Ensayo
Ensayo
15 de junio de 2018
Instituto Sonorense de Administración Pública, A. C
Doctorado en Administración Pública
Ensayo Final: Avance de Tesis.
1. Introducción
En esta actividad esta tesis puede aportar algo de luz en un tema reciente,
que puede contribuir a incrementar la eficacia de la administración, en
temas prioritarios y compartidos con la mayoría de los países, tales como:
Hambre cero, Fin de la Pobreza, salud y bienestar, entre otros.
Título:
Tema:
Problema:
Relevancia de la investigación.
Pregunta de investigación
Hipótesis de la Investigación:
Con base en los resultados de los primeros 3 años de Gobierno, Sonora tiene
avances que corresponden, en alguna medida, con una parte de las 169
metas descritas en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda
2030, y mediante la investigación y el análisis del presente estudio, será
posible establecer el grado de avance en aquellas metas que resulten con
viabilidad para ser comparadas en el nivel local.
Objetivo de la investigación:
las áreas de menor avance, consideradas para este estudio como zonas de
oportunidad para elevar el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030 en
el estado de Sonora.
Variables de investigación:
Variable dependiente:
Variables Independientes:
Estrategia metodológica:
Revisar y analizar los principales resultados del 3er. Informe de Gobierno del
Estado de Sonora (2018) en comparación con los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la Agenda 2030 y sus 169 metas, para establecer y evaluar el
grado de avance en aquellas metas de impacto local, aplicables en el
Estado de Sonora.
Como primer paso para integrar el marco teórico de esta tesis, y con la
idea de partir desde el concepto de Estado hasta el de Administración
pública, he elaborado un resumen del capítulo titulado: Estado Federal y
Federalismo, de la obra: Génesis y evolución del federalismo en México.
poder. Este enfoque se centra en las distintas fases del poder, como
base para el análisis del Estado”.
El Dr. Rives Introduce aquí los planteamientos de Duverger, de los cuales
hago el siguiente resumen:
No todo poder es político. Existe una diferencia entre poder político y
poderío:
El poderío es la ley del más fuerte, que puede constreñir
materialmente al más débil a inclinarse.
El poderío es omnipresente, ya que resulta de la desigualdad de
las fuerzas. La fuerza física es el elemento esencial del poderío.
La fuerza económica, el que puede privar a un hombre de su
subsistencia.
La autoridad de los patrones.
Las técnicas de encuadramiento de los hombres en el seno de
organizaciones, sindicatos, etc.
En cambio el poder tiene las siguientes características:
El poder aparece cuando los que obedecen creen que es normal
la obediencia, que es bueno, justo, legítimo.
Los fines del Estado, dos fines principales para con la sociedad que lo
forma:
Darle seguridad y justicia, a cambio de ello la población debe
entregar sus contribuciones, mismas que van a formar los recursos
públicos y el presupuesto de egresos de un país.
De acuerdo con la definición oficial publicada por la ONU, “La Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible es el plan de acción compuesto por
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), resultado de un esfuerzo
conjunto entre la población, los líderes mundiales y Naciones Unidas”.
4. Marco jurídico
Los principales ordenamientos que constituyen el marco Jurídico aplicable a este trabajo
de investigación son:
Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, principalmente en los artículos:
Título Segundo Capítulo I. De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno: Artículos
39, al 41.
Capítulo III Del Poder Ejecutivo: Artículos 80 al 93
Título Quinto de los Estados de la Federación y de la Ciudad de México Artículos 115 al
122.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Constitución Política del Estado de Sonora.
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Sonora.
5. Reflexión final: