El Mundo Huasteco y Totonaco PDF
El Mundo Huasteco y Totonaco PDF
El Mundo Huasteco y Totonaco PDF
HUASTECO Y TOTONACO
AGRADECIMIENTOS:
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE JALAPA
MUSEO NACIONAL DE ANTRPOLOGIA
MUSEO REGIONAL DE ANTROPOLOGÍA
GRUPO FINANCIERO
INVERLAT
PRODUCCIÓN:
EDITORIAL JILGUERO, S.A. DE C.V./ MEXICO DESCONOCIDO
ASESORES INSTITUCIONALES
ANTONIO DE NORIEGA Y ALEJANDRO RECAMIER
COORDINADOR EDITORIAL
JAIME BALL
EDICIÓN Y DISEÑO
BESTRIZ QUINTANAR HINIJOSA
COLABORACIÓN ESPECIAL
INSTITRUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
ASISTENTE DE FOTOGRAFIA
RAFAEL AVILA GUZMÁN
ILUSTRACIONES
MAGDALENA JUÁREZ
IMPRESIÓN
TOPPAN PRINTING CO.
Fotografía
Rafael Doniz
GRUPO FINANCIERO
INVERLAT
INTRODUCCIÓN
María Teresa Franco y González Salas
13
EL PAISAJE
Gerardo Bustos Trejo
23
POR TIERRA DE LOS HUASTECOS
Felipe Solís
43
PUEBLOS Y CULTURAS EN ELTOTONACAPAN
Felipe Solís
65
LA COSTA DEL GOLFO, UMBRAL DE LA HISTORIA MEXICANA
Jorge Gómez Poncet
87
HUASTECOS Y TOTONACOS DE HOY
Annamária Lammel /Jesús Ruvalcaba Mercado
123
ZONAS ARQUEOLÓGICAS
María del Carmen Solanes / Enrique Vela
149
MONUMENTOS HISTÓRICOS
María del Carmen Solanes / Enrique Vela
167
PRONTUARIO
187
BIBLIOGRAFÍA
197
Edificio de los nichos. El tajín, Veracruz
[13] INTRODUCCIÓN
María Teresa Franco y González Salas
Tlacotlalpan Veracruz
[16]
¿Lo ves?
Durante la segunda mitad del siglo XIX, con enorme esfuerzo,
mantuvieron su identidad comunitaria ante el proceso de cambio de estructuras
que introdujo la doctrina liberal.
El aire renovador de la revolución mexicana de este siglo los pondrá de
nuevo en el camino de la lucha por la tierra, que en el fondo no es otra cosa
que el reclamo del espacio necesario para mantener viva su concepción del
mundo, expresada, de manera singular, en lo que son sus patrones y
tradiciones culturales.
Los huastecos y totonacos de hoy no pueden ser vistos con el lente
decimonónico o desde una perspectiva etnocentrista de Occidente. El estudio
de su realidad, de sus condiciones de vida y de sus tradiciones se inscribe en
el derecho que tienen a reconocer su pasado y su presente que les permita en
condiciones de igualdad ejercer su cotidianidad dentro del gran mosaico de
grupos que forman hoy la nación mexicana.
Patrocinadores y autores nos hemos preocupado por presentar esta
obra consciente de que contribuirá al conocimiento del pasado y presente de
dos pueblos cuya presencia resume la historia de una extensa y rica región de
nuestro país.
El lector podrá ir también a la búsqueda de las imágenes, atrapadas de
manera magistral por la lente de la cámara de Rafael Doniz, y recuperar no
sólo el mensaje estético, sino también la confianza de que las culturas de
nuestro país tienen como mejor aliado de su presente la solidaridad de su
porvenir.
[20-21]
Playa del Golfo de México
[22]
CLIMA
Cuando nos referimos a la ubicación de la Huasteca, señalamos que
localización a través de paralelos y meridianos en una carta geográfica
permitiría inferir algunas de sus características, entre ellas, que pertenecen a la
zona intertropical de convergencia o, dicho de otro modo, a la zona tórrida. Sin
embargo, existen diversos factores que modifican los climas una región. Uno
de ellos es la altitud, que hace que en regiones intertropicales encontremos
climas templados, fríos y en ocasiones polares. [26]
[28]
La ausencia del campo
[29] HIDROGRAFÍA
La región de la Huasteca está drenada por diversas corrientes, las
cuales, en general, tienen su nacimiento en la Sierra Madre Oriental, excepto el
sistema Moctezuma-Pánuco, cuya cuenca es de una gran extensión y cuyo
curso se inicia en la ciudad de México.
Para los interesados en localizar en una carta hidrográfica las principales
corrientes de la Huasteca, hemos optado por señalar, siguiendo los valores de
Tamayo, la extensión de las cuencas de las mismas, es decir, la superficie de
terreno que ocupan las corrientes principales y todos sus afluentes.
Toponímicos indígenas con elementos vegetales lienzo de Tuxpan
Bello paraje en la husteca hidalguense
[30]
Hasta el fin
[34]
BIOGEOGRAFÍA
De acuerdo con los tipos climáticos mencionados para la Huasteca y con
el trabajo de Vivo, podríamos señalar los siguientes tipos de vegetación: en la
parte correspondiente a la llanura costera de Veracruz, herbácea de sabana;
en la de Tamaulipas, también herbácea con la presencia de algunas xerófitas.
El declive de la Sierra Madre Oriental se caracteriza por un bosque tropical y en
sus partes altas se presenta bosque de coníferas. Por otra parte, no debemos
olvidar la vegetación costera, que se distribuye a todo lo largo del litoral del
Golfo de México; ésta sirve en muchas ocasiones de alimentación y refugio a
las especies marinas de sus aguas.
En cuanto a la fauna, hay que destacar que, a diferencia de la
vegetación, tiene movilidad; sin embargo, existen animales que son
característicos de las regiones zoogeográficas, relacionadas también con
diversos nichos ecológicos.
En la región de la Huasteca se encuentran localizadas varias especies
animales, de insectos, peces, reptiles, aves y mamíferos. Entre las aves se
puede destacar una gran variedad de loros y pericos, así como otras que
anidan en tierra, como codornices y perdices.
Los reptiles más representativos incluyen cocodrilos y lagartos, que
habitan la gran cantidad de cuerpos acuáticos que caracterizan a la región, y
también víboras y serpientes.
Los mamíferos presentes en la Huasteca corresponden a micos,
diversos felinos (tigrillo y onzas), venados, tlacuaches, armadillos, ardillas,
ratón de campo, etcétera.
EL PAISAJE VERACRUZANO
Los indígenas totonacos y sus ancestros arqueológicos se asentaron en
el corazón de la región costeña del Golfo de México, ocupando la porción
geográfica que conocemos como el centro de Veracruz.
El estado de Veracruz está comprendido entre los paralelos 17º7' y
22º28' de latitud norte, y entre los meridianos 0º29'y 5º32' de longitud, dentro
de la zona intertropical. Observando detenidamente su conformación, semeja
a una faja de tierra larga y angosta cuya orientación es noroeste-sudeste,
debido a que se ubica siguiendo los contornos de la Costa del Golfo de México.
Su extensión total es de 71,954 km2, incluyendo sus islas. El territorio
veracruzano se encuentra situado en la zona media oriental de la República
Mexicana y en términos fisiográficos podemos
[35]
[36] definirlo como un plano inclinado que va de la Sierra Madre Oriental Golfo
de México. Los primeros europeos que penetraron por el territorio veracruzano
fueron el grupo de aventureros españoles comandados por Hernán Cortés. Si
seguimos el relato de una de las cartas de relación de este capitán podremos
apreciar a través de sus ojos cómo les fue surgiendo el paisaje la entidad.
Cerca de la costa afloran algunos arrecifes -considerados islas-, llevan el
nombre que les dieran los españoles: isla Verde, isla de Sacrificio -cuyo
nombre deriva de que allí encontraran muestras recientes de las ofrendas que
los totonacos daban a sus deidades-, e isla de San Juan Ulúa, donde
desembarcaron tanto el contingente de Juan de Grijalva como el de Cortés y
en el que posteriormente las autoridades virreinales construyeran un fuerte
cuyo propósito era proteger al puerto de Veracruz los ataques piratas.
La costa veracruzana se caracteriza por la abundancia de médanos
cambian su conformación constantemente. Cuando los conquistado
emprenden su marcha rumbo al Altiplano Central mexicano se encuentran,
primero, con la llanura costera abundante en ríos con vegetación tropical y de
ahí emprenden la penosa subida a la región montañosa embarcada por la
presencia de la Sierra Madre Oriental, región de eterno verdor porque contra
ella chocan los vientos alisios procedentes del Golfo
Barra de palmas Veracruz
Filo bobos, Veracruz una flor en la ribera
Tecolutla Veracruz
Isla de pájaros. Tamíahua Veracruz
[39] La mayor parte del estado de Veracruz cuenta con un clima cálido
muy húmedo, que se extiende por toda la faja costera. También tenemos aquel
que se ha clasificado como muy húmedo y semi-cálido, que comprende las
Sierras Altas de la vertiente marítima de la Sierra Madre Oriental, y el muy
húmedo y templado, e inclusive frío, en las inmediaciones del Pico de Orizaba y
el Cofre de Perote.
La región entre el río Cazones y el Papaloapan pertenece a la zona
neotropical, llamada Provincia Veracrucense, que se extiende por la planicie
costera del Golfo de México comprendiendo el estado de Veracruz casi en su
totalidad, con elevada temperatura la mayor parte del año y abundantes lluvias
en verano e invierno. Los suelos son fértiles y profundos, la vegetación
dominante es bosque húmedo alternando con algunas pequeñas zonas áridas.
En el centro de Veracruz abunda la vegetación herbácea y de entre la gran
variedad de árboles y especies vegetales de menor tamaño tenemos: hule,
copal, caoba, cedro, zapote bobo, cacao, mamey, etcétera.
Son muy comunes en esta región los llamados "nortes", que consisten
en corrientes de condiciones térmicas variables que en el invierno son
sumamente fríos. Otro fenómeno natural muy importante en la zona costera es
el ciclón, llamado por los indígenas antillanos "huracán" y por los totonacos
"tajín", que con su violencia puede producir los desastres de mayor impacto en
la naturaleza.
[44]
[51] con claridad en la región del Pánuco, a dichas fases se les denomina con
el nombre del río.
Durante la época formativa o Preclásico tardío (100 a 300 d. C.) es
cuando se inicia el desenvolvimiento de la cultura huasteca, asentada sobre las
tradiciones cerámicas más tempranas, y es entonces cuando los alfareros
elaboran la cerámica llamada "Prisco negra", que comprende platos de silueta
compuesta, cajetes sencillos y con acanaladuras, así como platos trípodes y
vasijas decoradas con la técnica llamada de pintura al fresco. Tenemos
también la cerámica "Pánuco gris", cuyas formas corresponden a vasijas con
vertederas y ollas decoradas con la técnica de impresión de textiles; junto a
éstas hay unas notables cucharas con pasta de color blanco y cuyo rasgo
significativo lo constituyen largos mangos o agarraderas.
Continúa en este momento la tradición de las figurillas elaboradas con
técnicas muy delicadas, de las cuales tenemos tanto piezas de cuerpos
aplanados, cuya decoración se lograba utilizando pintura roja o negra de
chapopote, como figuritas esbeltas hechas de barro cremoso, con la cintura
estrecha, las piernas abultadas, deformación craneana y una elegante
desnudez.
Durante el apogeo de la época clásica existieron numerosos centros
ceremoniales. Tal parece que el éxito de las actividades agrícolas y
comerciales, así como el dominio que dichas capitales indígenas ejercieron en
sus territorios aledaños, nos permite apreciar el crecimiento en extensión y
tamaño de los edificios. Así, las estructuras se construyeron siguiendo un
patrón circular o rectangular con esquinas redondeadas, las cuales van
revestidas de estuco; en ocasiones se hace presente una comisa inclinada
hacia afuera.
Estos centros ceremoniales, de los cuales Tamtzan, en Tamaulipas, es
uno de los ejemplos mejor definidos, se construyeron en tomo a una gran
pieza, alrededor de la cual se levantan los montículos y plataformas revestidas
de piedra. En Huaxcamá, San Luis Potosí, además de la combinación de
basamentos piramidales de planta circular y rectangular, nos encontramos con
la presencia de revestimientos de estuco e incluso restos de pinturas al fresco.
Durante esta época clásica surge en la región huasteca la tradición
escultórica que conforma un estilo que continuará hasta la época posclásica.
En él utilizaban especialmente la suave roca arenisca o caliza. De todo el
conjunto que debieron tallar se han conservado muchos ejemplares, y es
mediante el análisis y estudio de ellos que podemos entender el gusto de
aquella época y los patrones artísticos que definían la ideología de dicha
cultura.
Hay numerosas imágenes en las que reconocemos figuras humanas,
hombres y mujeres con sus característicos ropajes y tocados que iban
asociados al culto de las diversas deidades-, vemos hombres desnudos que
lucen orgullosos el pene erecto, clara evidencia del culto fálico tan difundido en
este pueblo y que los distinguía de los demás grupos mesoamericanos. Como
se ha descubierto en algunos sitios excavados por los
Lapida de Huílozintla. Sacerdote disfrazado de Quetzalcóatl
autosacrificandose frente a una deidad serpentina. Museo Nacional de
Antropología
[52]
parte de la plataforma sur del conjunto, donde los arqueólogos delimitaron una
plataforma o basamento de poca altura con su fachada dirigida hacia el oriente;
de las escalinatas de esta estructura se desprendía otra plataforma alargada y
angosta que unía a esta primera estructura con un altar en forma de cono
truncado.
Como mencionamos antes, lo extraordinario del mural es que cubre y
decora este elemento alargado y el altar cónico. Du Solier fechó el
descubrimiento en un periodo que comprende del siglo IX al X d.C.; en cuanto
al mural, fue trabajado sobre un aplanado de estuco y en él se identificaron
doce personajes en procesión delineados mediante el uso del rojo y el negro
sobre el fondo natural del aplanado. Se considera que algunas imágenes de
deidades y guerreros del mural muestran elementos iconográficos que los
relacionan con Quetzalcóatl, Tlazolteotl, Xolotl y otras deidades
mesoamericanas. Debido a que no se conservó ningún manuscrito pictográfico
de este pueblo, este impresionante mural podemos considerarlo, sin duda,
como la muestra mejor acabada de lo que debió haber sido el arte de los
pintores indígenas.
La fase cerámica que corresponde a Pánuco V se ha fechado entre los
años 1000 y 1250 d.C. En ella tenemos los tipos denominados flores rojo sobre
café amarillento y los molcajetes tipo las flores, además de las vajillas Pánuco
lila o púrpura sobre café. También está el llamado Tancol policromo; las formas
más comunes consisten en cajetes o recipientes que presentan la decoración
exterior. Al igual que nos hemos referido a las
[56]
[58-59]
Adolescente de tamuín, obra maestra de la cultura huasteca, que
muestra a un hombre joven cuya figura resulta excepcionalmente estilizada. En
la vista posterior se observa un paisaje sobre la espalda. Se le asocia con el
culto al maíz. Museo Nacional de Antropología
[60]
[66]
el registro cultural más temprano de las primeras aldeas en la Costa del Golfo.
Estos primeros grupos se asentaron preferentemente en las orillas de
los ríos, lo que les permitía aprovechar la constante humedad para sus
actividades agrícolas. Los arqueólogos que se han ocupado de esta época
aldeana han realizado descubrimientos importantes en algunas regiones muy
precisas, entre ellas, la cuenca del río Nautla, la zona semiárida que se
extiende de jalapa a Cotaxtla, la región de Orizaba y Córdoba, la cuenca de los
ríos Blanco y Papaloapan y en el área donde se asentó posteriormente la gran
ciudad de Cempoala.
Los sitios más tempranos que han trabajado los arqueólogos en
Veracruz son: el Trapiche y Chalahuite, el Viejón, el Limoncito y Tlalixcoyan. En
estas excavaciones, como lo indicamos anteriormente, el material más
abundante es la cerámica, en la que destacan vajillas que corresponden a tipos
monocromos así como cerámica con decoración grabada, incisa y estampada,
con diseños en los que se utilizaban conchas marinas y al cual se denomina
rocker-stamp. Algunos de los estudiosos de esta época temprana han
planteado la posibilidad de contactos o influencias centroamericanas y
sudamericanos, debido a que esta cerámica presenta grandes semejanzas con
la alfarería que se produjo en aquellas regiones americanas en tiempos un
poco anteriores.
Hacía 1500 a.C., surge en gran parte de la región central una tradición
con expresiones artísticas, a la que se ha definido como
[67]
[68]
[69]
[71]
[75]
[76]
Gran cascabel antropomorfo de cobre descubierto en el tajín. Museo de
Antropología de Jalapa
[78]
Uno de los edificios del conjunto conocido como el tajín chico, que se
distingue por su decoración modelada en estuco entretejido de rombos
[80]
[83] Cuba. Primero Grijalva y luego Cortés, los capitanes que desembarcaron
en las cercanías de San Juan de Ulúa tuvieron tratos con los totonacos de
Quiahuiztlan y Cempoala, incluso el Marqués del Valle fundó la Villa Rica de la
Veracruz en sus cercanías. Sabemos también que don Hernando fue recibido
con beneplácito por el cacique gordo de Cempoala, quien lo alojó en el templo
mayor de su ciudad. El jerarca indígena buscaba la alianza con el español, con
el objetivo de librarse de la pesada dominación mexica que exigía tributos en
especie y jóvenes guerreros para los rituales de sacrificio en Tenochtitlán.
Pero la alianza entre los totonacos y los españoles fue efímera. Los
europeos aprovecharon la fuerza del numeroso contingente militar indígena en
la toma de México-Tenochtitlán aquel 13 de agosto de 1521; después de su
victoria, Cortés y los posteriores capitanes que llegaron a la Nueva España
olvidaron sus promesas con los nativos de la costa, quienes pronto fueron
integrados por la fuerza al dominio del rey de España en este territorio del
Nuevo Mundo.
[88]
[90] naves fueron incendiadas; con esta acción todos se ven obligados seguir,
a triunfar o morir en la empresa de conquista. Con cerca de cuatrocientos
españoles y varios miles de indígenas entre guerreros tamemes (cargadores de
los pertrechos de guerra), cruzó la sierra y se internó en el Altiplano; primero
batalló con los tlaxcaltecas, quienes no obstante su valor y arrojo fueron
derrotados y, después de vencer varia disputas en el interior de sus
comunidades, se le unieron. Finalmente llegó a Tenochtitlán al terminar el año
1519, donde Moctezuma Xocoyotzin lo recibió con grandes regalos.
Mientras tanto, en la región veracruzana tuvieron lugar otros
acontecimientos: los totonacos rechazan al gobernador mexica en Nautla
cuando
les exige la entrega del tributo; más aún, Escalante, el comisionado de los
españoles en la Villa Rica, muere en un enfrentamiento con los mexicas.
Cortés, al saber los acontecimientos, trata de mantener la promesa hecha a
sus aliados totonacos y tlaxcaltecas, da muerte a Cuauhpopoca, gobernador de
Nautla, y posteriormente ordena la aprehensión de Moctezuma.
Al enterarse del desembarco de Pánfilo de Narváez, quien llegó a
México comisionado por el gobernador de Cuba para someterlo, Cortés
sobornó a algunos de los soldados que venían con el propósito de castigarlo.
Aumentó así su ejército y sus elementos de guerra, con los que, ayudado por
los indígenas, venció a las fuerzas de Narváez en Cempoala.
Después de la refulgente victoria indígena sobre las fuerzas españolas
en Tenochtitlán, Cortés se refugia en Tlaxcala. Mientras, prepara el asedio a la
ciudad tenochca y retorna a México a la que toma a sangre y fuego el 13 de
agosto de 1521 después de un largo sitio, con la ayuda de muchos pueblos
indígenas ribereños de los lagos de Xochimilco, Chalco y Texcoco.
La lucha de los indígenas no cesó. Gonzalo de Sandoval marchó a
someter a Ahuilizapan y Cuauhtochco, que se habían rebelado en contra de los
españoles. Sandoval regresó a Pánuco y con ayuda de sus aliados en
Chachapala, cerca de Tempoal, sacrificó a varios cientos de nobles y caciques
de la Huasteca.
Después de la conquista de los señoríos del centro del país, se inició el
proceso de colonización. Los españoles, que en principio se avecindaron en las
costas veracruzanas, prefirieron establecerse en lugares donde había
población indígena o bien en sitios donde las condiciones geográficas eran
favorables.
Por otra parte, la población nativa disminuyó debido a la guerra, las
enfermedades (viruela, sarampión y peste) y por el sometimiento a trabajos
forzados, como consecuencia de la conquista. En muchos lugares se inició la
trata de negros para sustituir la mano de obra indígena.
Algunas familias españolas se avecindaron en Jalapa, entre las
comunidades indígenas de Jaltic, Techacapa y Tecuanapa, que después
adquirieron los nombres de El Calvario, San José y Santiago; el asentamiento
alcanza importancia por su situación ventajosa entre las ciudades de México y
Veracruz.
La población española no se estableció en forma simultánea en la región
costeña, sino que, poco a poco, las familias se avecindaron tanto en la región
huasteca como en Atzalan, Papantla, Huatusco, Tequila, Los Tuxtlas; para
1601 se fundó Orizaba con familias indígenas de los pueblos vecinos y, más
tarde, se trasladó ahí la cabecera de la región de Tequila. A partir de 1618, los
españoles llegaron a Córdoba con permiso del virrey, se reúnen en Amatlán de
los Reyes y ocupan las lomas de Huilango o de las Palomas, desde donde
crece la ciudad. Alvarado recibió a familias procedentes de las Islas Canarias,
mientras que otras llegaron a Tampico alto a finales del siglo XVIII.
Se procuró que la traza de las nuevas poblaciones fuera reticular, es
decir, en manzanas cuadrangulares separadas por calles; en el centro la
iglesia, enfrente una amplia plaza descubierta para efectuar procesiones
[92-93]
[100-101]
Tlapacoyan, Veracruz
[109]
[112-113]
[115]
[116]
[117]
[119]
Vivienda de la huasteca
Cargamos al santo, guardamos “el costumbre”
[144]
agrícolas, así como de los ríos y arroyos que las cruzan a causa de las
explotaciones mineras de la sierra y de las descargas de aguas negras de los
centros urbanos.
La participación de los huastecos en la economía nacional ocurre a
través de la venta de piloncillo para la fabricación de tequila, de su trabajo
como jornaleros agrícolas o dentro de las plantaciones comerciales, en la
apertura y mantenimiento de potreros y ganado, por la producción de cítricos y
por la venta de numerosas artesanías con que surten tanto los mercados
regionales como los de algunas ciudades dentro y fuera de la Huasteca.
Asimismo, concurren a los mercados regionales con diversos productos
agrícolas, como maíz, frijol, ajonjolí, pipián, chile, flores, hortalizas y otros
productos elaborados, como tamales, zacahuil, chayotes cocidos, cal, atoles y
otros platillos que ayudan a complementar la economía familiar. En estas
actividades, la participación de la mujer es fundamental.
En cuanto a las formas de gobierno, la impartición de justicia y la
representación comunitaria al interior de las comunidades teenek, las
autoridades municipales designan, en principio, al agente municipal y al juez en
las congregaciones que caen dentro de su jurisdicción. Aunque con frecuencia
las municipales designan o interfieren en los nombramientos de las autoridades
agrarias de la comunidad, éstas deben contar al menos con el consenso y el
respeto a la rotación interna de la población; de otra manera,
[145]
[146-147]
[148]
Puebla
Tamuín fue uno de los principales centros de la región, como muestran los
varios edificios que contiene y las magníficas pinturas murales dispuestas
sobre uno de los altares circulares encontrados en lugar.
El que esta forma arquitectónica se encuentre generalmente asociada
Quetzalcóatl en su advocación de dios del viento, aunado a otros elementos,
ha llevado a suponer que ésa era la deidad principal del lugar. Las pinturas
murales muestran a varios personajes pintados de rojo sobre fondo blanco. Se
les representa ricamente ataviados y entre los elementos que portan se
encuentran pectorales que simbolizan al viento, por lo que se les ha
considerado sacerdotes del culto a Quetzalcóatl. Además de que contiene las
pinturas murales, en El Consuelo existen edificios, como la Gran Plataforma,
cuya fachada mide más de 120 metros de largo, y la Estructura Oeste, el
edificio principal de la zona y notable porque en su interior fue descubierta la
estatua conocida como el adolescente huasteco, sin duda una de las obras
maestras producidas por los artistas del México prehispánico.
Tamaulipas
Lienzo de Tuxpan
[151] ocupación del lugar. Cabe señalar que, en tanto que las primeras
estructuras sostuvieron un adoratorio redondo, la última contenía uno
cuadrangular con un pórtico de tres accesos.
Veracruz
Cempoala.
Para ese entonces, Cempoala era un poblado de tal magnitud que su
vista motivó una emocionada descripción por parte del cronista Bernal Díaz del
Castillo, quien además de agradecer a Dios el haberlos conducido al lugar,
relata la confusión de algunos de sus compañeros al considerar como plata al
blanco encalado de los edificios de la ciudad. Este lugar fue el primer poblado
de importancia visitado por Cortés en tierras mexicanas, donde fue hospedado
por un señor al que llamó, por su extraordinaria corpulencia, el "Cacique
gordo". De este personaje recibió valiosa información sobre el descontento
contra los mexicas, la que a la postre sería fundamental para la elaboración de
su estrategia de conquista. En la parte del sitio que ahora se conoce como
Sistema Amurallado IV, Cortés enfrentó con éxito a las fuerzas de Pánfilo de
Narváez, consolidando de esta manera su liderazgo en la colonización del
territorio mexicano.
En su momento de auge, Cempoala albergó una población superior a los
30,000 habitantes y cubrió una extensión aproximada de 8 kilómetros
cuadrados. De este enorme conjunto de vestigios arqueológicos es poco lo que
se conserva y menos aún lo explorado. La mayoría de las investigaciones se
han centrado en el núcleo administrativo y ceremonial de la ciudad. Debido a la
cercanía del río Actopan y sus constantes subidas, las casas se construían
sobre plataformas para evitar las inundaciones, misma función que cumplirían
las murallas o diques que circundan los edificios mayores.
Entre los principales edificios de Cempoala se encuentran: El Pimiento,
una estructura compuesta de tres cuerpos, cuyo rasgo más notable es su
decoración exterior a base de representaciones de cráneos; El Palacio de
Moctezuma-, El Templo de la Cruz, que conserva algunas secciones de
murales al fresco con motivos celestes; Las Caritas, dos basamentos
sobrepuestos que en su parte superior contienen, en el recinto abierto, dos
fajas decorativas, la inferior con murales que aluden al Sol, la Luna y a Venus,
como estrella matutina, y la superior con gran cantidad de "caritas" o
calaveritas en barro.
El Sistema Amurallado IV es, sin duda, la parte más importante del sitio.
Consta de una gran muralla almenada que circunda un área de 75,000 metros
cuadrados y fue el centro rector y administrativo de Cempoala. Aquí se
encuentra el Templo Mayor, un edificio de grandes dimensiones, el Conjunto
de las Chimeneas y la Gran Pirámide, entre otros edificios.
FILO BOBOS es uno de los nombres que recibe el río Bobos, gran
caudal de la Costa del Golfo de México. En esta región, notable por su riqueza
biológica, se localiza uno de los conjuntos de vestigios arqueológicos de mayor
magnitud que se conozcan en México. Aunque su exploración apenas
comienza, la ubicación del lugar, en un verdadero punto de cruce de culturas,
permite suponer que jugó un importante papel mediador entre distintas
culturas, tanto de su región como de la gran área mesoamericana.
Además, es evidente que en este lugar existió un buen grado de
desarrollo urbano, como lo manifiesta la ubicación de los vestigios
arqueológicos, dispuestos de acuerdo a una cuidadosa planificación en función
de la fisiografía y el emplazamiento natural. Muestra de esta tendencia a
aprovechar el medio es la infraestructura hidráulica, pozos, canales y
temazcales, presente en lugares como Tuzapan, El Tajín, Yohualinchan y el
Cuajilote. Además, todos estos sitios tienen una arquitectura similar e
inconfundible por sus túneles, ventanas, grecas y nichos.
LAS HIGUERAS es un sitio notable por su extraordinario acervo de
pintura mural. No sería exagerado señalar que prácticamente cada muro se
encontraba tapizado con expresiones pictóricas, entre las más bellas y
vigorosas de Mesoamérica. Gracias a las diecinueve capas de pintura de los
murales de Las Higueras, sabemos ahora sobre la larga evolución cultural de
los pueblos de la región en el Posclásico. En este lugar, los pintores
prehispánicos dejaron un conjunto de bellas imágenes que ilustran los
ceremoniales del Totonacapan en ese periodo. Además, en ellas se expresa,
de manera elocuente, la vida de los pueblos totonacos de la costa, y son
magnífica evidencia de su alto índice de conocimientos y de su desarrollo
RUTA A
1.- Guermes Cuidad victoria 25 Federal núm. 85
2.- Casas Ciudad victoria 59 A soto la marina
3.- Villa Hidalgo Ciudad victoria 77 Federal núm. 85
4.- Palmillas Ciudad victoria 84 Federal núm. 101
RUTA B
En la cid. de
5.- Las flores Tampico Tampico
Federal núm. 110
6.- Tamuín Tampico 113
Federal núm. 120
7.- Xilitla Tampico 225
RUTA C
8.- Tlanchinol Huejutla de reyes 51 Federal núm. 105
9.- Molango Huejutla de reyes 78 Federal núm. 105
10.- Tianquistengo Huejutla de reyes 117 Federal núm. 105
11.- Meztitlán Huejutla de reyes 171 Federal núm. 105
12.- Jacala Pachuca 193 Federal núm. 85
RUTA D
13.- Castillo de teayo Tuxpan 51 Federal núm. 130
14.- El tajín Papantla 12 Camino a ...
15.- Cuyuxquihui Poza rica 24 Camino a
El espinal
16 .- Yohualichan Cuetzalan 2 Camino a ...
17.- Tlapacoyan Martínez de la torre 21 Federal núm. 131
18.- Misantla Martínez de la torre 25 Camino a ...
19.- Las higueras Nautla 28 Federal núm. 180
RUTA E
20.- Perote Jalapa 53 Federal núm. 140
21.- Altotonga Perote 29 Federal núm. 131
RUTA F
22.- Cempoala Veracruz 35 Federal núm. 180
23.- Quiahuiztlan Veracruz 40 Federal núm. 180
24.- El zapotal Veracruz 90 Federal núm. 150
25.- Alvarado Veracruz 50 Federal núm. 180
RUTA G
26.- Fortín Córdoba 5 Federal núm. 150
27.- Quauhtochco Fortín 19 Camino a
coscomatepec
28.- Puente de metlac Fortín 14 Federal núm. 150
29.- Hacienda de las Fortín 6 Camino a ...
animas
[163]
[164-165]
Edificio C, El Tajín.
[166]
Templo de Xilitla.
[167] MONUMENTOS HISTÓRICOS
María del Carmen Solanes
Enrique Vela
Hidalgo
Almenas, Xilitla.
observa un gran rosetón de estilo gótico, El techo del templo tiene armadura de
madera y en el interior hay un púlpito del siglo XVI, labrado en cantera.
PUEBLA
TAMAULIPAS
CASAS. Misión de San José Boca de Palmas. Ahora la nave del templo
y el atrio se utilizan como cementerio del Rancho de San José del Verde.
Inaugurada el 29 de junio de 1791, era de mejores proporciones que su
coetánea de Nuestra Señora de Guadalupe, aunque fue fundada con el mismo
propósito de servir de base para la pacificación de los habitantes indígenas de
la sierra. En esta misión pernoctó Francisco Javier Mina en 1817 cuando se
dirigía a Guanajuato.
[170]
[171]
[173]
[174-175]
Ciudad de Veracruz.
[176]
Catedral de Jalapa.
(Fotografía de Vicente guijosa)
[178]
[179]
Baluarte de Santiago
San Juan de Ulúa.
Catedral de Veracruz.
personajes de la historia de México pasaron largas temporadas en sus
húmedas y estrechas crujías popularmente llamadas las "tinajas", entre ellos:
fray Servando Teresa de Mier, fray Melchor de Talamantes, Benito Juárez y
Jesús Arriaga "Chucho el roto". En 1915 fue sede provisional del gobierno de
Venustiano Carranza y ahora es un peculiar museo.
VERACRUZ (CIUDAD). Teatro Francisco J. Clavijero. Es uno de los
teatros más importantes del estado de Veracruz. Construido en el siglo XIX, ha
sido objeto de numerosas modificaciones arquitectónicas y ha recibido diversos
nombres: Coliseo Principal, Teatro Dehesa y Felipe Carrillo Puerto. A pesar de
estas alteraciones, aún conserva mucha de la elegancia original en sus
decorados interiores. En este lugar, mientras asistía a una función de ópera el
25 de diciembre de 1860, Benito Juárez recibió la noticia del triunfo liberal en la
Guerra de Reforma.
[182]
Iglesia de Tlacotlalpan.
[186]
[187] PRONTUARIO
A
AGUILAR VARGAS, SILVESTRE (18831952). Político nacido en
Córdoba, Veracruz. Fue designado jefe político de esa ciudad por Ignacio
Madero en el año de 1911. En el puerto de Veracruz, fundó y dirigió el
periódico La Opinión.
AKTSINI'. Divinidad totonaca del agua, los truenos y los vientos (San
Juan). La conjunción del trueno y del viento produce la tempestad.
AQOWA. Hormiguillo.
B
BARCELATA, LORENZO (1902-1943).Compositor y músico nacido en
Tlalixcoyan, Veracruz. En la ciudad de México formó el Quinteto Tamaulipeco;
entre sus canciones más conocidas se encuentran "La iguana", el vals "María
Elena" y "Soy charro de Rancho Grande".
COMELAGATOAZTE. Huahua-volador.
CH
CHACAL. En totonaco (maqasupi), camarón de agua dulce.
D
DÍAZ COVARRUBIAS, FRANCISCO (1 833~ 1889). Nació en Jalapa,
Veracruz. Ingeniero y topógrafo fue el encargado de levantar la carta
topográfica del valle de México. Además desarrolló nuevos métodos para
realizar mediciones astronómicas.
E
EKHOLM, GORDON F. (1909-?). Antropólogo del American Museum of
Natural History, Nueva York. Es [189] autor, entre otras obras, de Excavations
at Tampico and Panuco in the Huasteca, México 1944, y numerosos estudios
publicados en The American Anthropologist.
ESCLAVITUD. Se compraban esclavos y reducían a esta condición a los
autores de algún delito grave.
G
GARCÍA PAYÓN, JOSÉ (1896-1977). Arqueólogo, excavó en la
Huasteca en lugares como Oceoloapan, Misantla, Castillo de Teayo, Cempoala
y El Tajín, Veracruz desde 1939 hasta su muerte. Entre sus obras destacan,
Correlaciones arqueológicas del centro de Veracruz y Oaxaca, 1960, e
Interpretación cultural de la zona del Tajín, 1942.
H
HABITACIÓN. Las casas de los nobles se construían sobre terraplenes
artificiales, con escaleras, huertas anexas y agua conducida por canales. Las
paredes estaban encaladas, pintadas con almagre y bruñidas con guijarros,
hasta el punto de que un explorador de Cortés las confundió con muros de
plata.
I
ICHCAHUIPILLIS. Jubón eslotado de algodón para la guerra, que se
comerciaba en Misantla.
IXCUINAN (IXCUINAME). Complejo de cuatro divinidades femeninas de
origen huasteco. Tenían como rito propio un sacrificio que consistía en atar al
sacrificado en un armadillo de madera y lanzarle flechas, para que su sangre
cayera sobre la tierra imitando la lluvia. De carácter fálico, era un rito de
fecundidad, tanto de la tierra como del hombre.
J
JIMÉNEZ MORENO, WIGBERTO (1909-1985). Estudió en México y
Harvard Arqueólogo, etnólogo, profesor e México en la UNAM, la ENAH, el
Mexico City College y la Universidad Ibero americana. Enseñó antropología en
el extranjero en Texas, Minnesota, Illinois, Arizona y California. Es autor de
numerosas obras, entre ellas, La migración mexica, Mapa lingüístico de Norte y
Centroamérica, Tula y los toltecas, El enigma de los olmecas, etc.
K
KAJA. Tamborcillo utilizado en la ceremonia de los voladores; está
hecho con piel de venado, coatí o de mapache sobre un marco de cedro. Una
de las caras está marcada con una cruz doble, trazada antes de la danza con
sangre de un pollo.
[190]
[191] el puerto de la invasión norteamericana en 1847. Oficial y
administrador de la aduana marítima de Veracruz, ocupó el gobierno del estado
el 18 de noviembre de 1872.
[192] N
NAHUAL. Es el "genio personal" que trae un individuo al nacer; puede
adoptar transitoriamente la forma de un "genio" ya sea animal, principalmente
un jaguar, o un trueno.
P
PALMILLA. Planta que sirve para adornar el altar; importante artículo de
comercio.
PAPANTLA (VERACRUZ). La región en que se encuentra este poblado
es la principal productora de vainilla del país. Se trata de un pueblo con hondas
raíces indígenas, habitado por totonacas que aún realizan ceremonias a la
usanza tradicional. En el atrio de la iglesia se realiza el día del corpus la
famosa ceremonia de los voladores, tan sólo el final de un ritual que comienza
días antes y que comprende varias ceremonias.
PAPATLA. Planta cuyas hojas sirven para cocer en ellas los tamales al
vapor. Se les extiende sobre la mesa o el suelo de las ofrendas como mantel.
Q
QATIYAT. Carrizo.
QOTITI. El diablo.
[193] R
REFINO. Ofrenda líquida por excelencia. Los totonacas le llaman pulque
de caña, que corresponde a una bebida preparada con jugo de cana no
fermentado y mezclado con la sangre de los animales sacrificados. El refino se
utiliza como ofrenda, como elemento purificador, como medicamento, y agente
de ebriedad ritual.
ROA BÁRCENA, JOSÉ MARÍA (1827-1908). Nació en Jalapa, Veracruz.
Escritor, colaborador de varias revistas literarias y autor de obras como
Leyendas de México, Catecismo elemental de la Historia de México y
Recuerdos de la invasión norteamericana, entre otras.
S
SACIS KU KILIWATKAN. Señor de nuestros alimentos, señor de nuestra
carne.
SIMAWA. Mosca.
SMAJAN. Entre los totonacas, animal que trae la mala suerte, posible
tejón o tlacuache.
SONES. "Aires", son una frase o fragmento [193] musical formado de un
tema melódico, siempre muy simple y repetido cierto número de veces.
T
TALAKSIN. Figurillas o muñecos rituales totonacas, hechos con madera
y resina de copal, y fabricados exclusivamente por los curanderos. El muñeco
representa un personaje humano, con esqueleto, cabeza, miembros y corazón
(una esferita de copal).
TAQSJOYUL. Temazcal.
[194]
[195] TAQSJOYUT. Dios del fuego. En totonaco, hombre o mujer que
por la noche se transforman en el "dueño del fuego". Nadie los ha visto, sólo en
sueños, como viejísimos, negros y pequeños, o bajo la forma de un perro negro
con ojos brillantes.
U
UÑI. Los vientos, Son los compañeros de los truenos; se dice que a
veces son sus sirvientes a los que guardan en un gran cofre.
V
VESTIDO. Los nobles usaban manta, tilma, taparrabo y sandalias, a
diferencia de la gente común que usaría únicamente taparrabo y quizás manta.
La mujer noble enagua, faja, huipil y quexquemitl; la mujer del pueblo enagua y
faja, a veces cubrían el pecho con la pañoleta.
X
XAMBE. Harina de maíz verde.
ALCORN, JANiS B.
1984 Huastec Mayan Ethnobotany, University of Texas Press, Austin.
ALEJANDRE, MARCELO
1890 Cartilla huasteca con su gramática, diccionario y varías reglas para
aprender el idioma, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, México.
LAMMEL, ANNAMÁRIA
1983 "Plan de Hidalgo: un ejido de indios totonacas", Yearbook of the
Universíty of Budapest, 13-. 41-67, Budapest.
MEADE, JOAQUÍN
1942 La Huasteca. Época antigua, Editorial Cossío, México (Publicaciones
históricas).
MEADE, JOAQUÍN
1962 La Huasteca veracruzana, 2 vols., Editorial Citlaltépetl, Summa
Veracruzana, México.
MEADE, JOAQUÍN
1977 La Huasteca tamaulipeca, 3 vols., Instituto de Investigaciones
1978 Históricas, Universidad de Tamaulipas, Ciudad Victoria.
PASQUEL, LEONARDO
1982 Gobernadores del estado de Veracruz, 1821-1982, México, Ed.
Citlaltépetl.
PROSKOURIAKOFF, TATIANA
1971 "Classic Art of Central Veracruz", Handbook of MiddleAmetican Indians,
vol. 11, pp. 558-571, University of Texas Press, Austin.
SANDERS, WILLIAM T.
1978 The Lowland Huasteca. Archaeological Survey and Excavation, 1957
Field Season, University of Missouri, Columbia (University of Missouri Monographs in
Anthropology, 4).
SIN AUTOR
1943 La guerra de Independencia en la provincia de Veracruz, según el
manuscrito inédito de un testigo ocular, con anotaciones y comentarios, Ed. Cossío,
México.
SOLÍS, FELIPE
1981 Escultura del Castillo de Teayo, Veracruz, México, Catálogo, Instituto de
Investigaciones Estéticas, UNAM, México.
SOLÍS, FELIPE
1991 Tesoros artísticos del Museo Nacional de Antropología, Aguilar, México.
STRESSER-PEAN, Guy
1973 "Ancient Sources on the Huasteca", Handbook of Middle American
Indians, vol. 11, pp. 582-602, University of Texas Press, Austin.
TAMAYO, JORGE L.
1975 Geografía moderna de México, 8a. edición, la reimpresión, Editorial
Trillas, México.
VIVÓ, JORGE A.
1948 Geografía de México, Fondo de Cultura Económica, México (Tierra firme,
37).
TRENS, MANUEL B.
S/f Historia de Veracruz, 8 vols., México.
ZILLI, JUAN
1962 Historia sucinta de Veracruz, 1821-1892, Ed. Citlaltépetl, México.
LA EDICIÓN DE EL MUNDO HUASTECO Y TOTONACO
ESTUVO A CARGO
DE JAIME BALI
Y BEATRIZ QUINTANAR HINOJOSA.
LA TIPOGRAFÍA FUE COMPUESTA
EN CARACTERES BERKELEY
EN LA IMPRENTA DE JUAN PABLOS, S.A.
Y LA ELABORACIÓN COMPUTARIZADA
DE PLANAS LA REALIZÓ
OPCIÓN TRÓNIX
EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
ESTE LIBRO SE TERMINO DE IMPRIMIR
EN TOPPAN PRINTING CO. DE JAPÓN
EN OCTUBRE DE 1993.
LA EDICIÓN CONSTA DE 11 000
EJEMPLARES MÁS SOBRANTES PARA REPOSICIÓN.