Mesa de Pruebas para Determinar Pérdidas en Carga y en Vacío A Transformadores de Distribución

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN

MESA DE PRUEBAS PARA DETERMINAR


PÉRDIDAS EN CARGA Y EN VACÍO A
TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN
EN MANUFACTURAS ELÉCTRICAS ORIÓN

Que para obtener el título de:


INGENIERO EN ELECTROMECÁNICA
Presentan:

ALEJANDRO MARTÍNEZ CHÁVEZ

En la opción V:

TITULACIÓN INTEGRADA

Asesor:

M. en C. Daniel Maldonado Onofre

Jocotitlán, Estado de México; Junio de 2017.


ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 2
OBJETIVOS ............................................................................................................ 3
Objetivo General .............................................................................................................. 3
Objetivo Específico .......................................................................................................... 3
BREVE HISTORIA DE LA EMPRESA MANUFACTURAS ELÉCTRICAS ORIÓN.. 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 6
ALCANCES Y LIMITACIONES ............................................................................... 7
CAPÍTULO 1. FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................... 8
1.1 Historia de los transformadores ......................................................................... 8
1.2 Definición de transformador ..............................................................................13
1.3 Clasificación de transformador .........................................................................13
1.3.1 La forma del núcleo ........................................................................... 13
1.3.2 Por el número de fases ...................................................................... 14
1.3.3 Clasificación en función del sistema de enfriamiento ........................ 14
1.3.3.1 Tipos de enfriamiento en transformadores ........................................ 15
1.3.4 En función al lugar de instalación ...................................................... 15
1.3.5 Por su tipo de conexión ..................................................................... 16
1.3.5.1 Conexiones trifásicas en transformadores ......................................... 16
1.3.5.2 Conexión estrella – estrella (Υ – Υ) ................................................... 17
1.3.5.3 Conexión estrella – delta (Υ - ∆) ........................................................ 19
1.3.5.4 Conexión estrella - zigzag ................................................................. 20
1.3.5.5 Conexión delta – delta (∆ - ∆) ............................................................ 22
1.3.5.6 Conexión delta – estrella (∆ - Υ) ........................................................ 23
CAPÍTULO 2. PÉRDIDAS Y EFICIENCIA EN TRANSFORMADORES DE
DISTRIBUCIÓN..................................................................................................... 25
2.1 Generalidades .....................................................................................................25
2.2 Pérdidas en el transformador ...........................................................................25
2.2.1 Pérdidas en el hierro ................................................................. 26
2.2.2 Pérdidas en el cobre .......................................................................... 27
2.2.3 Eficiencia del transformador .............................................................. 28
CAPÍTULO 3. PRUEBAS PARA DETERMINAR PÉRDIDAS DEBIDAS A LA
CARGA Y EN VACÍO ............................................................................................ 30
3.1 Transformador de distribución ..........................................................................30
3.1.1 Transformador tipo seco .................................................................... 30
3.1.1.1 Transformador tipo seco con factor K ................................................ 31
3.1.2 Transformador sumergido en liquido aislante .................................... 32
3.1.3 Transformador tipo seco vs sumergido en liquido aislante ................ 33
3.2 Tipos de pruebas a transformadores de distribución ....................................33
3.2.1 Resistencia óhmica de los devanados............................................... 34
3.2.1.1 Aparatos e instrumentos .................................................................... 34
3.2.1.2 Procedimiento de prueba ................................................................... 34
3.2.1.3 Conexión para realizar la prueba ....................................................... 35
3.2.1.4 Método de caida de tensión ............................................................... 36
3.2.1.5 Método de puente .............................................................................. 38
3.2.1.6 Prueba de corriente de excitación ..................................................... 38
3.2.1.6.1 Recomendaciones para la prueba de corriente de excitación ........ 38
3.2.1.3.2 Fctores que afectan la prueba ........................................................ 39
CAPÍTULO 4. PÉRDIDAS EN VACÍO Y CORRIENTE DE EXCITACIÓN ............. 42
4.1 Pérdidas en vacío por el método del vóltmetro de valor medio...................42
4.2 Pérdidas en vacío en transformadoes trifásicos ............................................43
4.2.1 Correción por temperatura para pérdidas en vacío ........................... 45
CAPÍTULO 5. PÉRDIDAS DEBIDAS A LA CARGA Y TENSIÓN DE IMPEDANCIA
.............................................................................................................................. 46
5.1 Aparatos e instrumentos ....................................................................................46
5.2 Correción por corriente nominal. ......................................................................48
5.3 Corrección por temperatura...............................................................................49
CAPÍTULO 6 PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS ........................................................................................................ 52
6.1 Generalidades .....................................................................................................52
6.2 Calculo del equipo eléctrico a utilizar...............................................................53
RESULTADOS ...................................................................................................... 74
CONCLUSIONES.................................................................................................. 76
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 77
Anexo A. Normas oficial mexicana aplicada a transformadores de distribución.... 79
Anexo B. Diagrama eléctrico ................................................................................ 80
Anexo C. Diagrama unifilar ................................................................................... 81
Anexo D. Instrumentos de medición. .................................................................... 82
Anexo E. Estructura consola. ............................................................................... 83
Anexo F. Omegas para montaje de contactores de alimentación ........................ 84
Anexo G. Plan de barrenado a gabinete .............................................................. 86
Anexo H. Diagrama de conexión Ampermétro ...................................................... 88
Anexo .I. Diagrama de conexión Vóltmetro ......................................................... 89
Anexo. J. Diagrama de conexión Wattmetro ........................................................ 90
Anexo K. Diagrama de control ............................................................................. 91
Anexo L. Instrumentos y control de mando ......................................................... 92
Anexo M. Gabinete de pérdidas ........................................................................... 93
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Dibujo propio de Faraday en su descubrimiento de la inducción
electromagnética. .................................................................................................... 9
Figura 2. Inductor de chispas, modelo de Rühmkorft. ............................................ 9
Figura 3. Generador secundario de Gaulard y Gibbs. .......................................... 11
Figura 4. Transformado de Stanley, primera estación de AC. .............................. 12
Figura 5. Diagrama de una conexión estrella - estrella. ....................................... 17
Figura 6. Sobrecarga de fáse en el lado secundario. ........................................... 18
Figura 7. Diagrama de conexión estrella - delta. .................................................. 19
Figura 8. Funcionamientobajo cargas desequilibradas. ....................................... 20
Figura 9. Conexión estrella - zigzag. .................................................................... 21
Figura 10. Diagrama fasorial estrella - zigzag. ..................................................... 21
Figura 11. Conexión delta - delta.......................................................................... 23
Figura 12. Diagrama de conexión delta - estrella. ................................................ 24
Figura 13. Pérdidas en el núcleo provocadas por corrientes de Foucult. ............. 27
Figura 14. Transformador trifásico tipo seco. ....................................................... 30
Figura 15. Transformador tipo seco con factor K.................................................. 31
Figura 16. Transformador de distribución sumergido en aceite. ........................... 32
Figura 17. Prueba de resistencia óhmica de los devanados, conexión delta -
estrella. .................................................................................................................. 35
Figura 18. Prueba de resistencia óhmica de los devanados, conexión estrella -
delta. ..................................................................................................................... 36
Figura 19. Conexión de medición de resistencia, por el metodo de caida de tensión.
.............................................................................................................................. 37
Figura 20. Prueba de corriente de exitación, conexión delta - estrella. ................ 40
Figura 21. Prueba de corriente de exitación, conexión estrella - delta. ................ 41
Figura 22. Diagrama para determinar pérdidas en vacío. .................................... 42
Figura 23. Diagrama de pérdidas en vacío usando dos wáttmetros. .................... 44
Figura 24. Pérdidas en vacío método de los tres wáttmetros. .............................. 44
Figura 25. Medición de pérdidas debidas a la carga y tensión deimpedancia a un
transformador. ....................................................................................................... 47
Figura 26. Medición de pérdidas debidas a la carga en un transformador trifásico.
.............................................................................................................................. 47
Figura 27. Transfromador de corriente tipo soporte. ............................................ 52
Figura 28. Transformador de potencial tipo soporte. ............................................ 52
Figura 29. Banco trifásico a base de transformadores monofásicos secos. ......... 55
Figura 30. Montaje de los transfromadores de medición. ..................................... 56
Figura 31. Conexión de los TC´s. ......................................................................... 57
Figura 32. Conexión de los TP´s. ......................................................................... 58
Figura 33. Conexión de los transfromadores de potencial a contactos de contactor.
.............................................................................................................................. 59
Figura 34. Seguimieto de conexión a transformadores de medición. ................... 60
Figura 35. Colocación de etiquetas en cada conexión. ........................................ 60
Figura 36. Conexión de los transformadores auxiliares. ....................................... 61
Figura 37. Conexión final de los TP´s, TC´s y auxiliaressecos. ............................ 62
Figura 38. Vista frontal, conexión TP´s y TC´s. .................................................... 62
Figura 39. Conmutador de levas. ......................................................................... 63
Figura 40. Terminales de conmutador de levas.................................................... 63
Figura 41. Gabinete de pérdidas. ......................................................................... 64
Figura 42. Maquinado frontal de gabinete. ........................................................... 64
Figura 43. Maquinado posterior de gabinete. ....................................................... 65
Figura 44. Variac (autotransformador). ................................................................. 65
Figura 45. Variac accionado por motor sincrono. ................................................. 66
Figura 46. Conector industrial de 16 terminales + tierra. ...................................... 66
Figura 47. Terminales de ampérmetro. ................................................................ 67
Figura 48. Terminales de Vóltmetro. .................................................................... 67
Figura 49. Terminales de wattmetro. .................................................................... 68
Figura 50. Ampérmetro digital de 3 lecturas. ........................................................ 68
Figura 51. Wattmetro digital.................................................................................. 69
Figura 52. Wattmetro digital.................................................................................. 70
Figura 53. Conexión de los conmutadores industriales de 6 posiciones. ............. 70
Figura 54. Coexión control de wattmetro. ............................................................. 71
Figura 55. Conexión de los instrumentos de medición. ........................................ 71
Figura 56. Panel de gabineteterminado. ............................................................... 72
Figura 57. Instalación de blocks porta fusibles. .................................................... 72
Figura 58. Colocación de fusibles de acción rapida. ............................................ 73
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Eficiencias mínimas permitidas referidas a un factor de carga del 80 % para


los transformadores de distribución....................................................................... 29
Tabla 2. Porcentajes de cargas con factor K ........................................................ 31
Tabla 3. Exactiud del sistema de medición .......................................................... 46
Tabla 4. Pérdidas maximas totales permitidas a un factor de carga de 80% [W] . 51
Tabla 5. Constante de transformación de los TC´s ............................................... 53
Tabla 6. Contactor siemens sirius para TC´s ........................................................ 53
Tabla 7. Constantes de transformación de los TP´s. ............................................ 54
Tabla 8. Contactor siemens sirius para TP´s. ....................................................... 54
INTRODUCCIÓN

En la transmisión de energía eléctrica y redes de distribución, el transformador es


un componente significativo, ya que su funcionamiento es el elevar un nivel de
tensión bajo a un nivel superior o viceversa, según sea el caso del transformador el
elevar o reducir los valores antes mencionados, esto sin afectar su capacidad y
frecuencia de trabajo.

Las pruebas a transformadores de distribución entre otros, son esenciales para


determinar el correcto funcionamiento y cumplimiento de diseño, además de validar
al diseñador el trabajo que realiza.

Para determinar las pérdidas debida a la carga y en vació, citadas en el capítulo 2,


es indispensable realizar algunas pruebas de rutina en transformadores y
correcciones respecto a temperatura, tal y como se enuncia en el capítulo 4 y 5,
para así poder tener un cálculo practico de las estas, que realmente tienen cada
transformador que se somete a prueba. Y poder verificar los valores permitidos por
normas mexicanas que establecen un margen a cumplir.

Por lo que para ello es necesario el uso de diferentes equipos eléctricos, entre ellos
los voltímetros, amperímetros y wattmetros, que hoy en día usan los laboratorios
dentro de las empresas de fabricación de transformadores, que facilita la medición
de corriente, tensión y watts, que en nuestro caso esto es fundamental para poder
determinar las perdidas debidas a la carga y en vacío y poder efectuar las
correcciones por temperatura y efectuar un informe final de pruebas.

1
JUSTIFICACIÓN

El proyecto surge por la necesidad de lograr la certificación y aprobación de la


Entidad Mexicana de Acreditación, A, C. (ema), que es la que se encarga de la
evaluación y acreditación de laboratorios de Calibración y/o ensayo, con el fin de
evaluar y asegurarse de que los laboratorios de calibración y/o ensayo, operen bajo
un sistema de gestión de calidad conforme a asegurar la validez técnica y la calidad
de los servicios ofrecidos, ya que el proceso de evaluación y acreditación se
encuentra descrito en la ley federal de metrología y normalización.

Para sustentar este trabajo es necesario considerar cálculos de los elementos del
cual se compondrá la mesa de pruebas. Con el fin de poder tener un registro de las
pérdidas debidas a la carga y en vacío de diferentes transformadores de
distribución, dentro de la empresa Manufacturas Eléctricas Orión, que conllevara a
beneficiar el área de laboratorio, para efectuar las pruebas mencionadas, con
rapidez y comodidad sin riesgo alguno hacia el operario.

Así una vez teniendo la certificación y aprobación se podrá demostrar que la mesa
de pruebas cumple con la normativa nacional de la ema, obteniendo la acreditación
las mediciones que se realicen estarán amparadas bajo los criterios, normas y
políticas que propone la ema, para laboratorios de prueba a equipos eléctricos como
la NMX-EC-17025-IMNC-2006, además de posicionarse en un mercado laboral más
amplio y reconocido por contar con mediciones válidas para Comisión Federal de
Electricidad (C.F.E.)

2
OBJETIVOS

Objetivo General
Realizar una mesa de pruebas para poder determinar las posibles pérdidas en vacío
y en carga a transformadores de distribución, a través de algunos equipos de
medición tales como ampérmetro, wattmetro, vóltmetro y transformadores de
medición, para mejorar la calidad de fabricación dentro de la empresa Manufacturas
Eléctricas Orión.

Objetivo Especifico
Elaborar el diagrama y conexión de una mesa de pruebas para medición de
pérdidas a transformadores.

Considerar ciertos equipos que se requieran para su previa elaboración y armado


del instrumento de medición.

Verificar la Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEDE/Ener-2014, ver anexo A.

Elaborar diagrama eléctrico de la mesa de pruebas a realizar, ver anexo B y C.

Comprobar los beneficios del equipo de medición, así como su correcto


funcionamiento.

3
BREVE HISTORIADE LA EMPRESA MANUFACTURAS ELÉCTRICAS
ORIÓN

Empresa fundad en 1982 que, a través de los años ha logrado tener una estructura
sólida, respaldada con tecnología propia y actualizada, que ha adoptado esquemas
cada vez más eficientes que le permiten tener la experiencia necesaria para
aumentar su productividad y competitividad.

Trabaja con un sistema de gestión de calidad certificado basado en la norma ISO


90001:2000 (no.02-2156).

Cuenta con la certificación de una familia de productos ante la Asociación de


Normalización y Certificación, A.C. (ANCE), después de haber aprobado las
pruebas en el laboratorio de C.F.E. (LAPEM). Actualmente el laboratorio de pruebas
está en trámite para contar con la acreditación de la ema.

Cuenta con una amplia línea de producción la cual está compuesto por:

− Transformador de control
− Transformador monofásico
− Transformador trifásico tipo seco
− Transformador trifásico tipo seco con factor K-13 y K-20
− Autotransformador trifásico y monofásico
− Transformador monofásico y trifásico tipo poste, subestación y sumergible
− Transformador monofásico y trifásico tipo pedestal alimentación radial y
anillo
− Transformador de corriente
− Transformador de potencial
− Autotransformador para arranque de motor

Manufacturas Eléctricas Orión S.A de C.V. es hoy en día una de las principales
empresas fabricantes de transformadores eléctricos, produciendo todas las líneas
existentes de este género.

4
Integrando y actualizando sus procesos de fabricación y certificación de calidad,
que son sumamente indispensables en nuestra era moderna y de globalización.

Misión
Fabricar productos con excelente calidad, confiables y que satisfagan al 100% las
más estrictas exigencias de los clientes, estando a la vanguardia tecnológica social
y ecológica con un alto compromiso de servicio.

Visión
Lograr la excelencia de nuestros productos a través de la calidad y la constante
capacitación del personal, para reflejar la eficacia de nuestros servicios y así lograr
ser: la empresa líder en el ramo de fabricación de transformadores y subestaciones
eléctricas, estar a la vanguardia en instalaciones, tecnología, calidad, asesoría y
recursos humanos.

5
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, para que una empresa sea competitiva es importante adquirir nuevas
tecnologías en procesos industriales a fin de tener una mayor eficiencia y
productividad dentro de la empresa.

Para el sector eléctrico, un transformador es esencial en la distribución de energía


eléctrica, por lo que se ve a la necesidad de tener que elevar o reducir niveles de
tensión y de corriente.

Las debidas mediciones de pérdidas en un transformador de distribución es una


variante importante, tanto para el fabricante como para el diseñador, puesto que es
de suma importancia validar el diseño y encontrar variantes y/o problemas que
puedan ayudar a mejorar o ajustar el diseño.

Una característica importante en el área de electricidad es la eficiencia , que en


transformadores es un punto muy considerado, que todo equipo eléctrico debe
cumplir, en el caso delos transformadores deben cumplir una eficiencia detallada en
la tabla 1.

Para la correcta fabricación y validación de los diseños que se fabrican dentro de


Manufacturas Eléctricas Orión, es de suma importancia conocer que tan eficientes
son los equipos que se fabrican, para esto se cuenta con una consola de pruebas.

La problemática se centra en la acreditación del laboratorio de pruebas de


Manufacturas Eléctricas Orión, teniendo así la elaboración de las incertidumbres de
cada método de prueba que se lleve a cabo dentro de la misma empresa.

En consecuencia, la mesa de pruebas nueva dará lugar a una acreditación ante la


ema, lo cual conllevará a un amplio mercado ante C.F.E; dará confianza a clientes;
y podrá abrir un nuevo campo para ofrecer el servicio a clientes o fabricantes de
transformadores que no cuenten con un laboratorio acreditado, ya que contará con
mediciones con validez a nivel nacional.

6
ALCANCES Y LIMITACIONES

Poner y desarrollar un proyecto independientemente del tema a escoger depende


de varios factores que tienden a beneficiar o afecta a la elaboración del mismo.

Dentro de las empresas el mayor desafío es el llevar a cabo un proyecto que


beneficié al campo laboral de esta, así mismo en Manufacturas Eléctricas Orión, el
área de laboratorio se encuentran todos los instrumentos de medición para llevar a
cabo pruebas a transformadores de la línea de producción ya sean medición
distribución potencia entre otros. Por lo que cuenta con una consola de pruebas de
pérdidas en vacío, lo que significa un gran apoyo para la elaboración del proyecto
citado.

Alcances
Analizar el funcionamiento de los aparatos de medición y de la consola de pruebas
disponible, además de conocer y citar algunos de los equipos a utilizar para la
elaboración y construcción del mismo, generando cierta información para la
descripción del proyecto. Puesto que la empresa se dedica a la fabricación de
transformadores, el acceso a equipos, la realización de pruebas, el conocimiento de
normas y acceso a información de diseño, lleva a un mejor entendimiento a lo que
se pretende llegar.

Con fin de la Elaboración de planos, diagramas e incuso la elaboración del mismo


físicamente, ya que un 40% de los materiales a ocupar pueden ser productos de la
misma empresa.

Limitaciones
El uso de accesorios y material que lleguen a comprender de la consola de pruebas,
puede no conseguirse en el tiempo programado, por lo que un factor dentro del
proyecto a realizar sea el retraso de algunos accesorios y materiales que
probablemente puedan ser importados e incluso detalles de construcción.

7
CAPITULO 1. FUNDAMENTO TEÓRICO

1.1 Historia de los transformadores

El transformador eléctrico está presente en cualquier lugar donde se transmita


energía eléctrica, su historia tiene un gran número de aportaciones que cada una
fue por pequeña que esta fue, muy importante para hacer que un transformador
funcionara como hoy en día se conoce.

Con la participación de Hans Christian Oersted en el año de 1820 dio su gran


aportación, donde demostró que cuando una corriente eléctrica fluía se generaba
un campo magnético. Descubrir que la electricidad era capaz de generar un campo
magnético dio inicio de pensar que el magnetismo era capaz de generar electricidad.
[1]

En 1831 Michael Faraday demostró que el descubrimiento de Oersted era


afirmativo, dando progreso a sus investigaciones lo llevo a descubrir la ley de la
inducción, donde a principio Faraday buscaba inducir una corriente en un conductor,
utilizando dos conductores enrollados sobre una bobina.

Tras resultados negativos Faraday documento que cuando conectaba el circuito era
posible notar un pequeño desplazamiento en la aguja del galvanómetro que se
utilizaba. Así descubrió que al abrir o cerrar un circuito primario inducia de manera
instantánea en un secundario, lo que lo llevo a enunciar la ley de inducción o Anillo
de inducción de Faraday mostrada en la Figura 1.

8
Figura 1. Dibujo propio de Faraday en su descubrimiento de la inducción electromagnética

En 1851 Heinrich Rühmkorff invento, construyo y patento un aparato capaz de


elevar la energía generada por una pila a grandes fuerzas electromotrices.
Conocidos como inductores de chispas ilustrado en la Figura 2.

Constituidos por un núcleo de hierro rectilíneo y común a dos bobinas aisladas


eléctricamente entre sí, haciendo circular una corriente en una bobina de pocas
espiras de sección gruesa, originando un campo magnético en una segunda bobina
de hilo de pequeña sección y muchas espiras. Teniendo como conclusión que los
voltajes y corrientes de la bobina son proporcionalmente al número de espiras que
lo conforman.

Figura 2. Inductor de chispas, modelo de Rühmkorff

Hippolyte Louis Fizeau. Físico francés que en el año de 1853 introdujo el


condensador en el circuito primario, entre el generador y un interruptor, para así

9
poder limitar el desgaste excesivo del martillo del interruptor, producido por chispas
generadas.

En el año de 1856 modifica el interruptor formado por un electroimán que se tenía


movimiento sobre una armadura montada sobre una lámina vibrante.

Zénobe Théophile Gramme. En el año de 1874 Se presenta en la Academia de


Ciencias de París un aparato que consistió básicamente en un anillo formado por
una serie de bobinas de gran sección y un conjunto de bobinas de hilo fino
enrolladas delante de los polos de un electroimán. Este aparato se caracterizó por
ser capaz de modificar de los valores relativos de la intensidad de corriente y la
fuerza electromotriz (fem).

P.N. Jablockoff. Se presenta un transformador de doble devanado por este científico


ruso en el año de 1876. Con la finalidad de alimentar con corriente de alta tensión
una serie de luminarias. Para la descripción no hay como las propias palabras de
Jablochkoff en su patente. [2] “En resumen, reivindico la explotación exclusiva de la
nueva disposición de corrientes que han combinado, para la iluminación por la luz
eléctrica y que está esencialmente caracterizada por el empleo de bobinas de
inducción interpuestas sobre un mismo circuito, para desarrollar una serie de
corrientes inducidas, constituyendo unas fuentes distintas y permanentes para
alimentar, separadamente, varios centros luminosos de distintas intensidades,
como una fuente única de electricidad”.

En 1882 Lucien Gaulard y John Dixon Gibbs inventaron un aparato verdaderamente


útil para la transmisión de la energía eléctrica alterna a grandes distancias con la
combinación de dos parámetros como lo son intensidad y tensión, adoptando el
nombre de “Nuevo sistema de distribución de electricidad para la producción de luz
y fuerza motriz”, en su patente, anteriormente llamado como generador secundario
mostrado en la Figura 3.

10
Figura 3. Generador secundario de Gaulard y Gibbs

Otto Titus Blathy a quien se le atribuye la palabra transformador junto con Miska
Deri y Karoly Zipernowsky ingenieros húngaros que en 1855 solicitan una patente
para el sistema de distribución en corriente alterna con alimentación en paralelo y
con transformadores de distribución, la cual fue presentada por la compañía Ganz
y Cia. La diferencia del transformador de los húngaros con el de Gaulard y Gibbs
consistió primordialmente en el circuito magnético cerrado y la marcha en paralelo
de transformadores y cargas. Aunque algunos consideran la creación del
transformador el día 7 de agosto de 1884. El profesor Milan Vidmar, en su obra Die
Tranformatoren, cito en el año de 1885 como la fecha de su surgimiento.

El primer transformador de los húngaros consistía en un toroide de hierro dulce,


donde se enrollaban los devanados, más adelante se remplazó el toroide por un
manojo de alambres del mismo material y se cambiaron las bobinas por material de
cobre aisladas.

11
George Westinghouse en el año de 1884 contrato a un ingeniero joven William
Stanley, que, en el año de 1885, había diseñado algunos transformadores de núcleo
cerrado. Para distribución Stanley comenzó utilizando tensión de 1 kV. Poco tardo
en concluir que se requerían niveles de tensión mayores para poder hacer que la
transmisión de energía fuese más eficiente.

Para diciembre de 1885, Westinghouse se dispuso a modificar el transformador de


Stanley, para que este pudiera ser fabricado fácil y económicamente, el núcleo
estaba formado por láminas delgadas de hierro, en forma de H, se enrollaron los
devanados de cable de cobre aislados alrededor de la barra horizontal y en los
extremos del núcleo tipo H.

Stanley sugirió fabricar láminas en forma de E para insertarlas en direcciones


alternadas y piezas rígidas de acero, también sugirió el uso de transformadores
Figura 4, para elevar la potencia eléctrica a 3000 V y luego reducirla a 50 V antes
de inyectarla a la línea que suministraba al pueblo.

Figura 4. Transformador de Stanley, primera estación de C.A.

Nicola Tesla, su aportación fue en aéreas de potencia y comunicaciones. En el año


de 1888 invento el motor de inducción y el sistema de transmisión trifásica. En 1891

12
invento la bonita de tesla, que consistía en un transformador resonante con núcleo
de aire, que era capaz de crear rayos artificiales de hasta 100 pies de largo.

Alrededor de 1900 Tesla ideo un transformador para altas frecuencias, con el


propósito de obtener una alta tensión; de una tensión muy pequeña, el cual consistía
en un par de transformadores inmersos en aceite mineral. El aceite actuaba como
sistema de enfriamiento [1].

1.2 Definición de transformador

Los transformadores se definen como maquinas estáticas que tiene la finalidad de


transmitir, mediante un campo electromagnético alterno. La energía eléctrica de un
sistema, con determinada tensión a otro sistema con una tensión deseada, sin
afectar su capacidad y frecuencia. [3]

El transformador es probablemente uno de los dispositivos más útiles, ya que puede


elevar o reducir voltajes o corrientes en los circuitos de corriente alterna. Finalmente,
el transformador nos permite transmitir energía eléctrica a grandes distancias y
distribuirla en forma segura a hogares y fábricas. [4]

Cuando se reuiere transportar energia electrica, desde los centros de generación


(centrales electricas a los centros de consumo, se eleva la tensión (desde unos 15
kV hasta 132, 220 o 500 kV) y se efectua la transmision mediante lineas aereas o
subterraneas con menor corriente, ya que la potencia en ambos lados del
transformador es practicamente igual, lo cual reduce las perdidas de transmision
( ). [5]

1.3 Clasificación de transformadores

1.3.1 La forma del núcleo

− Tipo columna: Existen distintos tipos de núcleos de columna, que están


caracterizados por la posición relativa de las columnas y de los yugos.

13
− Tipo acorazado: El tipo de núcleo tiene la ventaja con respecto al
llamado columna, reducir la dispersión magnética, el uso más común
es en transformadores monofásicos. Las formas de construcción
pueden ser distintas y varían de acuerdo con la potencia.

1.3.2 Por el número de fases

Respecto a la NMX-J-285-ANCE.

− Transformadores monofásicos

25 KVA 37.5 KVA 50 KVA 75 KVA 100 KVA 167 KVA

− Transformadores trifásicos

30 KVA 45 KVA 75 KVA 112.5 KVA 150 KVA 225 KVA 300 KVA

500 KVA 750 KVA 1000 KVA 1500 KVA 2000 KVA 2500 KVA

[6]

1.3.3 Clasificación en función del sistema de enfriamiento

− Primera letra, medio de enfriamiento interno:

O: Aceite mineral o liquido aislante sintético con punto de ignición (fire piont) mayor
que 300°C.

K: Liquido aislante con punto de ignición (fire piont) mayor que 300°C.

− Segunda letra, mecanismo de circulación para el medio de enfriamiento


interno:

N: Flujo natural o de termosifón a través del equipo de enfriamiento y las bobinas.

− Tercera letra, medio de enfriamiento externo:

14
A: Aire

− Cuarta letra, mecanismo de circulación para el medio de enfriamiento


externo:

N: Convección natural.

Para la clasificación KNAN puede utilizarse líquidos aislantes de acuerdo con las
normas NMX-J-572-1-ANCE, NMX-J-572-2-ANCE y NMX-J-628-ANCE. [7]

1.3.3.1 Tipos de enfriamiento en transformadores

− Enfriamiento AN: es usado para transformadores tipo seco de tensiones


nominales no mayores de 115 KV y en pequeñas capacidades que tienen
enfriamiento propio y no contienen aceite ni otros líquidos.
− Enfriamiento ANF: Se usa en transformadores secos con enfriamiento
por aire forzado, a través de ventiladores.
− Enfriamiento AN/NF: Transformador tipo seco con enfriamiento natural
y por aire forzado, se basa en un transformador con enfriamiento AA al
cual se le adicionan ventiladores.
− Enfriamiento ONAN: Sumergidos en aceite con enfriamiento propio, se
usan en capacidades mayor de 50 KVA. En transformadores de potencia
el enfriamiento OA es básico. Los transformadores tipo sumergible auto
enfriados en liquido aislante, están clasificados como tipo ONAN. [7]
− Enfriamiento ONAN/FA: Conforme la capacidad del transformador
incrementa, se agregan radiadores externos para satisfacer la capacidad
de radiación. el aceite se mueve a través del transformador y circulan
alrededor de los tubos radiadores. Si se desea aumentar la disipación de
calor, se agregan ventiladores para disipar el calor en forma forzada.

1.3.4 En función al lugar de instalación

− Tipo poste

Monofásico desde 10 KVA a 167 KVA

15
Trifásico desde 15 KVA a 150 KVA [7]

− Tipo pedestal

Monofásico desde 10 KVA a 167 KVA

Trifásico desde 30 KVA a 2500 KVA [8]

− Tipo subestación

Monofásicos mayores que 167 KVA

Capacidades preferentes: 250 KVA, 333 KVA y 500 KVA.

Trifásicos mayores a 150 KVA

Capacidades preferentes: 225 KVA, 300 KVA y 500KVA. [7

− Tipo sumergible

Monofásicos desde 25 KVA a 167 KVA

Trifásicos desde 75 KVA a 2500 KVA. [9]

1.3.5 Por su tipo de conexión

En transformadores tipo pedestal y sumergibles el tipo de conexión es importante.

− Para conexión en sistema de alimentación radial.


− Para conexión en sistema de alimentación en anillo.

1.3.5.1 Conexiones trifásicas en transformadores

Un transformador trifásico está conformado de un banco de transformadores


monofásicos, separados o combinados en un solo núcleo, de modo que los
devanados del primario, tanto como los del secundario; pueden ser conectados
independientemente en (∆) delta o en (Υ), otra conexión no muy utilizada es la
conexión zig-zag.

16
Cada transformador monofásico del banco trifásico se comporta exactamente como
un transformador monofásico simple. [4]

1.3.5.2 Conexión estrella – estrella (Y – Y)

Los devanados primarios y secundarios de este tipo de transformador están


conectados en estrella, Figura 5, y puede llevar el neutro tanto en el primario como
en el secundario, la relación de transformación simple α se determina como cociente
entre el número de espiras de una fase del primario y otra del secundario y coincide
con la relación entre la fem.

Figura 5. Diagrama de una conexión estrella – estrella

= = (1)

La relación de transformación α es igual al cociente entre la tensión primaria y


secundaria, en vacío.

√3
= = = = (2)
! $ √3 $

La desventaja de la conexión estrella-estrella es el desequilibrio de tensiones en el


lado primario mostrado en la Figura 6. En un transformador con este tipo de

17
conexión y neutro en ambos devanados, el sobrecargo de una fase en el
secundario, aumentara proporcionalmente la corriente en la fase del devanado
primario de la misma columna, esto provocara caída de tensión en una fase, como
se ilustra en la Figura 6.

Figura 6. Sobrecarga de fase en el lado secundario

Una ventaja de este tipo de conexión en transformadores, es la posibilidad de tener


un neutro, tanto en el lado de B.T y AT. El neutro permite obtener dos tensiones, o
conectarlo a tierra como medida de seguridad. [10]

La conexión estrella-estrella en transformadores tiene mayor aplicación para


pequeñas potencias, ya que dispone de dos tensiones y es más económico
disminuyendo el número de espiras, pero con mayor sección de conductor, teniendo
las siguientes características de tensión y corriente:

&í(
= (3)
√3

= &í( (4)

18
1.3.5.3 Conexión estrella – delta (Y - ∆)

La conexión estrella-delta no se dispone de neutro en la salida Figura 7, y no es de


gran utilidad en redes de distribución a dos tensiones, del mismo modo no se podrá
conectar a tierra el secundario.

Figura 7. Diagrama de conexión estrella – delta

La relación de transformación simple será:

= = (5)
$

En esta conexión se cumple que:

= √3 (6)

La desventaja que tiene es que cualquier interrupción en alguna fase del secundario
deja fuera de funcionamiento al transformador, aunque en el lado primario pueda
conectarse a tierra, como medio de protección, ya que da lugar a armónicos. Su
funcionamiento bajo cargas desequilibradas (a y b), se reparte entre las fases del
secundario (a, b, c), transmitiéndose a las fases del devanado primario (A, B, C)
Figura 8, por lo que su uso es muy limitado. [10]

19
Figura 8. Funcionamiento bajo cargas desequilibradas

1.3.5.4 Conexión estrella – zigzag

El transformador eleva su costo con respecto a un estrella-estrella, además de tener


un excelente funcionamiento ante cargas muy desequilibradas.

La conexión zigzag mostrada en la Figura 9, consiste en dividir cada devanado de


una fase en dos partes iguales y enrolladas en sentido opuesto en dos columnas
consecutivas conectándolas en serie.

20
Figura 9. Conexión estrella – Zigzag

Para determinar la relación de transformación, se debe de tener en cuenta el


desfase que existe entre las bobinas del secundario. Con la ayuda del diagrama
vectorial Figura 10, se puede determinar el valor de la f.e.m. inducida en cualquier
fase de la conexión zigzag suponiendo $( :

√3
$,( = $,- . $, = 2$ cos 30° = 2$ = $ √3 (7)
2

Figura 10. Diagrama fasorial estrella - zigzag

21
De esta manera se puede decir que la f.e.m. inducida en cada fase de la conexión
zigzag es √3 veces superior a la que se induce en cada una de las bobinas que
interviene en dicha fase.

Para la relación de transformación simple, es necesario saber que la f.e.m. inducida


en la columna en conexión zigzag, será dos veces el valor absoluto de la f.e.m. de
cada bobina, en una columna se tendrá la siguiente relación simple.

= = = (8)
$ . $5 2$

Ya que $ = $5

La relación de transformación compuesta del transformador estrella – zigzag es:

√3 √3
= = = = (9)
! $( √3 $ √3√3 $ √3

Al sustituir en esta expresión el valor de la relación simple se convierte en:

2
= = 1.154 = 1.154 (10)
√3

un inconveniente presente en este tipo de transformadores, es que en el lado


secundario proporcionara una tensión compuesta superior al que presentaría un
transformador estrella-estrella con un mismo número de vueltas en el primario como
en el secundario.

Al igual que una conexión en estrella, este permite tener un neutro, por lo que es
una elección en redes de distribución.

1.3.5.5 Conexión delta – delta (∆ - ∆)

Al igual que en una conexión estrella-estrella Figura 11, se cumple que las
relaciones de transformación simple y compuesta son iguales:

22
Figura 11 Conexión delta – delta

= (11)

En este tipo de transformadores no se dispone de neutro, tanto como en el lado


primario como en el lado secundario, además de que la tensión de cada bobinado
será igual al de línea (compuesta), lo contrario a una conexión en estrella, es decir:

&í( = (12)

&í( = √3 (13)

1.3.5.6 Conexión delta – estrella (∆ - Υ)

Este tipo de transformadores prácticamente no presenta inconvenientes Figura 12,


además de ser muy utilizado, ya que es muy empleado como transformador
elevador al principio de la línea y no al final.

23
Figura 12. Diagrama de conexión delta - estrella

La relación simple será:

= = (14)
$

La relación compuesta:

= = = (15)
! $ √3 √3

También presenta las ventajas del neutro en el lado secundario del transformador,
aunque no se recomienda conectar el neutro a tierra en las líneas de transporte. Las
ventajas citadas y los escasos inconvenientes que este tipo de transformadores
presenta promueve su utilización tanto en transmisión como en distribución de
energía. [10]

24
CAPÍTULO 2. PÉRDIDAS Y EFICIENCIA EN TRANSFORMADORES
DE DISTRIBUCIÓN

2.1 Generalidades

La principal característica del transformador es elevar o reducir valores de tensión


y corriente, sin alterar su frecuencia y potencia, que es la potencia que puede
proporcionar sin que se produzca calentamiento en condiciones de trabajo.

Puesto que los transformadores son máquinas eléctricas, tienden a presentar


pérdidas producidas en los devanados por el efecto Joule, así como en el hierro,
provocadas por histéresis y por corrientes Foucault. Sin embargo, deben ser
capaces de soportar dichas pérdidas, además de la potencia para la que fueron
diseñados.

2.2 Pérdidas en el transformador

Como se citó anteriormente, ninguna maquina trabaja sin producir pérdidas de


potencia, ya sea estática o dinámica.

En un transformador se producen las siguientes perdidas:

− Pérdidas por corriente de Foucault ( 9)

− Pérdidas por histéresis ( ℎ)

− Pérdidas en el cobre del bobinado ( ;< )

De las cuales = y > son llamadas pérdidas en el hierro o pérdidas en el núcleo .


[11]

En efecto tanto las pérdidas en el hierro como las de cobre dependen a


igualdad de condiciones de diseño y materiales, de los respectivos volúmenes de
hierro y cobre es decir del cubo de las dimensiones lineales. [12].

E
= > . ∗ = @A( BC ( D . B C DG HIJ (16)
6F

25
=F K (17)

Donde:

> Pérdidas por histéresis HI ⁄LM J

Pérdidas por corrientes parásitas HI ⁄LM J

A( Constante del material magnético.

B Frecuencia HOPJ

C D Valor máximo de la inducción magnética HQJ

R Exponente de Steinmetz

Espesor de las chapas del núcleo HLJ

F Resistividad de las chapas del núcleo HSLJ

F Resistividad del cobre HSLJ

K Densidad de corriente HT⁄L J

2.2.1 Pérdidas en el hierro UVW

Las pérdidas de potencia en el hierro en el transformador en vacío es


producido por las corrientes de Foucault y por el fenómeno de histéresis.

Las corrientes de Foucault se producen en cualquier material conductor, cuando se


encuentra sometido a variación del flujo magnético, en los núcleos del transformador
se genera una fuerza electromotriz inducida, que origina corriente de circulación en
los mismos, que a la vez se opone a la causa que las origina (efecto Joule). Las
pérdidas por corrientes parasitas o Eddy va a depender del material por la que está
construido el núcleo.

26
Para contrarrestar este efecto, es necesario integrar el núcleo mediante un conjunto
de láminas delgadas de hierro, superpuestas una sobre la otra y aisladas entre sí
mediante un baño de barniz o en su defecto goma laca.

En la práctica los transformadores se construyen son gran número de láminas muy


delgadas de hierro de silicio, aisladas entre si y fuertemente comprimidas.

El factor de apilamiento indica el porcentaje del área transversal del núcleo, este
valor oscila por lo general entre 0.75 y 0.95.

La corriente, al no poder circular de una lámina a otra, tiene que circular


independientemente por cada una de ellas, por lo que se induce menos corriente y
disminuye la potencia por corrientes de Foucault, como se ilustra en la Figura 13.
[13]

Figura 13. Pérdidas en el núcleo provocadas por corrientes de Foucault.

2.2.2 Pérdidas en el cobre

Las pérdidas de cobre o efecto Joule se producen en forma de calor en un conductor


cuando circula una corriente eléctrica a través del mismo, la energía eléctrica se
transforma en energía térmica debido a los continuos choques de los electrones

27
contra los iones metálicos del conductor, produciéndose un intercambio de energía
cinética, lo que provoca un aumento de temperatura del conductor, para cálculos se
usa la denominación genérica de Cu, ya sea devanado de cobre o de aluminio. [10]

Un transformador de distribución normal tiene perdidas debido a varias razones:

2
− Perdidas en el devanado primario ( ).
2
− Perdidas en el devanado secundario ( ).

Las pérdidas totales en el cobre es la suma de las perdidas en el cobre del


primario y del secundario:

= . = . ´ ´
≈ . ´ ´
= ´ (18)

2.2.3 Eficiencia del transformador

La eficiencia se define como la razón entre la potencia de salida y la potencia de


entrada, en el caso del transformador, la eficiencia se especifica para un
determinado factor de potencia. [13]

Z Z
= = (19)
( [ Z Z . [Z Z

\ \ cos ]
= (20)
\ \ cos ] . ^_! ` . > _ ZZa

28
Tabla 1. Eficiencias mínimas permitidas referidas a un factor de carga del 80 % para los transformadores de
distribución (Eficiencia en %)

Nivel Básico de Aislamiento


Tipo de Capacidad Hasta 95 Hasta 150 (Clase Hasta 200
Alimentación KVA (Clase 15 KV) 18 y 25 KV) (Clase 34.5 KV)
10 98.61 % 98.49 % 98.28 %
15 98.75 % 98.63 % 98.43 %
MONOFÁSICO

25 98.90 % 98.79 % 98.63 %


37.5 98.99 % 98.90 % 98.75 %
50 99.08 % 98.99 % 98.86 %
75 99.21 % 99.12 % 99.00 %
100 99.26 % 99.16 % 99.06 %
167 99.30 % 99.21 % 99.13 %

15 98.32 % 98.18 % 98.03 %


30 98.62 % 98.50 % 98.35 %
45 98.72 % 98.60% 98.48 %
TRIFÁSICO

75 98.86 % 98.75 % 98.64 %


112.5 98.95 % 98.85 % 98.76 %
150 99.03 % 98.94 % 98.86 %
225 99.06 % 98.96 % 98.87 %
300 99.11 % 99.02 % 98.92 %
500 99.20 % 99.11 % 99.03 %

29
CAPÍTULO 3. PRUEBAS PARA DETERMINAR PÉRDIDAS DEBIDAS
A LA CARGA Y EN VACÍO

3.1 Transformador de distribución

Según la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-SEDE-2014 un transformador


de distribución es aquel que tiene una capacidad nominal desde 10 hasta los 500
KVA y una tensión eléctrica de hasta 34 500 V en el devanado del lado primario y
hasta 15 000 V nominales en su devanado secundario. [14].

3.1.1 Transformador tipo seco

Es aquel que se diseña de tal forma que el aire del ambiente circula a través del
gabinete para enfriar y ventilar el embobinado, núcleo y terminales.

Este tipo de transformadores se pueden encontrar en campo con o sin gabinete


Figura14, o en algunos casos se fabrican encapsulados en resina epoxíca o
impregnados al vacío con una capa de barniz o resina aislante que protege sus
devanados [15]

Figura 14. Transformador trifásico tipo seco

30
3.1.1.1 Transformador tipo seco con factor K

El factor K asignado a un transformador Figura 15, es un índice de su habilidad para


operar con la corriente de su carga nominal que contenga una determinada cantidad
de armónicos, sin rebasar su temperatura permisible en sus devanados. De acuerdo
con ANSI C57.110-1986, se establecen los factores K-1, K-4, K-9, K-13, K-20 y K-
30.

Tabla 2. Porcentaje de cargas con factor K

Cargas con Factor K


Armónica Hertz K-4 K - 13 K - 20 K - 30
1 60 100 % 100 % 100 % 100 %
3 180 16.67 % 33.33 % 41.66 % 50 %
5 300 10 % 20 % 25 % 30 %
7 420 7.143 % 14.28 % 17.85 % 21.42 %
9 540 5.55 % 11.11 % 13.88 % 16.66 %
11 660 4.54 % 9.09 % 11.36 % 13.63 %
13 780 3.84 % 7.69 % 9.61 % 11.53 %
15 900 3.33 % 6.66 % 8.33 % 10 %

Figura 15. Transformador tipo seco con factor K

31
3.1.2 Transformador sumergido en liquido aislante

En esta clase de transformadores es más común el sumergido en aceite ver Figura


16, ya que el aislamiento de las bobinas y la refrigeración se realiza mediante aceite
mineral, a su vez se puede distinguir entre transformadores con depósito de
expansión y de tipo llenado integral. [10]

En todo tipo de transformadores se deben de cumplir con los requisitos que


establecen las normas mexicanas, una de ellas para transformadores sumergidos
en aceite, es el no contar con ninguna burbuja de aire.

El aislamiento en estos transformadores es el papel, elaborado a base de celulosa,


lo cual es un material absorbente, por lo que su fabricación es algo delicada al igual
que su almacenamiento.

Figura 16. Transformador de distribución sumergido en aceite

32
3.1.3 Transformador tipo seco vs sumergido en liquido aislante

− Los transformadores tipo secos no contaminan y no corren riesgo de


incendio.
− Su empleo es recomendable en edificios, ya sean de oficina o
apartamentos, hospitales, hoteles, centros comerciales y plantas con
procesos industriales.
− Suelen trabajar con temperaturas de 150°C y 220°C, ya que su tipo de
aislamiento le permite soportar estas temperaturas mencionadas.
− Conservan permanentemente una alta resistencia óhmica, aunque estén
sometidos en ambientes extremadamente húmedos.
− Tiene alta resistencia a los cortos circuitos y soporta severos ciclos de
trabajo a sobrecargas.
− Pueden ser fabricados con escudo electrostático o bien el llamado factor
k, que protege al transformador de posibles armónicos en la carga.

3.2 Tipos de pruebas a transformadores de distribución

− Pruebas de prototipo: Son las que se aplican a un transformador con


nuevo diseño, con el propósito de comprobar si este cumple con lo
especificado en las normas del producto.
− Pruebas de rutina: Son pruebas que el fabricante aplica a todos los
transformadores respecto a los métodos indicados en la NMX-J-169-
ANCE-2015. Para comprobar si la calidad del producto se mantiene dentro
de lo especificado en las normas del producto.
− Pruebas opcionales: Son las establecidas por el usuario, previo al diseño
con el objeto de comprobar características muy especiales según normas
del producto.
− Pruebas de aceptación: Pruebas establecidas por el usuario previo al
diseño, que demuestra que el producto cumple con las características
especificadas. [16]

33
3.2.1 Resistencia óhmica de los devanados

Esta prueba en los devanados tiene suma y primordial importancia para tres
propósitos:

2
− Para el cálculo de las pérdidas en los devanados .
− Para el cálculo de la temperatura promedio de loa devanados al final de
la prueba de incremento de temperatura.
− Como un antecedente para determinar una posible falla.

3.2.1.1 Aparatos e instrumentos

Instrumento con sistema de +/- 0.5% en la medición de la resistencia consistiendo


en lo siguiente:

− Voltímetros, Amperímetros, Potenciometros, interruptores de aislamiento


con sistema análogo con fuente de tensión en CD.
− Sistema integrado digital con lectura directa, puente de Wheatstone,
Kelvin o equivalente.

Los instrumentos o aparatos análogos deben ser de escala tal que las lecturas se
obtengan en el segundo tercio de la misma.

3.2.1.2 Procedimiento de prueba

Se debe determinar la temperatura de los devanados al hacer la medición de


resistencia en frio.

− No realizar la prueba en frio, si el transformador se localiza en lugares con


corrientes de aire o en lugares con cambios bruscos de temperatura.
− Se debe considerar la temperatura en los devanados igual al promedio del
líquido aislante cuando se cumpla:
• El transformador paso de 3h a 8h sin energizar sus devanados,
dependiendo capacidad y tamaño.
• Antes de la prueba la diferencia de temperaturas en el aceite entre la
parte superior e inferior del tanque no sea mayor a los 5 °C.

34
Registrar el tiempo de estabilización cuando se mida resistencia en frio previo al de
incremento de temperatura.

3.2.1.3 Conexión para realizar la prueba

En las Figuras 17 y 18, se ilustran las conexiones de circuitos de prueba de


resistencia óhmica de devanados para transformadores y autotransformadores. [17]

Figura 17. Prueba de resistencia óhmica de los devanados, conexión delta – estrella

35
Figura 18. Prueba de resistencia óhmica de los devanados, conexión estrella - delta

3.2.1.4 Método de caída de tensión

Debe emplearse solamente si la corriente nominal del devanado del transformador


es mayor o igual que 1A.

Calcular la resistencia con las lecturas obtenidos y de acuerdo con la ley de ohm
utilizando corriente continua.

36
Cuando se suministre una corriente continua por una máquina de conmutación, la
aguja del vóltmetro podría oscilar debido a variaciones de tensión provocadas por
el conmutador se puede poner en corto circuito alguno de los devanados que no
sean los de prueba, esto para amortiguar las variaciones ver Figura 19. Por
experiencia se sabe que la estabilidad de la corriente continua se logra fácilmente.
[16]

Figura 19. Conexión de medición de resistencia, por el método de caída de tensión

Mantener polaridad en el instrumento durante la medición de resistencias, un


cambio de polaridad puede cambiar la constante de tiempo y capturar lecturas
erróneas.

Conectar el vóltmetro directamente a las terminales del devanado por medir, con el
propósito de no incluir en la lectura la resistencia de los conductores de
alimentación.

Para protección del último de las posibles sobretensiones se debe desconectar de


la fuente de alimentación previo a interrumpir la corriente de prueba. Se debe usar
un interruptor con aislamiento apropiado para protección del personal de prueba.

Si la calidad de tensión es menor a 1V, usar un potenciómetro o milivoltmetro. Las


lecturas deben registrar hasta que la tensión y corriente sean estables.

37
Se deben registrar al menos cuatro mediciones de tensión y corriente si el equipo
es análogo.

Si el devanado bajo prueba tiene una constante de tiempo significativa, la


estabilización puede ser más rápidamente conectándolo en serie con la fuente de
corriente directa.

El tiempo de estabilización puede reducirse también manteniendo en circuito abierto


del resto de los devanados del transformador durante la prueba.

3.2.1.5 Método de puente

Este método se aplica a todos los casos de medición de la resistencia. Es mucho


más exacto para las corrientes que trabaja, ya que son pequeñas y no alteran el
valor de la resistencia. El método es obligatorio en los casos en que la corriente
nominal del devanado en prueba sea menor a 1A.

El método de puente es recomendable especialmente para las mediciones que se


realicen con fin de determinar la temperatura promedio de los devanados del
transformador.

Para realizar la prueba se conecta en las terminales del puente a medir, e inducir
una corriente directa respecto a la sección del conductor. Al lograr la estabilización
de corriente en el puente registrar las lecturas.

3.2.1.6 Prueba de corriente de excitación

La prueba de corriente de excitación, en transformadores de potencia, permite


detectar daños o cambios en la geometría de núcleo y devanados: así como espiras
o vueltas en corto circuito, juntas y terminales de mala calidad o mal construidos.

3.2.1.6.1 Recomendaciones para la prueba de excitación

− Todas las pruebas de corriente de excitación, deben efectuarse en el


devanado de mayor tensión.

38
− Cada devanado debe medirse en dos direcciones, primero se energiza una
terminal, se registran sus valores y posteriormente la otra terminal, esto
con la finalidad de verificar el devanado.
− En una conexión estrella-estrella desconectar el neutro del devanado que
se encuentre bajo prueba teniendo aterrizado el neutro del devanado de
menor tensión.
− Asegurarse de que los devanados no energizados estén libres de toda
proximidad de personal, en virtud de que, al energizar el devanado bajo
prueba, se induce un potencial en el resto de los devanados.
− El voltaje de prueba en los devanados conectados en delta o estrella no
deben de exceder el voltaje nominal de línea.
− Antes de efectuar cualquier medición, al ajustar el voltaje de prueba con
el selector en posición check. Verificar que se estabilice la aguja en
medidores análogos.
− Si al efectuar las mediciones se presentan problemas, puede existir
magnetismo en el núcleo. Otra causa de inestabilidad en la aguja se debe
a la interferencia electromagnética.
− Se recomienda que para equipo nuevo o reparado debe efectuarse la
prueba en todas las posiciones (tap´s). En transformadores en servicio
solo se recomienda realizar la prueba en la posición que se encuentra la
posición.
− Es importante que las pruebas se realicen con valores muy exactos
posibles en cuanto a voltaje y lectura.

3.2.1.6.2 Factores que afectan la prueba

En la prueba de corriente de excitación Figura 20 y 21, un factor que afecta, es el


magnetismo remanente originado en el núcleo.

− Al volver a conectar un transformador con magnetismo remanente, la


corriente INRUSH aumenta considerablemente.

39
− Puede originar valores anormales de corriente de excitación durante las
pruebas, al analizar las condiciones de los devanados o alguno de ellos en
especial.

El método para eliminar el magnetismo remanente es la aplicación de una corriente


directa inversa al sentido del devanado. Así se puede aplicar tensiones de 6, 12 y
24 V de corriente directa [17]

Figura 20. Prueba de corriente de excitación, conexión delta - estrella

40
Figura 21. Prueba de corriente de excitación, conexión estrella – delta

41
CAPÍTULO 4. PÉRDIDAS EN VACÍO Y CORRIENTE DE EXCITACIÓN

4.1 Pérdidas en vacío por el método del vóltmetro de valor


medio

El método de vóltmetro de valor medio es el más usado en la Figura 22 se muestra


el diagrama para determinar las pérdidas en vacío haciendo uso de transformadores
de medición, el vóltmetro debe conectarse lo más cerca posible de la carga; el
amperímetro, del lado de la alimentación; el wáttmetro entre ambos, con la bobina
de potencial en los mismos puntos del vóltmetro.

Figura 22. Diagrama para determinar pérdidas en vacío

En este caso se usa un vóltmetro de corriente directa conectado en serie con un


rectificador de onda completa, donde su escala eta marcada en valores medios
multiplicados por 1,11.

Para esta prueba se recomienda usar o poner a prueba el devanado de tensión más
baja.

42
Como la prueba de pérdidas en vacío se realiza con base a la tensión media, solo
en caso de que la tensión aplicada no sea sinusoidal, y la tensión promedio y eficaz
no mantiene la relación de 1,11, hace que las perdidas circulantes se alteren.

Para obtener las perdidas en vacío a una onda sinusoidal se aplica lo siguiente:

= (21)
1.b. 2

En donde:

Pérdidas en vacío a tension media Ea corregidas a una onda sinusoidal

Pérdidas en vacío medidas durante la prueba

1 Pérdidas de histéresis en por unidad, referidas a

2 Pérdidas por corrientes circulantes en por unidad, referidas a

b Es definida por la ecuación 22.

[
b=c d (22)

En donde:

[ Es la tension de prueba, medida con vóltmetro de tensión eficaz

[ Es la tensión de prueba, medida con vóltmetro de valor medio

4.2 Pérdidas en vacío en transformadores trifásicos

El método mencionado anteriormente aplica también para transformadores


trifásicos.

Al medir las pérdidas en vacío en transformadores trifásicos, usando dos wáttmetros


como se puede observar en la Figura 23, deben tomarse tres grupos de lecturas,
usando cada una de las fases. El valor promedio de los tres grupos de lecturas,
representa las pérdidas en vacío medidas.

43
Figura 23. Diagrama de pérdidas en vacío usando dos wáttmetros

Si el neutro está disponible debe conectarse cada circuito de potencial de los


wáttmetros entre fases y neutro ver Figura 24, en caso contrario se forma un neutro
“artificial”, en ambos casos la suma de las tres lecturas representa las pérdidas en
vacío.

Figura 24. Pérdidas en vacío, método de los tres wáttmetros

Los métodos de medición se basan en los instrumentos usados y como sigue:

− Vóltmetro y ampérmetro de valor eficaz


− Vóltmetro de valor medio y ampérmetro de valor eficaz

44
4.2.1 Corrección por temperatura para pérdidas en vacío

Para las perdidas en vacío, se requiere de una temperatura de referencia, ya que


un incremento en la temperatura, resulta un decremento en las pérdidas en vacío.

Condiciones para no hacer corrección a las pérdidas en vacío:

− Temperatura superior del aceite dentro de un intervalo de ±10% °C


respecto a la de referencia.
− La diferencia de temperatura superior del aceite e inferior del aceite no
debe ser mayor a 5 °C.

La ecuación 23 es usada para corregir las mediciones de pérdidas en vacío a la


temperatura de referencia.

e (Q[ ) = f (Q ) (1 . (Q − Q[ ) bh ) (23)

Donde:

e (Q[ ) Pérdidas en vacío corregidas a la temperatura de referencia

f (Q ) Pérdidas en vacío corregidas por la forma de onda a temperatura Q

Q[ Temperatura de referencia en °C.

bh Es una constante empírica en 1/°C

Q Temperatura de nivel superior del liquido aislante durante la prueba, en °C.

Si el valor de bh no esta disponible, usar un valor de 0.00065 por unidad de cambio


por grado Celsius.

Si la temperatura de referencia no está disponible, usar un valor de 20 °C como


referencia. [16]

45
CAPÍTULO 5 PÉRDIDAS DEBIDAS A LA CARGA Y TENSIÓN DE
IMPEDANCIA

5.1 Aparatos e instrumentos

Un sistema de medición integral comprende medición de corriente, tensión,


potencia, temperatura y resistencia. La exactitud se describe en la Tabla 3.

Tabla 3. Exactitud del sistema de medición por variable.

Variable de medición Exactitud

Pérdidas (W) ± 3,0 %

Tensión (V) ± 0,5 %

Corriente (A) ± 0,5 %

Resistencia (Ω) ± 0,5 %

Temperatura (C) ± 1,5 °C

En caso de que la fuente de tensión sea un generador de frecuencia variable, la


frecuencia de prueba debe mantenerse a ±5 % de la frecuencia nominal.

El método que se usa para medir las pérdidas a la carga es el método de


cortocircuito. El cual aplica para transformadores trifásicos y monofásicos.

Para este método se conecta en cortocircuito las terminales de alta o baja tensión,
ya que en las terminales que queden libres se le aplica la tensión y frecuencia que
haga circular la tensión y la corriente nominal en los devanados.

Para dicha medición se usa el método de los tres wáttmetros como se observa en
la Figura 25 para autotransformadores y en la Figura 26 para transformadores
trifásicos.

46
Figura 25. Medición de pérdidas debidas a la carga y tensión de impedancia a un autotransformador

Figura 26. Medición de pérdidas debidas a la carga en transformadores trifásicos

47
Al conectar las terminales de los devanados en corto circuito, se deben de tomar las
siguientes precauciones:

− El área transversal de los conductores usados para poner en corto circuito


las terminales del transformador debe ser igual o mayor a las del mismo.
− Usar conexiones cortas y alejadas de masas magnéticas.
− Asegurar las superficies de contacto que estén limpias y apretadas.

Para los resultados de perdidas debidas a la carga primero se corrige por corriente
nominal y posteriormente por temperatura.

Los componentes reactivos y resistivos de la tensión de impedancia son


determinadas por la ecuación 24 y 25.

i
[ = (24)

D =j i − [ (25)

Donde:

[ Tensión en activa, componente en fase

D Tensión reactiva, componente en cuadratura

i Tensión de impedancia medida en prueba de pérdidas debidas a la carga

i Potencia en watts, medida en prueba de perdidas debidas a la carga

Corriente nominal del devanado bajo prueba.

5.2 Corrección por corriente nominal

Para realizar la corrección por corriente nominal se tiene la ecuación 26 y 27.

[
& = & c d (26)

En donde:

48
& Pérdidas con carga a la corriente nominal HIJ

& Pérdidas con carga a la corriente de prueba HIJ

[ Corriente nominal HTJ

Corriente de prueba HTJ

[
i = i c d (27)

Donde:

i Tensión de impedancia corregida a la corriente nominal H J

i Tensión de impedancia corregida a la corriente de prueba H J

[ Corriente nominal H J

Corriente de prueba H J

5.3 Corrección por temperatura

La temperatura es un factor importante y presente durante las perdidas debidas a


la carga constituidas por la cual incrementa su valor respecto a la temperatura,
en el caso de las pérdidas indeterminadas disminuye su valor al aumentar la
temperatura, cuando se desea referir las perdidas debidas a la carga de una
temperatura a otra se deberán utilizar las formulas siguientes.

− Pérdidas debidas a la carga a T °C.

= [ . (28)

− Pérdidas debidas a la carga a T´ °C.

´ = ´[ . ´ (29)

2
− Suma de pérdidas a T´ °C.

49
Q´ . b
´[ = ( [ ) c d (30)
Q.b

− Suma de pérdidas indeterminadas a T´ en °C.

Q.b
´ = ( )c d (31)
Q´ . b

De donde:

Q Temperatura a al cual se realiza la medición en °C.

Q´ Temperatura a la cual debe referirse las pérdidas, en C.

Pérdidas debidas a la carga a la temperatura T.

[ Suma de pérdidas a la temperatura T.

Pérdidas indeterminadas a la temperatura T.

´ Pérdidas debidas a la carga a la temperatura Q´.

´[ Suma de pérdidas a la temperatura Q´.

´ Pérdidas indeterminadas a la temperatura Q´.

b Es igual a 234,5 °C para cobre y 225 °C para aluminio.

Para calcular pérdidas de los devanados, debe partir de las corrientes usadas
en la prueba de pérdidas debidas a la carga y de las mediciones de la resistencia
corregidas a temperatura a la que se realizaron las perdidas debidas a la carga.[16]

Para los transformadores de distribución, objeto de la Norma Oficial Mexicana, las


pérdidas totales expresadas en watts, a la tensión frecuencia y corriente eléctrica
nominales deben ser referidas a un factor de carga del 80 %, por lo que no deben
de exceder los valores indicados en la Tabla 4. [14]

50
Tabla 4. Pérdidas máximas totales permitidas a un factor de carga del 80 % [W]

Tipo de Capacidad Nivel Básico de Aislamiento al Impulso KV


Alimentación KVA Hasta 95 Hasta 150 Hasta 200
10 113 123 140
15 152 167 191
MONOFÁSICOS

25 222 245 278


37.5 306 334 380
50 371 408 461
75 478 533 606
100 596 678 759
167 942 1064 1173

15 205 222 241


30 336 365 403
45 467 511 556
TRIFÁSICOS

75 692 759 827


112.5 955 1047 1130
150 1175 1286 1384
225 1708 1892 2057
300 2155 2375 2620
500 3226 3592 3918

51
CAPÍTULO 6. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS

6.1 Generalidades

El presente proyecto se llevó a cabo, partiendo de la idea planteada de lo que se


requiere, que en este caso es llevar a cabo una medición de corriente y tensión, que
a tensiones altas es imposible que un vóltmetro o un ampérmetro puedan realizar la
medición correspondiente, por lo que para ello es indispensable el uso de los
transformadores de medición, como lo son los transformadores de corriente, Figura
27 y los transformadores de potencial, Figura 28.

Figura 27. Transformador de corriente tipo soporte

Figura 28. Transformador de potencial tipo soporte.

52
Debido que instrumentos como amperímetros y voltímetros no cuentan con la
capacidad de efectuar lecturas altas de tensión y corriente, es indispensable el uso
de los transformadores de medición, y así poder registrar lecturas de forma segura
y eficaz.

6.2 Calculo del equipo eléctrico a utilizar

El cálculo de los equipos a utilizar, es considerablemente sencillo, ya que van de


acuerdo a las corrientes que se van a estar manejando, esto lo define nuestro
transformador de corriente, que respecto a las constantes de transformación que se
requieren, se utilizaran los mostrados en la Tabla 5.

Tabla 5. Constante de transformación de los TC´s

Constante Lectura Terminal


150 750 P2
60 300 P6
20 100 P8
10 50 P10
5 25 P12
3 15 P14
2 10 P16
1 5 P18

De acuerdo con los valores de corriente que se tienen utilizaremos contactores de


acuerdo a la corriente anteriormente descrita, en la Tabla 6 muestra el tipo de
contactor a utilizar de acuerdo al catálogo siemens.

Tabla 6. Contactor siemens sirius para TC´s

Contactor siemens Catálogo


F 3RT1045-1A
G 3RT1036-1A
H 3RT1036-1A
I 3RT1036-1A

53
J 3RT1036-1A
K 3TF56
L 3TB54

Para la selección de los contactores de los TP´s, del mismo modo se tienen
constantes de los transformadores de potencial descritas en la Tabla 7.

Tabla 7. Constante de transformación de los TP´s

Constante Lectura Terminal


2 240 P2
4 480 P4
5 600 P6
10 1200 P8
20 2400 P10

Mismas con las que serán alimentadas, por lo que el uso de los contactores solo es
para permitir el paso de tensión, serán accionados con tensión de 220, y por lo tanto
no requieren de corriente excesiva, se eligieron contactores descritos en la Tabla 8.

Tabla 8. Contactores siemens sirius para TP´s

Contactor siemens Catálogo


A 3RT1045-1A
B 3RT1036-1A
C 3RT1034-1A
D 3RT1026-1A
E 3RT1026-1A

En la consola de pruebas se consideró, tres transformadores monofásicos auxiliares


tipo seco, con tensión en el primario de 120 V y una tensión secundaria de 1700,
con capacidad de 100 KVA. Con estos transformadores auxiliares se formó un
banco trifásico Figura 29; que estarán conectados en estrella tanto en el primario
como en el secundario ver anexo B.

54
Figura 29. Banco trifásico a base de transformadores monofásicos

El cableado del anexo B se llevó a cabo de la siguiente manera, se empezó


montando los transformadores auxiliares tipo seco mostrados anteriormente en la
Figura 29, posteriormente se montaron los transformadores de medición, quedando
en este orden, transformadores de corriente en la parte superior y transformadores
de potencial en la parte inferior como se muestra en la Figura 30.

55
Figura 30. Montaje de los transformadores de medición

Una vez colocado los transformadores de medición y teniendo ya instalados los


transformadores auxiliares, se prosiguió a realizar la instalación de un riel (DIN),
para la colocación de los contactores de los TP´s y TC´s, y así poder llevar acabo
el cableado correspondiente, empezando por conectar los transformadores de
corriente como se ilustra en la Figura 31.

56
Figura 31. Conexión de los TC´s

Una vez terminado de conectar los transformadores de corriente, se prosiguió a


hacer lo mismo con los TP´s Figura 32, de igual manera, el cable ocupado que se
utilizó para la conexión fue cable calibre # 8 AWG marca condumex, ya que se
tomaron precauciones practicas respecto a los niveles de tensión y de corriente que
estarán circulando por los conductores, de este modo se decidió poner espagueti,
para reforzar el aislamiento de los conductores, ya que se estarán manejando
niveles de tensión mayor a los 600 V.

57
Figura 32. Conexión de los TP´s

Puesto que los contactores de los transformadores de potencial cuentan con


contactos NO auxiliares, que van directamente a las derivaciones de los TP´s, se
realizó la conexión, puesto a que en la estructura no era de gran utilidad para fijar
los conductores y por el exceso de potencial, se colocaron barras de vitrodiel fijas a
la estructura Figura 33.

58
Figura 33. Conexión de los transformadores de potencial

Se realizó un cableado ordenado, y se fijó el cable al vitrodiel con cinchos de


plástico, para evitar que el cable estuviese desordenado y así tener un mejor
concepto de conexión, ya que cada salida del contactor, va conectado a una entrada
de los transformadores de medición como se muestra en la Figura 34.

59
Figura 34. Seguimiento de conexión de transformadores de medición

Una vez terminado el cableado de los TC´s y TP´s, se llevó a cabo la conexión de
los transformadores auxiliares secos a los contactores A, B, C, D, E, tal y como se
muestra en el anexo B. para tener un mejor aspecto de cableado se utilizaron
etiquetas en el principio y final de cada conexión Figura 35, teniendo la seguridad
de entendimiento rápido y eficaz de la conexión.

Figura 35. Colocación de etiquetas en cada conexión

60
Se estableció una semana entera para realizar la conexión de los transformadores
auxiliares y de los TC´s y TP´s, ya que en los primarios de cada transformador de
medición se colocaron zapatas tipo ojillo para tornillos de 1/4” y de 3/4", en las
derivaciones de los auxiliares secos se colocaron zapatas para tornillos de 1/2"
como se muestra en la Figura 36.

Figura 36. Conexión de los transformadores auxiliares

El objetivo propuesto se cumplió 1 día previo antes de lo prometido, lo cual se


llevó a cabo el cableado del anexo 1(plano de TC´SY TP´S), donde el resultado
final de este paso se muestra en la Figura 37.y 38

61
Figura 37. Conexión final de lo TP´s, TC´s y auxiliares secos

Figura 38. Vista frontal, Conexión TP´s y TC´s

62
Para el accionamiento de los contactores, se propuso el uso de conmutadores de
levas monofásico, ya que las bobinas del contactor solo se requiere de una
alimentación a 220 V, el conmutador a usar es el de la Figura 39.

Figura 39. Conmutador de levas

Este componente eléctrico facilito y sustituyo a toda la botonería, que estaría


accionando a los contactores, por lo que cuenta con alimentación común y 6
escalones de conexión como se ilustra en la Figura 40.

Figura 40. Terminales de conmutador de levas

63
Los instrumentos a utilizados para la medición son un ampérmetro, vóltmetro y
wáttmetro digital, el vóltmetro y ampérmetro miden las tres fases, mientras que el
wáttmetro proporciona una solo lectura, estos tres instrumentos serán montados en
un gabinete Figura 41.

Figura 41. Gabinete de pérdidas

De modo que el gabinete con el que se cuenta, se mandó realizar el maquinado


para poder montar los instrumentos y componentes de mando a nuestras
necesidades Figura 42.

Figura 42. Maquinado frontal de gabinete

64
Figura 43. Maquinado posterior de gabinete

De acuerdo al Anexo G citado en resultados, se tomaron medidas a el gabinete para


poder determinar la posición de estos, además de posicionar en el mismo gabinete
los botones de paro y arranque principal y la botonería del variac, Figura 44.

Figura 44. Variac (autotransformador)

Este componente como hace mención a su nombre es un variador, su verdadero


nombre es autotransformador que regula la tensión en valores de 0 a 220 según la
alimentación, que en caso contrario a un autotransformador para motor.

El variac será accionado mediante seis pulsadores rasantes, ya que cuenta con un
motor que al ir girando va regulando el nivel de tensión ver Figura 45.

65
Figura 45. Variac accionado por motor síncrono

Para la conexión de los instrumentos de medición se solicitaron conectores


industriales, macho hembra de 16 terminales + tierra Figura 46.

Figura 46. Conector industrial de 16 terminales + tierra

66
Los instrumentos de medición, fueron alimentados con tensión de 220 V de CA. El
vóltmetro y ampérmetro serán los encargados de realizar la medición de voltaje y
corriente en cada unan de las fases. Estos instrumentos cuentan con un diagrama
de conexión para poder realizar la medición, además de contar solo con la tornillería
exclusiva de conexión en sus terminales ver Figura 47, 48 y 49.

Figura 47. Terminales de Ampérmetro

Figura 48. Terminales de Vóltmetro

67
Figura 49. Terminales de Wattmetro

Estos equipos de laboratorio son de la marca YOKOGAWA, diseñados


especialmente para poder realizar las lecturas en las tres fases, ver Figura 48, o en
este caso de los secundarios de los TC´s que será donde realmente se conecta la
medición.

Figura 50. Ampérmetro digital de 3 lecturas

68
Para poder medir el valor de los watts, se contó con un wáttmetro que está diseñado
para realizar una lectura a la vez, ver Figura 49.

Figura 51. Wáttmetro digital

Por lo que en este caso se realizó un control, donde se pudiera realizar la medición
en cada fase, esta conexión involucro a los tres instrumentos antes mencionados
vóltmetro, ampérmetro y wáttmetro

En base al programa fluidsim se llevó a cabo la simulación del control del wáttmetro.
Este control se realizó a base de relevadores electromecánicos, accionados con un
conmutador de tres escalones o posiciones.

Debido a que normas mexicanas establecen, que todo laboratorio donde se lleve a
cabo pruebas a transformadores de distribución, deberá contar con un vóltmetro de
valor medio, se adquirió un equipo de la marca Wenschler Instruments, que del
mismo modo solo puede adquirir una lectura y para agilizar las lecturas y manejo de
la consola de pruebas, se instaló un conmutador para vóltmetro, cuya función es
conectar el vóltmetro de valor medio a las fases correspondientes para poder
registrar las lecturas correctas.

69
Una vez realizado simulaciones se logró conectar el control eléctrico Anexo l para
accionar la puesta en marcha y selección de constantes, medición de watts y tensión
rms de la consola de pruebas, comenzando por el enclave mecánico para alimentar
por alta y/o baja tensión de los transformadores auxiliares secos Figura 51.

Figura 52. Enclave mecánico a base de relevadores

Posteriormente se realizó la conexión de los conmutadores de 6 posiciones, para la


selección de la constante a elegirá a la hora de la medición Figura 52.

Figura 53. Conexión de los conmutadores industriales de 6 posiciones

70
Se prosiguió con la conexión del control del wáttmetro, nuevamente a base de 3
relevadores que se ubicaron dentro del gabinete, involucrando las señales de los
secundarios de los TP’s y TC’s Figura 54.

Figura 54. Conexión control del wáttmetro

Así teniendo estas conexiones se llegó a la conexión de los instrumentos de


medición, wáttmetro, ampérmetro y voltmetros Figura 56 y 57

Figura 55. Conexión de los instrumentos de medición

71
Figura 56. Panel de gabinete terminado

Como todo instrumento debe protegerse de sobre corriente o sobretensiones que


puedan existir en los secundarios de los transformadores de medición, se realizó la
instalación de block porta fusibles, Figura 58 y fusibles de acción rápida de 120
Volts, para la señal de los TP´s y de 8 Amperes para la señal de los TC´s, Figura 59
esto para protección del equipo de medición.

Figura 57. Instalación de blocks porta fusibles

72
Figura 58. Colocación de fusibles de acción rápida

73
RESULTADOS

Para poder llevar a cabo parte del proyecto y por su puesto lo más impórtate, fue la
realización de un diagrama eléctrico, ver anexo B, donde muestra la conexión de
los transformadores de medición y los transformadores auxiliares, mismo diagrama
muestra el cableado que se realizó en el apartado anterior, donde se ilustra
físicamente los transformadores de medición y las supuestas conexiones de las
derivaciones con las que estos cuentan.

Posteriormente para tener en cuenta la conexión del anexo B, se elaboró el


diagrama unifilar, donde muestra la alimentación y sus respectivas protecciones,
además de ilustrar nuevamente la conexión de los TP´s y TC´s, para poder así tener
un mejor conocimiento y entendimiento de terceros, en caso de falla, reparación y
mantenimiento, ver anexo C.

Los instrumentos de medición (ampérmetro, wáttmetro y vóltmetro), que se


contemplaron para este proyecto, de la marca Yokogawa, serán digitales, ya que
cuentan con constantes de medición precisas, que harán más fácil la medición, lo
cual el ampérmetro y vóltmetro cuenta con la medición por fase, ver anexo D.

Para poder llevar a cabo la conexión del anexo B, se diseñó una estructura para
poder instalar los TP´s, TC´s, contactores y los transformadores auxiliares secos.
Ver anexo E.

La alimentación de la consola estará accionada mediante contactores, por lo cual


se diseñaron unas omegas para el montaje de estos y de el conector industrial. Ver
anexo F.

Como ya se ilustro en el anexo D y se enuncio anteriormente, los instrumentos de


medición, suelen ser de un montaje en panel, el cual nuestro gabinete a ocupar no
es factible, ya que es de tapa ciega, por lo que se elaboró el plan de barrenado y
boquetes con las características y necesidades que se requerían. Ver anexo G.

74
El diagrama de conexión para que el instrumento registre la lectura de tensión,
corriente y potencia, vienen en su manual de usuario, para el caso del ampérmetro
y vóltmetro se muestra la conexión de entrada y salida para cada fase. Ver anexo
H, I.

En el caso del wáttmetro se ilustra la conexión de entrada de tensión y corriente


para una fase, ya que anteriormente se mencionó que solo puede registrar una
lectura. Ver anexo J.

Debido a que en el gabinete se tomaran las lecturas, se requiere tener un control de


la tensión a suministrar al transformador auxiliar seco, de la misma manera se
montaron botones un arranque y paro principal y 6 botones para accionar el motor
que hará girar el variac para ir aumentando o disminuyendo el valor de la tensión,
además se tomó en cuenta los conmutadores que aran que las constantes de los
TC´s y TP´s cambien respecto a lo que se requiera probar, para el accionamiento
de cada contactor, y de cada variac, así mismo para poder elegir por qué lado de
los transformadores auxiliares secos deseamos alimentar se dispuso a la realización
de un diagrama de control. Ver anexo K.

Además, se diseñó un dibujo esquemático del gabinete a usar, con los instrumentos
y botones a montar, y proyectar el trabajo final. Ver anexo L, M.

75
CONCLUSIONES

Como se mencionó anteriormente en 2.2.3, la eficiencia es demasiado importante


en transformadores, y en nuestro caso es importante mencionarla, ya que de ello
parte el proyecto para llegar a conocer la eficiencia, es fundamental conocer las
debidas pérdidas en el cobre y en el hierro, sin embargo, para poder ser
competitivos y estar dentro de los parámetros que se requieren para que el equipo
trabaje en sus mejores condiciones; es el cumplir con los estándares mexicanos y
por ende proporcionar al cliente un mejor servicio.

Sin el uso de instrumentos de medición y los transformadores de medición, sería


más complicado el poder llevar a cabo una lectura de las corrientes y tensiones de
niveles muy elevados, ya que, gracias a estos equipos, se pueden ocupar hoy en
día instrumentos digitales, tales que son mucho más exactos y rápidos de poder
registrar una lectura.

Cuando en transformadores de potencial y corriente se diseñan para tensiones y


corrientes diferentes, para una consola de pruebas de medición se hace mucho más
sencillo el poder elegir una constante de medición, de acuerdo a lo que se desee
probar.

Para poder determinar si un diseño cumple con lo esperado, es necesario la


realización de pruebas.

La realización de las pruebas influye mucho en el lugar donde se está llevando a


cabo, estas pruebas en carga y en vacío se pueden corregir de acuerdo a las
normas, pero no deben de rebasar lo establecido, de acuerdo a lo que especifica
los estándares mexicanos. Si un laboratorio de pruebas es acreditado ante la ema,
este tiende a tener una mayor competitividad ante los demás laboratorios en la zona,
ya que una vez acreditado el laboratorio, las mediciones a realizar dentro del mismo
tendrán validez oficial durante el tiempo de duración de la acreditación..

76
BIBLIOGRAFÍA

[1]. O. Galván J. Carlos, M. Salvador , A. Venegas Marco, " La Historia del


Transformador", pp.1 - 5.

[2]. M. Kostenko y L. Protovsky, “Máquinas Eléctricas” Montaner y Simón S.A., 1968.

[3]. H. Acevedo Andrés, L. Vilchis R. Rodrigo, P. Martínez E. Alejandro, "Manual de


pruebas a transformadores de distribución", memoria de tesis, Ing. Electricista,
Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica,
México DF, 2007.

[4]. Stephen J. Chapman, "Máquinas eléctricas", 3rd ed, Mc Graw Hill, pp 117-118.

[5]. J. Álvarez, " Transformadores", Noviembre 2009.

[6]. C. Arenas L. Alberto. "Pruebas Aplicables a Transformadores de Distribución


Tipo Pedestal Hasta 2500 KVA", Memoria de tesis, Ing. Mecánico Eléctrisista,
Universidad Veracruzana, Facultad de Ingenieria Mecánica Eléctrica, Xalapa,
Veracruz, Febrero 2012.

[7]. NMX-J-116-ANCE-2014, Transformadores de Distribución Tipo Poste y Tipo


Subestación - Especificaciones, Diciembre 2014.

[8]. NMX-J-285-ANCE-2016, Transformadores tipo pedestal monofásico y trifásico


para distribución subterránea - Especificaciones, Junio 2016.

[9]. NMX-J-287-ANCE-1998, Productos eléctricos transformadores de distribución


tipo sumergible monofásico y trifásicos para distribución subterránea -
Especificaciones, Junio 1999.

[10]. A. García Severino, "Transformadores", Seminario de Tecnología, Junio 2016.

77
[11]. Accessed Febraury 2017. [Online]. Available: https://www.google.com.mx
/assets.mheducation.es/bcv/guide/capítulo/8448141784.pdf

[12]. A. Lemozy Norberto, "Rendimiento de transformadores", Ing. Lemozy, 2009.

[13]. R. Retana Jason, "Pruebas para el cálculo del circuito equivalente y de la


eficiencia en transformadores de distribución", IE-0502 proyecto eléctrico,
Universidad de Costa Rica, Facultad de Ingeniería Eléctrica, Ciudad Universitaria
Rodrigo Facio, Junio de 2008.

[14]. Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEDE/Ener-2014, Requisitos de seguridad


y eficiencia energética para transformadores de distribución.

[15] NMX-J-351-1-ANCE-2016, Transformadores y Autotransformadores de


distribución y potencia tipo secos - Especificaciones, 2 de Marzo de 2017.

[16]. NMX-J-169-ANCE-2015, Transformadores y Autotransformadores de


distribución y potencia - Métodos de Prueba, 02 Noviembre de 2015.

[17]. Procedimiento de pruebas de campo para equipo primario de subestaciones


de distribución, Manual de Procedimientos, CFE, Abril de 2003.

78
ANEXO A. NORMA OFICIAL MEXICANA APLICADA A
TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN

79
ANEXO B. DIAGRAMA ELÉCTRICO

80
ANEXO C. DIAGRAMA UNIFILAR

81
ANEXO D. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

82
ANEXO E. ESTRUCTURA CONSOLA DE PRUEBAS

83
ANEXO F. OMEGAS PARA MONTAJE DE CONTACTORES DE ALIMENTACIÓN

84
85
ANEXO G. PLAN DE BARRENADO A GABINETE

86
87
ANEXO H. DIAGRAMA DE CONEXIÓN AMPERMETRO

88
ANEXO I. DIAGRAMA DE CONEXIÓN VÓLTMETRO

89
ANEXO J. DIAGRAMA DE CONEXIÓN WATTMETRO

90
ANEXO K. DIAGRAMA DE CONTROL

91
ANEXO L. INSTRUMENTOS Y CONTROL DE MANDO

92
ANEXO M. GABINETE DE PÉRDIDAS

93

También podría gustarte