Educaci

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ALUMNOS:

YESENIA, HUAYCHO PUMA

CAMILA VICTORIA, MENESES URDAY

DOCENTE:

EDGAR BORDA RIVERA

ASIGNATURA:

REALIDAD NACIONAL Y CIUDADANA

TEMA:

EDUCACIÓN

SEMESTRE: VI

SECCIÓN: “A”

PERÚ - AREQUIPA

2018
INTRODUCCIÓN

Somos un país en crecimiento económico, rico en biodiversidad y diversidad cultural, habitado por
gente tenaz, perseverante y creativa. Tenemos el potencial humano necesario para afrontar sus
desafíos históricos y lograr un desarrollo sostenible redistribuyendo equitativamente la riqueza,
fortalecer la democracia y el ejercicio pleno de la ciudadanía, superando exclusiones y
desigualdades, así como para construir un Estado eficiente y transparente al servicio de todos.

Para desarrollar este potencial necesitamos formar personas capaces de enfrentar las
adversidades y retos en los diversos contextos de nuestro territorio y sobretodo en una sociedad
del conocimiento en continuo cambio. Esta formación tiene que darse a lo largo de la vida,
convirtiendo la etapa escolar en una oportunidad para desarrollar ese potencial a sus más altos
niveles.
ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Misión

Garantizar derechos, asegurar servicios educativos de calidad y promover oportunidades


deportivas a la población para que todos puedan alcanzar su potencial y contribuir al desarrollo
de manera descentralizada, democrática, transparente y en función a resultados desde enfoques
de equidad e interculturalidad.

Visión

Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven
problemas, practican valores y saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y
responsabilidades y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su
capital cultural y natural con avances mundiales.

¿Qué aprenden?

Los niños, adolescentes y jóvenes peruanos necesitan aprender a lo largo de su educación básica
las competencias necesarias para crecer como personas, desarrollarse a sí mismos y desenvolverse
bien en el complejo mundo de hoy, así como para alcanzar las metas que se propongan como
personas y como país.

Inicial.- Sin duda alguna, los ocho aprendizajes fundamentales tienen su primera expresión
durante la infancia. Los niños y niñas nacen con el potencial necesario para alcanzar logros en esos
ocho ámbitos a través de oportunidades educativas especialmente diseñadas para ese fin. El
fomento de su expresión artística será tan importante como el de sus habilidades comunicativas y
matemáticas básicas. Asimismo, se promoverá el desarrollo de su iniciativa y afán de logro, así
como de su habilidad para interrogar la realidad y elaborar explicaciones a los fenómenos que
despiertan su curiosidad.

Primaria.- Los niños pueden mostrar mayores progresos en los ocho aprendizajes fundamentales
al culminar la primaria. Por ejemplo, en la competencia lectora, ellos podrán localizar información
en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y vocabulario variado,
o podrán construir organizadores gráficos (mapas conceptuales y mapas semánticos) y resúmenes
del contenido de esos textos, entre otros logros.

En la competencia matemática sobre número y operaciones, ellos lograrán por ejemplo


representar las partes de un todo y una situación de reparto mediante fracciones, comparar y
establecer equivalencias entre números naturales hasta la unidad de millar y entre fracciones
usuales, o identificar la equivalencia de números de hasta cuatro dígitos en centenas, decenas y
unidades, entre otras.
En la competencia sobre convivencia, podrán explicar, por ejemplo, el origen y el sentido de las
costumbres de compañeros de diferentes culturas, rechazar situaciones donde sus amigos o él
mismo haya hecho sentir mal a alguien; y proponer acciones para recuperar la confianza cuando
se haya perdido, entre otros logros.

Secundaria.- Los adolescentes, al culminar la secundaria, ya estarán en condiciones de llegar a un


nivel superior en el ámbito de los ocho aprendizajes fundamentales.

Si examinamos su competencia sobre convivencia ciudadana, por ejemplo, veremos que pueden
actuar con autonomía ante situaciones de maltrato, aun si pueda afectarse su imagen frente al
grupo; y también rechazar situaciones derivadas de prejuicios o estereotipos en contra de
personas y grupos culturales.

Superior.- La educación superior está orientada a desarrollar y formar en los jóvenes las
competencias necesarias para afrontar el mundo laboral. Para ello, las instituciones superiores
deben ofrecer profesiones vinculadas a los sectores productivos en los que nuestro país tiene
ventajas comparativas, las que cobran importancia y demanda entre los jóvenes. La educación
superior debe estar enmarcada en planes de desarrollo local y nacional.

Las instituciones de educación superior tienen una gran responsabilidad en favorecer el impulso
de los estudiantes para que puedan convertirse en generadores de conocimiento para beneficio
propio, de sus familias y la sociedad.

La investigación convierte a la formación profesional en un frente de innovaciones. Toda profesión


de futuro sobresale por el signo de la creatividad y la capacidad productiva, dando prestigio y
posibilidades de aportar al desarrollo nacional.

1.2 Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2018 en instituciones educativas y
programas educativos de la educación básica – normas legales

Objetivo

Orientar a los equipos directivos y demás integrantes de la comunidad educativa de las


instituciones educativas y programas educativos de la educación básica en las acciones que
garanticen el desarrollo óptimo del año escolar.

Alcance

• Instituciones educativas de educación básica (II. EE.)

• Programas educativos públicos de la educación básica

• Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL)

• Direcciones Regionales de Educación (DRE) o Gerencias Regionales de Educación (GRE)

• Gobiernos locales
• Gobiernos regionales

• Ministerio de Educación (Minedu)

1.2.1 Actores y roles de la comunidad educativa

La instancia de dirección está conformada por el director o por la profesora coordinadora, en el


caso de los programas educativos no escolarizados. Tiene las siguientes funciones, según
corresponda:

• Establece metas y expectativas en coordinación con los docentes o promotoras educativas


comunitarias (PEC) de la I. E. o programa.

• Vela por las condiciones de educabilidad: aulas organizadas, servicios higiénicos limpios, recursos
disponibles para docentes y estudiantes.

• Promueve y participa en el desarrollo profesional de los docentes y promotoras educativos


comunitarios.

• Promueve comunidades de aprendizaje con actores sociales, educativos, productivos y


comunicacionales de la sociedad educadora.

• Es responsable, en el marco de sus competencias, de la dosificación de las tareas escolares


cuando corresponda, de manera que estas sean cortas, necesarias, útiles y significativas para los
estudiantes.

• Gestiona estratégicamente los recursos educativos (materiales, espacios y tecnologías).

• Vela por el adecuado uso de los recursos tecnológicos con fines pedagógicos.

• Gestiona las comisiones de trabajo de gestión institucional y pedagógica.

• Promueve espacios de participación de la comunidad educativa (padres de familia, estudiantes y


otros actores).

• Planifica, coordina y evalúa el desarrollo de la gestión curricular.1

1.2.3 Programas curriculares de la educación básica regular

Los programas curriculares forman parte del Currículo Nacional de la Educación Básica y tienen
como finalidad contribuir con orientaciones específicas que permitan concretar la propuesta
pedagógica del Currículo Nacional.

Contienen las características de los estudiantes de cada nivel de la educación básica regular según
los ciclos educativos, así como orientaciones para el tratamiento de los enfoques transversales,
para la planificación, y para la tutoría y orientación educativa.

1
http://www.minedu.gob.pe/compromisos-gestion-escolar/pdf/norma-tecnica-anio-escolar-2018.pdf
También contienen los marcos teóricos y metodológicos de las competencias organizados en
áreas curriculares y presentan los desempeños de edad (en el nivel inicial) o grado (en los niveles
de primaria y secundaria) alineados con las competencias, las capacidades y los estándares de
aprendizaje nacionales.

1.3 Docencia

El Ministerio de Educación asume como política priorizada que los docentes se formen y
desempeñen en base a criterios concertados en el marco de una carrera pública renovada. En
ese contexto, la Política Integral de Desarrollo Docente tiene el objetivo de promover la
innovación y el desarrollo del conocimiento pedagógico, así como a generar el compromiso de
los docentes con su propio desarrollo profesional.

1.3.1 Política de revalorización docente en el Perú

Ofrecer una educación de calidad para los y jóvenes de nuestro país es, sin lugar a dudas las
aspiración de todos los peruanos y un objetivo de desarrollo fundamental en torno al cual
existe absoluto consenso. Son los maestros quienes tienen a su cargo el quehacer complejo de
conducir los procesos de enseñanza hacia el logro de aprendizajes, por lo que constituyen el
factor más importante en la calidad educativa.

La desvalorización social de la docencia

Lamentablemente, y pese a la importancia de los docentes en la calidad educativa, en muchos


países del mundo la profesión docente ha ido perdiendo prestigio y atractivo.

Nuestro país también conlleva este fenómeno, la profesión docente en el Perú sufre de bajos
niveles de valoración social. Según revela una encuesta aplicada por IPSOS en 2014, una parte
importante de peruanos no tiene una percepción positiva sobre la labor docente, 53%
considera que el trabajo que realizan los docentes en la escuela pública es malo o muy malo.
Paradójicamente, la percepción social de la docencia se condice con la percepción de los
mismos docentes, que no es mejor: dos de cada tres piensan que la sociedad desmerece su
labor profesional.

La docencia no es atractiva entre los jóvenes más talentosos

No se percibe mayor interés por parte de los jóvenes egresados dela carrera Educacion a
postular a la Carrera Publica Magisterial: la edad promedio de los postulantes al concurso de
ingreso a la Carrera Publica Magisterial en el 2015 fue de 37 años, el 0.8% de los postulantes
era menor de 25 años, el 34% mayor de 40 años.

De otro lado, hay evidencia que sugiere que los mejores egresados de la secundaria no tienen
entre sus opciones preferentes a la carrera docente. De una revisión de los resultados de los
exámenes de admisión de algunas universidades públicas y privadas de prestigio, los
resultados que se obtienen de los postulantes a la carrera de educación son inferiores a los
obtenidos de otras carreras.

Como se puede observar a manera de ejemplo en la siguiente tabla que muestra los
resultados del proceso de admisión 2015 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Resumen de los resultados de admisión por programas, UNMSM, 2015

 Docencia agrupa, educación física, inicial y secundaria

1.3.2 ¿Quiénes son los docentes?

El magisterio peruano está compuesto por un total de 382 mil docentes, 27 lo que la convierte
en la carrera especial de mayor importancia del sector público: mientras que educación
representa el 57% de los servidores públicos laborando en carreras especiales, las fuerzas
armadas y policiales representan el 26%, y los profesionales de la salud el
De estos 382 mil
docentes, dos tercios
son nombrados y un
tercio es contratado;
más de la mitad (59%)
son mujeres; la gran
mayoría (95%) enseña
en la modalidad de
Educación Básica
Regular (15% en inicial,
40% en primaria y 40%
en secundaria), y 83%
en instituciones
educativas poli
docentes, es decir, en
aquellas que cuentan
con más de un docente
que se encarga de una o
más secciones. Una
proporción considerable
del magisterio (42%)
labora en escuelas
ubicadas en zonas
rurales, y un 10% del
total de docentes labora en instituciones educativas bilingües.
En relación a la formación profesional de los docentes del sector público, los institutos superiores
pedagógicos (ISP) desempeñan un rol preponderante.

De hecho 57% de los docentes se formó profesionalmente y obtuvo título de profesor, mientras
que el 41% de docentes se formó y obtuvo licenciatura en Educación en universidades. El
porcentaje de docentes con título en otra especialidad ajena a la docencia es marginal (2%).

La significativa movilidad educativa intergeneracional experimentada por los docentes está en


consonancia con su percepción de movilidad económica. En efecto, más de la mitad de los
docentes (54%) percibe que su situación económica actual es mejor que la de sus padres durante
su niñez. Pese a que el panorama es largamente positivo, 1 de cada 5 estima que su situación es
peor.

1.3.3 ¿Por qué revalorizar la docencia?

 La docencia está desvalorizada socialmente


 La docencia no es atractiva entre los más jóvenes
 El Magisterio está envejeciendo
 Las condiciones materiales y sociales de la carrera docente no son adecuadas.

1.3.4 ¿En qué consiste la política de revalorización docente?

Componente de Atracción

 Mejora de remuneraciones en función al mérito


 Asignaciones por tipo y ubicación de escuela
 Mejoras al régimen del profesor contratado
 Evaluaciones de ingreso a la CPM y contratación transparentes y exigentes
 Bono de atracción a la Carrera Pública Magisterial
 Calidad en la formación de nuevos docentes
 Estrategia comunicacional para revalorizar la carrera docente
 Beca Vocación de Maestro
1.4 INFREAESTRUCTURA

Reducir el déficit de infraestructura escolar utilizando todas las herramientas posibles, así
como recuperar y renovar la misma son los grandes retos que tiene el Sector para reducir la
brecha existente y avanzar hacia la calidad educativa.
Según el censo de infraestructura escolar 2013, esta brecha supera los 63 mil millones de soles
y considerando el gasto anual de los tres niveles de gobierno en recursos físicos educativos
(alrededor de 3 mil millones de soles), cerrar este margen de diferencia tardaría un promedio
de dos décadas.

En ese sentido, nuestra estrategia de intervención es utilizar de manera más eficiente el


mecanismo de obra pública en base a los objetivos que tiene el Programa Nacional de
Infraestructura Educativa – PRONIED, pero, además, incorporar a la empresa privada en esta
trascendental tarea.

El plan de inversiones que se viene implementando involucra utilizar los mecanismos de


participación público privado como las Asociaciones Público Privadas (APP) y Obras por
Impuestos (OxI).

1.4.1 Inversión en infraestructura educativa 2011-2016

7 de cada 10 colegios requieren ser reforzados o reconstruidos. Dos de cada tres no cuentan con
alguno de los siguientes servicios: agua, desagüe o electricidad.

Colegios en riesgo; más de la mitad corría el riesgo de caerse ante un sismo.


Según el Censo de Infraestructura Educativa 2014, se requiere invertir S/ 77 235 millones para
solucionar los problemas estructurales de la infraestructura existente e implementar programas
prioritarios.
Entre el 2011 y el 2015 la inversión en infraestructura en educación básica regular fue de S/ 15
285, es decir, 150% más que en el quinquenio precedente.

Inversión en infraestructura en educación básica regular 2011-2016* (en millones de soles)

S/ 15 285 millones es la inversión acumulada de los tres niveles de gobierno 2011-2015

También podría gustarte