Desarrollo Resumen
Desarrollo Resumen
Desarrollo Resumen
Este vínculo de apego se inicia con la madre y se desarrolla desde mucho antes del nacimiento del
niño, influido por las expectativas, temores, historia personal y social de la madre. El tacto, la voz, la
mirada y la presencia son esenciales en la formación del apego. Además, la alternancia entre
momentos de fusión y separación permite al niño explorar el mundo y tranquilizarse en situaciones de
excitación o miedo.
El apego cumple dos funciones clave: garantizar los cuidados del adulto al niño y mantener su
capacidad de conexión con el mundo. A medida que el niño crece, internaliza las figuras de apego y
distribuye la función de apego a otras figuras. Esta relación afectiva persiste a lo largo de toda la vida
y su madurez afectiva se refleja en la tolerancia a la separación y las reacciones ante ella.
Este proceso de exploración consta de varios pasos, desde la curiosidad inicial y la exploración
sensorial en los primeros meses hasta el aprendizaje más estructurado en la etapa escolar. Es
importante que se fomente un ambiente seguro y enriquecedor para que los niños puedan explorar de
manera adecuada, ya que una exploración insuficiente puede limitar el desarrollo cognitivo, las
habilidades motoras y emocionales, la curiosidad y la confianza en sí mismos.
Además, el texto proporciona una visión de cómo el desarrollo psicomotor en entornos urbanos y
rurales puede ser influenciado por diversas condiciones y características específicas. Mientras que en
áreas rurales, los niños pueden tener ventajas como más espacio para moverse y un contacto cercano
con la naturaleza, también pueden enfrentar desafíos como un acceso limitado a servicios de salud y
educación, falta de recursos de estimulación temprana y condiciones socioeconómicas desfavorables.
En zonas urbanas, los niños pueden tener un mayor acceso a servicios, pero también pueden verse
afectados por un ambiente más ruidoso y contaminado.
La clave de esta comunicación es que el niño y el adulto asignan significado a las señales corporales
del otro. Cuando estas interpretaciones son correctas, conducen a respuestas placenteras; de lo
contrario, pueden causar displacer. Para entender estas señales, se requieren momentos de observación
y captación de las señales y respuestas.
El "diálogo tónico" es el primer sistema de señales del niño, y su efectividad influye en su desarrollo
posterior. Las respuestas deben ser oportunas para que el niño no se convierta en un receptor pasivo y
pueda registrar sus necesidades. Esta comunicación temprana también está relacionada con el apego y
la exploración del niño, ya que el adulto se convierte en el primer objeto de exploración y apego.
A medida que el niño crece, esta comunicación temprana sienta las bases para la construcción de
sistemas simbólicos más complejos, como el lenguaje verbal. La comunicación tónica y emocional es
fundamental en la formación de un vínculo seguro entre el niño y el adulto.
Los protoinfantes comienzan con la posición supina desde el nacimiento y durante los primeros meses
(fuera de la Interacción con los adultos)
Luego aprenden a girar boca abajo, comenzando a desplazarse
pasando por posturas intermedias semisentada acostada, sentada apoyada en una mano, para llegar a
la posición sentada.
Aprenden a gatear
finalmente intentan ponerse de pie sujetándose a algo, para llegar a dar los primeros pasos por su
propia iniciativa y adquirir más adelante una marcha segura.
La coloterapia o psicología del color: Es un campo de estudio que está dirigido a analizar cómo
percibimos y nos comportamos ante distintos colores, así cómo las emociones que suscitan en
nosotros dichos tonos
El "orden simbólico" abarca creencias sobre la crianza y la educación infantil, incluyendo mitos,
supersticiones y valores arraigados en la cultura, grupos y clases sociales. Este aspecto es fundamental
para la formación de la personalidad del niño y su desarrollo cognitivo y emocional.
La adquisición del lenguaje y la comprensión de los sistemas de signos son ejemplos de cómo el
"orden simbólico" influye en el desarrollo. El lenguaje se aprende a través de la imitación de signos
creados en el entorno social para facilitar la comunicación. El niño imita estos signos, pero también
desarrolla su propia creación de símbolos a partir de sus intereses y experiencias personales.
El "orden simbólico" también se relaciona con la formación de la personalidad del niño, que se
desarrolla a través de experiencias interpersonales, especialmente con personas significativas como la
madre y la familia. Estas experiencias son fundamentales para la adquisición de valores, creencias y
comportamientos que conforman la personalidad del niño.
En resumen, el "orden simbólico" en el desarrollo psicomotor se refiere a cómo los valores, creencias
y conocimientos culturales y sociales influyen en la formación de la personalidad, la adquisición del
lenguaje y la interacción del niño con su entorno. Es un elemento clave en el desarrollo psicomotor y
cognitivo del niño.
Freud y el psicoanálisis
Vamos a tomar dos tópicos importantes del Austriaco: el inconsciente y la sexualidad.
para el primero, es una noción tópica y dinámica, deducida de la experiencia de la cura.Ciertos
contenidos (recuerdos reprimidos, voliciones) se vuelven accesibles a la conciencia una vez que se
hayan superado las resistencias. Además, mencionamos dos tópicas:
Hablemos del inconsciente, califica un punto de vista que considera los fenómenos psíquicos como
resultado del conflicto y de la composición de fuerzas que ejercen un determinado empuje de origen
pulsional.
Inconsciente desde un término descriptivo, el cual designa los contenidos que NO están en el
campo de la conciencia, Es lo latente (oculto).
Inconsciente desde lo dinámico, ideas preconsciente e inconsciente, valiendosé de la interpretación
de los sueños enlaza lo inconsciente con lo REPRIMIDO.
Ahora bien, hablemos de la sexualidad, pero primero debemos recordar que la sexualidad no obedece
al fin de la reproducción, atiende principalmente al orden de la procuración de placer.
no comienza en la pubertad, sino desde el nacimiento, abarcando toda la vida adulta.
y por último, no tiene un objeto predeterminado, osea no hay persona a la que se dirige la exigencia
sexual.
Las PULSIONES: SON PARCIALES (cada cual busca por su lado la satisfacción) e
INDOMESTICABLES, lo que implica que NO hay una evolución segura hacia una sexualidad adulta
heterosexual normal.
◦ Lo que distingue las pulsiones son sus fuentes somáticas y sus metas. Fuente es un proceso exterior
en el interior de un órgano . Meta: cancelar ese estímulo del órgano.
◦ LIBIDO: ES la fuerza que se exterioriza la pulsión.
◦ ZONA ERÓGENA: en la que es alcanzado el plus de placer sexual.
◦ La sexualidad es Autoerótica
◦ La sexualidad abarca no solo las manifestaciones o la satisfacción de sexualidad (coito o
masturbación) sino la sublimación que es otra modalidad de su expresión, bajo formas socializadas.
EVOLUCIÓN PSICOSEXUAL
Periodo PRE-GENITAL
FASE ORAL
La fase oral es una fase normal del desarrollo de los niños que se extiende desde el nacimiento hasta
aproximadamente los dos años. A veces se confunde con una señal de hambre o de ansiedad, pero lo
cierto es que es su forma de explorar el mundo a través de la boca.
◦ La boca es la parte de su cuerpo más sensible a los estímulos que provienen del exterior en la
primera etapa de vida. Si acercamos el pecho o la mano a la boca de un recién nacido o rozamos
alrededor de ella, enseguida reacciona abriendo la boca para alimentarse
FASE ANAL
Concurre durante el segundo y tercer año, tiempo atravesado por la adquisición del control de
esfínteres. La organización de la libido se encuentra bajo la primacía de la zona anal.
◦ La fase anal es postulada a partir de la observación de rasgos de erotismo anal y del placer en los
niños que se deriva del acto de la defecación o de la retención de la materia fecal. En esta fase que se
articula a nivel dinámico la dualidad actividad-pasividad.
◦ La primera es denominada pulsión de dominio, que consiste en el despliegue del deseo con fuerza
teniendo la dirección de apoderarse del objeto (posteriormente puede ser observada la destrucción por
el empleo de dicha fuerza sobre el objeto). Es coetánea con el sadismo, siendo sostenida por la fuente
de la musculatura.
◦ Por su parte, la pasividad tiene como fuente la mucosa anal. La relación con el objeto se relaciona
con la retención y la expulsión de las heces, que realizando una transposición es equivalente al don y
al rechazo.
◦ Freud formula la ecuación de heces-regalo-dinero. Posteriormente, la simbolización de ello tendrá
como producción en el adulto rasgos de carácter. Estos estarán vinculados con el orden, la avaricia y
la testarudez.
FASE FÁLICA
Como proceso de construcción de la organización genital infantil, Freud tarda unos años en formular
la fase fálica (1923). Acude a su experiencia el descubrimiento de la investigación sexual infantil (la
diferencia sexual), cuestión que le permite articular la culminación de la sexualidad pregenital
alrededor de los tres a los cinco años.
◦ Esta culminación se aproxima a aquello que después ya hemos indicado en la adolescencia, la
precipitación de la sexualidad (après-coup) desde donde se dejó el producto de la fase fálica, y que se
encuentra cercano a lo que denominamos la sexualidad adulta.Es la fase donde tiene primacía el Falo.
◦ Además, la fase fálica es coincidente con el Complejo de Edipo. En la declinación del complejo de
Edipo, está atravesada por la amenaza de castración que, a su vez, está estrechamente vinculada a la
posición narcisista del niño con respecto de su aparato genital, y de la diferencia de los sexos (la
ausencia de pene en la niña).
◦ Otro punto de interés a señalar es la organización fálica en la niña. Igualmente está atravesada por la
diferencia de los sexos, de tal forma que ante sus ojos observa una preeminencia del órgano
masculino. Al ser privada de ello, ejerce un resentimiento hacia la madre en función de que la hace
responsable de su falta. Cuestión que también hace girar a la niña hacia la persona del padre, en busca
del órgano (la demanda es que se lo de). Un tercer momento en el Complejo de Edipo en la niña está
determinado por la ausencia de esta donación por el padre, lo cual hará que la niña se vuelva a dirigir
de nuevo a la madre.
◦ Esta organización fálica en la niña denuncia la asimetría y diferencia con respecto de la misma
evolución en la persona del varoncito. Ambos toman al órgano fálico como objeto de deseo. El clítoris
será tomado por Freud como un apéndice fálico (según la fantasía de la niña este apéndice puede
desarrollarse).
PERIODO DE LATENCIA
◦ Inhibiciones en el camino de la pulsión que se expresan a través de unos diques como asco,
vergüenza, reclamos ideales en lo estético y moral.
◦ Se corresponde con la etapa de escolaridad primaria de 6 a 11 años aproximadamente.
PERIODO GENITAL
Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, y el fin es la reproducción..
Jean Piaget
1. Primer Estadio, orientación determinada por el castigo y por las reglas de otros: Enfocado en el
miedo al castigo y las reglas externas. Propio de la infancia.
3. Tercer Estadio, orientación de niño bueno: Se caracteriza por la necesidad de agradar y ser
aceptado, actuando de manera que los demás lo consideren una "buena persona".
5. Quinto Estadio, orientación por contrato social: se orienta hacia un contrato social que defiende la
vida y la libertad de todos los seres humanos, más allá de grupos familiares o locales.
6. Sexto Estadio, orientación por principios éticos universales: basado en principios éticos universales
que enfatizan la igualdad y la dignidad de todas las personas.
El Juego
¿Qué es el juego?
Tanto el juego como el dibujo resultan esenciales en la niñez ya que constituyen los modos
privilegiados de expresión de la subjetividad, de la manifestación, de la proyección de el mundo
interno del sujeto.
Freud
• Sigmund Freud vincula el juego y los sentimientos inconscientes, y al símbolo como el disfraz que
se ponen los niños para ocultar la realización de sus deseos.
• Lo que en el adulto encuentra expresión a través de los sueños, en el niño se expresa a través del
juego.
• El juego simbólico gobierna las actividades lúdicas de los niños. Es la expresión misma del principio
del placer.
• Además de proyecciones del icc y resoluciones simbólicas de deseos conflictivos, tiene también que
ver con experiencias reales, las que fueron desagradables y que al revivirlas en su fantasía, sin
presencia de los acontecimientos reales, el niño llega a dominar la angustia que le produjeron
originalmente como espectador pasivo.
Piaget
•
•Para Piaget es una actividad en sí misma. El propio juego debe ser un placer para el niño.
•Es natural y espontáneo.
•El niño ignora conflictos o los resuelve.
•Para el niño implica una liberación de los conflictos.
•SE CLASIFICAN EN 4 CATEGORÍAS
JUEGO MOTOR
Correspondiente al periodo sensoriomotor.
•Entre 2 y 4 meses los juegos se refieren al propio cuerpo como chuparse el dedo, arrastrarse, gatear,
balancearse.
•Entre los 4 y 8 meses el placer sobre dichos objetos como mover sonajero, lanzar, golpear los
objetos.
•De 12 a 18 aparece la transición hacia futuros juegos simbólicos a través de repeticiones.
JUEGO SIMBÓLICO
Correspondiente al periodo preoperacional.
•Entre lo 2 y 6 años capacidad de simbolizar
•Se caracterizan por imitar personas, objetos o situaciones que no estén presentes en el momento del
juego (hacer como si)
•El símbolo representa la representación de un objeto ausente y esa situación es evocada por placer.
•Permite comprender y asimilar el mundo que lo rodea.
JUEGO DE REGLAS
Correspondiente al periodo operatorio.
• Piaget realiza un paralelo entre lo moral con el juego, ya que este último también es un sistema de
reglas.
• práctica de las reglas (normas que los sujetos utilizan).
• Conciencia de las reglas (contenido de las normas y cómo los sujetos deben someterse a ellas).
• A partir de los 6/7 años. Los juegos de escondidas, la pelota, las cartas son sociales.
• Lo determinante del juego es la estructura de reglas y su seguimiento.
• En este tipo de juego se gana y se pierde de verdad. Muchas veces se pelean entre sí de acuerdo al
modo en que otros han utilizado esas reglas.
• Entre los 5 y 9 años las reglas son sagradas. Si se modifican son por acuerdo mutuo.
• Una vez aceptada deben respetarse obligatoriamente y con lealtad para no hacer trampa.
• Hacia los 10 o 12 años, las reglas son aceptadas libremente por los jugadores debido al acuerdo
mutuo, y pueden cambiarse siempre que el resto esté de acuerdo.
JUEGO DE CONSTRUCCIÓN
Correspondiente tanto al periodo operatorio como el formal.
• Están presentes en cualquier edad.
• Son juegos de habilidad y creación en los que se reconstruye el mundo con pocos elementos, y las
reglas consisten en reproducir el mundo haciendo autos, edificios, barcos.
• A medida que crece quiere que vaya siendo más modelo de la vida real, una ruta que funcione.
• Algunas veces son juegos solitarios.
• La capacidad está muy determinada por su desarrollo motor, nivel de habilidad y desarrollo
intelectual.
• Estos juegos son muy útiles para desarrollar y estimular muchas capacidades.
Vigotski
•El juego una de las principales actividades del niño por su expresión y carácter elaborativo. Es una de
las maneras de participar en la cultura.
•Todo juego implica la instalación de una situación imaginativa y la sujeción a ciertas reglas de
conducta.
• Similitudes entre situaciones de juego y las situaciones escolares:
•La presencia de situaciones o escenarios imaginativos de representación de roles.
•el juego le permite internalizar acciones relacionadas con cada niño cómo debe comportarse cuando
juega.
• El niño considera el juego como una actividad conductora que determina su desarrollo y evolución.
• La amplitud como un elemento particular, ya que en este se proporciona un marco amplio para los
cambios en cuanto a necesidad y conciencia.
• Es el doble juego de: por un lado como una puesta en ejercicio, para imaginar, planificar, figurar
situaciones y representar roles. y por otro lado de carácter social ya que el juego se trata de atenerse a
reglas socialmente elaboradas. Esto constituye el motor para el desarrollo de la mente del niño. Las
reglas al momento de ser aceptadas, cumplidas o establecidas tienen que ver con la interacción entre
los niños.
• Para este autor, el juego es una actividad social en la cual gracias a la cooperación con otros niños
logran adquirir papeles que son complementarios del propio.
• Vigotsky destaca cómo los objetos adquieren valor y significado para el niño en el msn juego y a
través de la influencia de los otros niños.
Jerome Bruner
• EL JUEGO ES UN MEDIO DE MINIMIZAR LAS CONSECUENCIAS DE LAS PROPIAS
ACCIONES Y DE APRENDER EN UNA SITUACIÓN MENOS ARRIESGADA.
• Solo concentrándose en la realización de la actividad el niño establece sus metas en función de sus
posibilidades sin verse presionado de alcanzar un objetivo que le produciría frustración de no lograrlo.
• Para Bruner, el niño puede alcanzar cualquier meta sin proponérselo y sin frustrarse si no la alcanza.
• La propia actividad lúdica le resulta placentera.