Mesa de Pruebas para Determinar Pérdidas en Carga y en Vacío A Transformadores de Distribución
Mesa de Pruebas para Determinar Pérdidas en Carga y en Vacío A Transformadores de Distribución
Mesa de Pruebas para Determinar Pérdidas en Carga y en Vacío A Transformadores de Distribución
En la opción V:
TITULACIÓN INTEGRADA
Asesor:
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 2
OBJETIVOS ............................................................................................................ 3
Objetivo General .............................................................................................................. 3
Objetivo Específico .......................................................................................................... 3
BREVE HISTORIA DE LA EMPRESA MANUFACTURAS ELÉCTRICAS ORIÓN.. 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 6
ALCANCES Y LIMITACIONES ............................................................................... 7
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................... 8
1.1 Historia de los transformadores ......................................................................... 8
1.2 Definición de transformador ..............................................................................13
1.3 Clasificación de transformador .........................................................................13
1.3.1 La forma del núcleo ........................................................................... 13
1.3.2 Por el número de fases ...................................................................... 14
1.3.3 Clasificación en función del sistema de enfriamiento ........................ 14
1.3.3.1 Tipos de enfriamiento en transformadores ........................................ 15
1.3.4 En función al lugar de instalación ...................................................... 15
1.3.5 Por su tipo de conexión ..................................................................... 16
1.3.5.1 Conexiones trifásicas en transformadores ......................................... 16
1.3.5.2 Conexión estrella – estrella (Υ – Υ) ................................................... 17
1.3.5.3 Conexión estrella – delta (Υ - ∆) ........................................................ 19
1.3.5.4 Conexión estrella - zigzag ................................................................. 20
1.3.5.5 Conexión delta – delta (∆ - ∆) ............................................................ 22
1.3.5.6 Conexión delta – estrella (∆ - Υ) ........................................................ 23
CAPÍTULO 2. PÉRDIDAS Y EFICIENCIA EN TRANSFORMADORES DE
DISTRIBUCIÓN..................................................................................................... 25
2.1 Generalidades .....................................................................................................25
2.2 Pérdidas en el transformador ...........................................................................25
2.2.1 Pérdidas en el hierro ................................................................. 26
2.2.2 Pérdidas en el cobre .......................................................................... 27
2.2.3 Eficiencia del transformador .............................................................. 28
CAPÍTULO 3. PRUEBAS PARA DETERMINAR PÉRDIDAS DEBIDAS A LA
CARGA Y EN VACÍO ............................................................................................ 30
3.1 Transformador de distribución ..........................................................................30
3.1.1 Transformador tipo seco .................................................................... 30
3.1.1.1 Transformador tipo seco con factor K ................................................ 31
3.1.2 Transformador sumergido en liquido aislante .................................... 32
3.1.3 Transformador tipo seco vs sumergido en liquido aislante ................ 33
3.2 Tipos de pruebas a transformadores de distribución ....................................33
3.2.1 Resistencia óhmica de los devanados............................................... 34
3.2.1.1 Aparatos e instrumentos .................................................................... 34
3.2.1.2 Procedimiento de prueba ................................................................... 34
3.2.1.3 Conexión para realizar la prueba ....................................................... 35
3.2.1.4 Método de caida de tensión ............................................................... 36
3.2.1.5 Método de puente .............................................................................. 38
3.2.1.6 Prueba de corriente de excitación ..................................................... 38
3.2.1.6.1 Recomendaciones para la prueba de corriente de excitación ........ 38
3.2.1.3.2 Fctores que afectan la prueba ........................................................ 39
CAPÍTULO 4. PÉRDIDAS EN VACÍO Y CORRIENTE DE EXCITACIÓN ............. 42
4.1 Pérdidas en vacío por el método del vóltmetro de valor medio...................42
4.2 Pérdidas en vacío en transformadoes trifásicos ............................................43
4.2.1 Correción por temperatura para pérdidas en vacío ........................... 45
CAPÍTULO 5. PÉRDIDAS DEBIDAS A LA CARGA Y TENSIÓN DE IMPEDANCIA
.............................................................................................................................. 46
5.1 Aparatos e instrumentos ....................................................................................46
5.2 Correción por corriente nominal. ......................................................................48
5.3 Corrección por temperatura...............................................................................49
CAPÍTULO 6 PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS ........................................................................................................ 52
6.1 Generalidades .....................................................................................................52
6.2 Calculo del equipo eléctrico a utilizar...............................................................53
RESULTADOS ...................................................................................................... 74
CONCLUSIONES.................................................................................................. 76
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 77
Anexo A. Normas oficial mexicana aplicada a transformadores de distribución.... 79
Anexo B. Diagrama eléctrico ................................................................................ 80
Anexo C. Diagrama unifilar ................................................................................... 81
Anexo D. Instrumentos de medición. .................................................................... 82
Anexo E. Estructura consola. ............................................................................... 83
Anexo F. Omegas para montaje de contactores de alimentación ........................ 84
Anexo G. Plan de barrenado a gabinete .............................................................. 86
Anexo H. Diagrama de conexión Ampermétro ...................................................... 88
Anexo .I. Diagrama de conexión Vóltmetro ......................................................... 89
Anexo. J. Diagrama de conexión Wattmetro ........................................................ 90
Anexo K. Diagrama de control ............................................................................. 91
Anexo L. Instrumentos y control de mando ......................................................... 92
Anexo M. Gabinete de pérdidas ........................................................................... 93
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Dibujo propio de Faraday en su descubrimiento de la inducción
electromagnética. .................................................................................................... 9
Figura 2. Inductor de chispas, modelo de Rühmkorft. ............................................ 9
Figura 3. Generador secundario de Gaulard y Gibbs. .......................................... 11
Figura 4. Transformado de Stanley, primera estación de AC. .............................. 12
Figura 5. Diagrama de una conexión estrella - estrella. ....................................... 17
Figura 6. Sobrecarga de fáse en el lado secundario. ........................................... 18
Figura 7. Diagrama de conexión estrella - delta. .................................................. 19
Figura 8. Funcionamientobajo cargas desequilibradas. ....................................... 20
Figura 9. Conexión estrella - zigzag. .................................................................... 21
Figura 10. Diagrama fasorial estrella - zigzag. ..................................................... 21
Figura 11. Conexión delta - delta.......................................................................... 23
Figura 12. Diagrama de conexión delta - estrella. ................................................ 24
Figura 13. Pérdidas en el núcleo provocadas por corrientes de Foucult. ............. 27
Figura 14. Transformador trifásico tipo seco. ....................................................... 30
Figura 15. Transformador tipo seco con factor K.................................................. 31
Figura 16. Transformador de distribución sumergido en aceite. ........................... 32
Figura 17. Prueba de resistencia óhmica de los devanados, conexión delta -
estrella. .................................................................................................................. 35
Figura 18. Prueba de resistencia óhmica de los devanados, conexión estrella -
delta. ..................................................................................................................... 36
Figura 19. Conexión de medición de resistencia, por el metodo de caida de tensión.
.............................................................................................................................. 37
Figura 20. Prueba de corriente de exitación, conexión delta - estrella. ................ 40
Figura 21. Prueba de corriente de exitación, conexión estrella - delta. ................ 41
Figura 22. Diagrama para determinar pérdidas en vacío. .................................... 42
Figura 23. Diagrama de pérdidas en vacío usando dos wáttmetros. .................... 44
Figura 24. Pérdidas en vacío método de los tres wáttmetros. .............................. 44
Figura 25. Medición de pérdidas debidas a la carga y tensión deimpedancia a un
transformador. ....................................................................................................... 47
Figura 26. Medición de pérdidas debidas a la carga en un transformador trifásico.
.............................................................................................................................. 47
Figura 27. Transfromador de corriente tipo soporte. ............................................ 52
Figura 28. Transformador de potencial tipo soporte. ............................................ 52
Figura 29. Banco trifásico a base de transformadores monofásicos secos. ......... 55
Figura 30. Montaje de los transfromadores de medición. ..................................... 56
Figura 31. Conexión de los TC´s. ......................................................................... 57
Figura 32. Conexión de los TP´s. ......................................................................... 58
Figura 33. Conexión de los transfromadores de potencial a contactos de contactor.
.............................................................................................................................. 59
Figura 34. Seguimieto de conexión a transformadores de medición. ................... 60
Figura 35. Colocación de etiquetas en cada conexión. ........................................ 60
Figura 36. Conexión de los transformadores auxiliares. ....................................... 61
Figura 37. Conexión final de los TP´s, TC´s y auxiliaressecos. ............................ 62
Figura 38. Vista frontal, conexión TP´s y TC´s. .................................................... 62
Figura 39. Conmutador de levas. ......................................................................... 63
Figura 40. Terminales de conmutador de levas.................................................... 63
Figura 41. Gabinete de pérdidas. ......................................................................... 64
Figura 42. Maquinado frontal de gabinete. ........................................................... 64
Figura 43. Maquinado posterior de gabinete. ....................................................... 65
Figura 44. Variac (autotransformador). ................................................................. 65
Figura 45. Variac accionado por motor sincrono. ................................................. 66
Figura 46. Conector industrial de 16 terminales + tierra. ...................................... 66
Figura 47. Terminales de ampérmetro. ................................................................ 67
Figura 48. Terminales de Vóltmetro. .................................................................... 67
Figura 49. Terminales de wattmetro. .................................................................... 68
Figura 50. Ampérmetro digital de 3 lecturas. ........................................................ 68
Figura 51. Wattmetro digital.................................................................................. 69
Figura 52. Wattmetro digital.................................................................................. 70
Figura 53. Conexión de los conmutadores industriales de 6 posiciones. ............. 70
Figura 54. Coexión control de wattmetro. ............................................................. 71
Figura 55. Conexión de los instrumentos de medición. ........................................ 71
Figura 56. Panel de gabineteterminado. ............................................................... 72
Figura 57. Instalación de blocks porta fusibles. .................................................... 72
Figura 58. Colocación de fusibles de acción rapida. ............................................ 73
ÍNDICE DE TABLAS
Por lo que para ello es necesario el uso de diferentes equipos eléctricos, entre ellos
los voltímetros, amperímetros y wattmetros, que hoy en día usan los laboratorios
dentro de las empresas de fabricación de transformadores, que facilita la medición
de corriente, tensión y watts, que en nuestro caso esto es fundamental para poder
determinar las perdidas debidas a la carga y en vacío y poder efectuar las
correcciones por temperatura y efectuar un informe final de pruebas.
1
JUSTIFICACIÓN
Para sustentar este trabajo es necesario considerar cálculos de los elementos del
cual se compondrá la mesa de pruebas. Con el fin de poder tener un registro de las
pérdidas debidas a la carga y en vacío de diferentes transformadores de
distribución, dentro de la empresa Manufacturas Eléctricas Orión, que conllevara a
beneficiar el área de laboratorio, para efectuar las pruebas mencionadas, con
rapidez y comodidad sin riesgo alguno hacia el operario.
Así una vez teniendo la certificación y aprobación se podrá demostrar que la mesa
de pruebas cumple con la normativa nacional de la ema, obteniendo la acreditación
las mediciones que se realicen estarán amparadas bajo los criterios, normas y
políticas que propone la ema, para laboratorios de prueba a equipos eléctricos como
la NMX-EC-17025-IMNC-2006, además de posicionarse en un mercado laboral más
amplio y reconocido por contar con mediciones válidas para Comisión Federal de
Electricidad (C.F.E.)
2
OBJETIVOS
Objetivo General
Realizar una mesa de pruebas para poder determinar las posibles pérdidas en vacío
y en carga a transformadores de distribución, a través de algunos equipos de
medición tales como ampérmetro, wattmetro, vóltmetro y transformadores de
medición, para mejorar la calidad de fabricación dentro de la empresa Manufacturas
Eléctricas Orión.
Objetivo Especifico
Elaborar el diagrama y conexión de una mesa de pruebas para medición de
pérdidas a transformadores.
3
BREVE HISTORIADE LA EMPRESA MANUFACTURAS ELÉCTRICAS
ORIÓN
Empresa fundad en 1982 que, a través de los años ha logrado tener una estructura
sólida, respaldada con tecnología propia y actualizada, que ha adoptado esquemas
cada vez más eficientes que le permiten tener la experiencia necesaria para
aumentar su productividad y competitividad.
Cuenta con una amplia línea de producción la cual está compuesto por:
− Transformador de control
− Transformador monofásico
− Transformador trifásico tipo seco
− Transformador trifásico tipo seco con factor K-13 y K-20
− Autotransformador trifásico y monofásico
− Transformador monofásico y trifásico tipo poste, subestación y sumergible
− Transformador monofásico y trifásico tipo pedestal alimentación radial y
anillo
− Transformador de corriente
− Transformador de potencial
− Autotransformador para arranque de motor
Manufacturas Eléctricas Orión S.A de C.V. es hoy en día una de las principales
empresas fabricantes de transformadores eléctricos, produciendo todas las líneas
existentes de este género.
4
Integrando y actualizando sus procesos de fabricación y certificación de calidad,
que son sumamente indispensables en nuestra era moderna y de globalización.
Misión
Fabricar productos con excelente calidad, confiables y que satisfagan al 100% las
más estrictas exigencias de los clientes, estando a la vanguardia tecnológica social
y ecológica con un alto compromiso de servicio.
Visión
Lograr la excelencia de nuestros productos a través de la calidad y la constante
capacitación del personal, para reflejar la eficacia de nuestros servicios y así lograr
ser: la empresa líder en el ramo de fabricación de transformadores y subestaciones
eléctricas, estar a la vanguardia en instalaciones, tecnología, calidad, asesoría y
recursos humanos.
5
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, para que una empresa sea competitiva es importante adquirir nuevas
tecnologías en procesos industriales a fin de tener una mayor eficiencia y
productividad dentro de la empresa.
6
ALCANCES Y LIMITACIONES
Alcances
Analizar el funcionamiento de los aparatos de medición y de la consola de pruebas
disponible, además de conocer y citar algunos de los equipos a utilizar para la
elaboración y construcción del mismo, generando cierta información para la
descripción del proyecto. Puesto que la empresa se dedica a la fabricación de
transformadores, el acceso a equipos, la realización de pruebas, el conocimiento de
normas y acceso a información de diseño, lleva a un mejor entendimiento a lo que
se pretende llegar.
Limitaciones
El uso de accesorios y material que lleguen a comprender de la consola de pruebas,
puede no conseguirse en el tiempo programado, por lo que un factor dentro del
proyecto a realizar sea el retraso de algunos accesorios y materiales que
probablemente puedan ser importados e incluso detalles de construcción.
7
CAPITULO 1. FUNDAMENTO TEÓRICO
Tras resultados negativos Faraday documento que cuando conectaba el circuito era
posible notar un pequeño desplazamiento en la aguja del galvanómetro que se
utilizaba. Así descubrió que al abrir o cerrar un circuito primario inducia de manera
instantánea en un secundario, lo que lo llevo a enunciar la ley de inducción o Anillo
de inducción de Faraday mostrada en la Figura 1.
8
Figura 1. Dibujo propio de Faraday en su descubrimiento de la inducción electromagnética
9
poder limitar el desgaste excesivo del martillo del interruptor, producido por chispas
generadas.
10
Figura 3. Generador secundario de Gaulard y Gibbs
Otto Titus Blathy a quien se le atribuye la palabra transformador junto con Miska
Deri y Karoly Zipernowsky ingenieros húngaros que en 1855 solicitan una patente
para el sistema de distribución en corriente alterna con alimentación en paralelo y
con transformadores de distribución, la cual fue presentada por la compañía Ganz
y Cia. La diferencia del transformador de los húngaros con el de Gaulard y Gibbs
consistió primordialmente en el circuito magnético cerrado y la marcha en paralelo
de transformadores y cargas. Aunque algunos consideran la creación del
transformador el día 7 de agosto de 1884. El profesor Milan Vidmar, en su obra Die
Tranformatoren, cito en el año de 1885 como la fecha de su surgimiento.
11
George Westinghouse en el año de 1884 contrato a un ingeniero joven William
Stanley, que, en el año de 1885, había diseñado algunos transformadores de núcleo
cerrado. Para distribución Stanley comenzó utilizando tensión de 1 kV. Poco tardo
en concluir que se requerían niveles de tensión mayores para poder hacer que la
transmisión de energía fuese más eficiente.
12
invento la bonita de tesla, que consistía en un transformador resonante con núcleo
de aire, que era capaz de crear rayos artificiales de hasta 100 pies de largo.
13
− Tipo acorazado: El tipo de núcleo tiene la ventaja con respecto al
llamado columna, reducir la dispersión magnética, el uso más común
es en transformadores monofásicos. Las formas de construcción
pueden ser distintas y varían de acuerdo con la potencia.
Respecto a la NMX-J-285-ANCE.
− Transformadores monofásicos
− Transformadores trifásicos
30 KVA 45 KVA 75 KVA 112.5 KVA 150 KVA 225 KVA 300 KVA
500 KVA 750 KVA 1000 KVA 1500 KVA 2000 KVA 2500 KVA
[6]
O: Aceite mineral o liquido aislante sintético con punto de ignición (fire piont) mayor
que 300°C.
K: Liquido aislante con punto de ignición (fire piont) mayor que 300°C.
14
A: Aire
N: Convección natural.
Para la clasificación KNAN puede utilizarse líquidos aislantes de acuerdo con las
normas NMX-J-572-1-ANCE, NMX-J-572-2-ANCE y NMX-J-628-ANCE. [7]
− Tipo poste
15
Trifásico desde 15 KVA a 150 KVA [7]
− Tipo pedestal
− Tipo subestación
− Tipo sumergible
16
Cada transformador monofásico del banco trifásico se comporta exactamente como
un transformador monofásico simple. [4]
= = (1)
√3
= = = = (2)
! $ √3 $
17
conexión y neutro en ambos devanados, el sobrecargo de una fase en el
secundario, aumentara proporcionalmente la corriente en la fase del devanado
primario de la misma columna, esto provocara caída de tensión en una fase, como
se ilustra en la Figura 6.
&í(
= (3)
√3
= &í( (4)
18
1.3.5.3 Conexión estrella – delta (Y - ∆)
= = (5)
$
= √3 (6)
La desventaja que tiene es que cualquier interrupción en alguna fase del secundario
deja fuera de funcionamiento al transformador, aunque en el lado primario pueda
conectarse a tierra, como medio de protección, ya que da lugar a armónicos. Su
funcionamiento bajo cargas desequilibradas (a y b), se reparte entre las fases del
secundario (a, b, c), transmitiéndose a las fases del devanado primario (A, B, C)
Figura 8, por lo que su uso es muy limitado. [10]
19
Figura 8. Funcionamiento bajo cargas desequilibradas
20
Figura 9. Conexión estrella – Zigzag
√3
$,( = $,- . $, = 2$ cos 30° = 2$ = $ √3 (7)
2
21
De esta manera se puede decir que la f.e.m. inducida en cada fase de la conexión
zigzag es √3 veces superior a la que se induce en cada una de las bobinas que
interviene en dicha fase.
= = = (8)
$ . $5 2$
Ya que $ = $5
√3 √3
= = = = (9)
! $( √3 $ √3√3 $ √3
2
= = 1.154 = 1.154 (10)
√3
Al igual que una conexión en estrella, este permite tener un neutro, por lo que es
una elección en redes de distribución.
Al igual que en una conexión estrella-estrella Figura 11, se cumple que las
relaciones de transformación simple y compuesta son iguales:
22
Figura 11 Conexión delta – delta
= (11)
&í( = (12)
&í( = √3 (13)
23
Figura 12. Diagrama de conexión delta - estrella
= = (14)
$
La relación compuesta:
= = = (15)
! $ √3 √3
También presenta las ventajas del neutro en el lado secundario del transformador,
aunque no se recomienda conectar el neutro a tierra en las líneas de transporte. Las
ventajas citadas y los escasos inconvenientes que este tipo de transformadores
presenta promueve su utilización tanto en transmisión como en distribución de
energía. [10]
24
CAPÍTULO 2. PÉRDIDAS Y EFICIENCIA EN TRANSFORMADORES
DE DISTRIBUCIÓN
2.1 Generalidades
E
= > . ∗ = @A( BC ( D . B C DG HIJ (16)
6F
25
=F K (17)
Donde:
B Frecuencia HOPJ
R Exponente de Steinmetz
26
Para contrarrestar este efecto, es necesario integrar el núcleo mediante un conjunto
de láminas delgadas de hierro, superpuestas una sobre la otra y aisladas entre sí
mediante un baño de barniz o en su defecto goma laca.
El factor de apilamiento indica el porcentaje del área transversal del núcleo, este
valor oscila por lo general entre 0.75 y 0.95.
27
contra los iones metálicos del conductor, produciéndose un intercambio de energía
cinética, lo que provoca un aumento de temperatura del conductor, para cálculos se
usa la denominación genérica de Cu, ya sea devanado de cobre o de aluminio. [10]
2
− Perdidas en el devanado primario ( ).
2
− Perdidas en el devanado secundario ( ).
= . = . ´ ´
≈ . ´ ´
= ´ (18)
Z Z
= = (19)
( [ Z Z . [Z Z
\ \ cos ]
= (20)
\ \ cos ] . ^_! ` . > _ ZZa
28
Tabla 1. Eficiencias mínimas permitidas referidas a un factor de carga del 80 % para los transformadores de
distribución (Eficiencia en %)
29
CAPÍTULO 3. PRUEBAS PARA DETERMINAR PÉRDIDAS DEBIDAS
A LA CARGA Y EN VACÍO
Es aquel que se diseña de tal forma que el aire del ambiente circula a través del
gabinete para enfriar y ventilar el embobinado, núcleo y terminales.
30
3.1.1.1 Transformador tipo seco con factor K
31
3.1.2 Transformador sumergido en liquido aislante
32
3.1.3 Transformador tipo seco vs sumergido en liquido aislante
33
3.2.1 Resistencia óhmica de los devanados
Esta prueba en los devanados tiene suma y primordial importancia para tres
propósitos:
2
− Para el cálculo de las pérdidas en los devanados .
− Para el cálculo de la temperatura promedio de loa devanados al final de
la prueba de incremento de temperatura.
− Como un antecedente para determinar una posible falla.
Los instrumentos o aparatos análogos deben ser de escala tal que las lecturas se
obtengan en el segundo tercio de la misma.
34
Registrar el tiempo de estabilización cuando se mida resistencia en frio previo al de
incremento de temperatura.
Figura 17. Prueba de resistencia óhmica de los devanados, conexión delta – estrella
35
Figura 18. Prueba de resistencia óhmica de los devanados, conexión estrella - delta
Calcular la resistencia con las lecturas obtenidos y de acuerdo con la ley de ohm
utilizando corriente continua.
36
Cuando se suministre una corriente continua por una máquina de conmutación, la
aguja del vóltmetro podría oscilar debido a variaciones de tensión provocadas por
el conmutador se puede poner en corto circuito alguno de los devanados que no
sean los de prueba, esto para amortiguar las variaciones ver Figura 19. Por
experiencia se sabe que la estabilidad de la corriente continua se logra fácilmente.
[16]
Conectar el vóltmetro directamente a las terminales del devanado por medir, con el
propósito de no incluir en la lectura la resistencia de los conductores de
alimentación.
37
Se deben registrar al menos cuatro mediciones de tensión y corriente si el equipo
es análogo.
Para realizar la prueba se conecta en las terminales del puente a medir, e inducir
una corriente directa respecto a la sección del conductor. Al lograr la estabilización
de corriente en el puente registrar las lecturas.
38
− Cada devanado debe medirse en dos direcciones, primero se energiza una
terminal, se registran sus valores y posteriormente la otra terminal, esto
con la finalidad de verificar el devanado.
− En una conexión estrella-estrella desconectar el neutro del devanado que
se encuentre bajo prueba teniendo aterrizado el neutro del devanado de
menor tensión.
− Asegurarse de que los devanados no energizados estén libres de toda
proximidad de personal, en virtud de que, al energizar el devanado bajo
prueba, se induce un potencial en el resto de los devanados.
− El voltaje de prueba en los devanados conectados en delta o estrella no
deben de exceder el voltaje nominal de línea.
− Antes de efectuar cualquier medición, al ajustar el voltaje de prueba con
el selector en posición check. Verificar que se estabilice la aguja en
medidores análogos.
− Si al efectuar las mediciones se presentan problemas, puede existir
magnetismo en el núcleo. Otra causa de inestabilidad en la aguja se debe
a la interferencia electromagnética.
− Se recomienda que para equipo nuevo o reparado debe efectuarse la
prueba en todas las posiciones (tap´s). En transformadores en servicio
solo se recomienda realizar la prueba en la posición que se encuentra la
posición.
− Es importante que las pruebas se realicen con valores muy exactos
posibles en cuanto a voltaje y lectura.
39
− Puede originar valores anormales de corriente de excitación durante las
pruebas, al analizar las condiciones de los devanados o alguno de ellos en
especial.
40
Figura 21. Prueba de corriente de excitación, conexión estrella – delta
41
CAPÍTULO 4. PÉRDIDAS EN VACÍO Y CORRIENTE DE EXCITACIÓN
Para esta prueba se recomienda usar o poner a prueba el devanado de tensión más
baja.
42
Como la prueba de pérdidas en vacío se realiza con base a la tensión media, solo
en caso de que la tensión aplicada no sea sinusoidal, y la tensión promedio y eficaz
no mantiene la relación de 1,11, hace que las perdidas circulantes se alteren.
Para obtener las perdidas en vacío a una onda sinusoidal se aplica lo siguiente:
= (21)
1.b. 2
En donde:
[
b=c d (22)
En donde:
43
Figura 23. Diagrama de pérdidas en vacío usando dos wáttmetros
44
4.2.1 Corrección por temperatura para pérdidas en vacío
e (Q[ ) = f (Q ) (1 . (Q − Q[ ) bh ) (23)
Donde:
45
CAPÍTULO 5 PÉRDIDAS DEBIDAS A LA CARGA Y TENSIÓN DE
IMPEDANCIA
Para este método se conecta en cortocircuito las terminales de alta o baja tensión,
ya que en las terminales que queden libres se le aplica la tensión y frecuencia que
haga circular la tensión y la corriente nominal en los devanados.
Para dicha medición se usa el método de los tres wáttmetros como se observa en
la Figura 25 para autotransformadores y en la Figura 26 para transformadores
trifásicos.
46
Figura 25. Medición de pérdidas debidas a la carga y tensión de impedancia a un autotransformador
47
Al conectar las terminales de los devanados en corto circuito, se deben de tomar las
siguientes precauciones:
Para los resultados de perdidas debidas a la carga primero se corrige por corriente
nominal y posteriormente por temperatura.
i
[ = (24)
D =j i − [ (25)
Donde:
[
& = & c d (26)
En donde:
48
& Pérdidas con carga a la corriente nominal HIJ
[
i = i c d (27)
Donde:
[ Corriente nominal H J
Corriente de prueba H J
= [ . (28)
´ = ´[ . ´ (29)
2
− Suma de pérdidas a T´ °C.
49
Q´ . b
´[ = ( [ ) c d (30)
Q.b
Q.b
´ = ( )c d (31)
Q´ . b
De donde:
Para calcular pérdidas de los devanados, debe partir de las corrientes usadas
en la prueba de pérdidas debidas a la carga y de las mediciones de la resistencia
corregidas a temperatura a la que se realizaron las perdidas debidas a la carga.[16]
50
Tabla 4. Pérdidas máximas totales permitidas a un factor de carga del 80 % [W]
51
CAPÍTULO 6. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS
6.1 Generalidades
52
Debido que instrumentos como amperímetros y voltímetros no cuentan con la
capacidad de efectuar lecturas altas de tensión y corriente, es indispensable el uso
de los transformadores de medición, y así poder registrar lecturas de forma segura
y eficaz.
53
J 3RT1036-1A
K 3TF56
L 3TB54
Para la selección de los contactores de los TP´s, del mismo modo se tienen
constantes de los transformadores de potencial descritas en la Tabla 7.
Mismas con las que serán alimentadas, por lo que el uso de los contactores solo es
para permitir el paso de tensión, serán accionados con tensión de 220, y por lo tanto
no requieren de corriente excesiva, se eligieron contactores descritos en la Tabla 8.
54
Figura 29. Banco trifásico a base de transformadores monofásicos
55
Figura 30. Montaje de los transformadores de medición
56
Figura 31. Conexión de los TC´s
57
Figura 32. Conexión de los TP´s
58
Figura 33. Conexión de los transformadores de potencial
59
Figura 34. Seguimiento de conexión de transformadores de medición
Una vez terminado el cableado de los TC´s y TP´s, se llevó a cabo la conexión de
los transformadores auxiliares secos a los contactores A, B, C, D, E, tal y como se
muestra en el anexo B. para tener un mejor aspecto de cableado se utilizaron
etiquetas en el principio y final de cada conexión Figura 35, teniendo la seguridad
de entendimiento rápido y eficaz de la conexión.
60
Se estableció una semana entera para realizar la conexión de los transformadores
auxiliares y de los TC´s y TP´s, ya que en los primarios de cada transformador de
medición se colocaron zapatas tipo ojillo para tornillos de 1/4” y de 3/4", en las
derivaciones de los auxiliares secos se colocaron zapatas para tornillos de 1/2"
como se muestra en la Figura 36.
61
Figura 37. Conexión final de lo TP´s, TC´s y auxiliares secos
62
Para el accionamiento de los contactores, se propuso el uso de conmutadores de
levas monofásico, ya que las bobinas del contactor solo se requiere de una
alimentación a 220 V, el conmutador a usar es el de la Figura 39.
63
Los instrumentos a utilizados para la medición son un ampérmetro, vóltmetro y
wáttmetro digital, el vóltmetro y ampérmetro miden las tres fases, mientras que el
wáttmetro proporciona una solo lectura, estos tres instrumentos serán montados en
un gabinete Figura 41.
64
Figura 43. Maquinado posterior de gabinete
El variac será accionado mediante seis pulsadores rasantes, ya que cuenta con un
motor que al ir girando va regulando el nivel de tensión ver Figura 45.
65
Figura 45. Variac accionado por motor síncrono
66
Los instrumentos de medición, fueron alimentados con tensión de 220 V de CA. El
vóltmetro y ampérmetro serán los encargados de realizar la medición de voltaje y
corriente en cada unan de las fases. Estos instrumentos cuentan con un diagrama
de conexión para poder realizar la medición, además de contar solo con la tornillería
exclusiva de conexión en sus terminales ver Figura 47, 48 y 49.
67
Figura 49. Terminales de Wattmetro
68
Para poder medir el valor de los watts, se contó con un wáttmetro que está diseñado
para realizar una lectura a la vez, ver Figura 49.
Por lo que en este caso se realizó un control, donde se pudiera realizar la medición
en cada fase, esta conexión involucro a los tres instrumentos antes mencionados
vóltmetro, ampérmetro y wáttmetro
En base al programa fluidsim se llevó a cabo la simulación del control del wáttmetro.
Este control se realizó a base de relevadores electromecánicos, accionados con un
conmutador de tres escalones o posiciones.
Debido a que normas mexicanas establecen, que todo laboratorio donde se lleve a
cabo pruebas a transformadores de distribución, deberá contar con un vóltmetro de
valor medio, se adquirió un equipo de la marca Wenschler Instruments, que del
mismo modo solo puede adquirir una lectura y para agilizar las lecturas y manejo de
la consola de pruebas, se instaló un conmutador para vóltmetro, cuya función es
conectar el vóltmetro de valor medio a las fases correspondientes para poder
registrar las lecturas correctas.
69
Una vez realizado simulaciones se logró conectar el control eléctrico Anexo l para
accionar la puesta en marcha y selección de constantes, medición de watts y tensión
rms de la consola de pruebas, comenzando por el enclave mecánico para alimentar
por alta y/o baja tensión de los transformadores auxiliares secos Figura 51.
70
Se prosiguió con la conexión del control del wáttmetro, nuevamente a base de 3
relevadores que se ubicaron dentro del gabinete, involucrando las señales de los
secundarios de los TP’s y TC’s Figura 54.
71
Figura 56. Panel de gabinete terminado
72
Figura 58. Colocación de fusibles de acción rápida
73
RESULTADOS
Para poder llevar a cabo parte del proyecto y por su puesto lo más impórtate, fue la
realización de un diagrama eléctrico, ver anexo B, donde muestra la conexión de
los transformadores de medición y los transformadores auxiliares, mismo diagrama
muestra el cableado que se realizó en el apartado anterior, donde se ilustra
físicamente los transformadores de medición y las supuestas conexiones de las
derivaciones con las que estos cuentan.
Para poder llevar a cabo la conexión del anexo B, se diseñó una estructura para
poder instalar los TP´s, TC´s, contactores y los transformadores auxiliares secos.
Ver anexo E.
74
El diagrama de conexión para que el instrumento registre la lectura de tensión,
corriente y potencia, vienen en su manual de usuario, para el caso del ampérmetro
y vóltmetro se muestra la conexión de entrada y salida para cada fase. Ver anexo
H, I.
Además, se diseñó un dibujo esquemático del gabinete a usar, con los instrumentos
y botones a montar, y proyectar el trabajo final. Ver anexo L, M.
75
CONCLUSIONES
76
BIBLIOGRAFÍA
[4]. Stephen J. Chapman, "Máquinas eléctricas", 3rd ed, Mc Graw Hill, pp 117-118.
77
[11]. Accessed Febraury 2017. [Online]. Available: https://www.google.com.mx
/assets.mheducation.es/bcv/guide/capítulo/8448141784.pdf
78
ANEXO A. NORMA OFICIAL MEXICANA APLICADA A
TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN
79
ANEXO B. DIAGRAMA ELÉCTRICO
80
ANEXO C. DIAGRAMA UNIFILAR
81
ANEXO D. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
82
ANEXO E. ESTRUCTURA CONSOLA DE PRUEBAS
83
ANEXO F. OMEGAS PARA MONTAJE DE CONTACTORES DE ALIMENTACIÓN
84
85
ANEXO G. PLAN DE BARRENADO A GABINETE
86
87
ANEXO H. DIAGRAMA DE CONEXIÓN AMPERMETRO
88
ANEXO I. DIAGRAMA DE CONEXIÓN VÓLTMETRO
89
ANEXO J. DIAGRAMA DE CONEXIÓN WATTMETRO
90
ANEXO K. DIAGRAMA DE CONTROL
91
ANEXO L. INSTRUMENTOS Y CONTROL DE MANDO
92
ANEXO M. GABINETE DE PÉRDIDAS
93