0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas16 páginas

Ensayo

El documento presenta un avance de tesis sobre la evaluación del grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas en el estado de Sonora, México. Se describe la creación reciente de un consejo estatal para implementar la agenda 2030 y se plantea la necesidad de medir el progreso de Sonora hacia las 169 metas de los 17 objetivos. La investigación busca identificar el grado de avance de Sonora hasta ahora para evaluar la eficacia gubernamental y proponer soluciones que aument

Cargado por

Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas16 páginas

Ensayo

El documento presenta un avance de tesis sobre la evaluación del grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas en el estado de Sonora, México. Se describe la creación reciente de un consejo estatal para implementar la agenda 2030 y se plantea la necesidad de medir el progreso de Sonora hacia las 169 metas de los 17 objetivos. La investigación busca identificar el grado de avance de Sonora hasta ahora para evaluar la eficacia gubernamental y proponer soluciones que aument

Cargado por

Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 16

Hermosillo, Sonora.

15 de junio de 2018
Instituto Sonorense de Administración Pública, A. C
Doctorado en Administración Pública
Ensayo Final: Avance de Tesis.

Evaluación del grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas en el Estado de Sonora

Agenda 2030 ONU

Materia: Marco Jurídico de


la Administración Pública en
México
Imparte: Dr. Héctor Rodríguez
Espinoza
Elaborado por: Manuel
Bernardo Venzor Castañeda
Materia: Marco Jurídico de la Administración Pública en México

Avance de tesis: Evaluación del grado de cumplimiento de los Objetivos de


Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas en el Estado de
Sonora

“Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son nuestra visión


compartida de la humanidad y un contrato social entre los líderes
del mundo y las personas… son una lista de cosas que hacer en
beneficio de las personas, del planeta y un plan para el éxito”. Ban
Ki Moon, ex Secretario General de Las Naciones Unidas.

1. Introducción

El reciente miércoles 30 de mayo del presente año 2018, fue instalado el


Consejo para el Cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible en el Estado de Sonora, con base en el decreto de creación
correspondiente.

A partir de esa fecha, la Administración Pública Estatal de nuestra entidad


asume el compromiso de cumplir con los 17 objetivos y las 169 metas
establecidas en la agenda 2030, que en palabras del ex secretario general
de la ONU:

“… constituye una visión universal, integrada y transformativa para un


mundo mejor. Es una agenda en favor de las personas, para poner fin a la
pobreza en todas sus formas.

“Una agenda en favor del planeta. Una agenda en favor de la prosperidad


compartida, la paz y las alianzas de colaboración”.

El decreto del Ejecutivo Estatal que crea el Consejo Para el Cumplimiento


de la Agenda 2030 Para El Desarrollo Sostenible en el Estado de Sonora,
plantea en su artículo 1ro. Que el Consejo de referencia tiene como
objetivo:

“establecer la coordinación institucional e intergubernamental para el


diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas,
programas y acciones para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible, así como también la vinculación del gobierno estatal
con los poderes Legislativo y Judicial, los Ayuntamientos, el sector privado,
los ciudadanos, la academia y la sociedad civil”.

A largo plazo los gobiernos nacionales y locales asumen el compromiso de


incorporar los objetivos de desarrollo Sostenible en sus planes de desarrollo,
meta de gran complejidad si se consideran las asimetrías económicas y

Avance de Tesis: Manuel Bernardo Venzor Castañeda 1


Materia: Marco Jurídico de la Administración Pública en México

técnicas de las 193 naciones que signaron suscribieron la agenda en el seno


de la ONU.

Como meta intermedia en el tiempo y en los resultados, surge la necesidad


del gobierno estatal de establecer la estrategia para el cumplimiento de
dicha agenda, a partir de conocer los avances logrados mediante una
comparación entre las metas de la agenda y las metas de la administración
pública estatal.

En esta actividad esta tesis puede aportar algo de luz en un tema reciente,
que puede contribuir a incrementar la eficacia de la administración, en
temas prioritarios y compartidos con la mayoría de los países, tales como:
Hambre cero, Fin de la Pobreza, salud y bienestar, entre otros.

El decreto de creación del Consejo para la implementación de la agenda


2030 en nuestro país establece en su artículo primero que:

“El Consejo coordinará las acciones para el diseño, la ejecución y la


evaluación de estrategias, políticas, programas y acciones para el
cumplimiento de la referida Agenda 2030, e informará sobre el seguimiento
de sus objetivos, metas e indicadores”.

En virtud de que el propio decreto involucra la acción de los gobiernos


estatales, y que estos han asumido el compromiso en el seno de la
Conferencia Nacional de Gobernadores, el Gobierno del Estado de Sonora
se verá obligado a implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, y a reportar periódicamente avances sobre metas que aún no
están incorporadas con precisión en el plan de desarrollo local, ni en el
presupuesto de egresos.

Para abordar este tema, incursionaremos en el desarrollo de un marco


jurídico que le de sustento a cada una de las acciones propuestas, iniciando
por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y una serie de
ordenamientos internacionales, nacionales y estatales, complementado
con un marco teórico conceptual, a partir de la teoría del Estado, la teoría
política, la administración pública y sus técnicas relacionadas, a efecto de
lograr una propuesta para la eficacia gubernamental estatal, en los temas
de la Agenda 2030.

Por lo anterior y con los elementos mencionados en esta introducción, es


factible concluir que el tema tiene la pertinencia y la relevancia para ser
desarrollado, salvo la mejor opinión del docente.

Avance de Tesis: Manuel Bernardo Venzor Castañeda 2


Materia: Marco Jurídico de la Administración Pública en México

A continuación presento, el inicio del desarrollo de los aspectos indicados


por el Dr. Héctor Rodríguez, lo cual ha sido un impulso importante, como
punto de partida para tener claro el mapa de ruta, y así poder iniciar esta
aventura intelectual, con el propósito de lograr un producto que sea útil,
práctico y que aporte soluciones en la administración pública.

2. Planteamiento del problema a investigar e identificación sus principales


variables intervinientes.

Título:

Evaluación del grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas en el Estado de Sonora.

Tema:

Eficacia de la Administración Pública Estatal.

Problema:

Necesidad de medir y evaluar el grado de cumplimiento de los 17 objetivos


y las 169 metas de la Agenda 2030, para incrementar la eficacia de la
administración pública estatal de Sonora.

Relevancia de la investigación.

La Asamblea General de la ONU adoptó en septiembre de 2015 la agenda


2030 para el desarrollo sostenible, y en ese mismo mes, México inició los
trabajos para adoptar y cumplir dicha agenda, la cual consta de 17
objetivos que abarcan las esferas económica, social y ambiental.

En diciembre de 2016 la Conferencia Nacional de Gobernadores,


CONAGO, instaló la comisión para la implementación de la Agenda, y el
Gobierno del Estado de Sonora asumió el compromiso de implementarla, sin
embargo, a la fecha no han iniciado los trabajos correspondientes en la
entidad, así como en algunas otras del país.

Avance de Tesis: Manuel Bernardo Venzor Castañeda 3


Materia: Marco Jurídico de la Administración Pública en México

Sin embargo, existen resultados del Gobierno de Sonora reportados en los


informes de gobierno, que representan algún grado de avance en el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda
2030, principalmente los de implicaciones meramente locales.

Por lo anterior es necesario establecer el grado de avance del Estado en los


Objetivos ODS, como punto de partida para administrar la implementación
de la Agenda 2030 en Sonora, no solo para cumplir con el compromiso
establecido por los gobiernos estatal y federal, sino por la relevancia de las
metas de cada objetivo en comparación con otros gobiernos locales, como
indicadores de eficacia en la gestión, basada estándares internacionales
de medición.

Pregunta de investigación

¿Cuál es el grado de avance que tiene el Gobierno del Estado de Sonora


en los diecisiete objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible,
con base en los resultados del tercer informe de Gobierno 2018?

Hipótesis de la Investigación:

Con base en los resultados de los primeros 3 años de Gobierno, Sonora tiene
avances que corresponden, en alguna medida, con una parte de las 169
metas descritas en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda
2030, y mediante la investigación y el análisis del presente estudio, será
posible establecer el grado de avance en aquellas metas que resulten con
viabilidad para ser comparadas en el nivel local.

Objetivo de la investigación:

Identificar el grado de avance de Sonora en el cumplimiento de la Agenda


2030, para evaluar la eficacia gubernamental, determinar los principales
logros, así como las brechas existentes entre los resultados y las 169 metas, y
de esa forma estar en condiciones de elaborar propuestas de solución, en

Avance de Tesis: Manuel Bernardo Venzor Castañeda 4


Materia: Marco Jurídico de la Administración Pública en México

las áreas de menor avance, consideradas para este estudio como zonas de
oportunidad para elevar el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030 en
el estado de Sonora.

Variables de investigación:

Variable dependiente:

Evaluación del cumplimiento ODS de la Agenda 2030 en el estado de


Sonora.

Variables Independientes:

1. Impacto de los resultados de las dependencias, entidades y


organismos de la administración pública de Sonora, en los ODS de la
Agenda 2030.
2. Brecha existente entre las metas de los ODS y las metas reportadas en
el 3er Informe de Gobierno del estado de Sonora.

Estrategia metodológica:

Revisar y analizar los principales resultados del 3er. Informe de Gobierno del
Estado de Sonora (2018) en comparación con los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la Agenda 2030 y sus 169 metas, para establecer y evaluar el
grado de avance en aquellas metas de impacto local, aplicables en el
Estado de Sonora.

Lo anterior con el fin de determinar las zonas de oportunidad para


incrementar la eficacia gubernamental y proponer soluciones para mejorar
el cumplimiento de la referida Agenda 2030 en nuestro Estado.

3. Marco teórico conceptual

Como primer paso para integrar el marco teórico de esta tesis, y con la
idea de partir desde el concepto de Estado hasta el de Administración
pública, he elaborado un resumen del capítulo titulado: Estado Federal y
Federalismo, de la obra: Génesis y evolución del federalismo en México.

Avance de Tesis: Manuel Bernardo Venzor Castañeda 5


Materia: Marco Jurídico de la Administración Pública en México

Escrito por el Dr. Roberto Rives Sánchez. El texto de referencia es el tomo


VI de la colección 200 años de Administración Pública en México,
publicada por el INAP (2013).
Al respecto, el capítulo referido contiene una perspectiva integradora de
contenidos derivados de la teoría del estado, filosofía del derecho y
teoría política, el capítulo preliminar de referencia hace un recuento de
las categorías básicas de la teoría del Estado y la administración pública,
mediante una secuencia didáctica que al tiempo de ir describiendo
definiciones, va estableciendo las relaciones entre los conceptos.

En este capítulo el autor toma como referencia diversos autores clásicos


de varias disciplinas sociales como: Kelsen, Duverger, Dwight Waldo, y
Norberto Bobbio, entre otros, explicando sus conceptos y retomando las
partes esenciales de cada texto, para dar lugar a una combinación de
análisis y síntesis, logrando así una visión panorámica de introducción al
estudio de la Teoría del Estado.
Inicialmente el autor retoma el siguiente planteamiento de Hans Kelsen:
“El Estado es una ordenación de la conducta humana… consiste
en que la conducta recíproca de los hombres está ordenada de
determinado modo… ordenación entendida como sistema de
normas. Las normas no expresan lo que acontece y tiene que
acontecer forzosamente sin excepción, sino que determinan lo que
debe acontecer, aunque de hecho no siempre acontezca… No se
puede entender la esencia del Estado, sino pensando en que del
mismo emanan deberes que obligan a los hombres”.
Este concepto es contrastado y complementado con otras afirmaciones
de Kelsen, a continuación un par de frases sintetizadas al respecto:
 El Estado tiene distintas facetas, pues aparece como voluntad
supraindividual, orden de poder, autoridad, orden jurídico, y orden
coactivo.

 Lugar común en este enfoque jurídico es el reconocimiento de los


elementos constitutivos del Estado: población, territorio, gobierno.
Para dar continuidad al análisis sobre el concepto de Estado, el autor
plantea un contraste entre la concepción jurídica de Kelsen con el
enfoque de la ciencia política, al mencionar que para ésta:

“…el análisis debe partir de la ciencia del poder, no de la teoría


del Estado, ya que es en el Estado en donde se da la unidad del

Avance de Tesis: Manuel Bernardo Venzor Castañeda 6


Materia: Marco Jurídico de la Administración Pública en México

poder. Este enfoque se centra en las distintas fases del poder, como
base para el análisis del Estado”.
El Dr. Rives Introduce aquí los planteamientos de Duverger, de los cuales
hago el siguiente resumen:
No todo poder es político. Existe una diferencia entre poder político y
poderío:
 El poderío es la ley del más fuerte, que puede constreñir
materialmente al más débil a inclinarse.
 El poderío es omnipresente, ya que resulta de la desigualdad de
las fuerzas. La fuerza física es el elemento esencial del poderío.
 La fuerza económica, el que puede privar a un hombre de su
subsistencia.
 La autoridad de los patrones.
 Las técnicas de encuadramiento de los hombres en el seno de
organizaciones, sindicatos, etc.
En cambio el poder tiene las siguientes características:
 El poder aparece cuando los que obedecen creen que es normal
la obediencia, que es bueno, justo, legítimo.

 La noción de legitimidad es uno de los elementos fundamentales


del poder.

 El poder es legítimo a los ojos de una parte de la población e


ilegítimo a los ojos de otra parte de la población (por ejemplo
monarquía y república, liberalismo y conservadurismo, socialismo,
capitalismo).

 En las sociedades modernas el Derecho es uno de los instrumentos


esenciales del poder, pero no toda la actividad del Estado se da
en el marco del Derecho y un análisis puramente jurídico de las
instituciones políticas daría una visión parcial y falsa.

 Pero una gran parte de la actividad del poder se realiza a través


del Derecho. Las constituciones, los códigos, las leyes, reglamentos,
decisiones administrativas, las sentencias de los tribunales son
procedimientos de acción funda-mentales del poder.

 El derecho da sobre todo al poder un carácter permanente que


supera a la vida de los gobernantes, es el elemento esencial de la

Avance de Tesis: Manuel Bernardo Venzor Castañeda 7


Materia: Marco Jurídico de la Administración Pública en México

institucionalización del poder. En vez de obedecer a un hombre se


obedece a una institución.

 El fenómeno del poder se presenta en todas las agrupaciones


humanas, “no están aisladas unas de otras, se ligan entre sí con
vínculos complejos.

 Estado. Los Estados-Naciones constituyen hoy las comunidades


humanas mejor organizadas políticamente, son aquellas en que la
estructura del poder es más compleja, más perfeccionada, más
acabada.

A continuación un resumen del contenido relacionado con las


aproximaciones teóricas sobre el concepto de Estado:
León Duguit sostiene que:
“…el Estado es una agrupación humana, fijada sobre un territorio
determinado, apuntando como nota distintiva la diferencia entre
gobernantes y gobernados.”
En tanto, Dwight Waldo, considera que:
“…todo Estado es administrativo o no es Estado, es decir, que no
hay Estado sin administración pública, sin un conjunto de
instituciones y organizaciones políticas y administrativas
encargadas de materializar los fines estatales”.
Por su parte, los economistas han señalado que no hay gobierno sin gasto
público, de manera que el Estado, gobierno y administración se analizan
bajo la óptica de las finanzas públicas.
Para los enfoques historicistas, en la prehistoria solamente hay barbarie,
la historia empieza con las organizaciones políticas que se va dando el
hombre, y que a su vez fueron marcando la frontera entre barbarie y
civilización, en otras palabras, antes de la aparición de la primera forma
de Estado no hay historia.
Otros aspectos relevantes son los atributos del Estado:
 La soberanía, la potestad suprema, indivisible e inalienable, que
hace que sobre el poder del Estado no puede haber otro poder.

 Monopolio del uso legítimo de la fuerza, es decir el apoyo que tiene


en la organización gubernamental y su capacidad de coacción
respaldada por las fuerzas armadas, militares y civiles.

Avance de Tesis: Manuel Bernardo Venzor Castañeda 8


Materia: Marco Jurídico de la Administración Pública en México

Los fines del Estado, dos fines principales para con la sociedad que lo
forma:
 Darle seguridad y justicia, a cambio de ello la población debe
entregar sus contribuciones, mismas que van a formar los recursos
públicos y el presupuesto de egresos de un país.

 Uno de los dos fines principales de cualquier Estado es dar


seguridad a la población, y ello se da en dos planos, frente a las
amenazas externas, contra otros poderes estatales y soberanías, y
en el plano interior frente a los factores reales de poder.

En relación con las atribuciones del Estado, los tratadistas coinciden en


señalar que la actividad del Estado es, en términos generales:
“… el conjunto de actos materiales y jurídicos, operaciones y tareas que
realiza, en virtud de las atribuciones que la legislación positiva le otorga”.

Las atribuciones son los medios para alcanzar determinados fines y en


términos generales son las siguientes:
 Mando, de policía o de coacción, incluyendo todos los actos
necesarios para el mantenimiento y protección del Estado y de la
seguridad, la salubridad y el orden públicos. Estas eran las
actividades típicas del siglo xix.
 Para regular las actividades económicas de los particulares.
 Para crear servicios públicos.
 Para intervenir mediante gestión directa en la vida económica,
social, cultural y asistencial del país, las que se fueron incorporando
a la agenda de actividades del Estado en la medida que la
evolución social y económica así lo fueron requiriendo
Posteriormente el autor plantea que como consecuencia de las
atribuciones se tienen las funciones del Estado, es decir el contenido de
la actividad del Estado; qué es lo que el Estado puede o debe hacer.
Explica que la atribución abarca la actividad del Estado; la función, el
medio de realizarla, es la forma de la actividad del Estado, la forma en
que se ejercen las atribuciones, siendo éstas, hoy en día, legislativa,
ejecutiva y judicial.
Formas de Estado y de gobierno
“A lo largo de la historia se han organizado y desarrollado distintas formas
de Estado y de gobierno en cada una de las sociedades históricas.

Avance de Tesis: Manuel Bernardo Venzor Castañeda 9


Materia: Marco Jurídico de la Administración Pública en México

Siguiendo a Paolo Biscaretti, podemos precisar que las formas de Estado


están determinadas por la posición recíproca en la cual se encuentra el
gobierno, el pueblo y el territorio.”
 La forma de gobierno está determinada por la posición que
ocupan entre sí los diversos órganos constitucionales del Estado.
 Dentro de la clasificación de las formas de Estado se tienen dos
enfoques: el político, que hace referencia a los sistemas políticos,
pasados y/o presentes; y el jurídico, referido a la estructura interna
del poder estatal.
 El artículo 49 de nuestra constitución política señala que “El
supremo poder de la federación se divide para su ejercicio en
legislativo, ejecutivo, judicial…”
El autor señala que: a su vez, Bobbio, en su análisis sobre la teoría de las
formas de gobierno observa cómo, desde la antigüedad, el tema ya está
en todas las épocas y lugares: los antiguos persas (seis siglos antes de
Cristo), ya discuten las ventajas de distintas formas de ejercicio del poder,
pero se debe a Aristóteles una descripción precisa basada en un criterio
simple:
Si el ejercicio del poder recae en una persona, en pocas, o muchas, y por
otro lado, si lo ejercen bien o mal, entonces tenemos las formas de
monarquía versus tiranía, aristocracia versus oligarquía, y de democracia
versus oclocracia.
Con el devenir histórico Polibio, Maquiavelo, Bodino, Hobbes, Locke,
Montesquieu fueron agregando otros ingredientes que ampliaron las
posibilidades de formas de gobierno.
Buen gobierno, mal gobierno, es una dicotomía existente a lo largo de la
historia política: monárquico, republicano, democrático, dictatorial,
aristocrático, plutocrático, cualquier caso nos lleva a valorar las
posibilidades de bienestar, o de malestar social; la satisfacción de las
demandas sociales o la desatención de las mismas, y en consecuencia
el apoyo o rechazo al gobierno en turno.

En el Estado contemporáneo se desarrollaron como predominantes en el


mundo dos formas de gobierno, la monarquía constitucional y la
república, con predominio parlamentario o presidencial, según si el
centro de gravedad se encuentra en el poder legislativo o en el
ejecutivo.
La administración pública:

Avance de Tesis: Manuel Bernardo Venzor Castañeda 10


Materia: Marco Jurídico de la Administración Pública en México

En relación con este tema el capítulo en comento señala que por un


lado, aparece inmersa en el aparato de poder del Estado, ya que es
parte del orden de poder y de la estructura gubernamental, pero por otro
lado, las mismas dependencias y organismos administrativos al entrar en
contacto directo e inmediato con la sociedad a fin de atender sus
demandas y aspiraciones, la ad-ministración pública se convierte en la
cara más externa del poder político.
Es la esfera de instrumentación y ejercicio efectivo de la autoridad
administrativa y poder político.
En opinión de Bonnin, es una potencia que arregla, corrige y mejora
cuanto existe, y dirige al bien, tanto a los seres organizados como a las
cosas.
 Como ciencia tiene su doctrina propia, determinada por la
naturaleza de los objetos que abraza, como establecimiento social
tiene sus elementos legislativos, derivados de la naturaleza de las
cosas que arregla.
 Su atribución propia es la ejecución de las leyes de interés general.
 Es a partir de los fines del Estado (seguridad y justicia), y de las
contribuciones sociales (hacienda pública), como se forma la
administración pública, con esas tres funciones se da lugar a la
creación de órganos administrativos especializados.
Destacan dos criterios para acotar la administración pública: la
organización del poder ejecutivo, basándose en el artículo 90 de la
constitución mexicana que señala que la administración pública será
centralizada y paraestatal.
Por otro lado, si se enfoca la administración de los recursos públicos,
como lo señala el artículo 134, abarca a todos los servidores públicos,
tanto de los tres poderes, federales, estatales y municipales, así como a
los organismos autónomos.
El régimen político:
Es aquel ámbito en el que interactúan los distintos factores de poder y
grupos de interés, es la arena de confluencia para la negociación de
intereses del Estado y la Sociedad.

“El análisis del Estado debe distinguirse del estudio de su forma


fenomenológica: el régimen político… el Estado se materializa en el
régimen político, es decir que el Estado es una abstracción real, que se
concreta… bajo la forma de régimen político”.
Ferdinand Lasalle, en un discurso a la nación alemana, señaló:

Avance de Tesis: Manuel Bernardo Venzor Castañeda 11


Materia: Marco Jurídico de la Administración Pública en México

“Los problemas constitucionales no son, primeramente problemas de


derecho, sino de poder; la verdadera constitución de un país sólo reside
en los factores reales y efectivos del poder que en ese país rigen.
El pueblo:
“…es una noción jurídico y política, se significa por el conjunto de
habitantes con capacidad de ejercer sus derechos políticos, lo que
sucede con la obtención de la ciudadanía, de esta manera el pueblo es
el conjunto de ciudadanos, con derecho a votar y ser votado o elegible
a cargos de representación popular, con cuyo sufragio pueden
participar no sólo en la elección de gobernantes sino también en la
modificación de la forma de gobierno”.
Nuestra constitución política señala en el artículo 39: “La soberanía
nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder
público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo
tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la
forma de su gobierno.”
En cambio el art. 27 dispone: “La propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde
originariamente a la Nación,…”
La nación:
Es un conjunto social más amplio que por supuesto incluye a los
ciudadanos, los mayores de edad, pero también a los menores, a los
extranjeros que radican en el país.
Si bien el término se usa desde la antigüedad, en este trabajo se
contextualiza en la época contemporánea correspondiente a los Estados
basados en el Derecho.
Renan, citado por Rives, plantea las siguientes ideas:
 “La raza, tal como la entendemos nosotros los historiadores, es,
pues, algo que se hace y se deshace. La lengua invita a reunirse;
pero no fuerza a ello. Estados Unidos e Inglaterra, hablan la misma
lengua y no forman una sola nación. Por el contrario, Suiza cuenta
con tres o cuatro lenguas.
 Una nación es un principio espiritual resultante de complicaciones
profundas de la historia; es una familia espiritual, y no un grupo
determinado por la configuración del suelo.
 Una nación es un alma, un principio espiritual. Dos cosas que, en
verdad, tan sólo hacen una, constituyen esta alma, este principio
espiritual. La una está en el pasado, la otra en el presente.

Avance de Tesis: Manuel Bernardo Venzor Castañeda 12


Materia: Marco Jurídico de la Administración Pública en México

 La nación, como el individuo, es la desembocadura de un largo


pasado de esfuerzos, de sacrificios y de abnegaciones. Un pasado
heroico, grandes hombres, gloria, he aquí el capital social sobre el
que se asienta una idea nacional.
 Una nación es, pues, una gran solidaridad constituida por el
sentimiento de los sacrificios que se han hecho y de los que aún se
está dispuesto a hacer.
La sociedad vendría a ser la categoría de análisis más general, abstracta,
considera la acción social en sus distintas formas, riqueza, poder,
dominación, economía, etc.
Como anotación final hemos seleccionado el siguiente planteamiento
del Dr. Rives:
La relación Estado-Sociedad, y sus distintos componentes (gobierno,
administración pública, régimen político, pueblo, nación), han
atravesado distintas etapas históricas, de manera tal que un tipo histórico
de Estado puede conocer varias formas institucionales, es decir varios
regímenes políticos y éstos, a su vez, varios gobiernos.
Con los contenidos enunciados aquí, tenemos el punto de partida para ir
construyendo un marco teórico conceptual integrado a partir de los
siguientes temas: Estado, gobierno, administración pública, pueblo,
nación y régimen político.
A continuación enunciaré algunos conceptos que definen la Agenda 2030
y sirven de base para su análisis:
Antecedentes de la Agenda 2030 en México.
¿Que es la agenda 2030?

De acuerdo con la definición oficial publicada por la ONU, “La Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible es el plan de acción compuesto por
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), resultado de un esfuerzo
conjunto entre la población, los líderes mundiales y Naciones Unidas”.

Los 17 ODS, y sus 169 metas, incidirán en las causas estructurales de la


pobreza, permitirán combatir las desigualdades y generar oportunidades
para mejorar la calidad de vida de la población en un marco de desarrollo
sostenible. Tomado de http://www.onu.org.mx/linea_del_tiempo_ods/

El 25 de septiembre de 2015 más de 150 líderes mundiales asistieron a la


Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Nueva York
con el fin de aprobar la Agenda para el Desarrollo Sostenible.

Avance de Tesis: Manuel Bernardo Venzor Castañeda 13


Materia: Marco Jurídico de la Administración Pública en México

El documento final, titulado “Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030


para el Desarrollo Sostenible”, fue adoptado por los 193 Estados Miembros
de las Naciones Unidas.

Sus principales objetivos son poner fin a la pobreza, luchar contra la


desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático sin que nadie
quede atrás para el 2030.

Este nuevo marco de desarrollo da una oportunidad para el Sistema de las


Naciones Unidas, a nivel mundial y en México, y en Sonora, de focalizar la
cooperación y programación, de seguir abogando y promoviendo la
inclusión y la equidad en un marco de derechos. Tomado de:
http://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-del-desarrollo-sostenible/

El decreto de creación del Consejo para la implementación de la agenda


2030 en nuestro país fue publicado el 26 de abril de 2017 y establece en su
artículo primero que:

“El Consejo coordinará las acciones para el diseño, la ejecución y la


evaluación de estrategias, políticas, programas y acciones para el
cumplimiento de la referida Agenda 2030, e informará sobre el seguimiento
de sus objetivos, metas e indicadores”.

4. Marco jurídico

Los principales ordenamientos que constituyen el marco Jurídico aplicable a este trabajo
de investigación son:
Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, principalmente en los artículos:
Título Segundo Capítulo I. De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno: Artículos
39, al 41.
Capítulo III Del Poder Ejecutivo: Artículos 80 al 93
Título Quinto de los Estados de la Federación y de la Ciudad de México Artículos 115 al
122.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Constitución Política del Estado de Sonora.
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Sonora.

Decreto de creación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el


Desarrollo Sostenible.

Avance de Tesis: Manuel Bernardo Venzor Castañeda 14


Materia: Marco Jurídico de la Administración Pública en México

Entre otros ordenamientos.

5. Reflexión final:

Definitivamente si ha variado mi posición respecto del tema de tesis, antes y


después de cursar la materia principalmente por lo siguiente:

Elaborar este trabajo permite mayor claridad en el objetivo y en el


ordenamiento de las partes que integrarán el desarrollo futuro de la tesis.

También se cobra conciencia de que al investigar a fondo el tema, se


dispone de mayores elementos para poder lograr un mejor análisis de la
información y con ello elevar el nivel de las conclusiones y propuestas, con
un enfoque centrado en la viabilidad y la factibilidad de cada acción que
estemos proponiendo, con base en hechos y datos plenamente validados.

Avance de Tesis: Manuel Bernardo Venzor Castañeda 15

También podría gustarte