Parámetros de Diseño de Un Sistema de Acueducto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

PARÁMETROS DE DISEÑO

José Daniel Villa Alemán


Código: 25423026
Presentado a: ing. Daniel Antonio Agudelo Quigua
Asignatura: acueductos
Bogotá, 2018
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. Introducción 3. Cálculo de caudales de diseño
2. Teoría 3.1 Caudal medio diario
 2.1 Caudales de diseño 3.2 Caudal máximo diario
 2.1.1 Periodo de diseño 3.3 Caudal máximo horario
 2.1.2 Proyección de población 3.4 Caudal máximo de captación
 2.1.2.1 Aritmética 4. Capacidad máxima de los componentes del Sistema de abastecimiento
 2.1.2.2 Geométrica
 2.1.2.3 Curva de Crecimiento 4.1 Fuente de abastecimiento
 2.1.2.3.1 Convencional 4.2 Captación
 2.1.2.3.2 Mejorada 4.3 Aducción
 2.1.2.3.3 Optimizada 4.3.1 Nivel mínimo
 2.1.2.4 Variación Logarítmica 4.3.2 Nivel máximo
 2.1.2.4.1 Convencional 4.4 Desarenadores
 2.1.2.4.2 Mejorada 4.5 Conducción
 2.1.2.4.3 Optimizada 4.6 Planta de tratamiento de agua potable
 2.1.2.5 Curva Logística 4.7 Tanque de almacenamiento
 2.1.2.5.1 Convencional 4.7.1 Variaciones del consumo
 2.1.2.5.2 Mejorada 4.7.2 Incendios
 2.1.2.5.3 Optimizada 4.8 Estaciones de bombeo
 2.1.2.6 Comparación
 2.1.3 Tipos de consumo 4.9 Red de distribución
 2.1.3.1 Doméstico 5. Bibliografía
 2.1.3.2 Público 6. Anexos
 2.1.3.3 Industrial 7. Conclusiones
8. Recomendaciones
 2.1.2.4 Pérdidas y desperdicios
 2.1.4 Dotación unitaria total
 2.1.5 Variaciones del consumo
1 INTRODUCCIÓN
En el diseño de sistemas de abastecimiento, el conocimiento del crecimiento de
la población es necesario para calcular todos los componentes del sistema.
El uso de la probabilidad es fundamental para obtener un aproximado de estas
variables.
El siguiente trabajo describe los métodos para calcular estas variables, así como
las componentes de un sistema de abastecimiento y un ejercicio en donde se
calcula la proyección futura de una zona en especifico.
*Presione
TEORÍA
el escudo de Millonarios
para ir a la ubicación del titulo

Caudales de diseño
 Periodo de diseño
 Proyecciones de población
 Tipos de consumo
 Dotación unitaria total
 Variaciones de consumo
CAUDALES DE DISEÑO
Es la medida del gasto o la rapidez del flujo expresado en unidades de tiempo.
𝑚3 𝑙
, (medida de caudal)
𝑑í𝑎 𝑠
El caudal de diseño es el del futuro y con él se hace el dimensionamiento y los cálculos
hidráulicos de cada componente del sistema de abastecimiento.
Este caudal depende de varios factores:
 Período de diseño
 Población futura
 Tipos de consumo
 Dotación unitaria total
 Variaciones del consumo.
PERIODO DE DISEÑO
 Es el lapso en el futuro para el cual se diseñan las estructuras y debe fijar tanto las
condiciones básicas del proyecto, como la capacidad de la obra para atender la demanda
futura.
 Generalmente este lapso es de 30 años. Para pequeñas poblaciones (crecimiento variable)
tomar 15 años.
 Algunos períodos de diseño para otras estructuras son:
PROYECCIONES DE POBLACIÓN.
La población futura es función de los nacimientos, muertes y migraciones que ocurran en un lapso,
que para este caso será el período de diseño.
Para conocer lo resultados poblacionales se deben efectuar medidas directas como los censos.
Estos permiten establecer tendencias demográficas y es la fuente principal del estudio estadístico
básico de poblaciones.
El censo se hace Directo (toda la población) o tipo Muestreo (según uso de las zonas: residencial,
comercial, industrial, etc.,).
En Colombia se han tomado 11 censos, que se realizaron en los años 1905, 1912, 1918, 1928, 1938,
1951, 1964, 1973, 1985, 1993, 2005 y comienzos de 2006.
Los primeros censos fueron muy defectuosos ya que no precisaron la fecha exacta en que se
realizaron.
Por las dificultades en el transporte no se realizaron simultáneamente en todo el país por lo cual
los datos no son muy confiables.
El censo de 1973 fue realizado en un lapso de tiempo muy largo.
Los censos anteriores de 1938 daban las poblaciones totales del municipio y no discriminaban la
urbana que es la que interesa para los diseños de acueducto y alcantarillado.
Por eso solo son confiables los censos de 1938 en adelante (1938, 1951, 1964, 1985, 1993 y 2005).
*Presione el escudo de Millonarios

TIPOS DE PROYECCIONES para ir a la ubicación del titulo

2.1.2.1 Aritmética

2.1.2.2 Geométrica

2.1.2.3 Curva de crecimiento

2.1.2.4 Variación logarítmica

2.1.2.5 Curva logística

2.1.2.6 Comparación
ARITMÉTICA

Este crecimiento es lineal descrito por la


función de crecimiento:
𝑃2 − 𝑃1
𝑃 𝑡 = 𝑃𝑜 + (𝑎 ∙ 𝑡) 𝑎=
𝑡2 − 𝑡1
P: población estimada, hab.
Po: población inicial, hab.
a: pendiente o tasa de crecimiento
aritmético anual, hab./año
t: tiempo, años

Regresión por mínimos cuadrados El inconveniente con este método es que


generalmente las poblaciones no siguen una tasa
de crecimiento constante. Es recomendado por el
R.A.S. para niveles de complejidad bajo y medio.
GEOMÉTRICA
El crecimiento geométrico está descrito
por la función de crecimiento:

𝑃 𝑡 = 𝑃𝑜 𝑥 (1 + 𝑎)𝑡
P: población estimada, hab.
Po: población inicial, hab.
a: tasa de crecimiento geométrico
anual, valor decimal
t: tiempo, años

La tasa de crecimiento “a” puede


determinarse con una El R.A.S. recomienda el uso de este método
“TRANSFORMACIÓN LOGARITMICA” para poblaciones que muestran una actividad
económica considerable, que generen
desarrollo apreciable y que tengan áreas de
expansión importante.
GEOMÉTRICA - LINEALIZADA
Se linealiza la ecuación y se procede a
utilizar el método de mínimos cuadrados
par obtener los mejores valores de P.

l𝑜𝑔(𝑃) = 𝑙𝑜𝑔(𝑃𝑜 ) + 𝑡 ∗ log(1 + 𝑎)

log(𝑃2 )−log(𝑃1 )
a= 10 𝑡2 −𝑡1 −1

P: Población, hab.
Po: Población inicial, hab.
a: Tasa de crecimiento geométrico
(adimensional)
t: Tiempo, años
2.1.2.3 CURVA DE CRECIMIENTO.
2.1.2.3.1 CONVENCIONAL
El método de curva de crecimiento puede ser
mejorado tomando en cuenta que la tasa de
crecimiento es la derivada de la población
respecto al tiempo, y que varía de forma
constante para un intervalo de tiempo,
obteniendo:

𝑑2 𝑃
2
=𝑘
𝑑𝑡 Resolviendo la ecuación diferencial se tiene que la
relación entre la población y el tiempo se expresa
Donde 𝑘 es una constante mediante la siguiente ecuación cuadrática.

𝑃 = 𝑎𝑡 2 + 𝑏𝑡 + 𝑃𝑜
Donde:
𝑎: es una constante, adim.
𝑏: es una constante, adim.
𝑃𝑜 : población inicial, hab.
2.1.2.3.2 MEJORADA.

- Trazar la mejor curva posible


entre los datos
- Leer los datos sobre la curva:
primero, medio y ultimo, y 𝑚1 =
𝑃1 − 𝑃𝑜
; 𝑚2 =
𝑃2 − 𝑃1
𝑡1 − 𝑡𝑜 𝑡2 − 𝑡1
trabajar con ellos. ∆𝑚 = 𝑚2 − 𝑚1 = 𝑚3 − 𝑚2 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
- Deben elegirse tramos rectos ∆𝑡 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
∆𝑚: cambio en la tasa de crecimiento poblacional, adimensional
𝑚_1: tasa de crecimiento entre el censo inicial y segundo censo, hab/años.
𝑚_2: tasa de crecimiento entre el segundo y el siguiente censo , hab/años.
P: Población, hab.
t: tiempo, años
2.1.2.3.3 ECUACIÓN OPTIMIZADA

NOTAS:
- Trazar la mejor curva posible entre
los datos.
- Leer los datos sobre la curva:
primero, medio y ultimo, y trabajar
con ellos.
𝑃 = 𝑃0 + 𝑎𝑡 + 𝑏𝑡 2

- P: Población, hab.
- Po: Población inicial, hab.
- t: Tiempo, años
2.1.2.4 VARIACIÓN LOGARÍTMICA
2.1.2.4.1 CONVENCIONAL
Este método requiere al menos tres datos de censos anteriores, su aplicación es sencilla
siguiendo la tabulación descrita a continuación y considerando que la 2da. Variación
Log(P)/año es constante. Conociendo la segunda variación (d) que es constante se puede
hallar, mediante un procedimiento inverso, los valores de c, b y a, para finalmente
encontrar el valor de Pf (Población futura).
𝑑2 𝑙𝑜𝑔(𝑃)
= 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑑𝑡 2
Intervalo de Variación de Log(P) Variación de log(P) por Variación de las
Fecha (1) Población (3) Log (P) (4)
años (2) (5) año (6)=(5)/(2) variaciones (7)
--- --- ---
--- --- ---
--- --- --- ---
--- --- ---
--- --- --- ---
--- --- ---
--- --- --- ---
--- --- ---
--- --- --- -/-/-
--- -/-/- -/-/-
--- Pf -/-/-
2.1.2.4.2 MEJORADA

 NOTAS:
1. Trazar la mejor curva posible por
entre los puntos reales.
2. Leer los datos correspondientes
al primero, medio y ultimo sobre
la curva y trabajar con ellos.
3. La variación de la variación de
Log P anual es constante.
2.1.2.4.3 OPTIMIZADA

Ecuación optimizada:
2
𝑃 = 𝑃𝑜 ∗ 𝑎𝑡 ∗ 𝑏 𝑡

• P: Población, hab.
• Po: Población inicial, hab.
• a: constante, hab/año
• b: constante, hab/𝑎ñ𝑜2
• t: Tiempo, años
2.1.2.5. CURVA LOGÍSTICA
2.1.2.5.1. CONVENCIONAL
Es uno de los métodos más aproximados ya que la curva de crecimiento sigue la Teoría de
Curva S, indicando que la tasa de crecimiento poblacional no sigue un aumento
permanente sino que existe un punto en el tiempo en el que esta empieza a decrecer
indicando un incremento poblacional desacelerado. Este decremento de la tasa de
crecimiento es función de límites geográficos en las zonas donde se asientan las
poblaciones, impidiendo que estas crezcan infinitamente.

La Curva S que describe la Curva Logística de crecimiento poblacional fue ampliamente


estudiada por el matemático belga Pierre-François Verhulst y fue ajustada por el biólogo
Raymond Pearl y tiene doble curvatura desde un nivel inicial hasta un nivel de saturación.
Esta descrita por la ecuación:
• Se requiere conocer al menos tres
datos de la población.
• La curva presenta un cambio de
concavidad.
• Existe una población de saturación.
• Los periodos deben se iguales.

𝑃𝑠
𝑃=
1 + 𝑎 ∗ 𝑒 −𝑏𝑡
𝑃𝑠 − 𝑃0
𝑎=
𝑃0
1 𝑃0 𝑃𝑠 − 𝑃1
𝑏 = ∗ ln
𝑡1 𝑃1 𝑃𝑠 − 𝑃0

P: Población, hab.
Po: Población inicial, hab.
Ps: Población de saturación,
hab.
t: Tiempo, años
b: Coeficiente, 1/años
a: Coeficiente, adimensional
2.1.2.5.2. MEJORADA
La “Tasa de crecimiento (hab./año)” es la primera variación de la población
respecto al tiempo. Además, para hallar el punto de inflexión o cambio de
concavidad, donde se da la tasa de crecimiento máxima es necesario hacer uso del
criterio de la segunda derivada, así:

NOTAS:
1. Trazar la mejor curva
posible por entre los
puntos reales.
2. Leer los datos
correspondientes al
primero, medio y ultimo
sobre la curva y trabajar
con ellos.
2.1.2.5.3 ECUACIÓN OPTIMIZADA

Tres pares de valores P0, P1 y P2, en


tiempos t0=0, t1 y t2=2t1

2𝑃0 𝑃1 𝑃2 − 𝑃1 2 (𝑃0 + 𝑃2 )
𝑃𝑠 =
𝑃0 𝑃2 − 𝑃1 2

Po: Población inicial, hab.


P1: Población uno, hab.
P2: Población dos, hab.
Ps: Población de saturación,
hab.
2.1.2.6 COMPARACIÓN
Se utiliza cuando se dispone de datos estadísticos de población de varios ciudades de
características similares a la que se estudia.
Se trazan las gráficas de crecimiento de las diferentes ciudades a partir del último censo
y desde allí se trazan paralelas y se marca la línea que se aproxima al promedio, teniendo
en cuenta que esa línea sea un prolongación lógica.
*Presione
2.1.3 TIPOS DE CONSUMO el escudo de Millonarios
para ir a la ubicación del titulo

 Debe efectuarse un estudio de la


dotación desagregada por usos y Doméstico
por zonas del municipio, el cual
debe considerar los siguientes
usos del agua

Industrial
Público Perdidas y
desperdicios
2.1.3.1 DOMÉSTICO

• Aseo personal
• Descarga de sanitarios
• Lavado de ropa
• Cocina
• Consumo
• Aseo de la casa
2.1.3.2. PÚBLICO

• Hospitales
• Mataderos
• Fuentes publicas
• Limpieza de calles
• Riego de jardines
• Bebederos públicos
2.1.3.3. INDUSTRIAL

• Procesos de
elaboración y
manufactura
• Transformación de
materias primas
2.1.3.4 PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS
Las pérdidas de agua en el sistema de acueducto corresponden a la diferencia
entre el volumen de agua tratada y medida a la salida de las plantas
potabilizadoras y el volumen de agua entregado a la población y que ha sido
medido en las acometidas domiciliarias del municipio. De acuerdo con sus
características, las pérdidas se clasifican en dos grandes grupos: físicas ó técnicas
y comerciales.

• Llaves abiertas
• Válvulas
• Tuberías defectuosas.
2.1.4. DOTACIÓN UNITARIA TOTAL
La dotación unitaria corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las
necesidades básicas de un suscriptor o de un habitante, dependiendo de la forma de
proyección de la demanda de agua, sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de
acueducto.
CONSUMO DOMÉSTICO Consumo (L/Hab.*día)
Aseo personal 15-20
Descarga de sanitarios 15-20
Lavado de ropa 10-15
CONSUMO PÚBLICO
Hoteles 200-300 L/habitación*día
Hospitales 400 L/cama*día
CONSUMO INDUSTRIAL
Varía según el tipo de industria.
PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS
Se toma un 20% del consumo doméstico total generalmente.
2.1.5 VARIACIONES DE CONSUMO
• Existen grandes variaciones en el consumo debido principalmente a
las estaciones en los países que las tienen.

• Los países que no tienen estaciones y se hallan en la zona ecuatorial


tienen variaciones menos acentuadas.

• El Q máx. diario en Colombia es de 1,1 a 1,4 del Q medio diario.

• El Q máx. diario en Norteamérica es de 1,2 a 2 del Q medio diario.

• Como existen variaciones en el día deben construirse tanques que


regulen. Q máx. h =(1.4-1.7) Q máx. diario.
Caudal (Q)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Tiempo (t), h
Poblaciones Grandes Poblaciones pequeñas

Las poblaciones más pequeñas tienen picos mas acentuados en sus


variaciones de consumo.
3 CÁLCULO DE CAUDALES DE DISEÑO
 Es el caudal estimado con el cual se va a diseñar los equipos, dispositivos y
estructuras de un sistema de abastecimiento.
3.1. CAUDAL MEDIO DIARIO

 Caudal promedio obtenido de un año de registros, este representa el


promedio de consumo durante 24 horas seguidas sin tener en cuenta las
demandas especiales (ej. Incendio).

𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 × 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑙 1 𝑑í𝑎 𝑙
𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = ℎ𝑎𝑏 × ℎ𝑎𝑏∗𝑑í𝑎 × 86400 𝑠𝑒𝑔 = 𝑠

𝑷∗𝑫 Q md = Caudal medio diario l seg


𝑸𝒎𝒅 = P = Población de diseño
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 D= Dotación unitaria total (l/hab x día)
3.2 CAUDAL MÁXIMO DIARIO

 Consumo máximo durante 24 horas seguidas durante un año, sin tener en


cuenta las demandas especiales.

𝑸𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒐 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝑸𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 ∗ 𝑲𝟏

𝑸𝒎á𝒙𝒅 = 𝑸𝒎𝒅 ∗ 𝑲𝟏

𝐐𝐦á𝐱𝐝 = Caudal máximo diario, Volumen/tiempo


𝐐𝐦𝐝 = Caudal medio diario, Volumen/tiempo
𝐊 𝟏 = Coeficiente entre 1.1 y 1.4 , adim
3.3 CAUDAL MÁXIMO HORARIO

 Demanda máxima que se presenta en una hora específica durante un


año completo, sin tener en cuenta las demandas especiales.

𝑸𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒐 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝑸𝒎𝒂𝒙𝒊𝒎𝒐 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 ∗ 𝑲𝟐

𝑸𝒎á𝒙𝒉 = 𝑸𝒎á𝒙𝒅 ∗ 𝑴

𝐐𝐦á𝐱𝐝 = Caudal máximo diario


𝐐𝐦á𝐱𝐡 = Caudal máximo horario
𝑲𝟐 = Coeficiente entre 1.4 y 1.7, adim
𝑀 = Coeficiente entre 1.54 y 2.38, adim
3.4 CAUDAL MÁXIMO DE CAPTACIÓN
Caudal tomado en la captación y que se conduce
hasta el desarenador cuando se tiene el nivel
máximo de agua en la fuente.
4CAPACIDAD HIDRAULICA DE LOS
COMPONENTES DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
4.1. FUENTE DE ABASTECIMIENTO
 Es aquel lugar del que se desvía cierta cantidad de agua, con el fin de ser
usada temporalmente y finalmente devolverla a la naturaleza. Las fuentes de
abastecimiento pueden se superficiales o subterráneas.
 En época de verano, como mínimo se debe satisfacer el Q máximo diario.
4.2. CAPTACIÓN

 Estructuras para derivar o tomar el caudal necesario para un acueducto,


desde una fuente de abastecimiento como una quebrada, lago o pozo.
 Las rejillas se calculan para 2-3 veces el Q máximo diario. La velocidad a
través de la rejilla es de 0.15m/s para evitar arrastre de materiales.
4.3 ADUCCIÓN
 Sistema utilizado para conducción o transporte del agua desde la estructura
de la captación hasta el desarenador, puede funcionar como conducción no
forzada o a flujo libre con el nivel mínimo.
 Con el nivel mínimo de la fuente, la capacidad debe ser el Q máximo diario y
con el nivel máximo se debe obtener el Q máximo de captación. La capacidad
debe ser igual al Q máximo diario para la conducción, el desarenador y las
plantas de tratamiento
4.3.1 NIVEL MÍNIMO

 Corresponde al caudal máximo diario

4.3.2 NIVEL MÁXIMO


 Corresponde a caudal máximo de captación
4.4 DESARENADORES

 Estructuras para remover o separar partículas de arena suspendidas en el


agua mediante la acción de la gravedad. Este tipo de sistemas protegen las
tuberías de conducción y evitan que la arena llegue al tanque de
almacenamiento.
 La capacidad deberse igual al caudal máximo diario.
4.5 CONDUCCIÓN

 Componente a través del cual se transporta agua potable, ya sea a flujo libre
o a presión.
 La capacidad deberse igual al caudal máximo diario.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
4.6

POTABLE
 Es el conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para efectuar los
procesos que permitan cumplir con las normas de calidad de agua potable.
 La capacidad debe ser igual al caudal máximo diario.
4.7 TANQUES DE ALMACENAMIENTO

 Es el depósito de agua en un sistema de acueducto, destinado a suplir la


demanda de una población en horas pico y permite recuperar el volumen en
las horas de bajo consumo.
 El volumen total debe ser igual al necesario para la regulación de las
variaciones de los caudales y de incendios.
4.7.1 VARIACIONES DEL CONSUMO

 En el ámbito domiciliario, la demanda real de agua potable -definida


por las necesidades y costumbres de sus habitantes-dista mucho, sin
embargo, de la representación dada por la ilustración muestra el
consumo de agua registrado en un día en una casa (cada segundo).
4.7.2 INCENDIOS

 El volumen destinado a la protección contra incendios será determinado


considerando una duración de incendio de 2 horas, calculando el caudal de
incendio con la ecuación:
4.8 ESTACIONES DE BOMBEO
 Conjunto de equipos o máquinas destinadas a incrementar la presión de agua,
con el objetivo de transportar el agua a todas las estructuras de una
población.
 Si el bombeo se hace directamente al tanque de almacenamiento las bombas
deben producir como mínimo el Q máx. h.
4.9 RED DE DISTRIBUCIÓN
 Es el conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que conducen el agua
desde el tanque de almacenamiento hasta las estructuras de la población.
 La capacidad debe ser igual al Q max. h. Se debe verificar las presiones
mínimas (10 metros) y máximas (50 metros).
5. BIBLIOGRAFÍA
 https://www.vega.com/es-ES/Aplicaciones/Agua-y-aguas-residuales/Tratamiento-de-aguas-
residuales/Desarenador
 http://lakeretreat.com/
 https://www.emaze.com/@ALQZQQZI/Acueducto
 https://www.servaf.com/wps/servicios/acueducto.html
 http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/asignacion-de-demandas-a-los-nodos-de-una-red-de-
distribucion-de-agua-potable/
 http://www.bogota.gov.co/temas-de-ciudad/obras-y-desarrollo-urbano/deprimido-de-la-94-listo-el-
bombeo-automatico
 http://www.aguasistec.com/planta-de-tratamiento-de-agua-potable.php
 http://archivo.cepal.org/pdfs/1984/S8400128.pdf
 https://es.scribd.com/doc/147294050/METODOS-PARA-CALCULAR-LA-POBLACION-FUTURA
 https://www.academia.edu/1471987/M%C3%89TODOS_de_PROYECCI%C3%93N_de_POBLACI%C3%93N
 http://www.bdigital.unal.edu.co/15205/1/9803-17385-1-PB.pdf
 http://www.minvivienda.gov.co/GuiasRAS/RAS%20-%20002.pdf
 http://www.dane.gov.co/
6 ANEXOS
6.1 PROYECCIONES DE POBLACIÓN
6.1.1 PERÍMETRO DISTRITAL DE BOGOTÁ
6.1.1.1 ARITMÉTICA
• P: Población, hab.
𝑃 = 𝑃𝑜 + 𝑎𝑡 • Po: Población inicial, hab.
• a: Tasa de crecimiento
aritmético anual, hab./año
• t: Tiempo, años

• Mínimos cuadrados

𝑃 𝑡2 − 𝑡 𝑃 𝑁 𝑡𝑃 − 𝑡 𝑃
𝑃𝑜 = 𝑎=
𝑁 𝑡 2 − ( 𝑡)2 𝑁 𝑡 2 − ( 𝑡)2
6.1.1 PERÍMETRO DISTRITAL DE BOGOTÁ
6.1.1.1 ARITMÉTICA
PERÍMETRO DISTRITAL y = 101,67x - 373,29
12000

10000

8000

P, miles hab
6000

4000

2000

0
0 20 40 60 80 100 120
-2000
t,años
6.1.1 PERÍMETRO DISTRITAL DE BOGOTÁ
 6.1.1.2 GEOMÉTRICA • P: Población, hab.
• Po: Población inicial, hab.
𝑃 = 𝑃𝑜 (1 + 𝑎)𝑡 • a: Tasa anual de crecimiento
geométrico (adimensional)
• t: Tiempo, años

𝐿𝑜𝑔 𝑃 = 𝐿𝑜𝑔 𝑃𝑜 + 𝐿𝑜𝑔 1 + 𝑎 𝑡

• Mínimos cuadrados

𝐿𝑜𝑔𝑃 𝑡2 − 𝑡 ( 𝑡 − 𝐿𝑜𝑔𝑃)
𝐿𝑜𝑔 𝑃𝑜 =
𝑁 𝑡 2 − ( 𝑡)2
𝑁 𝐿𝑜𝑔𝑃 𝑡 − 𝑡 ( 𝐿𝑜𝑔𝑃)
𝐿𝑜𝑔 (1 + 𝑎) =
𝑁 𝑡 2 − ( 𝑡)2

𝑎 = (10log(1+𝑎) ) − 1
6.1.1 PERÍMETRO DISTRITAL DE BOGOTÁ
 6.1.1.2 GEOMÉTRICA
Fecha Tiempo Población: P, hab
N Perímetro distrital Ln P ln(hab) t2 t*ln(P) años x ln(hab)
Año t, año urbano
1 1938 0 325650 12.69 0 0.00
2 1951 13 715250 13.48 169 175.25
3 1964 26 1697311 14.34 676 372.96
4 1973 35 2855065 14.86 1225 520.26
5 1985 47 4236490 15.26 2209 717.18
6 1993 55 5484244 15.52 3025 853.46
7 2005 67 6778691 15.73 4489 1053.86
Sumatoria 243 22092701 101.89 11793 3692.97

PROYECCIÓN GEOMÉTRICA
Perímetro distrital
20,00 y = 0,0465x + 12,943
ln (P), ln (hab)

R² = 0,9582
15,00
10,00
5,00
0,00
0 10 20 30 40 50 60 70 80
t, años
6.1.1 PERÍMETRO DISTRITAL DE BOGOTÁ
 6.1.1.3 CURVA DE CRECIMIENTO - CONVENCIONAL

𝑃1 = 𝑃𝑜1 + 𝑎1 𝑡

𝑃2 = 𝑃𝑜2 + 𝑎2 𝑡
𝑃 = 𝑃𝑜 + 𝑎𝑡
𝑃3 = 𝑃𝑜3 + 𝑎3 𝑡
• Ecuaciones para el
𝑃4 = 𝑃𝑜4 + 𝑎4 𝑡 procedimiento de
• P: Población, hab.
• Po: Población inicial, hab.
aplicación.
𝑃5 = 𝑃𝑜5 + 𝑎5 𝑡
• a: Tasa de crecimiento
aritmético anual, hab./año 𝑃6 = 𝑃𝑜6 + 𝑎6 𝑡
• t: Tiempo, años
𝑃7 = 𝑃𝑜7 + 𝑎7 𝑡

𝑃8 = 𝑃𝑜8 + 𝑎8 𝑡

𝑃9 = 𝑃𝑜9 + 𝑎9 𝑡
6.1.1 PERÍMETRO DISTRITAL DE BOGOTÁ
 6.1.1.3 CURVA DE CRECIMIENTO - CONVENCIONAL

CURVA DE CRECIMIENTO - Recta (i) ai Po i


1 29.969 325.650
CONVENCIONAL 2 75.005 -259.811
9
26 000 000 3 165.076 -3.187.116
24 000 000
22 000 000 8 4 255.147 -7.870.804
20 000 000
POBLACÓN, HAB

18 000 000 5 345.217 -14.310.875


16 000 000 7
14 000 000 6 435.288 -22.507.329
12 000 000 6 7 525.359 -32.460.166
10 000 000
8 000 000 5 8 615.430 -44.169.386
6 000 000
4
4 000 000 9 705.501 -57.634.989
2 000 000 3
2
0 1
1930 1950 1970 1990 2010 2030 2050 2070
TIEMPO, AÑOS
6.1.1 PERÍMETRO DISTRITAL DE BOGOTÁ
 6.1.1.3 CURVA DE CRECIMIENTO - MEJORADA

Título del gráfico


8 000 000 𝑃1 = −139.761.672 + 72.269𝑡
7 000 000
Ecuación para la recta 1
6 000 000
2
POBLACIÓN, HAB

5 000 000
𝑃1 = −239.061.000 + 122.613,31𝑡
4 000 000

3 000 000
Ecuación para la recta 2
2 000 000 1

1 000 000

0
1932 1939 1946 1953 1960 1967 1974 1981 1988 1995 2002 2009
TIEMPO, AÑOS
6.1.1 PERÍMETRO DISTRITAL DE BOGOTÁ
 6.1.1.3 CURVA DE CRECIMIENTO - OPTIMIZADA
𝑑2𝑃
=𝐵
𝑑𝑡 2

𝑑2𝑃 = 𝐵 𝑑𝑡 2

𝑑𝑃 = 𝐴 (𝐵 𝑡 + 𝐶) 𝑑𝑡

𝑡2
𝑃= 𝐴𝐵 2 + 𝐴𝐶𝑡+D

P𝑜 = 𝐷

𝑃 = 𝑃𝑜 + 𝑎𝑡 + 𝑏𝑡 2
6.1.1 PERÍMETRO DISTRITAL DE BOGOTÁ
 6.1.1.4 VARIACION LOGARITMICA - CONVENCIONAL
1. Deben tomarse tres tipos de datos, en este caso se plantean 6 escenarios
a. Con los censos de 1938, 1951 y 2005
b. Con los censos de 1938, 1964 y 2005
c. Con los censos de 1938, 1973 y 2005
d. Con los censos de 1938, 1985 y 2005
e. Con los censos de 1938, 1993 y 2005
f. Con los censos de 1985, 1993 y 2005
6.1.1 PERÍMETRO DISTRITAL DE BOGOTÁ
 6.1.1.4 VARIACION LOGARITMICA - CONVENCIONAL

a. Con los censos de 1938, 1951 y 2005 b. Con los censos de 1938, 1964 y 2005
POBLACIÓN DISTRITAL 1,3,7
1,2,7 Ln Var de las
Ln Fecha Intervalo Población Población Variación Ln Variacion por Ln var
Fecha Intervalo Población Población Variación Ln Variacion por Ln Var de las var 1938 325650 12.6935785
1938 325650 12.6935785
26 1.650977328 0.063499128
13 0.786808947 0.060523765
1964 1697311 14.3445558 0.029725011
1951 715250 13.4803874 0.018877336
41 1.384738781 0.033774117
54 2.248907163 0.041646429
2005 6778691 15.7292946
2005 6778691 15.7292946

13 0.295998205 0.022769093 13 0.052638368 0.004049105


2018 8678799 16.0252928 2018 6809141 15.7819329

43 0.979070987 0.022769093 43 0.174111525 0.004049105


2048 17147831 16.7083656 2048 7685754 15.9034061
6.1.1 PERÍMETRO DISTRITAL DE BOGOTÁ
 6.1.1.4 VARIACION LOGARITMICA - CONVENCIONAL

c. Con los censos de 1938, 1973 y 2005 d. Con los censos de 1938, 1985 y 2005
1,4,7 1,5,7
Ln Var de las
Fecha Intervalo Población Población Variación Ln Variacion por Ln var Fecha Intervalo Población Ln Población Variación Ln Variacion por Ln Var de las var
1938 325650 12.6935785 1938 325650 12.6935785
47 2.56566719 0.054588664
35 2.171026704 0.062029334
1985 4236490 15.2592457 0.031086218
1973 2855065 14.8646052 0.03500779
20 0.470048919 0.023502446
32 0.864689406 0.027021544
2005 6778691 15.7292946
2005 6778691 15.7292946
13 -0.09858903 -0.007583772
13 -0.10382121 -0.007986247
2018 5856195 15.6307055
2018 5825727 15.6254734
43 -0.3434086 -0.007986247 43 -0.32610218 -0.007583772
2048 4587923 15.3858860 2048 4667768 15.4031924
6.1.1 PERÍMETRO DISTRITAL DE BOGOTÁ
 6.1.1.4 VARIACION LOGARITMICA - CONVENCIONAL

e. Con los censos de 1938, 1993 y 2005 f. Con los censos de 1985, 1993 y 2005
1,6,7 5,6,7
Ln
Fecha Intervalo Población Población Variación Ln Variacion por Ln Var de las var Ln
Fecha Intervalo Población Población Variación Ln Variacion por Ln Var de las var
1938 325650 12.6935785 1985 4236490 15.2592457
55 2.823811348 0.051342025
8 0.258144158 0.03226802
1993 5484244 15.5173898 0.033683294
1993 5484244 15.5173898 0.01460929
12 0.211904762 0.01765873
12 0.211904762 0.01765873
2005 6778691 15.7292946
2005 6778691 15.7292946

13 -0.20831933 -0.016024564
13 0.039642728 0.003049441
2018 5249351 15.5209752 2018 6721491 15.7689373

43 -0.68905626 -0.016024564 43 0.131125945 0.003049441


2048 3250583 15.0402383 2048 7363343 15.8604205
6.1.1 PERÍMETRO DISTRITAL DE BOGOTÁ
 6.1.1.4 VARIACION LOGARITMICA - MEJORADA
POB
0,33.5,67
8000000
Ln Variacion por Var de las
7000000 Fecha Intervalo Población Población Variación Ln Ln var
6000000 1938 165756 12.01827211
33.5 2.761623599 0.082436525
5000000
1971.5 2623174 14.77989571 0.05318076
4000000
33.5 0.980068109 0.029255764
3000000 2005 6989809 15.75996381
2000000 -
13 0.311024953 -0.023924996
1000000 2018 4885579.71 15.4489389
0 -
0 10 20 30 40 50 60 70 80 43 1.028774846 -0.023924996
2048 2388650 14.7311890

Como se puede apreciar tenemos el


problema de obtener una población
decreciente, no se aconseja el
método.
6.1.1 PERÍMETRO DISTRITAL DE BOGOTÁ
 6.1.1.5 CURVA LOGISTICA - CONVENCIONAL
P: Población, hab.
𝑃𝑠
𝑃= Po: Población inicial, hab.
1 + 𝑎 ∗ 𝑒 −𝑏𝑡 Ps: Población de saturación, hab.
t: Tiempo, años
𝑃𝑠 − 𝑃0 b: Coeficiente, 1/años
𝑎= a: Coeficiente, adimensional
𝑃0

1 𝑃0 𝑃𝑠 − 𝑃1
𝑏= ∗ ln
𝑡1 𝑃1 𝑃𝑠 − 𝑃0
6.1.1 PERÍMETRO DISTRITAL DE BOGOTÁ
 6.1.1.5 CURVA LOGISTICA - CONVENCIONAL
Para la población del perímetro distrital
46.793.908,8
Ps 7
a 142,6939
n 13,0000
b 0,0612
Proyecciones para los 80 y 110 años

P (80) 22.613.593,72
P (110) 39.972.671,12

tc 81,10
Pcc 23.396.954,44

tc: tiempo en el cambio de curvatura, años


Pcc: Población en el cambio de curvatura, hab
6.1.2 ÁREA METROPOLITANA DE BOGOTA
 6.1.2.1 ARITMETICA

ÁREA METROPOLITANA
12000
y = 96,217x - 261,55
10000

8000

P,miles hab
6000

4000

2000

0
0 20 40 60 80 100 120
-2000
t,años
6.1.2 ÁREA METROPOLITANA DE BOGOTA
 6.1.2.2 GEOMETRICA
Fecha Tiempo Población: P, hab Ln P, t*ln(P)
N Área t2
ln(hab) años x ln(hab)
Año t, año metropolitana
1 1938 0 330300 12.71 0 0.00
2 1951 13 831800 13.63 169 177.21
3 1964 26 1878000 14.45 676 375.59
4 1973 35 2796200 14.84 1225 519.53
5 1985 47 3992200 15.20 2209 714.39
6 1993 55 4945400 15.41 3025 847.77
7 2005 67 6776000 15.73 4489 1053.84
Sumatoria 243 21549900 101.97 11793 3688.33

PROYECCIÓN GEOMÉTRICA
Área metropolitanay = 0,0442x + 13,032
20,00 R² = 0,9526
ln(P), ln(hab)

15,00
10,00
5,00
0,00
0 10 20 30 40 50 60 70 80
t, años
6.1.2 ÁREA METROPOLITANA DE BOGOTA
 6.1.2.3 CURVA DE CRECIMIENTO - CONVENCIONAL
Delta t 13
Delta a 41900 Curva de crecimiento
convencional (Área
año Poi ai año P, teorica Metropolitana)
1 1938 330300 38577 1951 831800 25 000 000
2 1951 -214400 80477 1964 1878000
20 000 000
3 1964 -1303800 122377 1973 2979392
4 1977 -2937900 164277 1985 4783115 15 000 000
5 1990 -5116700 206177 1993 6223031
6 2003 -7840200 248077 2005 8780954 10 000 000

7 2016 -11108400 289977 2018 12089754


5 000 000
8 2029 -14921300 331877 2033 16607008
9 2042 -19278900 373777 2048 21836562 0
1920 1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060
10 2055 -24181200 415677
6.1.2 ÁREA METROPOLITANA DE BOGOTA
 6.1.2.3 CURVA DE CRECIMIENTO - MEJORADA
DATOS CURVA MEJORADA
(ÁREA METROPOLITANA) Datos Mejorada Delta t 33.5
8000000 y = 869,34x2 - 3 331 389,73x + 3 191 429 990,48 Delta a 57970.1
7000000 R² = 1,00
6000000
5000000 año P observada Poi ai año P, teorica
4000000
1 1938 302000 302000 67402.99
3000000
2000000 2 1971.5 2560000 -1640000 125373.134
1000000 3 2005 6760000 -5524000 183343.284 2018 9143463
0
1920 1940 1960 1980 2000 2020 4 2038.5 12920000 -11350000 241313.433 2048 15194478
6.1.2 ÁREA METROPOLITANA DE BOGOTA
 6.1.2.4 VARIACION LOGARITMICA - CONVENCIONAL
1. Deben tomarse tres tipos de datos, en este caso se plantean 6 escenarios
a. Con los censos de 1938, 1951 y 2005
b. Con los censos de 1938, 1964 y 2005
c. Con los censos de 1938, 1973 y 2005
d. Con los censos de 1938, 1985 y 2005
e. Con los censos de 1938, 1993 y 2005
f. Con los censos de 1985, 1993 y 2005
6.1.2 ÁREA METROPOLITANA DE BOGOTA
 6.1.2.4 VARIACION LOGARITMICA - CONVENCIONAL

a. Con los censos de 1938, 1951 y 2005 b. Con los censos de 1938, 1964 y 2005
1,2,7 1,3,7
Variacion Var de las Variacion por
Fecha Intervalo Población Ln Población Variación Ln por Ln var Fecha Intervalo Población Ln Población Variación Ln Ln Var de las var
1938 330300 12.7077566
1938 330300 12.7077566
26 1.73796133 0.06684467
13 0.92359069 0.07104544
1964 1878000 14.4457179 0.0355476
1951 831800 13.6313473 0.03220192 41 1.28317958 0.03129706
54 2.09755021 0.03884352 2005 6776000 15.7288975
2005 6776000 15.7288975
13 0.08634089 0.00664161 13 -0.05525703 -0.00425054
2018 6112305 15.6736405
2018 7039026 15.8152384
43 0.28558909 0.00664161 43 -0.18277325 -0.00425054
2048 8585803 16.0144866 2048 5382628 15.5461243
6.1.2 ÁREA METROPOLITANA DE BOGOTA
 6.1.2.4 VARIACION LOGARITMICA - CONVENCIONAL
c. Con los censos de 1938, 1973 y 2005 d. Con los censos de 1938, 1985 y 2005
1,4,7 1,5,7
Variacion Var de las Variacion por
Fecha Intervalo Población Ln Población Variación Ln por Ln var Fecha Intervalo Población Ln Población Variación Ln Ln Var de las var
1938 325650 12.6935785 1938 325650 12.6935785
35 2.15019345 0.0614341 47 2.50627455 0.05332499
1973 2796200 14.8437719 0.03376152 1985 3992200 15.199853 0.02685291
32 0.88552266 0.02767258 20 0.52944156 0.02647208
2005 6778691 15.7292946 2005 6778691 15.7292946

13 -0.07915612 -0.00608893 13 -0.00495085 -0.00038083


2018 5970756 15.6501385 2018 6429215 15.7243437

43 -0.26182408 -0.00608893 43 -0.01637589 -0.00038083


2048 4976680 15.4674705 2048 6356401 15.7129187
6.1.2 ÁREA METROPOLITANA DE BOGOTA
 6.1.2.4 VARIACION LOGARITMICA - CONVENCIONAL
e. Con los censos de 1938, 1993 y 2005 f. Con los censos de 1985, 1993 y 2005

1,6,7 5,6,7

Variacion por Var de las Variacion por


Fecha Intervalo Población Ln Población Variación Ln Ln var Fecha Intervalo Población Ln Población Variación Ln Ln Var de las var
1938 325650 12.6935785 1985 4236490 15.2592457
55 2.72038995 0.04946164 8 0.25814416 0.03226802
1993 4945400 15.4139684 0.02318446 1993 5484244 15.5173898 0.01460929
12 0.31532616 0.02627718 12 0.21190476 0.01765873
2005 6778691 15.7292946 2005 6778691 15.7292946
13 0.04020543 0.00309273 13 0.03964273 0.00304944
2018 6725262 15.7695000 2018 6721491 15.7689373
43 0.13298719 0.00309273 43 0.13112595 0.00304944
2048 7377019 15.8622818 2048 7363343 15.8604205
6.1.2 ÁREA METROPOLITANA DE BOGOTA
 6.1.2.4 VARIACION LOGARITMICA - MEJORADA

8000000 0,33.5,67

7000000 Ln Variacion por Var de las


y = 869,34x2 + 38159x + 289314 Fecha Intervalo Población Población Variación Ln Ln var
6000000 1938 165756 12.01827211

5000000 33.5 2.761623599 0.082436525


1971.5 2623174 14.77989571 0.05318076
4000000
33.5 0.980068109 0.029255764
3000000 2005 6989809 15.75996381
-
2000000 13 0.311024953 -0.023924996
2018 4885579 15.4489389
1000000
-
43 1.028774846 -0.023924996
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 2048 2388650 14.7311890
6.1.2 ÁREA METROPOLITANA DE BOGOTA
 6.1.2.4 CURVA LOGISTICA - CONVENCIONAL
Para la población del área metropolitana

Ps 35.787.794,82
a 107,3395
n 13,0000
b 0,0721

Proyecciones para los 80 y 110 años

P (80) 26.814.793,49
P (110) 34.463.164,24

tc 64,82
Pc 17.893.897,41

tc: tiempo en el cambio de curvatura, años


Pc: Población en el cambio de curvatura, hab
6.1 PROYECCIONES DE POBLACIÓN
I. Curva de Crecimiento - OPTIMIZADA

𝑑2𝑃 𝑃2 = 𝐵 𝑥 𝑡 2 + 𝑐 ; 𝑐 = 2b
=𝐵
𝑑𝑡 2
𝑃= 𝐾 𝑥 𝑡2 + 𝑐
𝑑2𝑃 = 𝐵 𝑑𝑡 2 Función de Población

Donde Po se halla cuando t = 0 y es igual a:


𝑃 𝑑𝑃 = (𝐵 𝑥 𝑡) 𝑑𝑡
𝑃𝑜 = 𝑐 = 2𝑏
𝑃2 𝑡2 K: constante, 1/tiempo2
= 𝐵𝑥 +𝑏 b y c: constantes, adimensional
2 2
Se pueden hallar mediante el uso de regresiones.
6.1 PROYECCIONES DE POBLACIÓN
II. Variación logarítmica - MEJORADA
Para este proceso se asume que la segunda variación de Log (P) respecto al
tiempo es constante (K).
En una gráfica de Log (P) vs. t, la gráfica será una
𝑑 2 (𝐿𝑜𝑔 𝑃) parábola. Y en una gráfica P vs. t, la gráfica será una
=𝐾 función exponencial, así:
𝑑𝑡 2
𝑡2
𝑑 2 (𝐿𝑜𝑔 𝑃) = 𝐾 𝑑𝑡 2 𝑃= 10𝐾 2 +𝑐
Donde Po se halla cuando t = 0 y es igual a:
𝐿𝑜𝑔 𝑃 𝑑(𝐿𝑜𝑔 𝑃) = (𝐾 𝑥 𝑡) 𝑑𝑡 𝑃𝑜 = 10𝑐
Finalmente:
(𝐿𝑜𝑔 𝑃)2 𝑡2 𝑡2 𝑡2
= 𝐾𝑥 +𝑏 𝐾2 𝐾2 Función de Población
2 2 𝑃 = 10 𝑥 10𝑐 = 𝑃𝑜 𝑥 10
𝑡2
𝐿𝑜𝑔 𝑃 = 𝐾 𝑥 +𝑏 K: constante, 1/tiempo2
2 c:constante, adimensional
Se pueden hallar mediante el uso de regresiones.
6.1 PROYECCIONES DE POBLACIÓN
III. Curva Logística - MEJORADA
La “Tasa de crecimiento (hab./año)” es la primera variación de la población
respecto al tiempo. Además, para hallar el punto de inflexión o cambio de
concavidad, donde se da la tasa de crecimiento máxima es necesario hacer uso
del criterio de la segunda derivada, así:
𝑃𝑠 2𝑎 = 1 + 𝑎𝑒 −𝑏𝑡
𝑃=
1 + 𝑎𝑒 −𝑏𝑡 𝑎𝑒 −𝑏𝑡 = 2𝑎 − 1
𝑑𝑃 𝑃𝑠 𝑥 (𝑎 𝑥 𝑏 𝑥 𝑒 −𝑏𝑡 ) 𝐿𝑛 𝑎 + 𝐿𝑛 𝑒 −𝑏𝑡 = 𝐿𝑛 (2𝑎 − 1)
=
𝑑𝑡 (1 + 𝑎𝑒 −𝑏𝑡 )2
𝑏𝑡 = 𝐿𝑛 𝑎 − 𝐿𝑛 (2𝑎 − 1)
𝑑2𝑃 2𝑃𝑠 𝑥 𝑎2𝑥 𝑏2 𝑥 𝑒 −2𝑏𝑡 𝑃𝑠 𝑥 𝑎 𝑥 𝑏2 𝑥 𝑒 −𝑏𝑡
= − =0 𝐿𝑛 𝑎 − 𝐿𝑛 (2𝑎 − 1) Es el tiempo donde
𝑑𝑡 2 (1 + 𝑎𝑒 −𝑏𝑡 )3 (1 + 𝑎𝑒 −𝑏𝑡 )2 la tasa de variación
𝑡 = 𝑡𝑐 =
𝑏 es máxima
𝑃𝑠 𝑥 𝑎 𝑥 𝑏2 𝑥 𝑒 −𝑏𝑡 2𝑎
𝑥 −1 =0
(1 + 𝑎𝑒 −𝑏𝑡 )2 1 + 𝑎𝑒 −𝑏𝑡 a: constante, adimensional
b: constante, 1/tiempo
2𝑎 t: tiempo, años
−1 =0 tc: tiempo variación máxima, años
1 + 𝑎𝑒 −𝑏𝑡
6.2 ESTADÍSTICA
6.2.1 COEFICIENTE DE CORRELACION DE PEARSON

Donde:
r: coeficiente de
correlación, adimensional
𝑡𝑃 − ( 𝑃)( 𝑡) P: población, habitantes
𝑟= t: tiempo, años
𝑁 𝑡2 − 𝑡 2 𝑁( 𝑃2 ) − ( 𝑃)2 tP: tiempo x población, años
x habitantes
t 2 : tiempo2 , años 2
P 2 : población2 , ℎ𝑎𝑏2
N: número de datos,
adimensional
: sumatoria
6.2.2 COEFICIENTE DE DETERMINACION

Donde:
2
𝑟 : coeficiente de
determinación,
′ adimensional
2
(𝑃 − 𝑃) 𝑃: población real,
𝑟 = habitantes
(𝑃 − 𝑃 )2 P’: población calculada,
habitantes
𝑃: población promedio
real, habitantes
: sumatoria
6.2.3 VARIANZA

Donde:
6.2.3.1. Universo total (𝑃 − 𝑃)2 𝑃: población, habitantes
𝑉=
𝑁 𝑃: población promedio real,
habitantes
N: número de datos,
adimensional

(𝑃 − 𝑃)2 Donde:
6.2.3.2. Muestra 𝑉=
(𝑁 − 1) 𝑃: población, habitantes
𝑃: población promedio real,
habitantes
N: número de datos,
adimensional
6.2.4 DESVIACIÓN ESTANDAR O TÍPICA

Donde:
𝑆= 𝑉 S: desviación estándar,
habitantes
2
V: varianza, hab
6.2.5 COEFICIENTE DE VARIACIÓN

Donde:
𝑆 Cv: coeficiente de variación, adim
𝐶𝑣 = S: desviación estándar, hab
𝑃 𝑃: población promedio real, hab
6.2.6 ERROR ESTANDAR

𝑆 Donde:
𝐸= E: error estándar, habitantes
S: desviación estándar, habitantes
𝑁 N: número de datos, adimensional
6.3 POBLACIÓN DE COLOMBIA

Durante la segunda mitad del Siglo XX, La población en Colombia ha


experimentado un crecimiento constante. Pasando en 1905 por una cifra
cercana a los 4 millones y medio de habitantes hasta alcanzar en 2017 un
valor superior a los 42 millones de habitantes.
6.3 POBLACIÓN DE COLOMBIA

La tabla muestra los 10 municipios de Colombia que presentan


poblaciones mayores a 200000 habitantes ordenadas de mayor a
menor, según las cifras del DANE.
6.4. BIOGRAFÍAS
6.4.1. Pierre-François Verhulst

(1804-15 de febrero de 1849) Se le conoce


principalmente por la ecuación logística que
lleva su nombre, que publicó en 1838
[Verhulst, Pierre-François, Notice sur la loi
que la population poursuit dans son
accroissement, Corresp. Math. Phys. 10, 113–
121, 1838], después de haber leído An Essay
on the Principle of Population de Thomas
Malthus.

Su interés en la teoría de las probabilidades comenzó por un juego de


lotería, y con el apoyo de Adolphe Quételet comenzó a aplicarla a las
áreas de la economía política y las estadísticas demográficas.
6.4.2. Raymond Pearl

(3 de junio de 1879 - 17 de noviembre de 1940) Fue un biólogo


estadounidense Nacido de padres de clase media alta en New
England, Pearl acabó el colegio con calificación de excelencia y fue
al Dartmouth College donde hizo su Doctorado. En 1906 pasó un
año estudiando con Karl Pearson en la University Collegede
Londres. Durante ese año descubrió la biometría, la cual le parecía
que ofrecía soluciones a problemas relacionados con la Biología,
zoología y la eugenesia.

Tras retornar a Estados Unidos, transfirió su interés desde la


biometría a la Genética Mendeliana. Sus intereses científicos,
incluyendo su pasión por la estadística, sugieren que podría haber
dado origen a la estructura de la Genética de poblaciones.
6.4.2. Karl Pearson
(27 de marzo de 1857 - 27 de abril de 1936)
Matemático británico y filósofo de la ciencia, fue
uno de los fundadores de la moderna estadística y
pionero en el establecimiento de su uso por parte
de las ciencias biológicas.
A partir de 1890 desarrolló los métodos estadísticos
dirigidos al análisis de cuestiones biológicas, la
mayor parte de ellos editados en una revista,
Biometrika, que él mismo ayudó a fundar. Durante
estos trabajos definió la desviación estándar,
elaboró los métodos gráficos de análisis de
regresión, la teoría de probabilidad y las de
correlación y muestreo aleatorio.
En 1900 publicó su prueba de Chi-cuadrado, una medida de la bonanza de una cierta
distribución al ajustarse a un grupo determinado de datos.
6.4.4. Friedrich Wilhelm Bessel

(22 de julio de 1784 - 17 de marzo de 1846) Fue un


astrónomo y matemático alemán, más conocido por
haber hecho las primeras mediciones precisas de la
distancia de una estrella. Él es el fundador de la
escuela alemana de la astronomía observacional.
En matemáticas, llevan su nombre las funciones de
Bessel –aunque fueron descubiertas por Daniel
Bernoulli–, soluciones de ecuaciones diferenciales
particulares, que introdujo en la resolución de
problemas de mecánica celeste, haciendo
intervenir la teoría de perturbaciones.

Estas funciones juegan un papel muy importante en el análisis de la conducción del calor o
la electricidad a través de un cilindro, y también se utilizan para resolver problemas de
mecánica ondulatoria, de elasticidad y de hidrodinámica.
7. CONCLUSIONES

 Gracias a la probabilidad y a la estadística es posible calcular los factores que


influyen sobre el diseño de un acueducto, donde la población es el principal
factor a observar.
 Las variaciones de población dependen en gran medida de la zona a observar,
y se puede ajustar el calculo de proyecciones futuras según esta zona.
 Todas las partes de un acueducto tienen gran importancia en la llegada de
agua potable a un municipio.
 Dependiendo del consumo que tenga el municipio, se debe diseñar el
acueducto.
 La cantidad de habitantes en un municipio es directamente proporcional a la
cantidad de agua que consumen, pero no influye en el comportamiento diario
en el consumo.
8. RECOMENDACIONES

Realizar mas ejercicios prácticos, puesto que lo netamente teórico, aunque es


fundamental, no es suficiente para entender completamente el diseño de un
acueducto.
GRACIAS

También podría gustarte