Dioses Narigudos Tesis
Dioses Narigudos Tesis
Dioses Narigudos Tesis
Facultad de Antropología
Licenciatura en Arqueología
Tesis
Que para obtener el título de
Licenciada en Arqueología
Presenta:
María Fernanda Espinoza Lozano
1
A mis padres
A mi hermana
Gabriela
A mis ángeles
2
Agradecimientos
Hace 16 años, cuando dije por primera vez que quería convertirme en arqueóloga,
jamás dude que ese día llegaría. Ese sueño y ahora meta no hubiera sido posible
sin el apoyo, consejo y compañía de todas las personas que están y han estado
en mi vida.
Primero que nada, agradezco a Dios, porque sin sus designios, protección y guía
no estaría en donde me encuentro ahora, por hacer los planes tan perfectos para
mi, por bendecirme con la fortuna de estar rodeada de personas maravillosas que
han hecho de mi paso por la vida un momento más que grato, por ponerme
siempre en los lugares y momentos indicados, y sobre todo por acompañarme
durante estos 25 años. Ad Jesum per Mariam.
A mis padres cuyos valores y enseñanzas me han llevado por este camino, que si
bien he tenido errores he aprendido de ellos. Gracias por convertir mi sueño en su
sueño, por acompañarme en esta aventura y por ser ustedes los causantes de mi
primer acercamiento con la arqueología con ese viaje a Cantona. Gracias por
apoyarme en cada decisión de mi vida, por nunca dejarme sola y por dejarme ser.
Por criarme en el camino de Dios y mostrarme lo maravilloso que estar con Él.
Los amo.
Papá, gracias por enseñarme desde pequeña que la frase “no puedo” no debe
existir en mi vocabulario, que siempre hay que dar el extra para ser extraordinario,
que uno tiene la decisión de ganarse o perderse las cosas, pero sobre todo
gracias papi por demostrarme con tu ejemplo que uno siempre debe de luchar
contra viento y marea por alcanzar nuestros sueños, que no hay obstáculo que
nos impida lograr lo que queremos y que aunque nos encontremos solos es
decisión de uno sacar el coraje y superarse.
Mamá, maye, gracias por tanta paciencia durante este proceso, por guiarme,
cuidarme e impulsarme, por nunca dejarme sola en esta etapa, en especial por
hacer junto con mi papá el mayor esfuerzo para darme la mejor educación desde
pequeña, gracias por emocionarte conmigo cada vez que te contaba sobre un
3
avance, por dejarme seguir mis sueños sin importar lo que otras personas opinen
sobre mis decisiones. Gracias por dar todo de ti para mí, por ser mi pilar y nunca
dejarme sola hasta en los momentos más difíciles.
Gaby, gracias nena por ser mi fiel amiga y compañera de vida y viajes, gracias por
venir atrás de mí correteándome con tu trabajo, sin darte cuenta me impulsabas a
seguir, eres la prueba más grande de que la constancia y perseverancia tienen
sus frutos, estoy muy orgullosa de ti hermana.
A mi tío Vis. Gracias tío por tu interés diario, por preocuparte por el termino de
este trabajo, por preguntar por mis avances. Sé que en cada una de las preguntas
constantes que me realizabas llevaban escondidas grandes muestras de cariño y
sobre todo muestras de aprendizajes que la vida te ha dado y quieres
transmitirme, gracias por estar siempre pendiente de mí y por cuidarme.
A la familia Ruiz Lozano, por el gran cariño y afecto que me tienen. Gracias Caro
por aquel correo electrónico que me mandaste en el 2011 lleno de palabras de
aliento y consejos para la nueva etapa universitaria que estaba a punto de
emprender y por tus inmensas porras desde el Caribe. Coquis, gracias por los
4
buenos ratos que hemos pasado como primas, has sido parte fundamental en mi
vida, gracias a ti he logrado y conseguido muchas cosas sin que tú lo sepas.
A ti Daniel, gracias por ser mi compañero, por impulsarme a ser siempre mejor,
por adoptar mi meta como la tuya y mostrar infinito interés en mi progreso y
superación. Gracias por no dejarme decaer cuando siento que todo se viene
encima, por escucharme y apoyarme en los momentos difíciles, por poner en
pausa tus proyectos para que yo puedo cumplir los míos y así poder iniciar unos
nuevos. Mil gracias por todo. En definitiva los tiempos de Dios son perfectos.
5
INDICE
INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………… 9
INDICE DE TABLAS…………………………………..…………………………… 13
INDICE DE GRAFICAS………………………………..…………………………… 13
INTRODUCCION
Preguntas de investigación……………………….………………………………… 17
Objetivos………………………………………….…………………………………… 18
Generales……………………………………………………………………………… 18
Específicos……………………………………….…………………………………… 18
Justificación…………………………………………………………………………… 18
Hipótesis……………………………………………….……………………………… 19
6
CAPÍTULO III. MARCO TEORICO…………………….………….……..………… 43
3.1 Tipología……………..………………………………………………………… 45
7
5.8.1 Figurilla 1……………………………………………………….……………… 107
CONCLUSIONES………………………………………………………….....……… 126
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS ELECTRONICAS
8
ÍNDICE DE FIGURAS
9
Figura 24. Elemento del tipo RN1-LCH…………………………………………..… 62
10
Figura 49. Elemento del tipo RN2-RRD………………………….………………… 75
11
Figura 74. Elemento del tipo RN5-AG…………………………..………………..… 89
Figura 88. Elemento de la variante “g” según Medellín dentro del tipo RN7-CU 99
12
Figura 99. Reconstrucción de tocado. Nuevo tipo de tocado…………………… 125
INDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICAS
13
INTRODUCCION
Tocados Soportes
Rostros Figurillas completas
Torsos Figurillas semicompletas
14
En el Capítulo I, se aborda el marco geográfico de la zona de estudio, yendo
desde las características generales tales como la ubicación del Estado de
Veracruz y su división, para finalmente hacer mención de la ubicación de la
localidad Loma Iguana perteneciente al municipio de la Antigua, al igual que la
localización de los sitios y su medio ambiente, de esta manera es posible tener
una perspectiva más amplia de la región en la que se centra el trabajo.
Como bien se sabe, la Costa del Golfo ha sido punto de atención de importantes
arqueólogos quienes han centrado sus investigaciones en esta área, es por ello
que en Capítulo II encontramos los antecedentes arqueológicos que alimentan el
desarrollo del presente trabajo, siendo así que solo se hace mención de aquellas
investigaciones que se desarrollaron en la zona de estudio y al rededores. Así
mismo, se hace mención de las investigaciones que se han hecho sobre los
dioses narigudos y sus resultados y propuestas.
15
la contabilidad de los rostros cuya clasificación no es posible determinar debido al
estado de su nariz, al igual que la contabilidad de los torsos y soportes.
Finalmente dentro de este capítulo, nos encontramos con las descripciones de las
figurillas completas y semicompletas, el proceso con el que fueron descritas y sus
cedulas de identificación.
16
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Preguntas de Investigación
17
Objetivos
Generales
Específicos
Justificación
Sin lugar a dudas, una de las culturas del Golfo que ha presentado mayor interés
por parte de los investigadores es la llamada cultura totonaca, la cual ha llegado a
ser directamente identificada por sus famosas figurillas denominadas caritas
sonrientes, sin embargo, y gracias a las investigaciones hechas, se han
encontrado elementos arqueológicos que pueden ser clasificados como únicos los
cuales poseen una connotación especial, pues se trata de representaciones de
18
deidades que han sido encontradas en grupos grandes, tal es el caso de los
dioses narigudos, pertenecientes a la tradición de Remojadas.
Hipótesis
19
CAPÍTULO 1. MARCO GEOGRÁFICO
20
Figura 1. División del Estado de Veracruz. (veracruzvive.blogspot.mx).
En este caso, nuestro objeto de estudio se localiza en la zona centro del estado de
Veracruz, la cual se extiende del Río Cazones al Río Papaloapan, y de la costa del
mar hasta las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, habiendo en este territorio
tanto tierras bajas y llanuras, como abruptas sierras y profundas barrancas (Piña
Chan, 1967:61).
21
con la región de las altas montañas y al sur con la región del Papaloapan
(Gobierno del Estado de Veracruz, 2011).
22
1.2 Municipio de La Antigua, Veracruz
La localidad se ubica en la zona costera central del estado de Veracruz, con una
extensión territorial de 13 45 km2 comprendiendo 34 localidades, de las cuales
solo José Cardel se encuentra catalogada como urbana (INEGI). El municipio se
encuentra dentro de las coordenadas 19° 19’ 20” latitud norte y 96° 19’ 17”
longitud oeste, a una altura de 9 metros sobre el nivel del mar (INEGI). Limita al
norte con Úrsulo Galván, al este con el Golfo de México, al sureste con Veracruz,
al suroeste con Paso de Ovejas y al oeste con Puente Nacional (Figura 4).
Se encuentra regado por el río La Antigua o Hitzilapan, que recoge las aguas entre
otros, de los ríos Atliyac o Paso de Ovejas y el San Juan.
23
Figura 3. Ubicación del Municipio de La Antigua en la Región de Sotavento (INAFED Enciclopedia
de los Municipios y Delegaciones de México
siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM30veracruz/index.html).
24
Figura 4. Localización del municipio de La Antigua dentro del Estado de Veracruz. (ANR. Atlas de
Riesgos del Municipio de La Antigua, 2011
www.anr.gob.mx/PDFMunicipales/2011/vr_30016_AR_LA_ANTIGUA.pdf).
25
en estos meses se tiene en promedio una precipitación de 167.8 mm, la humedad
relativa en promedio anual es de 79%.
26
hasta la actualidad pues los sistemas de plataformas en las zonas inundables
fueron esenciales para la irrigación del terreno durante el desarrollo de las
primeras sociedades establecidas en este espacio y actualmente para mantener la
alimentación del ganado.
Casimir de Brizuela (2001:3) nos menciona que la zona de estudio comprende una
extensión de casi 40 km2 y está comprendida entre los 19° 13’ y 19° 18’ de latitud
norte y 96° 17’ y 96° 20’ de longitud oeste; comprenden los ejidos de Loma
Iguana, El Hatillo, La Pureza y Vargas al sur, y la rivera oeste del río San Juan,
afluente de La Antigua
27
y políticamente pertenece a la localidad de Loma Iguana, municipio de La Antigua
y está a su vez dentro de la subprovincia Zona de Veracruz, a una altura de 20
msnm, tal como se menciono anteriormente.
A lo largo de las temporadas de investigación, fue el biólogo Manuel Sola Báez del
Proyecto Agricultura Prehispánica quien realizo la descripción del medio ambiente
Loma Iguana y alrededores, haciendo mención de aspectos hidrológicos,
geológicos, climatológicos, edafológicos y vegetación (Casimir 2001:2).
Sola Báez, determinó que las formaciones sedimentarias más antiguas están
cubiertas por piroclásticos y por rocas probablemente de origen aluvial.
Pertenece a la cuenca del Río La Antigua, la cual tiene como principales afluentes
a los Ríos San Juan, Tolomé y Paso de Ovejas.
28
Entonces, al hablar del medio ambiente en la que se encuentra Loma Iguana, es
hablar de un ecosistema de una gran riqueza orgánica, misma que debió
proporcionar los espacios y los elementos necesarios para la sustentabilidad de
los grupos precolombinos que habitaron la zona.
29
CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES
30
Con base en las conclusiones de Medellín, la cultura o tradición Remojadas
construyó montículos cuyos materiales consisten en tierra y piedra suelta con
muros y pisos de tierra quemada. Hicieron entierros en los montículos, cremaron
los restos de los cadáveres. Según Medellín la tradición Remojadas pudo tener,
posiblemente, un culto al sol, la luna, venus así como a Ehécatl- Quetzalcóatl.
31
2.2 Proyecto Arqueológico Loma Iguana por la Universidad Veracruzana
El proyecto arqueológico Loma Iguana, dirigido por Gladys Casimir surge como
una opción de acercamiento a la experiencia práctica para los estudiantes de la
Facultad de Antropología en el año de 1980 (Casimir, 2003:119) y un
adiestramiento práctico metodológico para ellos, teniendo como objetivo el tener
acceso al conocimiento histórico de la zona del centro de Veracruz desde la época
prehispánica hasta la actualidad.
De acuerdo con lo que dice Casimir, Teramoto (2000: 12) menciona que el
proyecto toma el nombre de Loma Iguana por ser esta la localidad que se
encuentra asentada sobre el sitio. De todos los sitios registrados, se ha hecho
descripción general, croquis y recolección sistemática de materiales en superficie;
excavación en Loma Iguana, La Escobilla y Buena Vista y levantamientos
topográficos en Pocito, Anacaxtle, Mango, Hatillo, Escobilla y Loma Iguana.
32
cuatro montículos más pequeños: Adrián, Cerro de la Cruz, Corte Grande y Cerro Cimil y
por último Buena Vista, a la margen del río, rodeado de un bajerío.
33
Figura 6. Carta topográfica con los sitios arqueológicos del Proyecto Loma Iguana
(Olivares 2015:22).
34
2.3 Los Dioses Narigudos en la Arqueología Veracruzana
De acuerdo con Daneels (2008: 57) las primeras menciones de dioses narigudos
se llevan a cabo por Herman Strebel en el año de 1889 procedentes de Carrizal y
Sollacuauhtla, así como unos ejemplares de Agostadero, cerca de Zempoala. Sin
embargo, es importante recalcar que no es del todo seguro que las figurillas
procedan de estos sitios ya que las piezas eran obtenidas mediante la compra de
las mismas y no ha sido posible encontrar más ejemplares en dichos sitios.
Medellín (1960) menciona que existen tres variantes de esta figura, la cual la más
abundante se distingue por tener la cabeza plana y maciza, la segunda variante es
de aspecto muy burdo y rudimentario y la tercera variante posee un tocado el cual
35
se funde en el cuerpo trapezoidal. Al mismo tiempo, Brügermann (1995) explica
que existen dos variantes: una en posición sedente y otra parada, utilizando las
dos piernas y un soporte trasero para mantener la posición recta.
Siguiendo con la línea de los aspectos físicos, los ojos de estas figuras fueron
elaborados por medio de incisiones y depresiones y según Piña Chan (1967), las
figurillas con ojos incisos se caracterizan por ser sólidas y por tener brazos y
piernas rudimentarias y por sus cabezas con tocados de gran variedad. Sus
representaciones antropomorfas conservan elementos decorativos del Preclásico,
como los ojos granos de café o incisos (Torres, 1999:313).
Los dioses narigudos se presentan como un conjunto de tres tipos de figurillas que
siempre aparecen juntas: el tipo principal es masculino (tipo I), sedente y normalmente de
mayor tamaño (no mayor a los 50 cm) caracterizado por un tocado de tres aleros,
interpretado como la representación esquemática de un ave descendente, luego hay dos
tipos de subordinados, de tamaño menor y en posición erguida (trípode): uno es
masculino (tipo II), con tocado de alero doble, y otro es femenino (tipo III), con tocado de
banda y falda. De estos últimos hay ejemplares que tienen el cuerpo silbato, cuyo soporte
posterior tiene la función de boquilla (Figura 7).
36
Figura 7. Tipología propuesta por Daneels (2008).
37
dentro de apaztles y bajo del piso del adoratorio. En Tolome se descubrió un
residuario con centenares de piezas fragmentadas. Asegura que probablemente
estas figuras representan a la divinidad solar.
38
Figura 8. Evolución de los Dioses Narigudos por Medellín (1960).
39
García Payón (1966) menciona para Remojadas, unas figurillas tipo cara
triangular, que si bien son características de la tradición Remojadas, posiblemente
se trate de elementos con similitud con los narigudos, pues los describe con
triangulación en sus caras, ojos que presentan una sola depresión y la nariz de
pastillaje pero de forma burda.
Otro de los investigadores que también hace registro de estas figurillas es Ignacio
León, que de acuerdo con Daneels (2008: 58), las reporta en los sitios de
Tlalixcoyan, Tierra Blanca, Joachín y Tuzales, pero también de Zapotal y de
Napatecuhtlan, donde nadie más indica su existencia.
Como ya se vio al inicio de este apartado, los sitios donde fueron registradas las
figurillas por Strebel y por León, no se han confirmado totalmente, es por ello que
Daneels (Ibíd: 58), considera que el área de distribución confirmada de los
narigudos se restringe al área costera de las cuencas del Paso de Ovejas, San
Juan, Jamapa y Cotaxtla, a no más de 35 km adentro. Sin embargo, aquí es
importante hacer mención de los registros realizados en La Antigua, ya que son
los registros de las figurillas analizadas en este trabajo.
40
La presencia de estas figurillas se ven inmersas en contextos muy similares y
específicos, siempre colocados en grandes grupos y depositados en cajetes, con
la presencia de los tres tipos clasificados por Daneels y colocados de tal manera
que forman una cruz en inmediaciones y esquinas de estructuras. Esta distribución
en forma de cruz apoya a la teoría del significado dado por Medellín al tocado, el
cual es una representación esquematizada del ave descendente, divinidad solar y
su relación con los puntos cardinales.
Es aquí, donde observamos que la arcilla, además de haber servido para fines
utilitarios, fue uno de los medios de expresión de la inquietud artística y del
sentimiento religioso, y gracias a ello es posible otear algunas manifestaciones
espirituales de sus creadores (Medellín, 1960:7).
Sin duda alguna, uno de los investigadores que más interés mostro por esta
región/tradición fue Alfonso Medellín Zenil quien logra con base en el material
cerámico procedente de ofrendas estratificadas distinguir entre el nivel cultural
anterior (Remojadas inferior) y uno posterior (Remojadas superior). El primero
pertenece al Preclásico y el segundo al Clásico, cubriendo los siglos XII a.C – 1
d.C. (Brügermann, 1995:15).
41
Las estructuras presentes en la zona, son montículos de tierra con relleno de
piedras, suelos de tierra quemada. Son comunes los centros ceremoniales
edificados con lodo, adobes y cantos rodados, en los cuales las construcciones de
mayor tamaño tienen basamentos piramidales de uno o varios cuerpos (López,
1996:145).
Román Piña Chan en una publicación da las siguientes fechas en las cuales se
desarrolló la cultura Remojadas (generalizando periodos inferiores con
superiores). Los periodos van del Protoclásico al Clásico: 200 a.C.-800 d.C.
(1993).
42
CAPÍTULO 3. MARCO TEORICO
Los análisis propuestos para las figurillas se construyen con una rigurosa base
metodológica, de la cual se desglosan las propuestas de interpretación
implementada por la mayoría de los investigadores que incursionan en este campo
de estudio; ejemplo de ello es la construcción de una tipología, considerada como
la estructura técnica del trabajo, pero que permite entender elementos estilísticos
entre las figurillas y agrupaciones culturales provenientes de diferentes áreas o
regiones (Hernández, 2014:33).
43
social, cultural, religiosa, de ritos y tradiciones, jerarquías y actividades cotidianas,
ya que al ser elementos utilizados en cualquier estatus social sin importar la
jerarquía es posible observar el comportamiento de las sociedades además del
valor que estas les daban a las figurillas.
La mayor importancia de las figurillas recae en el hecho de que son éstas las que
están directamente vinculadas con el alfarero, pues en ella él está plasmando la
forma en la que concibe el mundo junto con los demás miembros de la sociedad,
es aquí donde la reconstrucción que los arqueólogos le den al uso y significado de
las figurillas es esencial para la interpretación que se tenga de ellas.
Es por eso que el estudio del contexto de las figurillas nos aproxima a la vida
cotidiana de las sociedades pretéritas.
44
Algunos aspectos sobre la información que puede proporcionar el estudio de las
figurillas según Melchor (2011:53,54) son:
3.1 Tipología
45
Tipo: Modelo que reúne los caracteres esenciales de una tradición, a la que
pueden sumarse elementos de otras y permanecer constantes.
Variante: Modificaciones locales de los tipos.
46
CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL MATERIAL
Como parte de los proyectos de adiestramiento para los alumnos de la FAUV, los
materiales pertenecientes a las temporadas de campo recolectados en el Proyecto
Arqueológico Loma Iguana, fueron resguardados dentro de las instalaciones de la
Ex Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana, siendo varias las
áreas donde fueron guardados durante varios años, para finalmente ser
resguardadas en el desaparecido espacio anexo al estacionamiento de la Unidad.
Con el paso del tiempo, los materiales del proyecto se vieron expuestos a
condiciones de deterioro, ya que el espacio no contaba con la infraestructura
correcta, aunado a ello también se compartía el espacio con otros proyectos de
investigación de la FAUV por lo que el material se encontraba disperso en todo el
laboratorio.
Es por ello que como parte de una propuesta de liberación del espacio y
reubicación, traslado y resguardo del material, se procedió a la realización de una
separación de materiales cerámicos con la finalidad de establecer los elementos
diagnósticos en el material, así mismo se elaboró una reorganización de las
figurillas del proyecto.
A raíz de esta documentación, será posible realizar las propuestas que respondan
a las preguntas de investigación y satisfagan los objetivos del planteamiento del
problema.
Así mismo, se realiza un análisis de las figuras, teniendo mayor hincapié en los
aspectos físicos y ornamentales, para ello se realiza una clasificación tentativa de
los rostros de las figuras de acuerdo a la forma de la nariz, obteniendo ángulos de
ellas así como de los ojos.
Como base de este trabajo, se tomó en cuenta la tipología realizada por Annick
Daneels, en la cual propone una clasificación de tres tipos con dos subtipos cada
uno, partiendo de las características de los tocados, siendo para ella la
clasificación de Medellín el punto clave para realizar la suya, ya que sin duda, su
obra Cerámicas del Totonacapan es uno de los trabajos más importantes para el
estudio de las figurillas en el Centro de Veracruz. Así mismo es importante hacer
mención del trabajo de Patricia Kimiyo Teramoto (2010) ya que es ella quien hace
la propuesta tipológica de las figurillas de Loma Iguana, esencial para la
realización de este trabajo desde sus inicios.
48
CAPÍTULO 5. CLASIFICACIÓN DE LOS DIOSES NARIGUDOS
Tocados
Rostros
Torsos
Soportes
Figurillas semicompletas
Figurillas completas
FORMA CANTIDAD
Tocados 322
Rostros 129
Torsos 349
Soportes 1052
Figurillas semicompletas 3
Figurillas completas 2
TOTAL 1857
49
las figurillas, en un desgajamiento de una estructura es posible que existiera una
remoción de tierra, siendo así que los elementos no fueran encontrados en su
totalidad.
5.1.1 Tocado I
Figuras 9-17
50
Alerón IA
51
Fragmento IA
Figura 11. Fragmentos de tocados del tipo IA de la clasificación de Daneels (Espinoza 2017).
Figura 12. Fragmentos de tocados del tipo IA de la clasificación de Daneels (Espinoza 2017).
52
Alerón IB
Fragmento IB
Figura 14. Fragmentos de tocados del tipo IB de la clasificación de Daneels (Espinoza 2017).
53
Figura 15. Fragmento de tocado del tipo IB de la clasificación de Daneels (Espinoza 2017).
Figura 16. Fragmento de tocado del tipo IB de la clasificación de Daneels (Espinoza 2017).
54
Figura 17. Fragmento de tocado del tipo IB de la clasificación de Daneels (Espinoza 2017).
5.1.2 Tocado II
Figuras 18-20
55
Alerón IIA
Figura 18. Alerones del tipo IIA de la clasificación de Daneels (Espinoza 2017).
Fragmento IIA
Figura 19. Fragmento de tocado del tipo IIA de la clasificación de Daneels (Espinoza 2017).
56
Figura 20. Fragmento de tocado del tipo IIA de la clasificación de Daneels (Espinoza 2017).
Figuras 21-22
57
Aleron IIIA
Figura 21. Alerones del tipo IIIA de la tipología de Daneels (Espinoza 2017).
Fragmento IIIB
Figura 22. Fragmento de tocado del tipo IIIB de la clasificación de Daneels (Espinoza 2017).
58
5.2 Nuevo tipo de tocado
59
Figura 23. Nuevo tocado identificado. Tocado de plumaje (Espinoza 2017).
Como parte del desarrollo de trabajo, se realizó un análisis de los aspectos físicos
de las figurillas, dicho análisis consistió principalmente en hacer una observación
de la nariz de cada dios narigudo logrando obtener una clasificación tipológica de
rostros de acuerdo a la forma, dirección y terminación de la nariz.
A diferencia de Medellín (1960) quien solo hace mención de dos tipos de nariz
para estas figurillas, recta y aguileña, en este trabajo se propone una tipología
más amplia de rostros, teniendo su base en las características de la nariz,
teniendo como resultado una propuesta de clasificación de ocho tipos de figurillas:
60
RN1-LCH- Rostro con nariz larga y chata (Figuras 24-37)
RN2-RR- Rostro con nariz recta y terminación redonda (Figuras 38-54)
RN3-RP- Rostro con nariz recta y terminación en punta (Figuras 55-63)
RN4-DA- Rostro con nariz con dirección ascendente (Figuras 64-67)
RN5-AG- Rostro con nariz aguileña (Figuras 68-74)
RN6-CH-Rostro con nariz chata (Figuras 75-76)
RN7-CU- Rostro con nariz cuadrada (Figuras 77-81,88)
RN8-CHA- Rostro con nariz chata ascendente (Figuras 82-86)
La nomenclatura dada para cada una de las figurillas surgió debido a la búsqueda
de un nombre que fuera fácil de relacionar con la descripción de cada tipo, ya sea
por el número dado o bien por las letras relacionadas con las características de los
tipos, siendo así:
RN: Rostro/Nariz
LCH, RD, RP, DA, AG, CH, CU, CHA: Descripción de las características de cada
rostro/nariz
61
5.3.1 Dimensiones y ángulos de las narices
62
Figura 25. Elemento del tipo RN1-LCH (Espinoza 2017).
63
Figura 27. Elemento del tipo RN1-LCH (Espinoza 2017).
64
Figura 29. Elemento del tipo RN1-LCH (Espinoza 2017).
65
Figura 31. Elemento del tipo RN1-LCH (Espinoza 2017).
66
Figura 33. Elemento del tipo RN2-LCH (Espinoza 2017).
67
Figura 35. Elemento del tipo RN1-LCH (Espinoza 2017).
68
Figura 37. Elemento del tipo RN1-LCH (Espinoza 2017).
69
Figura 38. Elemento del tipo RN2-RRD (Espinoza 2017).
70
Figura 40. Elemento del tipo RN2-RRD (Espinoza 2017).
71
Figura 42. Elemento del tipo RN2-RRD (Espinoza 2017).
72
Figura 44. Elemento del tipo RN2-RRD (Espinoza 2017).
73
Figura 46. Elemento del tipo RN2-RRD (Espinoza 2017).
74
Figura 48. Elemento del tipo RN2-RRD (Espinoza 2017).
75
Figura 50. Elemento del tipo RN2-RRD (Espinoza 2017).
76
Figura 52. Elemento del tipo RN2-RRD (Espinoza 2017).
77
Figura 54. Elemento del tipo RN2-RRD (Espinoza 2017).
78
Figura 55. Elemento del tipo RN3-RP (Espinoza 2017).
79
Figura 57. Elemento del tipo RN3-RP (Espinoza 2017).
80
Figura 59. Elemento del tipo RN3-RP (Espinoza 2017).
81
Figura 61. Elemento del tipo RN3-RP (Espinoza 2017).
82
Figura 63. Elemento del tipo RN3-RP (Espinoza 2017).
83
Figura 64. Elemento del tipo RN4-AS (Espinoza 2017).
84
Figura 66. Elemento del tipo RN4-AS (Espinoza 2017).
85
5.3.1.5 Tipo RN5-AG
86
Figura 69. Elemento del tipo RN5-AG (Espinoza 2017).
87
Figura 71. Elemento del tipo RN5-AG (Espinoza 2017).
88
Figura 73. Elemento del tipo RN5-AG (Espinoza 2017).
89
5.3.1.6 Tipo RN6-CH
90
Figura 76. Elemento del tipo RN6-CH (Espinoza 2017).
91
5.3.1.7 Tipo RN7-CU
92
Figura 78. Elemento del tipo RN7-CU (Espinoza 2017).
93
Figura 80. Elemento del tipo RN7-CU (Espinoza 2017).
94
5.3.1.8 Tipo RN8-CHAS
95
Figura 83. Elemento del tipo RN8-CHAS (Espinoza 2017).
96
Figura 85. Elemento del tipo RN8-CHAS (Espinoza 2017).
97
Ahora bien, los ángulos tomados tienen su origen en dos puntos, siendo así que el
ángulo 1 fue tomado de raíz o puente a punta de nariz, mientras que el ángulo 2
fue tomado de punta al surco naso labial, con la posición del rostro viendo hacia el
lado este (Figura 85)
Figura 85. Muestra de la toma de los ángulos (tomada de www.quierodibujos.com editado por
Espinoza 2016).
98
El hecho de que solo exista una muestra de este elemento considerado arcaico,
por ser de los prototipos de los perfeccionados dioses narigudos, seguramente se
debe a que el sitio de localización se encuentra retirado de los sitios en los que se
supone tienen su origen los cuales fueron registrados primeramente por Medellín
en Remojadas, Loma de los Carmona, Buzón y Soledad, sitios cercanos entre
ellos y céntricos de la distribución general (Daneels, 2008:58)
Figura 88: Elemento de la variante “g” según Medellín dentro del tipo RN7-CU (Espinoza 2017).
99
ROSTRO CON NARIZ EROSIONADA
No. Frag Altura Ancho No. Frag Altura Ancho
#1 1.7 cm 1.4cm #7 1.3 cm .9 cm
#2 1.6 cm 1.4 cm #8 1.7 cm 1.1 cm
#3 1.2 cm 1.1 cm #9 1.8 cm 1.4 cm
#4 1.3 cm .8 cm #10 1.8 cm 1 cm
#5 1.4 cm 1.1 cm #11 1.8 cm 1.6 cm
#6 1.4 cm 1.3 cm
100
Conteo de elementos por tipo
18
16
Título del eje 14
12
10
8
6
4
2
0
RN1- RN2- RN8-
RN3-RP RN4-AS RN5-AG RN6-CH RN7-CU
LCH RRD CHAS
Tipo 14 17 9 4 7 2 5 5
101
Estado del rostro
60
50
40
Cantidad
30
20
10
0
Nariz erosioada Rostro sin nariz
Estado del rostro 11 54
102
5.6 Torsos
103
5.7 Soportes
SOPORTES CIRCULARES
Fragmentos pequeños 906
Elementos completos 34
Elementos
1
semicompletos
TOTAL 911
SOPORTES TRÍPODES
Fragmentos pequeños 94
Elementos
16
semicompleto
Cuerpo silbato 1
TOTAL 111
104
Como es posible observar en la tabla de los soportes trípodes, dentro de los
dioses narigudos del Loma Iguana, se registro un soporte con cuerpo de silbato el
cual tiene la boquilla en el soporte superior.
Como se ha mencionado a lo largo del trabajo, los atributos a analizar en los que
se desarrolla esta investigación son los tocados, rostros, torsos y soportes.
Categoría
No. de Figurilla
Sitio de procedencia
Estado de conservación
Tipo de pasta
Desgrasantes
Dimensiones: Altura, largo y ancho
Atributos presentes: Tocado, orejeras, collar, muñequeras, nariz
Tocado: Clasificación de Daneels, descripción.
Tipo de nariz
Descripción de atributos: Orejeras, collar, muñequera
105
Posición de la figurilla
Posición de las manos
Características especiales
Las dimensiones, que fueron tomadas con ayuda del Vernier, consisten en altura,
largo y ancho. Estas dimensiones se proponen como altura máxima, largo máximo
y ancho máximo. En su mayoría estas medidas fueron determinadas por el tocado,
siendo este el elemento que les proporciona la altura y el largo, mientras que el
ancho fue considerado por las dimensiones del soporte.
106
Al existir dos tipos de soporte de las figurillas, el impacto en su posición es
importante, ya que puede ser considerada en posición sedente o de pie, y esto
también se ve reflejado en la posición de las manos, aspectos considerados
dentro de la descripción.
5.8.1 Figurilla 1
107
Figura 89. Figurilla No.1 Completa (Espinoza 2016).
108
5.8.2 Figurilla 2
109
5.8.3 Figurilla 3
Figurilla semicompleta, sin identificar sitio de procedencia, estado de conservación
regular. Tipo de pasta media con desgrasantes de obsidiana, cuarzo, grava,
fragmentos de cerámica molida. Tiene una altura de 23 cm al punto máximo en la
zona del tocado, 14.9 cm de largo igualmente perteneciente al tocado y 7.6 cm de
ancho en el soporte. Pertenece al tipo IB dentro de la clasificación de Daneels con
tres alerones. No es posible determinar el tipo de nariz que posee la figurilla, ya
que esta no la tiene. Tiene dos orejeras circulares, no tiene collar. Los brazos no
se encuentran completos. La posición de la figurilla es sedente por lo tanto el
soporte es circular sin embargo está incompleto. Como característica especial, es
la figurilla de mayor tamaño y en la parte trasera del rostro se observa una cavidad
que evidencia su manufacturación a través de un molde, tal como lo describe
Medellín (Figura 91).
110
Figura 91. Figurilla No. 3 Semicompleta (Espinoza 2016).
111
5.8.4 Figurilla 4
112
5.8.5 Figurilla 5
113
FORMATO DE IDENTIFICACION DE FIGURILLAS COMPLETAS/SEMICOMPLETAS
114
FORMATO DE IDENTIFICACION DE FIGURILLAS COMPLETAS/SEMICOMPLETAS
CATEGORÍA NO. DE FIGURILLA SITIO DE PROCEDENCIA
Completa
2 Tierra Colorada
ESTADO DE CONSERVACIÓN TIPO DE PASTA DESGRASANTES
Obsidiana, gravilla, cuarzo, elementos
Media
Bueno orgánicos, restos de cerámica
DIMENSIONES ATRIBUTOS PRESENTES
ALTURA LARGO ANCHO TOCADO NARIZ OREJERAS COLLAR MUÑEQUERA
18.7 cm
10.2 cm 6.9 cm Si Si Si Si No
TOCADO TIPO DE NARIZ DESCRIPCIÓN DE ATRIBUTOS
CLASIF. DANEELS DESCRIPCIÓN OREJERAS COLLAR MUÑEQUERA
Tocado triple Recta con terminación
Circulares, Orejera
IB redondeando redonda (RN2-RD) Tira de cerámica -
izquierda rota
POSICIÓN DE LA FIGURILLA POSICIÓN DE LAS MANOS
Sedente En las rodillas
CARACTERISTICAS ESPECIALES:
115
115
FORMATO DE IDENTIFICACION DE FIGURILLAS COMPLETAS/SEMICOMPLETAS
CATEGORÍA NO. DE FIGURILLA SITIO DE PROCEDENCIA
3 S.I
Semicompleta
ESTADO DE CONSERVACIÓN TIPO DE PASTA DESGRASANTES
Obsidiana, cuarzo, grava, fragmentos de
Media
Regular cerámica.
DIMENSIONES ATRIBUTOS PRESENTES
ALTURA LARGO ANCHO TOCADO NARIZ OREJERAS COLLAR MUÑEQUERA
14.9 cm 7.6 cm Si Si Si No ?
23 cm
TOCADO TIPO DE NARIZ DESCRIPCIÓN DE ATRIBUTOS
CLASIF. DANEELS DESCRIPCIÓN OREJERAS COLLAR MUÑEQUERA
Tocado triple Recta con terminación en
1B redondeado punta (RN3-RP) Circulares - ?
116
FORMATO DE IDENTIFICACION DE FIGURILLAS COMPLETAS/SEMICOMPLETAS
CATEGORÍA NO. DE FIGURILLA SITIO DE PROCEDENCIA
4 S.I
Semicompleta
ESTADO DE CONSERVACIÓN TIPO DE PASTA DESGRASANTES
Regular
Media Orgánicos, gravilla, obsidiana
DIMENSIONES ATRIBUTOS PRESENTES
ALTURA LARGO ANCHO TOCADO NARIZ OREJERAS COLLAR MUÑEQUERA
9.6 cm 6 cm No Si Si Si No
12.4 cm
TOCADO TIPO DE NARIZ DESCRIPCIÓN DE ATRIBUTOS
CLASIF. DANEELS DESCRIPCIÓN OREJERAS COLLAR MUÑEQUERA
Recta con terminación en Sencillo
Ambas orejeras
- punta (NR3-RP) elaborado con -
- circulares
tira de cerámica
POSICIÓN DE LA FIGURILLA POSICIÓN DE LAS MANOS
Sobre las rodillas
Sedente
CARACTERISTICAS ESPECIALES:
Hay evidencia de haber sido sometida a un proceso de restauración
117
117
FORMATO DE IDENTIFICACION DE FIGURILLAS COMPLETAS/SEMICOMPLETAS
CATEGORÍA NO. DE FIGURILLA SITIO DE PROCEDENCIA
Semicompleta
5 S.I
ESTADO DE CONSERVACIÓN TIPO DE PASTA DESGRASANTES
Media Elementos Orgánicos, obsidiana, gravilla
Regular
DIMENSIONES ATRIBUTOS PRESENTES
ALTURA LARGO ANCHO TOCADO NARIZ OREJERAS COLLAR MUÑEQUERA
No Si No No No
TOCADO TIPO DE NARIZ DESCRIPCIÓN DE ATRIBUTOS
CLASIF. DANEELS DESCRIPCIÓN OREJERAS COLLAR MUÑEQUERA
Recta con terminación
-
- redonda (RN2-rd) - - -
POSICIÓN DE LA FIGURILLA POSICIÓN DE LAS MANOS
Abiertos hacia los lados
De pie (Soporte trípode)
CARACTERISTICAS ESPECIALES:
No posee el brazo derecho, el brazo izquierdo se encuentra incompleto y el
soporte cónico posterior no está presente
118
118
CAPITULO VI. DIBUJOS DE RECONSTRUCCIÓN DE TOCADOS
Es así como todos los dibujos tienen el mismo rostro, el cual pertenece al tipo
RN8-CHAS (Figura 86). De este modo, la figura 94 la cual pertenece al tipo IA, se
reconstruyó en base a las Figuras 10 y 12, siendo los elementos de la parte
superior izquierda y el de la derecha respectivamente. A continuación, el tocado
del tipo IB se reconstruyo partiendo del elemento de la parte inferior derecho de la
Figura 14.
119
RECONSTRUCCIÓN DE TOCADO
Tipo IA de Daneels
RN8-CHAS
Dibujó:MFEL Agosto 2017
Figura 94
120
120
RECONSTRUCCIÓN DE TOCADO
Tipo IB de Daneels
RN8-CHAS
Dibujó:MFEL Agosto 2017
Figura 95
121
121
RECONSTRUCCIÓN DE TOCADO
Tipo IIA de Daneels
RN8-CHAS
Dibujó:MFEL Agosto 2017
Figura 96
122
122
RECONSTRUCCIÓN DE TOCADO
Tipo IIIA de Daneels
RN8-CHAS
Dibujó:MFEL Agosto 2017
Figura 97
123
123
RECONSTRUCCIÓN DE TOCADO
Tipo IIIB de Daneels
RN8-CHAS
Dibujó:MFEL Agosto 2017
Figura 98
124
124
RECONSTRUCCIÓN DE TOCADO
Nuevo tipo de tocado
RN8-CHAS
Dibujó:MFEL Agosto 2017
Figura 99
125
125
CONCLUSIONES
Es así como me atrevo a decir que nos encontramos frente a una imagen, que
más que una figurilla, es la representación de la abundancia, prosperidad y
protección, lo cual se ve reflejado en las grandes cantidades en las que son
encontradas y sus contextos, por ejemplo al ser encontradas en contextos urbanos
como la edificación de estructuras no significa que dicha construcción estuviera
destinada a la veneración del dios narigudo, pero si era usado como ofrendas
dedicatorias para la construcción de dichos basamentos, esto de acuerdo con lo
que menciona Daneels (2010:12).
Es por ello que al ser tan importantes los narigudos, es posible que aquellos que
se encontraban dañados también hayan sido colocados junto con los que se
encuentran completos los cuales posteriormente fueron matados. Esta conclusión
surge del hecho de que es posible observar a lo largo de la investigación que el
número total de torsos, tocados, rostros y soportes no concuerdan entre ellos, es
decir no guardan una relación porcentual, lo que nos indica que es altamente
126
posible que algunas figurillas fueron depositadas y matadas ahí mismo, mientras
que otras fueron pedacería de otros dioses narigudos. Es debido a su importancia
que son localizadas en conjunto y depositadas en un espacio destinado
específicamente para ellos, que aunque bien han sido encontradas cercanas a
otro tipo de ofrendas, estas no se ven mezcladas unas con otras, lo que reafirma
su importancia individual.
Ahora bien, lo importante por definir es el hecho del porque le han dicho dioses, si
bien es un concepto con el cual se ha bautizado, las características físicas que
reúnen las figurillas tales como sus tocados y la variedad entre ellos, la
abundancia, la manera en las que se han hallados y los sitios donde han sido
localizados nos recuerda a lo que menciona Florescano (1997:42) que la mayoría
de los dioses mesoamericanos son representados de manera antropomorfa y que
en ocasiones incluían rasgos de aspectos del mundo natural, propios de la región,
por ejemplo plantas o animales y él mismo siguiendo lo dicho por Doris Heyden y
Elizabeth Boone menciona que la forma física, el vestido y los ornamentos son lo
que definen a la deidad. Es así, como con la información de los contextos,
abundancia y características fisionómicas y ornamentales se dice que se trata de
un dios, un dios narigudo.
127
interpretaciones de manufactura, elaboración e interpretación de los dioses
narigudos.
Finalmente, como vimos durante este trabajo, las figurillas guardan una relación
física muy cercana con sus creadores pero es más cercano el vínculo que se
forma entre el significado de ellas y las sociedades.
Las circunstancias en las que fueron localizados los 1857 elementos de este
trabajo, no permitió realizar un análisis más afondo de su sitio y contexto, lo cual
hubiera sido beneficioso para esta investigación ya que de esta manera hubiera
sido posible realizar mapas de distribución y comparación y así abundar más en la
relación de las características fisionómicas con la distribución espacial.
128
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Batres, Leopoldo
1908. Civilización Prehistórica de las riberas del Papaloapan y Costa de
Sotavento. México
Brügermann, Jürgen K.
1995. “La zona del Golfo en el Clásico”. En Historia Antigua de México, Vol.
II el horizonte Clásico. Coord: Manzanilla y López. INAH, UNAM. México,
D.F. p.p:13-46
Casimir, Gladys
2001. Memoria del Proyecto Arqueológico Loma Iguana, La Antigua,
Veracruz. Facultad de Antropología. Universidad Veracruzana, Xalapa,
Veracruz.
Daneels, Annick
129
Enríquez, Héctor
2013. La jerarquía de los dioses totonacos. Instituto Nacional de
Antropología e Historia, México, D.F.
Florescano, Enrique
1997. “Sobre la naturaleza de los dioses”. En Estudios de Cultura Náhuatl.
No. 27 UNAM, México, D.F P.p 41-67
Gallegos, Ivonne
2008. Estudio de las figurillas prehispánicas del sitio arqueológico
Macuiltepetl: Xalapa, Veracruz. Tesis de Licenciatura, U.V Xalapa,
Veracruz,
García P. José
1966. Prehistoria de Mesoamérica, excavaciones en Trapiche y Chalahuite.
Universidad Veracruzana. Xalapa, Ver.
Hernández, Leonel
2014. Figurillas antropomorfas en contextos Formativos pertenecientes al
sitio Teteles de la Ermita, Maltrata, Veracruz. Tesis de Licenciatura, U.V
Xalapa, Ver.
Krickeberg, Walter
1933. Los totonaca, contribución a la etnografía histórica de la América
central. SEP. México, D.F.
130
López, Axel
2016. El uso de los artefactos de lítica tallada de los sitios de Loma Iguana,
Municipio de la Antigua, Veracruz. Tesis de Licenciatura. U.V Xalapa,
Veracruz.
Martínez, Edilberta
2008. Ubicación temporal de las figurillas prehispánicas antropomorfas del
sitio arqueológico El Zapote, Municipio de Tlacojalpan, Veracruz. Tesis de
Licenciatura. U.V Xalapa, Veracruz
Medellín, Alfonso
1955. Exploraciones en la Isla de Sacrificios, Informe. Gobierno del Estado
de Veracruz. Xalapa, Ver.
1960. Cerámicas del Totonacapan. Exploraciones arqueológicas en el
Centro de Veracruz. Universidad Veracruzana. Xalapa. Ver.
1983. Obras maestras del Museo de Xalapa. Xalapa, Ver
Melchor, Laurie
2011. Estudio de figurillas prehispánicas de Campo Viejo, Coatepec,
Veracruz. Tesis de Licenciatura, U.V Xalapa, Veracruz.
131
Teramoto, Patricia
2000. Las figurillas prehispánicas de Loma Iguana, Veracruz. Tesis de
licenciatura U.V Xalapa, Ver.
132
REFERENCIAS ELECTRONICAS
Daneels, Annick
Google Earth
siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM30veracruz/index.html consultado el
2 de noviembre del 2017
Ortíz, Alma
www.anr.gob.mx/PDFMunicipales/2011/vr_30016_AR_LA_ANTIGUA.pdf
consultado el 30 de octubre del 2017
Polanco, Esteban
133
IMPRESIONES y PUBLICIDAD
SUR 15 No. 563 ENTRE
OTE. 10 Y 12 ORIZABA. VER.
TEL. 72 4 18 23 CEL. 272 122 34 31
[email protected]
ENCUADERNADO
Y
EMPASTADO