sexo.

ANALISIS DE RESULTADOS

Comenzaré este análisis haciendo referencia al tipo de crianza de la compañera analizada,


de acuerdo con todo lo anterior y ya como conclusión, su crianza ha sido del tipo
democrática, porque si bien sus padres han sido amorosos con ella y le han brindado lo
justo, han sabido establecer límites en ella, haciéndole ver que ella es la única responsable
de sus propios actos y como tal, proveniente de este tipo de familia no es novedad que
haya desarrollado un apego seguro, sabe desenvolverse y convivir con los demás, si bien
sus padres mencionan un cambio en su comportamiento a uno más “seco” o “melancólico”
creo que es parte del mismo proceso de la etapa por la que está atravesando, una etapa
donde tiene que formarse una identidad propia y tiene que conocerse a sí misma; no
encontrará mayor problema para superar esta etapa, puesto que tiene un sano sentido de
la curiosidad, es una chica muy abierta a explorar, aprender y comprender lo que le rodea,
su entorno y a ella misma, que es lo más importante y se ha tomado como prioridad, a lo
largo de todo este proceso de análisis ha demostrado más de una vez su capacidad de
comprensión hacia los demás, su empatía, ella forma su propio criterio sin dejarse llevar por
otras circunstancias que puedan llegar a confundirla o hacerla errar.
Ha desarrollado el conocimiento del control de su vida y de sus actitudes, de una en
partículas que he calificado como pasivo-agresiva, hay aspectos inconscientes que indican
que la compañera tiene una agresividad reprimida, más impulsiva, y sin embargo siempre
muestra una cara tranquila ante las situaciones, como buen ejemplo, las frases asertivas
donde pudo demostrar esa capacidad de autoridad frente a los problemas, una manera
segura de afrontar las situaciones y darles una solución justa, sin verse débil.

Y ahora bien, hablando de su manera de expresarse nos encontramos con varios elementos
que se vieron en el análisis de Piaget, la compañera tiene una buena capacidad de
expresión, no le es tan difícil poder transmitir lo que siente, es una chica bastante sensible,
no tanto melancólica, ni tanto alegría todo el tiempo, hay un equilibrio en su manera de ser
y mostrarse a los que la rodean, y los momentos y situaciones bajo las que lo hace, su
manera de redactar es bastante buena y tal vez su vocabulario no es tan extenso, pero si
está al nivel que lo requiere tanto su demanda de edad como de conocimientos, no da
vueltas a las situaciones cuando se trata de temas extensos, trata de ser lo más clara y
breve posible, y con esto no me refiero a que no dé explicaciones extensas, sino que no
redunda sobre lo mismo, es concisa y usa su creatividad , conocimientos y experiencias
previas para explicar situaciones nuevas para ella, adaptándolas a lo que ya conoce, así bien
sean situaciones que nunca en la vida se le han presentado, pero que sabe que en un
mundo real pueden llegar a ocurrir, sistematizando ideas y manejando un criterio propio y
razonamiento. El desarrollo de sus trabajos ha sido bastante eficiente, algunos con
omisiones, pero la mayoría de ellos bien estructurados, bien desarrollados, con un buen
uso del lenguaje, la coherencia y buena ortografía también, , la creatividad también está
muy presente, es muy buena con las abstracciones y la imaginación, aunque tal vez del
punto de lo lógico no esté tan apegada y algo que puede destacarse de ahí es la fantasía,
que para muchos puede verse como un escape a la realidad que está viviendo, pero la
compañera ya se muestra lo suficientemente madura como para estancarse en la fantasía,
es consciente de su entorno y de sus capacidades como es en caso de sus planes a largo
plazo, ella va mucho más enfocada al ámbito laboral que al amoroso, realmente no se ve
involucrada a futuro en una relación afectiva, más bien se ve sirviendo a la sociedad y
viviendo de manera tranquila con sus mascotas, que no es un mal plan, pues lo ve más
como un crecimiento muy propio, algo que a lo mejor una pareja no le permitiría realizar
de manera satisfactoria, pero eso sí, sin descuidar a la familia, ella habla de que algún día le
gustaría hacer por sus padres todo lo que pudieron hacer por ella en muestra de
agradecimiento por haber sido unos buenos padres, la compañera es fiel a la familia y a los
amigos.
Establece vínculos cercanos con conocidos, familiares, amigos, y por lo que denota suele
tener relaciones duraderas, no le tiene tanto miedo al compromiso, pero si hay temor a que
alguien llegue a depender de ella. Y su estabilidad al saber mantener relaciones largas nos
habla también de una buena autoestima, ni muy alta ni muy baja, ella se acepta tal y como
es y vive bien con ello, tan bien que puede llegar a ser feliz aceptándose, y a futuro habla
más de un desarrollo intelectual que de uno físico, da más importancia al conocimiento,
algo que le puede brindar más oportunidades para crecer como persona lo cual es igual a
una alta productividad. Y todo esto va de la mano con su realidad, es ningún momento las
cosas que menciona de manera seria se ven fantasiosas, pues creo que eso lo ve más
como una manera entretenimiento que algo que puede ir a la par con su vida diaria, pues
ella misma sabe mantener distancia entre una situación y otra.

Bibliografía
 http://www.apa.org/act/resources/espanol/crianza.aspx
 http://dpsserhumano.blogspot.mx/
 http://mundodepsicologos.blogspot.mx/2012/06/relacion-entre-herencia-y-
ambiente-y-su.html
 https://glosariopsa09.wordpress.com/2009/10/20/metodo-correlacional-
correlational-method/
 Colman, A.M. (2001). Dictionary of Psychology. Oxford: Oxford
University Press

También podría gustarte