Romero Godoy
Romero Godoy
Romero Godoy
FACULTAD DE INGENIERÍA
T E S I S
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:
MAESTRO EN INGENIERÍA
CAMPO DE CONOCIMIENTO: ING. DE SISTEMAS
CAMPO DISCIPLINARIO: TRANSPORTE
P R E S E N T A:
TUTOR:
AÑO 2006
JURADO ASIGNADO:
TUTOR DE TESIS:
____________________________
FIRMA
Índice
Índice
Agradecimientos _________________________________________________________ V
Introducción_____________________________________________________________ 1
1. El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) ___ 5
1.1 Estructura Física, Crecimiento y Desarrollo de la ZMVM ________________________ 7
1.2 Aspectos Económicos Relevantes de la ZMVM ________________________________ 10
1.3 Aspectos Relevantes e Infraestructura Existente del Transporte de Carga en la
ZMVM ____________________________________________________________________ 17
1.3.1 Registros Vehiculares del Transporte de Carga en la ZMVM_________________________ 18
1.3.2 El Transporte Ferroviario de Carga dentro de la ZMVM ____________________________ 20
1.3.3 El Transporte Terrestre de Carga por Carretera dentro de la ZMVM ___________________ 23
1.3.4 El Transporte de Carga Aéreo dentro de la ZMVM ________________________________ 29
1.4 Instalaciones Industriales dentro de la ZMVM ________________________________ 30
2. La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de
las Industrias ___________________________________________________________ 37
2.1 Modelos para Distribución Física Urbana de Mercancías________________________ 39
2.1.1 Modelo de Distribución por Cabotaje (No centralizado)_____________________________ 39
2.1.2 Modelo de Distribución Centralizada ___________________________________________ 40
2.2 Los Agentes de Carga y los Operadores Logísticos _____________________________ 41
2.2.1 El Agente de Carga _________________________________________________________ 41
2.2.2 El Operador Logístico _______________________________________________________ 42
2.3 Ordenamiento Territorial Logístico _________________________________________ 42
2.3.1 Los SLP como Instrumento para el Ordenamiento Territorial logístico _________________ 44
2.4 Canales de Distribución de los Productos Industriales __________________________ 45
2.5 Acciones que Permiten Mejorar La Competitividad de las Empresas______________ 47
2.5.1 El caso específico de la Tercerización (Outsourcing) _______________________________ 50
2.5.2 El Desarrollo de un Plan Logístico _____________________________________________ 52
2.6 Programas y Apoyos Gubernamentales que Fomentan el Desarrollo y la
Competitividad Industrial_____________________________________________________ 56
2.6.1 Aportaciones Específicas de la Secretaría de Economía (SE) _________________________ 58
3. La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de
Bienes Industriales ______________________________________________________ 63
3.1 Tipología de Soportes Logísticos de Plataforma________________________________ 65
3.1.1 Zona de Actividades Logísticas (ZAL) __________________________________________ 66
3.1.2 Centro Integrado de Mercancías (CIM)__________________________________________ 66
3.1.3 Centro de Servicios de Transporte y Logística (CSTyL)_____________________________ 66
3.1.4 Plataforma Logística de Interfase de Transporte foráneo/local modal y/o intermodal (PLT) _ 67
3.1.5 Soporte Logístico Corporativo de Plataforma (SLCP) ______________________________ 67
3.1.6 Micro Plataforma Logística Urbana (mPLU) _____________________________________ 67
3.2 Comparativa de los Soportes Logísticos de Plataforma _________________________ 68
3.3 Principales Ventajas Competitivas de los CSTyL ______________________________ 73
3.3.1 El Papel del CSTyL dentro de la Cadena de Suministro _____________________________ 74
3.3.2 La Importancia de la Logística en la Distribución de Mercancías y el Impacto de sus Costos 75
I
Índice
II
Índice
III
Índice
IV
Agradecimientos
Agradecimientos
A Dios:
Gracias por todo lo que haz dispuesto en mi camino.
A Yamel:
La persona con quien deseo compartir todo el tiempo que me reste en esta vida, gracias
por tu amor y cariño sincero a lo largo de estos cuatro años que hemos compartido juntos.
Te amo preciosa.
V
Agradecimientos
Al Dr. Ricardo Acéves, a la Dra. Idalia Flores, al M.I. Francisco Granados y al M.I
Rodolfo Hernández:
De quienes he aprendido bastante al compartir conmigo sus conocimientos, y por que gran
parte de sus enseñanzas las pude reflejar en la presente tesis, razones por lo que decidí
hacerlos partícipes en este proceso tan importante para mí.
A mis Profesores:
Impartir cátedra es una de las profesiones que merece mis mayores respetos, gracias por
compartir con nosotros, sus alumnos, sus conocimientos y su sabiduría con altos niveles de
excelencia educativa y de calidad humana.
Al Instituto de Ingeniería:
Por la beca y las facilidades otorgadas para la realización de la presente tesis y por
fomentar la participación de estudiantes en los proyectos destinados a su cargo, mientras
nos seguimos preparando académicamente.
VI
Introducción
Introducción
El tema de la distribución física de mercancías en zonas urbanas ha tomado gran relevancia
a partir del crecimiento y complejidad de las trazas urbanas y del incremento del tráfico.
Resulta interesante conocer los porcentajes respecto al total del Producto Interno Bruto
(PIB) de los países que se destinan para realizar el proceso de distribución de mercancías,
representando en algunos casos hasta una cuarta parte del PIB. Las cifras del costo logístico
en México en el año 2003 fueron de 82,400 millones de dólares, de los cuales el 64% se
destinó a costos de transportación (52,700 millones de dólares), el 32% se destinó a costos
de manejo (26,200 millones de dólares), y el 4% restante se destinó a costos de
administración y logística (3,500 millones de dólares)1. Por otro lado, según datos de la
American Chamber de México (cuyos datos fueron publicados en el año 2005), en el caso
de México el porcentaje de los costos logísticos está representado por el 15.3% del PIB
Una población no puede subsistir si no se le suministran los insumos necesarios para ello,
de ahí la importancia de establecer mecanismos cada vez más eficientes que permitan
realizar la distribución física de mercancías y garantizar el abasto correcto de productos en
el tiempo, lugar y cantidad correcta, al menor costo posible. En algunos casos,
específicamente en los sectores más competitivos y cuyos márgenes de utilidades son
menores que en otros, la búsqueda de dichos mecanismos por parte de las empresas es
necesaria para permanecer en el mercado o para ser mejorar su competitividad respecto a
sus competidores.
Observando las cifras de la Zona Metropolitana del Valle de México, compuesta por las
delegaciones del DF y los municipios metropolitanos del Estado de México; por su
población de 17 millones de habitantes y sus 4,902 km2 de extensión territorial (ambas
cifras para el año 1995)2; donde se movilizan de 380,000,000 de toneladas de carga anuales
(estimadas para el año 1995)3, resaltan la necesidad de implementar centros especializados
para el transporte de carga que faciliten la distribución de mercancías en la misma. A partir
de la experiencia internacional en el diseño, operación y características de centros de este
tipo, se observan grandes ventajas por parte de los Soportes Logísticos de Plataforma
(SLP), por lo que resulta conveniente el recomendar el empleo dichas instalaciones dentro
de la ZMVM.
Por otro lado, los productos que no son naturales (es decir que requieren de un proceso de
transformación para su consumo) que se consumen en la ZMVM provienen necesariamente
de zonas industriales localizadas tanto en la misma como en otras partes del país y del
mundo, y requieren del diseño de los canales más adecuados que faciliten su distribución
para su provisión oportuna en la cantidad, en el tiempo y en los lugares correctos que
1
Fuente: Ornelas, S. Mexico´s Third Party Logistics (3PL) Industry. Revista México Now. Año 3, Núm. 13,
Noviembre-Diciembre 2004.
2
Fuente: Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana 1999. INEGI.
3
Fuente: Estudio Integral de Transporte y Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México.
Comisión Metropolitana de Transporte y Vialidad-Comisión Ambiental Metropolitana. 1999.
1
Introducción
A partir de lo anterior surge el objetivo de la presente tesis, que es establecer el mejor sitio
para el establecimiento de un Centro de Servicios de Transporte y Logística (que es un SLP
avocado principalmente al servicio de empresas que transportan mercancías del tipo
industrial), para beneficiar la distribución de bienes industriales en la ZMVM.
2
Introducción
cada uno de los SLP. En la sección 3.2 se presenta información sobre las características
observadas en los SLP más representativos a nivel mundial. En la sección 3.3 se mencionan
las principales ventajas que se pueden obtener al emplear al CSTyL para la distribución de
bienes industriales. En la sección 3.4 se presentan lo elementos que deben considerarse para
realizar la evaluación financiera del proyecto del CSTyL. Por último, en la sección 3.5 se
mencionan los elementos estratégicos que deben considerarse por ser determinantes para el
éxito del CSTyL.
3
Introducción
4
Capítulo 1
5
Introducción
En este capítulo se presenta información sobre los aspectos más importantes que presenta la
Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), relativos al transporte de carga que se
desarrolla en ella y a la infraestructura existente para él. En la sección 1.1 se mencionan las
características relativas a la estructura física, el crecimiento y el desarrollo de la ZMVM.
En la sección 1.2 se presentan aspectos económicos relativos al número de unidades
económicas y personal ocupado por los sectores manufactura, comercio y servicios para las
delegaciones y municipios pertenecientes a la ZMVM, así como la contribución al Producto
Interno Bruto por entidad. En la sección 1.3 se muestra información sobre los registros
vehiculares del transporte de carga de la ZMVM, sobre la infraestructura y estadísticas del
transporte de carga por ferrocarril, del transporte terrestre de carga por carretera y del
transporte de carga aéreo. Por último, en la sección 1.4 se presenta información relativa a
las instalaciones industriales localizadas en la ZMVM.
6
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
Sin embargo, para el objeto de la presente tesis, la ZMVM comprende el territorio de las 16
delegaciones del DF y de 28 municipios del Estado de México. Su delimitación se definió
seleccionando aquellos municipios que coincidían en la mayoría de los documentos con
fuente reciente. La delimitación de la ZMVM empleada en el presente trabajo, se muestra
en la Figura 1.1, donde también se presenta la clave geoestadística asignada por el INEGI
para cada delegación/municipio; la relación con los nombres de las delegaciones y
municipios se presenta en la Tabla 1.1.
15013 15033
15104
15011
15057 9002 9005
15099
9016 9017
9015 15031
15058 15029
15037 9006
9014
9010 15070 15039
9004 9007
9003
9011
15122
9008 9013 15025
N
9012
9009 W E
4
Fuente: Elaboración Propia
7
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
Existen diversas delimitaciones de la ZMVM para diferentes organismos, por ejemplo, con
base al enfoque de delimitación funcional, que mediante criterios geoestadísticos reconoce
relaciones de interdependencia y funcionalidad entre el área central de la ciudad y las áreas
adyacentes y periféricas a ésta, según el Marco Geoestadístico del INEGI, la ZMCM (Zona
Metropolitana de la Ciudad de México) está comprendida por las 16 delegaciones del
Distrito Federal y 34 municipios metropolitanos del Estado de México. Por otro lado, la
Comisión Ambiental Metropolitana (órgano de gestión integrado por los gobiernos del
Distrito Federal y del Estado de México, organismos descentralizados y la mayoría de las
secretarías del Gobierno Federal) menciona que la zona metropolitana está integrada por las
áreas urbanas (16 delegaciones) del Distrito Federal y las áreas contiguas a éste (28
municipios) del Estado de México.6
5
Fuente: Elaboración Propia
6
Fuente: Bases Conceptuales y de Diagnóstico del Programa para la Prevención y Manejo Integral de
Residuos Peligrosos. 2002. Comisión Ambiental Metropolitana.
7
Fuente: Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana. 1999. INEGI
8
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
Figura 1.2 Etapas de crecimiento de la ZMVM entre el año 1524 y el año 19908
Se considera que el área urbanizada pasó de 700 km2 en el año de 1950, a 1,000 km2 en
19709, llegando a tener en 1995 un total de 4,925 km2 dentro de los cuales 1,484 km2
pertenecen al Distrito Federal (el 30% del área total) y 3,441 km2 a los 34 Municipios
Metropolitanos que comprende el Marco Geoestadístico 1995 del INEGI (el 70% del área
total).10
8
Fuente: Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana 1999. INEGI
9
Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. 1996
10
Fuente: Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana. 2000. INEGI
11
Fuente: Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana 1999. INEGI
9
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
De los resultados de los censos económicos de 1999 del INEGI, utilizando la información
de los 28 municipios metropolitanos que delimitan la ZMVM (considerados en la presente
tesis), se obtuvo la siguiente información para el año de 1998:14
12
Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 1996
13
Fuente: Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana 2000. INEGI
14
Fuente: Elaboración Propia con Información de Censos Económicos 1999. DF INEGI
10
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
total del DF) y 373,711 PO (el 19% del total del DF). Respecto a las UE, Iztapalapa
le sigue en importancia, con 55,489 UE (el 16% del total del DF). Respecto al PO,
la delegación que le sigue en orden de importancia es Miguel Hidalgo, con 279,534
PO (el 14% del total del DF).
11
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
Total ZMVM 55,580 871,403 312,675 897,879 205,032 1,129,676 573,287 2,898,958
Tabla 1.2 Unidades económicas y personal ocupado en la ZMVM para los sectores
manufactura, comercio y servicios15
15
Fuente: Elaboración Propia con Información de Censos Económicos 1999. DF INEGI
12
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
En la Figura 1.3, Figura 1.4, Figura 1.5, Figura 1.6, Figura 1.7 y Figura 1.8 se presentan las
distribuciones espaciales por rangos de valores de las unidades económicas y del personal
ocupado, para los sectores manufactura, comercio y servicios, en las delegaciones y
municipios metropolitanos de la ZMVM.
Por otro lado, en la Figura 1.4 se observa que el personal ocupado en el sector manufactura
se encuentra en la mayor parte de la zona central de la ZMVM, estando inclinada la balanza
hacia la parte Poniente de dicha zona central.
En la Figura 1.6 se observa que las delegaciones Cuauhtémoc e Iztapalapa son las que
presentan los registros más altos en el personal ocupado para el sector comercio.
En la Figura 1.7 se observa que las unidades económicas para el sector servicio tienen más
registros en la zona central de la ZMVM, teniendo una inclinación mayor en la parte
Oriente de dicha zona central.
Por último, en la Figura 1.8 se observa que las delegaciones Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo
y Benito Juárez son las que tienen los registros más altos en el personal ocupado para el
sector servicios.
13
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
Figura 1.3 Distribución de las unidades económicas del sector manufactura en la ZMVM16
16
Fuente: Elaboración Propia con información de Censos Económicos 1999. INEGI
17
Fuente: Ídem
14
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
Figura 1.5 Distribución de las unidades económicas del sector comercio en la ZMVM18
18
Fuente: Elaboración Propia con información de Censos Económicos 1999. INEGI
19
Fuente: Ídem
15
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
Figura 1.7 Distribución de las unidades económicas del sector servicios en la ZMVM20
20
Fuente: Elaboración Propia con Información de Censos Económicos 1999. INEGI
21
Fuente: Ídem
16
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
Respecto al Producto Interno Bruto, se tiene que en 1998 la aportación del PIB en el
Distrito Federal provino de la gran división 9 (servicios comunales, sociales y personales)
con un 30.8%; la gran división 6 (comercio, restaurantes y hoteles) con 21.7%; la gran
división 3 (industria manufacturera) con 19.4%, y la gran división 8 (servicios financieros,
seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler) con 18.8%.22
22
Fuente: Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana 2000. INEGI
23
Fuente: Ídem
24
Fuente: Ídem
17
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
o Las entidades que cuentan con más de 10,000 vehículos registrados son: Ecatepec,
con 39,963 (el 11.2% del total de la ZMVM); Cuauhtémoc, con 31,482 (el 8.8% del
total); Miguel Hidalgo, con 24,756; Naucalpan de Juárez, con 22,259; Tlalnepantla
de Baz, con 21,849; Iztapalapa, con 20,405; Nezahualcóyotl, con 17,632;
Azcapotzalco, con 17,511; Gustavo A. Madero, con 14,712; Benito Juárez, con
14,223; Coacalco, con 13,760; e Iztacalco con 10,935. En conjunto estas 12
entidades representan el 69.7% del total de la flota de carga de la ZMVM.
o Tan solo Ecatepec y Cuauhtémoc tienen registrados en conjunto el 20% del total de
los vehículos de carga de la ZMVM, contando con el 11.2% y el 8.8% del total de
registros de la ZMVM, respectivamente.
25
Fuente: Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana 2000. INEGI
18
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
Tabla 1.3 Vehículos de motor registrados por tipo de servicio en la ZMVM en 199926
26
Fuente: Elaboración Propia con Información de Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y
Zona Metropolitana 2000. INEGI
19
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
Limites D.F.Limites_df_mc.shp
Limites Municipiales y Delegacionales Limites_line.shp
TOTAL DE CAMIONES DE CARGA POR DELEGACIÓN Y MUNICIPIO
170 Jaltenco
252 Atenco N
345 Nextlalpan
554 Valle de Chalco Solidaridad
925 Chicoloapan
1108 Tepotzotlán W E
1126 Acolman
1203 Tultepec
1266 Milpa Alta S
1298 Cuajimalpa
1381 Cuautitlán
1542 Teoloyucan
1690 Zumpango
1742 Magdalena Contreras
2072 Melchor Ocampo
2282 Tláhuac
2335 La Paz
2422 Chimalhuacán
2681 Tecámac
2850 Huixquilucan
3264 Xochimilco
4125 Nicolás Romero
4133 Ixtapaluca
5316 Tultitlán
6333 Cuautitlán Izcalli
6905 Tlalpan
7259 Texcoco
7353 Atizapán
7602 Chalco
8330 Coyoacán
9043 Venustiano Carranza
9983 Alvaro Obregon
10395 Iztacalco
13760 Coacalco
14223 Benito Juárez
14712 Gustavo A. Madero
17511 Azcapotzalco
17632 Nezahualcóyotl
20405 Iztapalapa
21849 Tlalnepantla
22259 Naucalpan
24756 Miguel Hidalgo
31482 Cuauhtémoc Vehículos de Carga por Delegación y Municipio
39963 Ecatepec
Camiones de Carga por Delegación y Municipio
Figura 1.10 Distribución de los Vehículos de Carga en la ZMVM27
27
Fuente: Elaboración Propia con Información de Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y
Zona Metropolitana 2000. INEGI
20
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
Tabla 1.4 Movimiento de Carga en Ferrocarril por Terminales y Origen en el año 199328
En la Figura 1.11 se muestra información un poco más reciente sobre el transporte por
ferrocarril, pero no incluye el flujo para cada una de las estaciones, sino sólo la concentrada
en la estación de carga Pantaco, en toneladas promedio por día por punto cardinal. En dicha
figura se observa que el mayor flujo de mercancías por ferrocarril proviene en primer lugar
del Norte y en segundo lugar del Este; por otro lado, se envían más mercancías por el
Norte, seguido por el Este. También se distingue que en el Oeste y el Sur, el flujo de
mercancías por ferrocarril es menor que en el Norte y el Este.
28
Fuente: Elaboración Propia con Información de El Transporte Carga en la Ciudad de México 1994.
SETRAVI
29
Fuente: Elaboración Propia con Información de Rico, A. et al. Elementos para la Planeación del Acopio y
Distribución de Mercancías en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. 1999.
21
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
Ferrovalle puede clasificar por gravedad 2,400 unidades al día, y en sus patios auxiliares
hasta 1,300 unidades por día.
Sus patios auxiliares principales son: Patio de Clasificación, Lechería, Pantaco Intermodal,
Xalostoc, San Pablo, Los Reyes, Tlalnepantla (terminal de trasvase), Tlatilco y Ceylan (vías
de público).
En la Figura 1.12 se muestran las vías y patios localizados en la ZMVM, cuya concesión
pertenece a Ferrovalle.
30
Fuente: Apuntes de la Asignatura Infraestructura y Operación Ferroviaria. UNAM, DEPFI 2004
22
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
"Juarez "Morelos"
A Veracruz
Vía Cordoba
Huehuetoca
Huehuetoca C.M. A Veracruz
"H" Vía Jalapa
"B" "HB
Cuautitlan N.M.
Cuautitlan "S"
Jaltocan "SH"
Lecheria
"H" Teotihuacan "V"
"VS"
Tepexpan
"A"
"B" "V"
Ecatepec
"S"
"S"
"NA" TFVM Xalostoc Texcoco
Naucalpan "VK"
"N" Pantaco
Cuautla
Por otro lado, algunas empresas tienen desconfianza en el servicio del ferrocarril, en el
tiempo en tránsito de la mercancía y en las demoras que podrían ocurrir, hechos que
podrían preverse, prevenirse y/o mitigarse si se hace una buena programación en el tiempo
para calcular los tiempos estimados de entrega y las demoras máximas, y así recibir el
producto a tiempo.
31
Fuente: Ídem.
32
Fuente: Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana 1999. INEGI
23
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
Por otro lado, respecto al transporte carretero se obtuvo información sobre la carga que
ingresa y sale de la ZMVM, por punto cardinal, lo cual se muestra en la Figura 1.13. Las
carreteras que contemplaron en el “Estudio Estadístico de Campo del Autotransporte
Nacional”33, fuente de esta información, fueron las siguientes:
Al Norte de la ZMVM:
o Autopista México-Querétaro
o Autopista México-Pachuca
o Carretera México-Pachuca
o Carretera México-Tulancingo (cuota y libre)
Al Este de la ZMVM:
o Autopista México-Puebla
o Carretera México-Calpulalpan
Al Oeste de la ZMVM:
o Autopista México-Toluca
o Carretera México-Toluca
33
Fuente: Citado en Rico, A. et al. Elementos para la Planeación del Acopio y Distribución de Mercancías en
la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. 1999.
34
Fuente: Citado en Rico, A. et al. Elementos para la Planeación del Acopio y Distribución de Mercancías en
la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. 1999.
24
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
De la Figura 1.13 se observa que el flujo de mercancías que entra a la ZMVM es mayor en
el Norte de la misma, seguido por el del Sur, luego en tercer lugar se tiene el Este y en
último el Oeste. En cuanto a la salida de mercancías de la ZMVM, se tiene en primer lugar
al Norte, en segundo lugar el Este, en tercer al Sur y en último lugar al Oeste. Con esto
puede concluirse que la zona Norte es la más importante para la distribución de mercancías,
quedando empatadas después las zonas Este y Sur, y en último lugar el Oeste.
Cabe señalar que algunas de estas vialidades son usadas de manera permanente por
vehículos de carga y han llegado a constituirse en corredores importantes de transporte de
35
Fuente: Elaboración Propia con Información de Rico, A. et al. Elementos para la Planeación del Acopio y
Distribución de Mercancías en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. 1999
36
Fuente: El Transporte Carga en la Ciudad de México 1994. SETRAVI
25
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
carga en la ciudad; destacan el Eje 5 Sur, el Eje 1 y 3 Oriente, la Calzada Ermita Iztapalapa,
Insurgentes Norte, Vallejo, Eje Central (al norte), Ejes 4 y 5 Norte.37
Las vialidades que generalmente utiliza el transporte de carga son las siguientes:38
Para los viajes internos de las zonas situadas al norte del DF (Vallejo, Pantaco, Ferrería y
Barrientos), se utilizan el Eje 1 Poniente, el Circuito Interior, el Eje Central y el Eje 3
Norte, y en menor grado el Eje Central y Periférico.
Para la Región Oriente constituida por las zonas de La Merced, La Viga y La Central de
Abasto, las vías más transitadas son Eje 5 Oriente, Río Churubusco, Circuito Interior y
Calzada I. Zaragoza.
o Pantaco es un área totalmente cercada con accesos bien definidos para el ingreso o
salida de los distintos tipos de vehículos, los cuales hacen uso de las instalaciones
de manera general. La mayoría de los vehículos del transporte de carga que ingresan
a dicha área tienen por lo general un solo propósito por viaje: entregar mercancía o
recoger mercancía, siendo mínimo el porcentaje de vehículos que en un mismo viaje
llegan a entregar y a recoger mercancía.
A continuación se presentan las cifras del número de unidades de transporte de carga que
transitan en la ZMVM, y las principales vialidades y corredores que utilizan esas unidades
para llegar a sus destinos. Esta información fue obtenida del “Programa de atención al
transporte de carga en general y de materiales y residuos peligrosos”, que es más reciente
que la publicación anteriormente mencionada.
37
Fuente: El Transporte Carga en la Ciudad de México 1994. SETRAVI
38
Fuente: Ídem
39
Fuente: Ídem
26
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
Para el transporte de materiales y residuos peligrosos, se tiene que la mayor parte se refiere
al servicio público federal, en consecuencia, dentro del DF no es posible tener un adecuado
control de estas unidades que brindan ese servicio. En la Tabla 1.6 se muestran los
vehículos de autotransporte de materiales y productos peligrosos del servicio público
federal, de acuerdo con su aplicación.
o Excepto grandes empresas que cuentan con flota vehicular propia para la
distribución de sus productos, el resto corresponde al esquema hombre-camión, lo
que en una buena proporción condiciona su lenta evolución y el control que sobre
los mismos se puede ejercer.
40
Fuente: Programa de Atención al Transporte de Carga en General y de Materiales y Residuos Peligrosos.
SETRAVI. Dir. Gral. de Planeación y Proyectos. Dir. de Estudios Prospectivos Febrero de 1999.
41
Fuente: Idem.
27
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
28
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
extremos, éstos son muy prolongados, como es el anillo Periférico, que en promedio
registra un volumen de 4500 vehículos por hora en el horario de 7:00 a 21:00 horas.
Por último, cabe señalar que en cuanto al transporte terrestre, en las últimas décadas se le
ha dado una mayor prioridad al transporte por carretera, pues las inversiones en
infraestructura para dicho modo han sido mayores que para el transporte ferroviario. De
esta forma, al rezagarse el sistema ferroviario por la baja inversión en la construcción de
nuevas vías, en la ampliación de las existentes y en el aumento de la capacidad de las
mismas en los tramos de mayor demanda, se presenta una gran desventaja en la
infraestructura que permite mejorar el servicio que proporcionan las empresas ferroviarias,
siendo esto motivo para que los clientes perciban a este sistema con desconfianza y opten
por el transporte carretero, a pesar de que resulta más económico el ferrocarril en grades
distancias.
Del documento “El Transporte de Carga en la Ciudad de México” se obtuvo la Tabla 1.7,
donde se muestra el movimiento de carga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
México (AICM) entre los años 1988 y 1992; las cifras más altas para esos años,
corresponden a la recepción de carga internacional y al envío de carga nacional.
42
Fuente: Programa de Atención al Transporte de Carga en General y de Materiales y Residuos Peligrosos.
SETRAVI. Dir. Gral. de Planeación y Proyectos. Dir. de Estudios Prospectivos Febrero de 1999.
29
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
Tabla 1.7 Movimiento de Carga Aérea y Origen Realizado en el AICM entre 1988 y 199243
No existe la competencia entre la carga aérea y los otros dos modos de transporte (carretera
y ferrocarril), puesto que responde a las necesidades de un mercado diferente; la carga que
se maneja vía aérea tiene diferente densidad económica respecto a los otros dos modos de
transporte; la mercancía transportada por este medio tiene capacidad de pagar esa
modalidad debido a su bajo peso, a su valor alto y a su necesidad de rapidez en el envío.
43
Fuente: El Transporte Carga en la Ciudad de México 1994. SETRAVI.
44
Fuente: Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana 2000. INEGI.
45
Fuente: Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales (SIMPPI), SIEM, Internet:
http://www.siem.gob.mx/siem2000/spyme/parques/PARGEO1.ASP?ESTADO=9, página consultada el 17 de
junio del 2004.
46
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico del GDF, Parques Industriales , Internet:
http://www.sedeco.df.gob.mx/programas/prioritarios/parques/, página consultada el 9 de Mayo del 2005
30
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
31
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
47
Fuente: Elaboración Propia con Información del Fideicomiso para el Desarrollo de Parques y Zonas
Industriales en el Estado de México (FIDEPAR), Internet: http://fidepar.edomexico.gob.mx/mapas.asp,
página consultada el 15 de junio del 2004.
48
Fuente: El Transporte Carga en la Ciudad de México 1994. SETRAVI
32
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
49
Fuente: Elaboración Propia
33
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
En la Tabla 1.9 se muestran los nombres de las empresas transnacionales y nacionales que
en el Estado de México y en el Distrito Federal han establecido instalaciones industriales.
Cabe señalar que para el Estado de México, se tienen comprendidas a todas las
instalaciones ubicadas en todos sus municipios y no sólo a los pertenecientes a la ZMVM,
debido a que no se obtuvo la información para diferenciar y separar las instalaciones
industriales del Estado de México ubicadas sólo en dicha zona.
50
Fuente: Elaboración Propia con Información del Mapa de Localización Industrial 2005. AMPIP
34
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
Los sectores industriales cuya presencia tiene mayor realce en las empresas mostradas en la
Tabla 1.9 son los siguientes51:
51
Fuente: Highlighted Industrial Sectors in Mexico. AMPIP. 2004.
35
Capítulo 1 El Transporte de Carga en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)
36
Capítulo 2
37
Introducción
38
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
Este modelo se basa en llevar los productos hasta los puntos de consumo, pasando por cada
uno de ellos sin importar la zona donde se produjeron. Su uso resulta complicado en zonas
metropolitanas debido a la complejidad de su traza y a los conflictos viales que pueden
presentarse en ellas. La representación gráfica de este modelo puede observarse en la
Figura 2.1.
Una circunstancia que se presenta al emplear este modelo y que se refleja en un incremento
en el costo de distribución es el recorrido de grandes distancias en vacío, es decir, dado que
un vehículo debe visitar una alta cantidad de puntos de entrega, requiere de una capacidad y
cantidad de combustible mayores, y si al entregar toda la mercancía en el último punto no
recibe mercancía para su regreso, se presenta la situación de desperdicio de su capacidad y
de combustible al regresar al punto de inicio sin carga alguna.
39
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
Bj V22
T2
V13 T1
B2 V21
T3
T4
B1 T5 T1, T2, …, Ti: Tienda 1, Tienda 2,
…, Tienda i
52
Fuente: Antún, J. P., 1997
40
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
Bj ...
tp1 tp2 tpi
B2 …
R1 R2 Ri
B1
Las ventajas de este modelo respecto al de cabotaje radican en que el número de vehículos
que se utilizan para realizar la distribución física es menor, con lo que son reducidos los
impactos adversos que se tienen en el modelo no centralizado (que utiliza un mayor número
de vehículos) y las distancias recorridas en vacío. Por otro lado, se obtienen beneficios al
reducir el tiempo del ciclo de reposición de productos en las tiendas, al poder emplear
intercambios electrónicos de datos en la distribución comercial, y al posibilitar la
participación de pequeñas y medianas empresas como proveedores de distribuidores
comerciales con productos innovadores y diferenciados.
41
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
Los Operadores Logísticos son empresas que prestan sus servicios al público y que se
adaptan a las necesidades específicas de cada cliente. Con estos operadores se logra enfocar
el capital hacia aspectos centrales del negocio, sin distraerlo, y se reduce el riesgo en las
inversiones en infraestructura logística dentro del proceso de expansión del mercado
atendido. En su forma simple pueden brindar servicios adicionales como tener a su cargo
las operaciones del transporte de las mercancías y realizar las operaciones relacionadas,
como el tráfico de recepción y/o expedición; manejar los inventarios con posibilidad de
almacenaje; integrar con documentos técnicos el producto; etiquetar; verificar las partes
con que cuenta el producto; facturar y cobrar; atender reclamaciones y la gestión de flujos
de retorno, término conocido como “logística de reversa” (productos rechazados por estar
vencidos o devueltos por mala calidad y retorno de envases). Por otra parte, en su forma
desarrollada, los Operadores Logísticos pueden hacer estudios periódicos a fondo o
“background” (en inglés), para mercadotecnia de los clientes.55
54
Fuente: Izquierdo, R. y de Buen, O. “Mercados de Transporte de Carga del Cartel a la Competencia.
Documento Técnico 12. Instituto Mexicano del Transporte. 1995.
55
Fuente: Antún, J. P., 1997.
42
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
UED
UED
UED
UED
UED UED
UED
56
Fuente: Hernández, J. C. Diseño de Soportes Logísticos de Plataforma para el Ordenamiento Territorial
Logístico de la Zona Metropolitana del Valle de México. Tesis de Maestría. DEPFI, UNAM. 1997.
57
Fuente: Antún, J. P. 1997.
43
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
Los Soportes Logísticos de Plataforma (SLP) son áreas destinadas para la realización de
actividades logísticas, en ellos se encuentran interrelaciones con actividades industriales, de
transporte, de distribución comercial y de desarrollos inmobiliarios.
Pueden diferenciarse dos tipos de impactos generados por los soportes logísticos de
plataforma, los directos, referidos localmente a la zona en que se encuentra el soporte, y los
indirectos, en los cuales se afectan diferentes zonas.
Entre los impactos directos pueden considerarse los siguientes: la ocupación del suelo, por
ubicarse cerca de zonas aglomeradas; la posibilidad de un efecto barrera en el futuro si no
se localiza correctamente; al medioambiente, porque opera las 24 horas del día, generando
contaminación por iluminación nocturna, ruido y emisiones contaminantes de los motores;
y la afectación de los usos de suelo en las zonas cercanas a su perímetro.
Los impactos indirectos pueden ser: i) en los usos de suelo en la zona donde se distribuyen
las mercancías, ya que antes se desarrollaba en una zona y con la implementación de SLP
ésta cambia de lugar, liberándose estos terrenos con alto valor; ii) uso de suelo industrial
puede ser generado en las zonas contiguas al soporte; iii) al disminuir el tránsito de
vehículos pesados en las zonas urbanas, se disminuye el efecto de contaminación y de
tráfico que estos producen; iv) concentración de puestos de trabajos que antes se
encontraban dispersos, convirtiéndose en centros de trabajo que pueden alcanzar gran
44
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
En los mercados industriales, cuando se debe decidir entre un canal de distribución directo
o indirecto, el fabricante debe considerar al cliente y a sus necesidades, la línea del
producto, el tamaño de el área geográfica a cubrir, el número de clientes, la naturaleza del
trabajo de ventas, y la ganancia proyectada para cada opción. Para pequeños fabricantes
con clientes dispersos geográficamente, el costo de un canal directo puede quedar fuera de
sus capacidades monetarias. Sin embargo, un fabricante de una línea completa de productos
que tiene concentrados geográficamente a sus clientes puede encontrar menos redituables a
los canales directos que a los indirectos para algunos de sus productos y clientes. Por
ejemplo, una gran cantidad de compañías farmacéuticas han incrementado el uso de
mayoristas, aún en áreas de mercado concentradas, debido al alto nivel requerido de
servicio a clientes.60
A pesar de que se han identificado diferentes canales de distribución para los bienes
industriales, no existe una estructura de canal “mejor” para todas las firmas que producen
bienes similares. La administración de la empresa deberá determinar la estructura del canal
dentro del entorno definido por la misma y por los objetivos de mercadotecnia, su filosofía
operativa, sus fortalezas y debilidades, y su infraestructura en instalaciones de manufactura
y de almacenes.61 En la Figura 2.4 se muestran los canales de distribución de bienes
industriales, donde pueden observarse los diferentes intermediarios que existen desde que el
producto terminado sale de las instalaciones del fabricante hasta la entrega al cliente o
consumidor final; y en la Figura 2.5 se muestra el flujo de productos y de información que
se presenta dentro del canal de distribución de bienes industriales.
58
Fuente: Colomer, J. 1997.
59
Fuente: Lambert, D y Stock, J. Strategic Logistics Management. IRWIN. 1993.
60
Fuente: Ídem.
61
Fuente: Ídem.
45
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
F OEM
F PVD
C
F M
L
OEM I
M E
F PVD
N
D ó AC
T
REP
E
OEM S
F D ó AC M
62
Fuente: Myer, V. Managing and Motivation your Agents and Distribuitors. Financial Times. 1992.
46
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
Simbología
Vendedores
Flujos del producto
Flujos de información
Fabricante
Ubicación de
sus plantas
Comerciantes de
Comerciantes independientes
la compañía
63
Fuente: Lambert, D y Stock, J. Strategic Logistics Management. IRWIN. 1993.
64
Fuente: Los Retos de la Competitividad en México. Una Agenda de Reformas Inmediatas. IMCO –
CIDAC. 2005
65
Fuente: Jiménez, J. y Hernández, S. Marco Conceptual de la Cadena de Suministro: Un Nuevo Enfoque
Logístico. Publicación Técnica No. 215. IMT. 2002.
47
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
Cabe hacer mención que según la capacidad financiera de las empresas que forman parte de
la cadena de suministro, será la cantidad y tipo de acciones que se implementarán, así como
los alcances de cada una de ellas; es por ello que deberán hacerse estrategias de acuerdo al
nivel de integración que se requiera y en función de las capacidades financieras de los
integrantes.
Respecto al punto anterior, es importante señalar que no todos los integrantes tienen el
mismo interés en el éxito de su operación, ya que su interés depende de los riegos de su
participación, es decir, si no está en juego una cantidad importante de dinero es muy
probable que no les interese mejorar su desempeño, sin haber siquiera evaluado las ventajas
que obtendrían si ejecutaran ciertos mecanismos de mejora; es por ello que deberán
promoverse objetivos comunes que les brinden relaciones “ganar-ganar”, para que así todos
los eslabones obtengan beneficios al implementar las acciones correspondientes.
48
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
49
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
Debido a lo complejo y extenso que resulta la explicación de cada uno de los elementos
mostrados anteriormente se omite dicha explicación, sin embargo, para mayor información
es recomendable remitirse a literatura específica que trate dichos temas, como son algunos
de los libros y revistas empleados como fuente a lo largo de la presente tesis, cuyas fichas
pueden consultarse en las referencias.
En la Tabla 2.1 se muestra el porcentaje de empresas (de una muestra a nivel mundial de
600 empresas usuarias de 3PL), que tercerizan o delegan sus actividades logísticas por
región mundial. Dichas cifras fueron obtenidas en conjunto por el Instituto de Tecnología
de Georgia y las empresas Capgemini y FedEx al realizar su noveno estudio anual de 3PL
en el año 2004.
50
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
Tabla 2.1 Porcentaje de empresas que tercerizan sus servicios logísticos por región 66
De la Tabla 2.1 cabe resaltar el hecho que existe un alto porcentaje de empresas que
emprenden la tercerización hacia actividades que tienen una estrecha relación con la
distribución física de las mercancías y con el trato a clientes, como son el almacenamiento,
la transportación externa (denominada en inglés como la transportación “outbound” y que
se realiza desde la línea de producción o del almacén hacia el cliente final), el cruce de
andén, la consolidación de carga, la transportación interna (denominada en inglés como
transportación “inbound” y que se refiere al transporte de productos desde la ubicación de
los proveedores hacia la línea de producción o almacenes), la recepción y envío de carga,
los requerimientos de orden y de distribución, y el intermediar y realizar transferencias con
clientes.
66
Fuente: Ornelas, S. Mexico´s Third Party Logistics (3PL) Industry. Revista México Now. Año 3, Núm. 13,
Noviembre-Diciembre 2004.
51
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
Por otro lado, muchos sectores industriales, especialmente aquellos que son atendidos
mayoritariamente por empresas mexicanas, siguen siendo algo reacios a implementar
sistemas logísticos, perdiendo así ventajas frente algunas corporaciones trasnacionales.69
Respecto a este hecho es importante mencionar las razones principales por las cuales
algunas empresas se niegan a tercerizar algunas de sus actividades, dentro de dichas
razones se encuentran las siguientes: i) piensan que sus costos no se reducirán; ii) ven a la
logística como un elemento clave de competencia y muy importante como para tercerizarla;
iii) perciben que su control se verá disminuido; y iv) estiman que sus niveles de servicio no
se cumplirán.
Por otro lado, una de las razones por las cuales muchas empresas distribuyen sus
mercancías con vehículos propios es porque no existe la suficiente oferta de terceros que
brinden el servicio público de distribución y transportación.
67
Fuente: Castillo, M. 3PL´s con la Ley a Cuestas. Revista Transporte Siglo XXI. Año 6 Vol. 70 Junio 2005.
68
Fuente: Carrera, S., citado en Castillo, M. 3PL´s con la Ley a Cuestas. Revista Transporte Siglo XXI. Año 6
Vol. 70 Junio 2005.
69
Fuente: Allan, J., citado en Revista Transporte Siglo XXI. Año 6 Vol. 70 Junio 2005.
52
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
Las decisiones logísticas son tomadas por lo general de forma jerárquica, pero de una
manera iterativa desde la estratégica hasta la operacional (ver Figura 2.6). El desarrollo de
una estrategia logística involucra la integración de 10 áreas clave, mostradas en la Figura
2.7.
Hacer/comprar
Número/ubicación/tamaño de instalaciones
Modos de transporte
Estructural Grado de automatización
Diseño/layout de la instalación
Organización
Enlaces con proveedores/clientes
Políticas operativas
Reglas de control operativas
Operacional
Procedimientos operativos
Ruteo y programación
70
Fuente: Lambert, D y Stock, J. Strategic Logistics Management. IRWIN. 1993.
53
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
Servicio
a clientes
Estratégico
Estructural
Operaciones
Administración Administración
y diseño
del transporte de materiales
del almacén
Funcional
Instalaciones y Organización y
Sistemas Políticas y
equipamiento administración
de información procedimientos
de cambios
Operacional
Las preguntas que corresponden y representan a cada una de las 10 áreas clave y que
proveen las bases para elaborar el plan logístico incluyen lo siguiente72:
71
Fuente: Ídem.
72
Fuente: Ídem.
54
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
Por otro lado, la planeación logística aborda cuatro áreas principales de problemas: i)
niveles de servicio al cliente; ii) ubicación de instalaciones; iii) decisiones de inventario y
iv) decisiones de transportación, los cuales se muestran en la Figura 2.8. Exceptuando el
establecimiento de un nivel de servicio al cliente (el servicio al cliente es resultado de las
estrategias formuladas en las otras tres áreas), la planeación logística puede denominarse
como un triángulo de toma de decisiones de logística. Estas áreas de problemas se
interrelacionan y deberán ser planeadas como una unidad, aunque es común planearlas en
forma independiente. Cada una de ellas ejerce un impacto importante sobre el diseño del
sistema.73
Estrategia de
Estrategia de transporte
inventarios Modos de
Niveles de transporte
inventario
Asignación de
Utilización de rutas/
inventarios programación de
transportistas
Métodos de
control Objetivos Tamaño y
de servicio consolidación
al cliente del envío
Estrategia de ubicación
Número, tamaño y ubicación de instalaciones
Asignación de puntos de abastecimiento a los puntos de contratación
Asignación de la demanda a los puntos de abastecimiento o los puntos de
contratación
Almacenamiento público/privado
73
Fuente: Ballou, R. Logística. Administración de la Cadena de Suministro. Pearson. 2004.
74
Fuente: Ídem.
55
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
Al desarrollar un plan logístico debe también tomarse en cuenta el diseño de una estrategia
competitiva, la cual consiste en crear una fórmula general de cómo una empresa va a
competir, cuáles serán sus metas y que políticas se requerirán para alcanzarlas. En la Figura
2.9 se muestra la “rueda de la estrategia competitiva”, donde se aprecia que la estrategia
competitiva es una combinación de fines (metas) que busca la compañía y de medios
(políticas) con que se trata de alcanzarlos. Las compañías aplican distintas designaciones a
algunos de los conceptos anteriores. Por ejemplo, algunas empresas emplean términos
como “misión” u “objetivo” en vez de “metas”; otras emplean tácticas, en lugar de
“políticas”. La “rueda de la estrategia competitiva”, es un instrumento para integrar lo
aspectos esenciales de la estrategia competitiva en una sola página. En el centro se hallan
las metas y los rayos son las políticas operativas (o también llamadas políticas funcionales)
básicas por medio de las cuales trata de cumplir las metas.75
Línea de Mercados
productos meta
Finanzas y
Mercadotecnia
control METAS
Objetivos de
Definir crecimiento de
Investigación y cómo la la rentabilidad,
empresa de participación Ventas
desarrollo va a en el mercado,
competir de sensibilidad
social, etc.
Compras Distribución
Mano de
Producción
obra
56
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
posición del gobierno (manifestada por medio de sus políticas), respecto a su intervención
en beneficio del desarrollo competitivo del sector industrial en el país.
Por otro lado, la política rectora del Estado de México (entidad de suma importancia puesto
que algunos de sus municipios pertenecen a la ZMVM) es el Plan de Desarrollo Económico
1999-2005, de la cual se tiene la vertiente del Programa para la Modernización Industrial y
cuyo objetivo es fomentar la cultura empresarial que asegure dicha modernización. La
finalidad de dicho programa es: i) atraer inversión productiva nacional y extranjera; ii)
fortalecer el impulso a las exportaciones; iii) concretar por medio de las cadenas
productivas, el fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas con absoluto respeto al
77
Fuente: Acciones Concretas para Incrementar la Competitividad. Secretaría de Economía. Subsecretaría de
Industria y Comercio. Octubre 2004.
57
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
La mayor parte de la información presentada en esta subsección fue obtenida del artículo
“Fomentar cadenas de valor sincronizadas”, realizado por Sergio Carrera Riva Palacio,
Director General de Comercio Interior y Economía Digital de la Subsecretaría de Industria
y Comercio de la Secretaría de Economía78 y del Primer Seminario de Perspectiva Nacional
de Articulación Productiva, Secretaría de Economía, llevado a cabo en Diciembre del 2003.
Esta información resulta ser de gran importancia, pues resume algunas de las líneas de
acción implementadas por la SE respecto al tema en cuestión.
La Secretaría de Economía (SE) presenta las siguientes estrategias para un crecimiento con
calidad79:
La experiencia de otros países señala que, sin alterar las fuerzas de mercado, el Gobierno
puede mejorar su desempeño e impactar en el crecimiento económico, a través de una
mayor coordinación con el sector privado. Como parte de esa estrategia, a mediados de
2002 la SE anunció la creación de doce programas de competitividad para el mismo
número de sectores que por su participación en la producción, empleo, valor agregado y
exportaciones fueron considerados estratégicos: automotriz, electrónica, software,
aeronáutica, textil y confección, agricultura, turismo, comercio, construcción, maquiladora
de exportación, química, cuero y calzado.80
78
Publicada en la Revista Énfasis Logística. Año VI, No. 61, Julio 2005.
79
Manifestadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.
80
Fuente: Ídem.
81
Fuente: Ídem.
58
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
Los gobiernos también son eslabones en las cadenas de valor, pueden ser capaces de
añadirles o restarles valor. Otros eslabones importantes en la cadena de valor los
constituyen la red de comunicaciones y transportes y los operadores logísticos que ofrecen
servicios especializados, agregando valor y eficiencia a todo el proceso. La competencia
por ganar cuotas de mercado, sean estas internacionales o domésticas tienen lugar entre
cadenas de valor y no entre empresas aisladas.
Las implicaciones que un enfoque basado en cadenas de valor tiene para el diseño de
políticas públicas orientadas a promover la competitividad son muchas ya que permite
abordar, entre otras, las siguientes cuestiones:
82
Fuente: Ídem.
59
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
Dentro del PDE, en la línea de acción del fomento a la integración de cadenas productivas
se tiene por objetivo el promover la integración de las MIPYMES a las cadenas productivas
a través de apoyo financiero a programas y proyectos que contribuyan a la mejor
articulación productiva micro regional (redes municipales, áreas metropolitanas y
municipios metropolitanos) y meso regional (varios estados). Uno de los apoyos es el fondo
PYME. Las líneas estratégicas de apoyo del fondo PYME son84:
83
Fuente: Adaptado del Primer Seminario de Perspectiva Nacional de Articulación Productiva. Secretaría de
Economía. Diciembre del 2003.
84
Fuente: Ídem.
60
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
Por otro lado, los paradigmas del desarrollo regional presentan las siguientes líneas85:
o Integración productiva basada en mayor cooperación entre los actores económicos,
políticos y sociales para la integración de cadenas productivas y reducir costos de
transición locales:
85
Fuente: Ídem.
61
Capítulo 2 La Logística en la Distribución de Bienes Industriales y el Desarrollo Competitivo de las
Industrias
Por otro lado, el Programa PYME presenta apoyos para el establecimiento de empresas en
parques industriales. Los objetivos del programa son: crear y promover parques industriales
como un mecanismo para impulsar la consolidación de cadenas productivas y como
elemento detonador del desarrollo económico regional; promover el establecimiento de las
MIPYMES en los parques industriales; promover a nivel internacional la oferta de
infraestructura existente en los parques industriales a través del Sistema Mexicano de
Promoción de Parques Industriales (SIMPPI), para atraer inversión extranjera; elevar la
calidad de los parques industriales; fomentar la integración de cadenas productivas a través
de los parques industriales; y promover la capacitación de recursos humanos.87
Una vez expuesta en este capítulo, la logística de la distribución de los bienes industriales y
los elementos de soporte y apoyo que impactan positivamente a la distribución de
mercancías de las empresas industriales, el paso siguiente es presentar la tipología de SLP
existentes, para elegir aquel que brinde mayores facilidades para el transporte de
mercancías industriales dentro de la ZMVM, lo cual se presentará en el siguiente capítulo.
86
Fuente: Observatorio de la PyME en México. Resultados por Sector de Actividad Manufacturas. SE. 2004.
87
Fuente: Página en internet del Contacto PYME, www.pyme.gob.mx/parques/index.html. Consultada el 9 de
Septiembre del 2005.
62
Capítulo 3
63
Introducción
64
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
Las características que presentan los SLP y lo que se refiere en cada una de ellas son88:
88
Fuente: Hernández, J. C. Diseño de Soportes Logísticos de Plataforma para el Ordenamiento Territorial
Logístico de la Zona Metropolitana del Valle de México. Tesis de Maestría. DEPFI, UNAM. 1997.
65
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
La aplicación de cada una de las características anteriores para cada tipo de SLP se presenta
en la Tabla 3.1.
89
Fuente: Ídem.
90
Fuente: Ídem.
66
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
Este soporte ayuda a mejorar la competitividad del sector industrial en cuanto a logística,
dando facilidades para desarrollar Operadores Logísticos especializados. Para que tenga
éxito debe localizarse estratégicamente respecto a las cadenas de suministro y de
distribución de un sector industrial específico relevante en la zona; debe participar un
Operador Logístico cuyos clientes sean las empresas del sector industrial en cuestión; debe
participar la comunidad local y una cámara y/o una asociación de industriales del sector
industrial específico.91
El empleo de este soporte permite el desconsolidar unidades de carga del transporte foráneo
en unidades de carga para transporte local-urbano metropolitano y viceversa, alimentar los
enlaces troncales a partir de la recolección de carga en el medio urbano metropolitano.
También se pueden realizar interfases modales con carga “unitizada” y realizar la
articulación entre los niveles de redes troncales y alimentadoras. Un ejemplo de soportes
que empezaron siendo PLT son GARONOR y SOGARIS, ambas ubicadas en Paris,
Francia; GARONOR se potenció en una ZAL y SOGARIS en un CIM. Para su éxito debe
localizarse estratégicamente en las interfases entre enlaces interurbanos y vialidades de
acceso de penetración a la urbe; la autoridad regulatoria en cuanto a transporte debe
participar e impulsarla, y la autoridad municipal y las empresas líderes en autotransporte
deben participar en el proyecto.92
Este tipo de soporte tiene instalaciones para servicios logísticos de distribución física, por
lo general son establecidos por grandes empresas industriales o de distribución comercial.
El territorio en el que se encuentra debe ser tal que permita el desarrollo de instalaciones
acordes con el uso que se le dé. Para su éxito debe localizarse estratégicamente en relación
con las áreas del mercado donde se realiza su distribución de productos, al igual que con la
accesibilidad de los centros de producción que alimentan al soporte; y debe participar un
desarrollador inmobiliario privado.93
Este soporte facilita la distribución de productos terminados en una zona urbana con
vialidad de acceso restringido (p.e. restricción en horarios o tamaño de los vehículos). Con
este SLP se busca un nivel óptimo en cuanto al flujo de distribución de productos y tipo de
carga. Permite establecer ciclos de operación en jornadas para un adecuado suministro a los
puntos de distribución (cantidad necesaria de productos para cada día). Para su éxito debe
situarse estratégicamente en su conectividad primaria dentro de la zona restringida, así
91
Fuente: Ídem.
92
Fuente: Ídem.
93
Fuente: Ídem.
67
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
como con la accesibilidad exterior a la zona; la autoridad local debe fomentarlo; y debe
participar un Operador Logístico especializado en distribución urbana y/o una empresa
productora de bienes de consumo masivo (como por ejemplo refrescos y golosinas).
Existe otro funcionamiento y localización que se le da a este tipo de soporte, el cual se basa
en ubicarlo en uno o más niveles inferiores de un centro comercial, donde sólo tienen
acceso los vehículos relacionados al soporte, teniendo incluso accesos independientes a los
estacionamientos del centro comercial. Con esto, además de tener al centro comercial como
punto de distribución, se tiene un nodo de redistribución.94
94
Fuente: Ídem.
68
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
TIPO DE SOPORTE
DESCRIPTOR
ZAL CIM CSTyL PLT SLCP mPLU
TIPO DE SERVICIO DE TRANSPORTE
PUBLICO X X X X 1 X
PARTICULAR X X X X 1 X
SERVICIOS Y OPERACIONES DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
ALMACENAJE X X X X X X
CROSS-DOCKING X X X X X X
TRANSBORDO DE MERCANCÍA X X X X X X
CONSOLIDACIÓN Y FRACCIONAMIENTO DE CARGA X X X X X X
INTERCAMBIO MODAL X
CONTRATACIÓN DE CARGA X X
GESTIÓN DE INVENTARIOS X X X X X X
ALMACENES DE DEPOSITO BAJO ADUANA/ZONA FRANCA X X X X X
PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y SERVICIOS DE VALOR AGREGADO X X X X X X
GESTIÓN DE TRAFICO DE DISTRIBUCIÓN CAPILAR EN A. M. X X X X X
SERVICIOS PARA TRANSPORTE INTERNACIONAL X X X
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
CENTRO DE NEGOCIOS X X 2
RESTAURANTES X X X X X 2
BANCOS X X X X 2
CENTRO DE ACOGIDA Y SERVICIOS PARA TRIPULACIONES Y PERSONAL X X 2
ASISTENCIA A VEHÍCULOS DE CARGA X X X 2
ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS DE CARGA X X X X 2
SERVICIOS DE INFORMACIÓN
PAGINAS DE INTERNET X X 3 X X 2
CENTRO DE TELECOMUNICACIONES X X 3 3 X 2
CORREO X X 3 3 X 2
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN X 3 3 2
MENSAJERÍA X X 3 3 X 2
MODOS DE TRANSPORTE
AUTOTRANSPORTE 4 5 5 6 5 X
FERROCARRIL 4 5 5 6 5
MARÍTIMO 4 5 5 6 5
AÉREO 4 5 5 6 5
TIPOS DE TRAFICO
NACIONAL 7 8 9 10 8 11
INTERNACIONAL 7 8 9 10 8
INVERSIÓN
PRIVADA 12 13 14 15 17
PUBLICA 12 13 14 15 16 17
AGENTES DEL PROYECTO
GOBIERNO FEDERAL O CENTRAL X X X X
GOBIERNO PROVINCIAL O ESTATAL X X X X X X
GOBIERNO MUNICIPAL O AYUNTAMIENTO X X X X X X
DESARROLLADORES INMOBILIARIOS X X X X X X
AUTORIDADES PORTUARIAS, AEROPORTUARIAS Y FERROVIARIAS X X
OPERADORES LOGÍSTICOS X X X X X X
EMPRESAS DE TRANSPORTE MODAL X X X X
ASOCIACIONES DE TRANSPORTISTAS X X X X
CÁMARAS DE COMERCIO X X X X
ASOCIACIONES DE INDUSTRIALES DE SECTORES ESPECÍFICOS X X
GRANDES DISTRIBUIDORES COMERCIALES X X X
GRANDES PRODUCTORES X X X
AGENTES FINANCIEROS X X X X X X
95
Fuente: Elaboración Propia con Información de Hernández, J. C. Diseño de Soportes Logísticos de
Plataforma para el Ordenamiento Territorial Logístico de la Zona Metropolitana del Valle de México. Tesis
de Maestría. DEPFI, UNAM. 1997.
69
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
TIPO DE SOPORTE
DESCRIPTOR
ZAL CIM CSTyL PLT SLCP mPLU
USUARIOS Y CLIENTES
OPERADORES LOGÍSTICOS X X X X X X
EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL X X X X
UNIDADES DE NEGOCIO DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS SEMITERMINADOS O
X X X
TERMINADOS DE UN FABRICANTE X
EMPRESAS TRANSPORTISTAS X X X X X
AGENTES AUXILIARES DE TRANSPORTE X X X X X
AGENTES DE ADUANA X X X X X
EMPRESAS DE OPERACIÓN DE TALLER X X
OTROS USUARIOS DEL CENTRO DE NEGOCIOS (P. EJ. ASEGURADORAS) X X
EMPRESAS HOTELERAS X X
CADENAS DE RESTAURANTES X X X X X
EMPRESAS DE TRANSPORTE INTERNO DE PERSONAL X X X
CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO
TIPO DE PROPIEDAD 18 18 19 19 20 21
CONDICIÓN DE ENAJENACIÓN 22 22 23 23 24 25
REGULACIONES PARA EL USO DE SUELO 26 27 27 28 29 30
IMPACTO EN EL DISEÑO FINANCIERO DEL PROYECTO 31 31 31 31 32 31
DIMENSIÓN DEL TERRENO 33 34 35 36 37 38
LOCALIZACIÓN 39 40 41 42 43 44
SLP POSIBLES DE COMPRENDER
ZAL
CIM X
CSTyL
PLT X X
SLCP X
mPLU
POSIBILIDAD DE POTENCIARSE A SLP
ZAL 45 46 X 47 45
CIM 45 X X 47 45
CSTyL 45 47 45
PLT 45 47 45
SLCP 45 45
mPLU 45 45
INFRAESTRUCTURA/ INSTALACIONES
NAVES 48 49 50 51 52 53
MUELLES 54 54 54 55 54 56
TERMINALES MODALES DE TRANSPORTE (TMT) X X
TERMINALES DE TRANSFERENCIA INTERMODAL DE TRANSPORTE (TIT) X
ALMACENES CON OPERACIÓN "INBOND" X X X X X
AGENCIAS PUBLICAS (ADUANAS, CONTROL SANITARIO) X X X X
CENTRO DE NEGOCIOS X X
RESTAURANTES X X X X X
BANCOS X X X X
CENTRO DE ACOGIDA Y SERVICIOS PARA TRIPULACIONES Y PERSONAL X X
TALLERES X X X
DISEÑO URBANO
DIMENSIONES DE LAS VIALIDADES 57 58 59 60 58 61
DISEÑO DE LAS SUPERMANZANAS 62 63 64 65 63 45
ACCESOS CONTROLADOS 66 66 67 66 68 69
ESTACIONAMIENTOS 70 71 72 73 74 75
ÁREAS VERDES 76 76 75 75 3 75
EJEMPLOS INTERNACIONALES 77 78 79 80 81 82
EJEMPLOS NACIONALES 75 83 75 84 85 86
70
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
SIMBOLOGÍA
96
Fuente: Elaboración Propia con Información de Hernández, J. C. Diseño de Soportes Logísticos de
Plataforma para el Ordenamiento Territorial Logístico de la Zona Metropolitana del Valle de México. Tesis
de Maestría. DEPFI, UNAM. 1997.
71
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
SIMBOLOGÍA
42 Su ubicación se encuentra vinculada a un sitio estratégico de interface entre modos de transporte. Además, en las zonas limite de un área
metropolitana de gran extensión o de un territorio con condiciones topográficas complejas, así como en una frontera.
43 Las condiciones se encuentran sujetas a un plan de ordenamiento territorial logístico. Además, se encuentra cercano a grandes accesos primarios y a
vialidades principales dentro de un área metropolitana. También depende de la ubicación de las instalaciones del corporativo.
44 En áreas donde las condiciones de acceso y la circulación están restringidas, como en zonas de centros históricos.
Normalmente localizadas en la periferia de estas zonas.
45 No aplica.
46 ZAL, si la localización es estratégica.
47 Solo si existe una inversión en vialidades y otras infraestructuras, así como se realice un reordenamiento territorial urbano.
48 Las medidas estándares son de 9,000 a 13,000 m2, con una altura libre de 10.5 m (en las naves logísticas hasta con 20 m). La carga admisible de
5,000 kg/m2.
49 Las medidas estándares son de 3,000 a 17,000 m2 y en algunos casos podría ser mayor, el ancho es entre 40 y 70 m, con una altura libre de 10 m en
promedio, aunque es variable. La carga admisible de 5,000 kg/m2.
50 Las medidas estándares son de 3,000 a 17,000 m2, el ancho es entre 40 y 70 m, con una altura libre de 10 m en promedio, aunque es variable. La
carga admisible de 5,000 kg/m2. Generalmente solo existe una gran nave modular.
51 Las medidas estándares son de 3,000 a 17,000 m2, el ancho es entre 40 y 70 m, con una altura libre de 10 m en promedio, aunque es variable. La
carga admisible de 5,000 kg/m2. Estas dimensiones pueden ser mucho mayores en algunos casos.
52 Las medidas estándares son de 7,500 a 22,000 m2, el ancho es 70 m, con una altura libre de 10 m en promedio. La carga admisible de 5,000 kg/m2.
Los módulos son de 30x70 m (1,300/2,500 m2).
53 Son variadas debido a que dependen de las características del terreno o en algunos casos del inmueble re-utilizado.
54 En las naves de tránsito con gran número de puertas y rampas niveladoras en la parte delantera y trasera (adaptadas a las necesidades del cliente).
55 En las naves de tránsito con gran número de puertas y rampas niveladoras en la parte delantera y trasera (adaptadas a las necesidades del cliente y de
los modos de transporte).
56 Son pequeños y existe una variedad grande, producto de condiciones de cada caso.
57 El ancho es de 10 y 22 m en promedio.
58 El ancho es de 15 m en promedio.
59 Solo la perimetral con un ancho promedio de 20 m.
60 Mayores a las de una CIM, debido a que se adaptan a las necesidades de operación ferroviaria.
61 No se aplica, ya que se trata de la misma vialidad urbana.
62 Las medidas estándares son de 100x270 m (27,000m2).
63 Las medidas estándares son de 80x220 m (17,600 m2).
64 Solo existe una típica de medidas estándares de 80x225 m (18,000 m2).
65 Con una superficie de 15,000 m2 o mayores, similares a las de una CIM.
66 Contemplan a camiones y autos (trabajadores y visitantes), operando las 24 hrs. y por medio de un control electrónico.
67 Operando las 24 hrs. y en algunos casos existe un acceso para cada usuario.
68 Contemplan a camiones y autos (trabajadores y visitantes), operando las 24 hrs. y en algunos casos con control electrónico. Aunque pueden tener o no
accesos.
69 Pueden tener o no accesos. En caso de los ubicados en subsuelos existe acceso controlado.
70 Prácticamente no existen y su uso es público.
71 Tiene para camiones (400 plazas) y autos de trabajadores y visitantes.
72 Tiene para camiones y autos de trabajadores y visitantes, los cuales son mínimos.
73 Tiene gran cantidad de ellos, siendo para camiones y autos de trabajadores y visitantes.
74 Tiene para camiones y autos de trabajadores y visitantes.
75 No existen.
76 Existen pero son reducidas.
77 ZAL de Barcelona, Distriparks de Rótterdam (Eemhaven, Botlek y Maasvlakte) y GARONOR-Aulnay Sous Bois en París.
78 CTM de Madrid, CIM del Vallés en Barcelona, CTM de Sevilla y Sogaris-París-Rungis.
79 CSTyL de Mataró.
80 Interporto de Rivalta-Scrivia, de Bolonia, de Torino y de Rovigo y la Terminal Logística del Boulou.
81 Parc Logistic de la Zona Franca de Barcelona, Mercazaragoza y Espacio logístico del Gran Saint-Charles.
82 Centro comercial L´lle en Barcelona y Centro Urbanos de Distribución en Monte Carlo, Dinamarca y Alemania.
83 Terminal Central de Carga Oriente.
84 Terminal Ferroviaria del Valle de México y la Terminal de Nuevo Laredo.
85 Aglomeración informal en Cuautitlán y Tultepec (SEREDISA, EXEL, WALMART, USCO, etc.).
86 En el Centro Histórico de la Ciudad de México (Bimbo, Sabritas y Pepsi).
72
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
CSTyL
Países
Estados
ZMVM
Orígenes
Destinos
97
Fuente: Elaboración Propia.
73
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
Clientes
Segundo nivel de Proveedores
de Clientes
Primer nivel de Proveedores
de
La
Segundo nivel
nivel
Operación
Primer
Suministro Demanda
Gestión de Compras y Suministro Gestión de Distribución Física
Logística
Gestión de Materiales
Flujo de Materiales
Diseño Logística
Demanda /
de Suministro Producción Distribución de
Pronósticos
Producto Reciclaje
Flujo de Información
Flujo Financiero
98
Fuente: Apuntes de la Asignatura Cadena de Suministro Global. DEPFI. UNAM. 2003.
99
Fuente: Adaptado de los Apuntes de la Asignatura Cadena de Suministro Global. DEPFI. UNAM. 2003
74
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
El porcentaje de costos logísticos respecto al PIB resulta ser mayor en México que en los
E.U.A. Esto se debe en gran parte a que los procesos en la cadena de suministro son menos
eficientes y a que la mayoría de los precios en México son más altos, como son los de
gasolina, almacenes, seguros, impuestos, intereses, etc.101
% del PIB
18 16.9
14.7 15.0 15.3
16
13.7
14 12.1 12.3
11.4
12 10.1 10.5
10
8
6
4
2
0
Reino EU Japón Canadá Corea Hong España Brasil México China
Unido del Sur Kong
100
Fuente: Adaptado de Iyer, V. Managing and Motivating your Agents and Distributors. Financial Times.
1992.
101
Fuente: Ornelas, S. Mexico´s Third Party Logistics (3PL) Industry. Revista México Now. Año 3, Núm. 13,
Noviembre-Diciembre 2004.
102
Fuente: Adaptado de Análisis y Perspectivas del Entorno Logístico entre México – Estados Unidos.
American Chamber México. 2005.
75
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
En México, el costo total logístico en 2003 alcanzó los 82,400 millones de dólares; en la
Figura 3.5 se muestra su distribución respecto a los costos de manejo, de transportación y
de administración logística.103
Costos de Transportación,
$52,700, 64% Total: 82,400 Millones de dólares
Dentro de los factores que impactan negativamente los costos logísticos en México se
tienen la falta de una plataforma o infraestructura logística que maximice las ventajas de los
tratados de libre comercio (nueva ventaja competitiva a nivel país) y la falta de operadores
logísticos eficientes.105 También impacta el desequilibrio en la distribución industrial
territorial, el cual, desde el punto de vista de la logística y el transporte, produce costos
logísticos mayores, altera las condiciones del espacio y reduce la competitividad del
territorio.106
Al exponer en esta sección los costos logísticos del transporte, es claro observar que éstos
tienen un peso importante en la estrategia a seguir para alcanzar el nivel de competitividad
requerido. El buen desempeño del sistema de suministro y distribución debe ser estratégico,
por lo que no deben dejarse a un lado el resto de las actividades que componen y
complementen a la actividad del transporte.
103
Fuente: Ornelas, S. Mexico´s Third Party Logistics (3PL) Industry. Revista México Now. Año 3, Núm. 13,
Noviembre-Diciembre 2004.
104
Fuente: Ídem.
105
Fuente: Análisis y Perspectivas del Entorno Logístico entre México – Estados Unidos. American Chamber
México. 2005.
106
Fuente: Jiménez, J. y Hernández, S. Marco Conceptual de la Cadena de Suministro: Un Nuevo Enfoque
Logístico. Publicación Técnica No. 215. IMT. 2002.
76
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
puede ser considerado como uno de los aspectos más importantes para la creación de
ventajas competitivas”.107
Debido a que generalmente la carga consolidada en los SLP se reparte en zonas urbanas
empleando vehículos de dimensiones menores, es necesario intensificar la utilización de los
vehículos para compensar el costo adicional de la transferencia de mercancía. Con esto
último debe entenderse que se debe tratar de optimizar las rutas de distribución y
determinar el tamaño óptimo de la flota de vehículos de distribución para que éstos no se
subutilicen, tomando siempre en cuenta el nivel de servicio a clientes, observando
específicamente el cumplimiento de los tiempos y frecuencias de entregas pactados con los
clientes.
107
Fuente: Ídem.
108
Fuente: Porter, M. Ventaja Competitiva. Creación y Sostenimiento de un Desempeño Superior. CECSA.
2005.
77
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
En la tipología de SLP se mostró que los CSTyL son elementos que ayudan a mejorar la
competitividad del sector industrial en cuanto a la logística, para ello deben localizarse
estratégicamente respecto a las zonas donde se encuentran los insumos y las zonas de
distribución. Los CSTyL son un eslabón de gran importancia dentro de la cadena de
suministro, puesto que en ellos se realiza el enlace físico entre el origen y el destino de las
mercancías.
Respecto a los aspectos específicos que brindan los CSTyL a sus clientes en su centro de
negocios, se encuentran principalmente los servicios auxiliares de alojamiento de
compañías de transporte, compañías de inspección, aseguradoras y bancos, además de
servicios de avituallamiento. Por otro lado, no es frecuente que en este tipo de centros se
presenten servicios de información comunitarios, lo más común es que cada uno de los
usuarios realice por sí mismo sus operaciones informativas.
Sin embargo, debido a la necesidad cada vez más imperante de contar con tecnología de
información para el buen desempeño de la cadena de suministro, es importante contar con
una empresa especializada en este tipo de tecnología que preste sus servicios dentro del
CSTyL de forma comunitaria puesto que muchas empresas, especialmente las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), no pueden absorber el fuerte costo de la
inversión en este rubro; si lo brinda una empresa especializada, también algunas de las
empresas que sí cuentan con los recursos para implementarla podrían optar por tercerizar
esta actividad para obtener mayores beneficios.
Los usuarios de un CSTyL son principalmente operadores logísticos (la mayoría de ellos
especializados en el sector al que se avoca el soporte), distribuidores comerciales del sector,
unidades de negocio de distribución de productos semiterminados o terminados de un
fabricante, empresas transportistas, agentes auxiliares de transporte, agentes aduanales,
empresas de operación de taller, restaurantes y bancos. Éstos interactúan en la propiedad
del soporte, la cual tiene una superficie aproximada de 3 a 10 hectáreas, pudiendo ser
fraccionada, arrendada o enajenada.
La cadena de valor es un medio sistemático que permite examinar todas las actividades que
se realizan y su manera de interactuar, para analizar las fuentes de ventaja competitiva y así
encontrar medios de crearla y mantenerla; permite también dividir a la compañía en sus
actividades estratégicamente relevantes a fin de entender el comportamiento de los costos,
así como las fuentes actuales y potenciales de diferenciación.109
109
Fuente: Ídem.
78
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
Infraestructura de la Empresa
Actividades
de Apoyo
Administración de Recursos Humanos
Ma
rg
Desarrollo Tecnológico
en
Adquisiciones
Ma
de Operaciones de y Servicio
rg
en
Entrada Salida Ventas
Actividades Primarias
Como se aprecia en la Figura 3.6, hay cinco categorías genéricas de las actividades
primarias necesarias e indispensables para competir en un sector industrial y lograr la
ventaja competitiva en las diversas industrias. Cada una puede dividirse en subactividades
bien definidas que dependen de la industria y de la estrategia de la corporación111:
110
Fuente: Ídem.
111
Fuente: Ídem.
79
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
Las actividades de apoyo a los valores se dividen en cuatro categorías, que se muestran en
la Figura 3.6. Al igual que las actividades primarias, éstas se subdividen en diversas
actividades propias de una industria en particular112:
Las actividades primarias de la cadena de valor en las que la implementación del CSTyL
presenta un alto impacto son: logística de entrada, operaciones, logística de salida y
servicio. Por otro lado, el impacto en las actividades de apoyo se observa en la adquisión y
el desarrollo tecnológico.
Por otro lado, dejando a un lado por el momento la parte teórica de la ventaja competitiva y
la cadena de valor, respecto a los nichos de oportunidad que pueden aprovecharse debido a
las ventajas que ofrecen este tipo de soportes, el Presidente de la Asociación Mexicana de
Parques Industriales Privados (AMPIP) manifestó que uno de los principales retos que
enfrenta el mercado inmobiliario industrial en México es la obsolescencia de los edificios,
ya que los estándares y las especificaciones que están requiriendo las empresas, como pisos
ultra planos, cruces de andén, patios de maniobras más grandes y mayor altura de techos
112
Fuente: Ídem.
113
Fuente: Jiménez, J. El Transporte Regional de Productos de Consumo Básico. Publicación Técnica No.
175. IMT. 2001.
80
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
especialmente para centros de distribución, significan que se tengan que desarrollar nuevas
instalaciones.114
Las empresas con actividad industrial encuentran serias dificultades para satisfacer su
demanda de espacios, y la oferta disponible carece de servicios adecuados tal como la
disponibilidad de agua y energía eléctrica. En igual forma, se identifica la falta de oferta de
espacios en rangos de superficie que van desde los 1,000 a los 3,000 metros cuadrados, que
en la proporción debida cuenten con condiciones similares de equipamiento a los grandes
centros de distribución, tales como: densidad de andenes, patio de maniobras, espacios de
estacionamiento de unidades de carga, energía disponible para equipamiento de
refrigeración; así como de espacios de reserva para crecimientos futuros.115
Siguiendo con la temática expuesta en los párrafos anteriores, en un estudio realizado por el
Instituto Mexicano del Transporte (IMT) sobre terminales intermodales, se observó que
más del 50% de éstas no cuentan con servicios de consolidación y desconsolidación de
carga. Para los pequeños y medianos exportadores, la inexistencia de este tipo de servicios
implica enormes desventajas competitivas para posicionar sus productos en el mercado
internacional, pues parte del éxito de su proceso de comercialización depende de lograr
menores costos en la cadena de transporte y distribución física internacional.116
Si las empresas establecidas dentro del CSTyL se dedican a la misma rama industrial (o si
son de diferentes ramas, pero se complementa la producción de sus mercancías entre sí) y
114
Fuente: Gutiérrez, L, citado en Huchim, S. Construir la Logística Planeada. Revista Énfasis Logística. Año
VI No. 61, Julio 2005.
115
Fuente: Apuntes del Diplomado en Localización Industrial y Parques Industriales. Instituto de Ingeniería.
UNAM. 2004.
116
Fuente: Martner, C, et. al. Diagnóstico General Sobre la Plataforma Logística de Transporte de Carga en
México. Publicación Técnica No. 233, IMT. 2003.
117
Fuente: Revista Transporte Siglo XXI. Año 6, vol. 65. Enero 2005.
81
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
Al partir de la idea que los costos logísticos en México (y en el mundo en general) son
bastante significativos en comparación con el PIB y que en su mayoría se deben al
transporte, resalta la necesidad de mejorar la logística de dicha actividad de tal forma que se
obtenga una mayor competitividad y se impacte positivamente la cadena de valor. En el
caso de la ZMVM, y en particular para la distribución de mercancías del sector industrial
dentro de ella, resulta conveniente implementar CSTyLs, pues de entre la tipología de SLP
existentes, este tipo de soporte es concebido y diseñado específicamente para satisfacer las
necesidades de sectores industriales, aunado a que por sus características, funciones y
operaciones es un elemento estratégico de la cadena de suministros que permite mejorar su
competitividad.
Así, debido a las ventajas que ofrecen los CSTyL para elevar la competitividad del sector
industrial en la ZMVM, se propone su implementación dentro de la misma dando
preferencia a servir a las MIPYMES, por ser un nicho de oportunidad que ha sido relegado
en este tipo de instalaciones, por la importancia de este tipo de empresas en su contribución
al desarrollo económico de su región y del país, y por ser considerado últimamente como
objeto estratégico dentro de los programas gubernamentales (como se presenta en el
capítulo 2 y en el capítulo 5). Queda entonces como tarea restante en los siguientes
capítulos, la elección de la mejor ubicación para este soporte dentro de la ZMVM.
118
Fuente: Bianchi y Miller, 1999. Citado en Jiménez, J y Hernández, S, Marco Conceptual de la Cadena de
Suministro. Publicación Técnica No. 215, IMT. 2002.
119
Fuente: Jiménez, J y Hernández, S, Marco Conceptual de la Cadena de Suministro. Publicación Técnica
No. 215, IMT. 2002.
120
Fuente: Ídem.
121
Fuente: Álvarez y Montaño, 2001. Citado en Jiménez, J y Hernández, S, Marco Conceptual de la Cadena
de Suministro. Publicación Técnica No. 215, IMT. 2002.
82
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
La evaluación financiera de los proyectos resulta muy importante puesto que los factores
monetarios por lo general son de alta prioridad para las empresas. Por esa razón, antes de
realizar los demás estudios y evaluaciones, primero se deberá conocer por medio de la
evaluación financiera si el proyecto es rentable; de lo contrario será inútil proseguir con los
demás estudios puesto que no habrá inversionistas que deseen “arriesgar” su dinero en la
realización del proyecto del CSTyL.
Además, dependiendo del impacto del proyecto, pueden requerirse otros estudios
complementarios como la manifestación de impacto ambiental y el de impacto vehicular.
122
Fuente: Apuntes de la Asignatura Evaluación de Proyectos. DEPFI, UNAM. 2003.
83
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
Estudio
financiero
Rentabilidad
Evaluación Análisis
cualitativo
Financiera
Sensibilización
Evaluación económica
Para el financiamiento del CSTyL se deben tomar en cuenta los siguientes puntos124:
123
Fuente: Ídem.
124
Fuente: Adaptado de los Apuntes del Diplomado en Localización Industrial y Parques Industriales.
Instituto de Ingeniería. UNAM. 2004.
84
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
por recursos externos; también es aceptable una relación de inversión 40% propia -
60% externa.
o Los plazos que comúnmente se presentan en el financiamiento de este tipo de
instalaciones son a 7 años, siendo el financiamiento a 10 años todavía aceptable.
o La inversión que se realiza para su implementación se compone por lo general del
sector público y privado. La inversión privada proviene del sector beneficiado por
su construcción, siendo común que alguna agrupación o cámara del sector se
involucre directamente en el proyecto.
o Se deben conocer las necesidades de inversión para determinar el monto del
financiamiento y las posibles fuentes de financiamiento.
o Las fuentes de financiamiento van desde la banca de desarrollo, banca comercial,
sociedades de inversión, intermediarios financieros no bancarios, banca extranjera,
etc.
o Las instituciones financieras requieren de información técnica documental que
sustente la viabilidad del proyecto y su rentabilidad para el retorno de la inversión.
o Requiere de condiciones, plazos y tasas de interés.
o Ninguna institución financiera apoya al 100% con recursos crediticios.
o No existe financiamiento para la adquisición de terrenos.
Las condiciones de elegibilidad que debe cumplir un proyecto de este tipo para recibir
apoyos financieros, ya sea de la banca de desarrollo o de otros organismos
gubernamentales, son las siguientes125:
125
Fuente: Ídem.
85
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
126
Fuente: Ídem.
86
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
PROMOCIÓN
PLANEACIÓN OPERACIÓN
SOPORTE
LOGÍSTICO DE
PLATAFORMA
PROYECTO FINANCIAMIENTO
CONSTRUCCIÓN
127
Fuente: Ídem.
128
Fuente: Ídem.
87
Capítulo 3 La Función del Centro de Servicios de Transporte y Logística en la Distribución de Bienes
Industriales
88
Capítulo 4
89
Introducción
90
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
Muchas de las primeras teorías sobre ubicación fueron postuladas por economistas agrarios
y geógrafos regionales, como Johann von Thünen (1875), Alfred Weber (1909), T.
Palander (1935), August Lösch (1940), Edgar Hoover (1957), Melvin Grernhut (1956) y
Walter Isard (1960). Un tema común a lo largo de todos estos primeros trabajos era la
importancia de los costos de transportación para determinar la ubicación. Aunque mucho
del trabajo se realizó en una sociedad agraria e industrial temprana, varios conceptos
presentados aún son aplicables.129
Los modelos de localización han sido estudiados durante un gran periodo de tiempo, sin
embargo, la teoría de localización moderna suele decirse que comenzó con Weber, A.
(1909) al tratar el tema de la localización de industrias. La resolución de problemas de
localización realizada particularmente mediante el método de función general y función
objetivo ha dominado una gran cantidad de años dicha literatura. Hakimi, S. (1964) se
distinguió al hacer la primera contribución de los objetivos minisum para minimizar costos,
esto marcó el primer intento de un investigador de operaciones para resolver modelos de
localización. A partir de 1960 y hasta la primera mitad de la década de los años 70, los
objetivos minisum se aplicaron al sector privado, mientras que el desarrollo de objetivos
minimax se sugirió para aplicaciones en el sector público. Esos dos problemas gobernaron
el tema a lo largo de una década sin encontrar algún otro que les hiciera competencia.
Pero esto cambió después de la segunda mitad de la década de los años 70. Todo parece
indicar que Goldman, A. (1975), y Church y Garfinkel (1978) fueron los primeros que
comenzaron con lo que después se conocería como modelos de localización repulsivos
(“obnoxious location models”, por su traducción al inglés), en los cuales los clientes no
consideran más a la instalación como deseable y tratan de tenerla cerca de su zona, pero a la
vez tratan de evitarla y alejarse de ellas, como es el caso de las plantas nucleares, tiraderos
de basura, plantas de tratamiento o purificadoras de agua.
129
Fuente: Ballou, R. Logística. Administración de la Cadena de Suministro. Pearson Educación-Prentice
Hall. 2004.
91
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
Otra línea de investigaciones comenzó con McAllister, D. (1976) y continuó con Halpern,
J. (1983), las cuales se basaron en el trabajo de otros investigadores como Morril, R. (1977)
y Savas, E. (1978), y que tratan con el tema de la justicia o equidad. Su filosofía se basa en
hacer que el elemento con una posición menos privilegiada sea en lo posible el más
privilegiado para tener una justicia máxima, como es el caso de ubicar instalaciones para la
beneficencia social o para comunidades con escasos recursos económicos.. Un gran número
de objetivos equitativos han sido desarrollados recientemente, los cuales intentan alcanzar
esos y otros cuestionamientos similares, y ofrecer soluciones basadas en el sistema de
valores del tomador de decisiones.
Los problemas de localización de instalaciones han sido estudiados en una gran variedad de
contextos, presentando diferencias significativas en sus características. Debido a la
multiplicidad de estos problemas, mismos que han sido ampliamente tratados dentro de la
literatura del tema, es necesario mostrar las diferentes categorías en las que se pueden
clasificar para así identificar el tipo de problema que se desee resolver y poder emplear el
mejor modelo que permita arribar a la mejor solución.
92
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
Nuevas Instalaciones
Punto Área
Problema
Otro
de “Layout”
Variable de
Parámetro
Decisión
Independiente Dependiente
La localización de una instalación existente puede ser estática o dinámica, así como
determinística o probabilística. Además, dependiendo del tamaño de una instalación
existente, puede considerarse ésta como un punto o un área. Como en el caso del problema
130
Fuente: Francis, R., et al. Facility Layout and Location: An Analytical Approach. 1992.
93
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
para nuevas instalaciones, existe también una clase especial de problemas de localización
de instalaciones existentes, el cual involucra el área de la localización y que puede tratarse
como un problema de “layout”. En la Figura 4.2 se muestran las características que
componen esta modalidad de problema de localización.
Instalaciones
Existentes
Estática Dinámica
Determinística Probabilística
Punto Área
Variables de
Parámetro
Decisión
131
Fuente: Ídem.
94
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
Interacción de la Instalación
Nueva/Existente
Cualitativa Cuantitativa
Dependiente de Independiente de
la localización la localización
Estática Dinámica
Determinística Probabilística
Variable de
Parámetro
Decisión
132
Fuente: Ídem.
95
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
Espacio de
Solución
Unidimensional Multidimensional
Discreto Continuo
Restringido No Restringido
Medición de la
Distancia
Esta categoría se refiere a la función objetivo empleada para evaluar las alternativas de
solución. En los problemas del “layout” para instalaciones se utiliza comúnmente un
número de objetivos cualitativos, mientras que los objetivos cuantitativos se utilizan para
resolver los problemas de localización de instalaciones. Los objetivos cuantitativos
encontrados frecuentemente en los problemas de localización de instalaciones son la
133
Fuente: Ídem.
134
Fuente: Ídem.
96
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
minimización alguna función de costo total o la minimización del costo máximo entre pares
de instalaciones. En la Figura 4.6 se muestran las características que componen esta
modalidad de problema de localización.
Cuando se desea que las instalaciones se encuentren cerca de los clientes, se dice que los
modelos tienen objetivos “atrayentes” (“pull objectives”, por su traducción al inglés). Por
otro lado, los objetivos “rechazantes” (“push objectives”, por su traducción al inglés) se
presentan cuando se tienen instalaciones no deseadas por los clientes, esto sucede
frecuentemente en instalaciones que presentan riesgos de los cuales intentan situarse lo más
lejano posible, como pueden ser incendios, explosiones, envenenamientos, contaminación
ambiental, contaminación biológica o contaminación nuclear.
Objetivo
Cualitativo Cuantitativo
Minimizar el Minimizar el
Costo Total Costo Máximo
Otro
Aunque existe un número de modelos de localización que no involucran a los clientes, estos
se encuentran presentes en la mayoría de los modelos. En este caso, se necesita saber su
distribución, su demanda actual y su comportamiento. Por ejemplo, se puede asumir que los
clientes se distribuyen uniformemente en una posición o que se localizan en puntos
específicos en el espacio o en los vértices de una red. Aunque las demandas en los modelos
determinísticos se conocen con certidumbre, no necesariamente son fijos o inelásticos.
Brandeau, M. y S.S. Chiu (1994) presentan modelos en los que las demandas son función
135
Fuente: Drezner, Z. Facility Location. A Survey of Applications and Methods. 1995.
136
Fuente: Francis, R., et al. Facility Layout and Location: An Analytical Approach. 1992
97
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
Existen otros puntos de vista sobre la manera de clasificar los problemas de localización,
uno de ellos toma en cuenta las siguientes categorías137:
137
Fuente: Ballou, R. Logística. Administración de la Cadena de Suministro. Pearson Educación-Prentice
Hall. 2004.
98
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
los métodos que utilizan baja acumulación de información, en especial aquellos para
la selección del sitio, pueden diferenciar entre ubicaciones separadas socialmente
por una calle. Los últimos son particularmente necesarios para la ubicación de
tiendas minoristas, ubicaciones dentro de ciudades, y para tomar las decisiones
finales para el sitio de planta y almacén.
Cuando se desea localizar una sola instalación en el plano, se trata por lo regular de
minimizar una función objetivo que involucra distancias euclidianas o rectilíneas entre la
nueva instalación y las instalaciones existentes en el plano, cuyas ubicaciones son
conocidas. La función objetivo que se considera por lo general en estos casos es la
distancia total de viaje, o costo total de viaje, ya que el costo del manejo del material es
considerado generalmente directamente proporcional a la distancia del viaje.
En la mayoría de los casos, al evaluar los costos que conlleva el implementar una
instalación en diferentes sitios, se observa que estos varían dependiendo de las
características particulares que se presentan en cada uno de los sitios, como pueden ser la
disponibilidad de los servicios públicos, la topografía del terreno, la seguridad, el tipo de
suelo, el clima, etc. Mediante la implementación de este modelo se obtiene como resultado
el mejor sitio, el cual es aquel que minimiza el costo total. En su versión más simple, el
costo total resulta de la suma de los costos fijos y de transporte, el primero sólo ocurre una
vez y se recuperará a lo largo de la vida útil de la instalación, y el último dependerá de la
asignación de las demandas y del intervalo de tiempo en el cual estas se definen.
4.3.2 Minisum
99
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
Este problema se emplea cuando se desea localizar una nueva instalación, la cual recibirá
productos de instalaciones existentes y enviará productos a otras instalaciones. Se sabe que
existe un costo total, el cual resulta de mover productos hacia y desde la nueva instalación.
Este costo total depende de la ubicación de la nueva instalación, por lo que se desea
localizar la nueva instalación de tal forma que se minimice el costo total.
Al problema de localizar una nueva instalación que minimiza una función f(X) se le
denomina un problema de localización minisum, ya que se desea minimizar la suma del
peso de las distancias. A la respuesta obtenida se le llama “la óptima”, “la mejor”,
“solución” o “ubicación”. Por lo general, la función f(X) tiene unidades de costo, por lo que
una ubicación óptima es aquella que minimiza el costo total. A continuación se describirá el
modelo minisum.
Sea m el número de instalaciones existentes, para cada instalación i se tiene su ubicación Pi.
Se asume que se conocen el número de viajes por mes, es decir ti, entre Pi y X, donde X es
la ubicación de la nueva instalación. Si d(X, Pi) es la distancia entre X y Pi, entonces ti d(X,
Pi) es la distancia total de viaje por mes entre la nueva instalación y la instalación existente.
Suponiendo que se conoce también la velocidad promedio, vi, de los viajes entre las dos
instalaciones. Entonces (ti/vi)d(X,Pi) es el tiempo total de viaje por mes entre las
instalaciones. Si se conoce ci, el costo por hora de viaje entre las instalaciones, entonces
(citi/vi) d(X, Pi) es el costo por mes entre las dos instalaciones. Simplificando la notación se
define al peso (“weight”, por su traducción al inglés) de la siguiente manera:
ti
w = ci
vi
Concluyendo ahora que wid(X,Pi) es el costo por mes por viaje entre las dos instalaciones.
Debido a que existen m instalaciones, para obtener el costo total de los viajes entre la nueva
instalación y las existentes, lo cual se detona por la función f(X), simplemente se suman los
costos que involucran a la nueva instalación y a cada una de las instalaciones existentes.
m
f ( X ) = w1 d ( X , P1 ) + L + wm d ( X , Pm ) = ∑ wi d ( X , Pi )
i =1
Para emplear las distancias rectilíneas se debe trabajar con una traza de calles rectilíneas.
Otras formas de llamar a la distancia rectilínea es distancia Manhattan (debido a que la
138
Fuente: Adaptado de Francis, R., et al., Facility Layout and Location: An Analytical Approach. 1992.
100
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
Al reemplazar las distancias euclidianas del modelo expuesto en la subsección anterior por
distancias rectilíneas, con el entendido de que X = (x, y) y Pi = (ai, bi), se obtiene la
siguiente ecuación:
f ( x, y ) = ∑ wi ( x − ai + y − bi )
m
i =1
m m
f1 ( x) = ∑ wi x − ai , f 2 ( y ) = ∑ wi x − bi
i =1 i =1
Que significa que el costo total de viaje es la suma del costo del viaje en la dirección x y del
costo del viaje en la dirección y. De esta forma este problema de minimizar el costo total se
puede resolver minimizando los dos problemas independientes del lado derecho de la
igualdad.139
Este tipo de problemas se asocia por lo general a instalaciones privadas. Las razones de
dicha asociación se deben a que dadas las funciones lineales de costo de transporte, el
objetivo minisum localizará la instalación de tal forma que se minimicen los costos de
transporte.140
Un caso especial sucede cuando la localización coincide con alguna otra instalación,
pudiendo no ser utilizada por este hecho. En este caso se debe buscar una ubicación cercana
que pueda utilizarse. Para ello resulta útil tener un procedimiento general que permita
evaluar el costo de otras ubicaciones que tengan como costo el mínimo. El procedimiento
que se sigue es el de las líneas de contorno o líneas de nivel.
La propiedad característica de las líneas de contorno es que cada punto de la línea tiene el
mismo valor para la función f. Estas líneas ayudan a tener una visión de la forma de la
gráfica de la función f(X), la cual es tridimensional, usando un análisis en dos dimensiones
como se hace análogamente con las curvas de nivel en un plano topográfico. El
139
Fuente: Ídem.
140
Fuente: Drezner, Z. Facility Location. A Survey of Applications and Methods. 1995.
101
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
[ ] 2
m
f ( x, y ) = ∑ wi ( x − ai ) + ( y − bi )
2 2
i =1
En este problema se desea encontrar una nueva instalación X* = (x*, y*), la cual minimice
esta función de costo total, a este punto se le llamara como “mejor ubicación”.
[ ] = ∑w x −a
m 1 m
f ( x,0) = ∑ wi ( x − ai )
2 2
i i = f1 ( x)
i =1 i =1
La cual es la función previamente vista en la sección 3.2.2. En este caso se puede utilizar el
modelo de esa sección para encontrar X*.
Si X* denota la mejor ubicación para el problema euclidiano, f1* y f2* denotan los mínimos
valores para f1 y f2, respectivamente, para el problema rectilíneo, y X es cualquier punto en
el plano, se sabe que:
[( f 1
* 2
) + (f ) ] 2
* 2
1
2
≤ f (X *) ≤ f (X )
141
Fuente: Ídem.
102
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
4.3.6 Centroide
[ ]
m
f 2 ( x, y ) = ∑ wi ( x − ai ) + ( y − bi )
2 2
i =1
Lo interesante de este problema radica en que cada uno de los costos de transporte entre la
nueva instalación y la existente se incrementa con el cuadrado de la distancia euclidiana.
Además provee una transición al problema con distancias euclidianas regulares.
Resolviendo el problema del centroide se tiene que la solución única es la siguiente:
m
wi
X* = ∑W i =1
Pi
4.3.7 Minimax
Uno de los problemas de este tipo más conocido es el del problema de cobertura circular, el
cual involucra el encerrar m puntos conocidos en el plano dentro de un círculo de radio
mínimo. Este problema es equivalente al problema de localizar una nueva instalación
respecto a m instalaciones existentes de tal forma que se minimice la máxima distancia
euclidiana entre la nueva instalación y las existentes.
142
Fuente: Ídem.
103
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
Una forma de resolver el problema del círculo de cobertura es elegir a dos o tres puntos de
tal forma que se simplifique el construir el círculo de cobertura mínimo, de esta forma se
pueden desechar los demás puntos y resolver así el problema original. Los puntos elegidos
deben ser dominantes sobre los demás, así que para definirlos será necesario hacer un
análisis minucioso argumentando las razones de su elección.
[
g ( x, y ) = max{ (x − ai ) + ( y − bi )
2 2
]
1
2
: 1 ≤ i ≤ m}
Donde los puntos (ai, bi) son las ubicaciones de la m instalaciones existentes, y (x, y) es una
nueva instalación a ser localizada de tal forma que se minimice g(x, y).
Este tipo de problemas se asocia a instalaciones públicas como una alberca o una
biblioteca, ya que al querer localizar a una instalación de este tipo se desea determinar la
ubicación que sea más cercana considerando al usuario potencial más lejano.145
En este caso el espacio de solución es continuo, esto quiere decir que no hay restricciones
sobre la ubicación de la instalación óptima, pudiendo localizarse esta en cualquier región
del espacio solución.
143
Fuente: Ídem.
144
Fuente: Ídem.
145
Fuente: Ídem.
104
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
Para la aplicación de estos modelos se deben conocer los puntos de demanda o clientes y la
cantidad necesaria de viajes de cada cliente a una instalación. El costo es resultado de
multiplicar el número de viajes por la distancia entre el cliente y la instalación. Cuando no
existen obstáculos y se puede viajar en línea recta entre ambos sitios de tal forma que la
trayectoria es la más corta se dice que la distancia es euclidiana. En el caso de las distancias
euclidianas, el costo puede medirse en proporción lineal a la distancia. Cuando se tiene una
trayectoria con obstáculos y no se obtiene la trayectoria más corta entre ambos puntos, se
dice que se tiene una distancia rectilínea.
Este modelo se cataloga dentro de aquellos que tratan con la localización de instalaciones
comerciales minoristas y de otros tipos que operan en un ambiente competitivo. Las
instalaciones compiten por clientes y una parte del mercado, teniendo un objetivo de
maximizar sus ganancias. La función objetivo del cliente a maximizar es la parte del
mercado captada por las instalaciones. Todos los modelos de localización competitivos
intentan estimar la parte de mercado ganado por cada instalación competidora de tal forma
que se optimice su localización. La mejor ubicación de una nueva instalación es el punto en
el cual el segmento de mercado es el máximo.
146
Fuente: Ídem.
105
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
n
Gi
Minimizar: F = ∑ p
Am
i =1
Hi + ∑ λ
m =1 d i ( x m , y m )
Las formas de arribar a la solución de este modelo, así como otras referencias donde se
desarrollan otros algoritmos de solución, se presentan en el libro: “Facility Location. A
Survey of Applications and Methods”, del autor Drezner, Z.
Esta técnica es quizá la más empleada de las técnicas generales de localización ya que
provee de un mecanismo que combina diversos factores o criterios de evaluación en un
formato fácil de entender. Cada uno de los sitios se evaluará para determinar la mejor
ubicación para la nueva instalación, para ello se le asignará un valor ubicado dentro de un
rango definido para cada factor. Al terminar de evaluar todos los factores para cada sitio, se
106
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
calculará y comparará la suma de puntos de todos los factores de cada uno. El sitio que
obtenga la mayor puntuación será seleccionado como el mejor.
El mayor problema con este esquema simple de calificación por puntos es que no toman en
cuenta un amplio rango de costos que pueden ocurrir dentro de cada factor. Por ejemplo,
puede haber sólo pocos cientos de dólares de diferencia entre la mejor y la peor ubicación
en un factor y varios miles de dólares de diferencia entre la mejor y la peor ubicación en
otro. El primer factor puede tener más puntos disponibles pero provee poca ayuda en tomar
la decisión para la elección de la instalación; el segundo puede tener menos puntos
disponibles pero potencialmente muestra una diferencia real en el valor de las ubicaciones.
Para resolver este problema, se ha sugerido que los puntos posibles para cada factor se
deriven de una escala de pesos basada en desviaciones estándar de costos en lugar de
cantidades simples de costos totales. De esta forma, pueden considerarse los costos
relativos.147
Para los casos en que intervengan de manera más significativa los factores locacionales, las
alternativas posibles de ubicación tendrán una calificación, para cada uno de los factores,
que va de 0 a 10 según el grado de aceptación del factor.
147
Fuente: Chase, R., et. al. Operations Management for Competitive Advantage. McGraw-Hill/Irwin. 2004.
148
Fuente: Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Nacional Financiera. 1999.
107
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
El método QFD ha sido probado como una herramienta exitosa para apoyar el proyecto de
diseño de un producto que satisface los requerimientos múltiples del cliente. Sin embargo,
su aplicación para el problema de localización es raramente encontrada en la literatura. El
artículo titulado “A QFD approach for distribution´s location model”, publicado por
Chiang, P. (2002) y del cual se obtuvo la información mostrada en esta subsección,
presenta la aplicación de este método para determinar los criterios de evaluación basándose
en un modelo de localización para un centro de distribución desde el punto de vista de sus
requerimientos.
1. En el primer paso identificaron los requerimientos que necesitan ser satisfechos por
la instalación. Investigaron la voz de los clientes, proveedores y empleados de la
compañía distribuidora para tener los requerimientos candidatos, estos
requerimientos formaron parte de un cuestionario que sirvió para encuestar a cada
uno de los personajes que necesitan de la instalación, para conocer su opinión sobre
si los requerimientos candidatos deben o no existir. De esta forma, después de una
prueba estadística de significancia se confirmaron los requerimientos, los cuales
fueron denominados como requerimientos secundarios de localización. Estos
requerimientos secundarios se clasificaron en otras categorías mayores de
requerimientos de localización en la HOQ.
108
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
El modelo QFD fue aplicado en dicho artículo para elegir a la mejor ubicación para un
centro de distribución, de entre tres opciones localizadas en Taiwan. La importancia de
aplicar este modelo radica en que se construye a partir de los puntos de vista de aquellos
que necesitan de la instalación, guiándose en sus requerimientos. Sin embargo se requiere
de la aplicación de un número significativo de encuestas y del apoyo y cooperación de los
personajes que necesitan de la instalación para obtener resultados exitosos en la aplicación
del modelo.
Si se presenta una o varias de las siguientes situaciones: escasez de información (de flujos
de mercancía (demanda), localización de proveedores, localización de clientes, etc.),
recursos monetarios limitados, tiempo reducido para obtener la solución del problema,
criterios de evaluación inconfrontables (es decir que no se pueden ingresar en una función
objetivo debido a su heterogeneidad), etc., puede suceder que no se pueda emplear alguno
de los métodos previamente vistos en esta sección. Para ello existen otros modelos que
permiten atacar el problema desde otro punto de vista, desde un enfoque no económico. Un
ejemplo de estos modelos es el modelo ELECTRE IV, el cual considera la multiplicidad y
heterogeneidad de los criterios.
149
Fuente: Antún, J. Toma de Decisiones Multicriterio: El Enfoque ELECTRE. II-UNAM. 1994.
109
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
Además debe tenerse en cuenta el llevar un orden para la solución del problema, el cual se
deriva en una metodología, de la cual pueden distinguirse las siguientes cuatro etapas
fundamentales150:
150
Fuente: Nijkamp, P. y Voogd, H. 1985, Citado en Antún, J. Toma de Decisiones Multicriterio: El Enfoque
ELECTRE. II-UNAM. 1994.
151
Fuente: Antún, J. Toma de Decisiones Multicriterio: El Enfoque ELECTRE. II-UNAM. 1994.
152
Fuente: Ídem.
110
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
o Débil relajada tipo I: a SrI b: Si el número de criterios por los que se prefiere a sobre
b es al menos superior por tres criterios;
o Débil relajada tipo II: a SrII b: Si el número de criterios por los que se prefiere a
sobre b es al menos superior por dos criterios; y
o Débil relajada tipo III: a SrIII b: Si el número de criterios por los que se prefiere a
sobre b es al menos superior por un criterio.
Estos puntos delimitan de forma precisa los criterios que se utilizarán para la evaluación de
las opciones, así como la identificación de éstas. En seguida se emplea una notación para el
153
Fuente: Ídem.
111
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
manejo de los factores y las opciones. Una vez hecha la codificación, se define una métrica
para los criterios seleccionados. Con esta métrica se procede a atribuir a cada opción, por
cada criterio, una “calificación” según lo definido en la métrica. La representación de las
“calificaciones” forma la matriz de impacto.
Una vez obtenidos los umbrales se hace la comparación de la calificación de cada opción
con la de todas las demás, por pares, y se obtienen las preferencias. Éstas se plasman en la
matriz de comparación de alternativas. Entonces se realiza una clasificación de las
opciones, en caso de ser necesario se puede hacer una sobreclasificación que implique
mayor detalle. Una vez hecha la jerarquización, ésta se expresa en forma de tabla,
identificando para cada opción, según la sobreclasificación, las opciones que le son
inferiores en jerarquía.
154
Fuente: Ídem.
112
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
Los SIG permiten superponer diferentes mapas, los cuales pueden contener información
sobre vialidades, trazas urbanas, imágenes satelitales, límites políticos, etc., para así poder
utilizar toda la información disponible y necesaria para realizar una mejor interpretación del
problema en cuestión, para poder hacer un análisis más completo, y arribar así a una mejor
solución.
Algunos de los SIG presentan aplicaciones ligadas a problemas de transporte, por lo cual
pueden aplicarse dichos complementos para resolver problemas de localización, de rutas,
de ingeniería de tránsito, etc. Estos sistemas están diseñados para planeación, gestión
pública y análisis de los sistemas de transporte y sus características. Su uso, comparado con
los clásicos paquetes de transporte, es más eficiente ya que permiten la visualización y el
manejo eficiente de la información. Sus diversos elementos permiten crear mapas
temáticos, gráficos y análisis espaciales y geográficos. Así mismo pueden emplearse para
visualizar las diferentes características asociadas a las unidades espaciales de tal forma que
puedan utilizarse en otros análisis.
Respecto al problema de localización, el SIG debe alimentarse con los datos referentes a la
localización de los proveedores (coordenadas de los puntos donde se localizan sus
instalaciones), la red vial de la zona (con la capacidad, número de carriles, volúmenes,
geometría, etc.), el número de instalaciones que se deseen construir (una sola o varias), y
otra información que pudiera ser de utilidad como la demanda de cada proveedor. Con esto,
dependiendo del programa computacional que se utilice, se podrá resolver el problema, ya
sea por el método del centroide, de la distancia más corta hacia cada proveedor, o por el
problema del transporte, por citar algunos.
Los modelos de localización en el plano tienen como principales ventajas la visión que
proveen, y la simplicidad de su construcción y uso, dejando un poco de lado la precisión
con lo que representan los problemas de interés. Estos modelos involucran ciertas
suposiciones básicas que limitan su realismo. Los modelos presentados en las secciones
113
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
anteriores son considerados como de los más simples; son “rápidos y sucios” (“quick and
dirty”, por su traducción al inglés y por como son denominados en la referencia utilizada),
en el sentido de que son relativamente fáciles de construir, analizar y para obtener
información de ellos. Si se requiere de un modelo más detallado, es recomendable utilizar
un modelo de red o uno discreto.
Las suposiciones que por lo general se asocian a los modelos de localización en el plano
son las siguientes155:
La suposición 3 puede ser o no rigurosa, dependiendo del alcance de aplicación del modelo.
Si el modelo se utiliza para determinar la ubicación de una máquina dentro de una fábrica,
la suposición puede ser rigurosa, y lo mejor que se puede esperar para ello es que algunas
ubicaciones cercanas a la indicada por el modelo, quizá utilizando las líneas de contorno,
sean aceptables. Por el otro lado, si el modelo tiene un alcance regional o nacional, esta
suposición puede tener poca importancia, en dado caso la suposición 1 es más importante.
155
Fuente: Francis, R., et al. Facility Layout and Location: An Analytical Approach. 1992.
114
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
Para la suposición 4, quizá debido a la influencia del punto de vista geométrico visto en los
primeros cursos de geometría, la distancia en la que uno inmediatamente piensa es en la
euclidiana. En algunos casos lo anterior resulta desfavorable, ya que es inusual que algunos
objetos viajen entre dos puntos en línea recta. En lugar de ello, los objetos deben viajar en
una calle, camino, carretera, o red de transporte de algún tipo existente. Lo mejor que puede
esperarse es que la distancia Euclidiana sea una aproximación adecuada para la distancia de
viaje real.
Respecto a la suposición 5, mientras más lejos se encuentre una instalación, menor será el
interés de usarla. La experiencia personal del autor de la referencia sugiere que esta
suposición puede ser algo rigurosa pues el emplear una constante de proporcionalidad
puede hacer que se ignoren las economías de escala.
Quizá la crítica más fuerte a los modelos de localización en el plano se debe a la suposición
6. Los costos fijos, incluyendo aquellos como la compra del terreno, son un poco
substanciales y pueden ser función del tipo de instalación que se desea localizar. El ignorar
los costos fijos puede no tener efecto en la elección de la localización óptima. Los modelos
de programación entera mixta le prestan a este punto mayores consideraciones; lo mejor
que se espera en este caso de los modelos de localización en el plano es que faciliten el
intercambio entre los análisis de las distancias de viaje y los costos fijos.
Respecto a la suposición 7, es frecuente que el viaje que ocurre entre una instalación nueva
y una existente puede ser controlable de alguna forma, en cuyo caso la suposición podría no
ser válida. Especialmente si un número de nuevas instalaciones van a ser localizadas, el
grado en que cualquiera de las nuevas instalaciones interactúe con una instalación existente
puede hacer que sea una variable de decisión, y los modelos de localización simples
regularmente no toman este hecho en cuenta. Si los aspectos de distribución son
importantes, es probablemente mejor considerar un problema de programación entera
mixta.
De hecho, en algunos casos el aplicar un modelo muy detallado y realista puede poner al
modelador en desventaja al tratar de explicar el modelo al cliente, el cual puede tener poco
o nulo conocimiento de la teoría en que se basa el modelo, y que desea ver que el modelo
provea de visiones cualitativas consistentes con su experiencia. Es claro que esta situación
cambia con el tiempo conforme a que los modelos analíticos sean usados con mayor
frecuencia. Por otro lado, un modelo muy sofisticado puede dar la apariencia de una caja
negra al cliente. La caja negra transforma de alguna forma los datos del problema en una
solución, lo cual puede ser a un alto costo computacional.
115
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
Dar una visión cualitativa es lo que hacen mejor los modelos de localización en el plano.
En algunos casos se pueden emplear ambos, el modelo plano y uno más sofisticado, para el
mismo problema, utilizando el plano para explicar algunos comportamientos del modelo
más sofisticado.156
“La selección de un sitio es tanto una ciencia como un arte”, comenta John Boyd,
presidente de “Boyd Group”, una firma consultora de selección de sitios localizada en
Princeton, Nueva Jersey. Boyd también comenta que “es cuestión de balancear factores
cualitativos y cuantitativos para llegar al mejor sitio que satisfaga las necesidades
requeridas”. Por otro lado, Richard Sharpe, presidente de “Competitive Logistics”, empresa
localizada en Atlanta, comenta que se deben identificar los elementos que son clave para
escoger determinado sitio, y que la selección del sitio se relaciona con las estrategias del
negocio.157
156
Fuente: Ídem.
157
Fuente: Harrington, L., Setting your Sites. Revista Inbound Logistics. Vol. 5, No. 5 Mayo 2005.
158
Fuente: Chase, R., et. al. Operations Management for Competitive Advantage. McGraw-Hill/Irwin. 2004.
116
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
o Costos Totales. El objetivo es seleccionar un sitio con el menor costo total. Esto
incluye costos regionales, costos de distribución internos y externos. Tierra,
construcción, mano de obra, impuestos y costos energéticos componen los costos
regionales. Adicionalmente, existen costos ocultos que son difíciles de medir. Estos
involucran el movimiento excesivo del material para la preproducción entre
instalaciones antes de la entrega final a los clientes y la respuesta a la pérdida de
clientes debido a localizarse lejos de la ubicación principal del cliente.
o Infraestructura. El transporte adecuado por carretera, por ferrocarril, por vía aérea,
y por mar es vital. Los requerimientos de telecomunicaciones y de energía también
deben cumplirse. Adicionalmente, la iniciativa del gobierno local para invertir en
mejorar la infraestructura a los niveles requeridos puede ser un incentivo para
seleccionar una localización específica.
117
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
118
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
Los elementos a destacar para la atracción de los inversionistas industriales hacia una
región son159:
o Región de influencia
o Vocación actual y proyecto de desarrollo
o Ambiente de negocios
o Infraestructura y vías de comunicación
o Nivel de población
o Recursos humanos calificados
o Equipamiento y servicios urbanos
o Servicios de apoyo a la actividad industrial
o Alternativas de ubicación
o Oportunidades específicas
o Facilidades y apoyos para la ubicación y la operación de la industria
La ubicación es el factor más importante para establecer un parque industrial ya que puede
ser la diferencia entre el éxito y el fracaso del proyecto. Adquirir un predio bien localizado
es la mejor inversión para asegurar el éxito del parque. Para ello es importante definir los
propósitos y objetivos del parque por ser determinantes para encontrar la localización
adecuada, dentro de las recomendaciones sobre los sitios se tienen las siguientes160:
159
Fuente: Apuntes del Diplomado en Localización Industrial y Parques Industriales. Instituto de Ingeniería.
UNAM. 2004.
160
Fuente: Ídem.
119
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
o Los vientos dominantes no deberán pasar por el parque con dirección al centro de
población, para no afectar la vida de los habitantes.
Dentro de este punto se tienen las siguientes formas más comunes para la adquisición
del predio:
120
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
Así mismo, Los factores, en orden de importancia, considerados por las empresas para
selección de un sitio para establecer sus instalaciones son los siguientes161:
1. Costos laborales.
2. Accesibilidad a carreteras.
3. Disponibilidad de mano de obra calificada.
4. Incentivos locales y/o estatales.
5. Disponibilidad de energía y costos.
6. Impuestos.
7. Costos de construcción y/o rentas.
8. Exención de impuestos.
9. Disponibilidad de telecomunicaciones.
10. Regulación ambiental.
11. Costo de la tierra.
12. Disponibilidad de internet de alta velocidad.
13. Disponibilidad de terrenos.
14. Sindicatos (ambiente laboral).
15. Proximidad a mercados.
16. Disponibilidad de materia prima.
17. Financiamiento a largo plazo.
18. Proximidad de proveedores.
19. Disponibilidad de mano de obra no calificada.
20. Acceso al aeropuerto internacional.
161
Fuente: Lambert, D y Stock, J. Strategic Logistics Management. IRWIN. 1993.
121
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
Por último, a manera de preámbulo para la sección 4.6, a continuación se presentan los
pasos que propone Schmenner para resolver el problema de la localización de una
instalación162:
1. Después de que la firma decidió establecer una instalación en una nueva ubicación
(aún no determinada), solicita el consenso de las personas en la compañía que se
ven afectadas por la decisión.
3. La firma establece por separado un equipo de ingeniería para examinar los sitios
potenciales en término de sus topografía, geología y diseño de la instalación.
5. Las regiones geográficas son evaluadas en vista de los criterios establecidos; los
sitios regionales potenciales son identificados.
162
Fuente: Ídem.
122
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
En la literatura casi siempre se tratan los factores en su contexto regional, sin embargo, las
razones por las que se decide localizar a una industria en un país o región son diferentes a
las que se toman en cuenta para localizarla dentro de una ciudad (o zona metropolitana).163
o Atributos, disponibilidad y costo del suelo. Los diferentes tipos de industria tienen
muy diversas necesidades o restricciones en cuanto espacio y los atributos de éste y,
al mismo tiempo, diferente capacidad para pagarlo.
123
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
locales a través de planes locales que indican en dónde se debe permitir el desarrollo
de los distintos usos de suelo y en qué forma se debe dar.
o Capital financiero. Éste más que un factor parece una condición para la localización
de la industria. El capital es requerido antes que cualquier cosa, incluso antes que el
propio suelo. Gracias a la gran movilidad del capital, las grandes corporaciones no
dependen de los financiamientos locales y, en general, de la disponibilidad de
capital local, por lo que éstos ejercen una débil influencia en la decisión de ubicarse
en determinado lugar. Pero para la empresa mediana y pequeñaza falta de capital
puede representar un obstáculo para el establecimiento.
164
Fuente: Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Nacional Financiera. 1999.
124
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
Con excepción de los casos antes señalados, la localización depende de los costos de
transporte de materias primas e insumos, así como del costo de transporte del producto
terminado hacia los centros de consumo, rigiéndose por el criterio de que la localización
óptima es aquella que maximiza el beneficio del proyecto o que logra el mínimo costo
unitario. Posteriormente se cometerán las alternativas de localización a la revisión de los
aspectos comerciales, laborales, operacionales, económicos y sociales.166
165
Fuente: Ídem.
166
Fuente: Ídem.
167
Fuente: Ídem.
168
Fuente: Lambert, D y Stock, J. Strategic Logistics Management. IRWIN. 1993.
169
Fuente: Ídem.
125
Capítulo 4 Teoría de la Localización de Instalaciones
Otros investigadores incluyen los factores de demanda y ganancias. Hoover examinó ambos
elementos de costos y demanda en su análisis de localización. Igualmente se basó en la
minimización de costos para determinar la mejor ubicación. Adicionalmente, Hoover
identificó que las tarifas de transporte y la distancia no tienen una relación lineal, esto es, sí
se incrementan pero cada vez a una tasa menor. La disminución de la tasa de incremento en
distancias mayores apoya el establecimiento de almacenes en los puntos finales del canal de
distribución en lugar de en puntos intermedios. En ese sentido, Hoover no estaba totalmente
de acuerdo con las opciones de localización de Weber.170
La perspectiva micro examina los factores que permiten precisar el punto de la localización
dentro del área geográfica definida a nivel macro.
También conviene saber si existen proyectos de infraestructura alrededor del terreno, tales
como zonas habitacionales, servicios médicos, educacionales y de seguridad pública, ya
que pueden ser favorables o desfavorables para el proyecto.173
170
Fuente: Ídem.
171
Fuente: Ídem.
172
Fuente: Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Nacional Financiera. 1999.
173
Fuente: Ídem.
126
Capítulo 5
127
Introducción
128
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
Debido a que no se cuenta con estudios completos relacionados con los volúmenes de carga
dentro de la ZMVM ni con el origen y destinos de los viajes, es difícil conocer el
comportamiento de los flujos de mercancía dentro de dicha zona, sin embargo, a pesar de lo
obsoleto que pudiera ser la información, se encontró información sobre un estudio realizado
en el año de 1991 por la Coordinación General de Transporte de Distrito Federal,
denominado “Una Acción que Contribuirá a Abatir la Contaminación”. Para este estudio se
aplicaron encuestas origen-destino en diversas zonas generadoras de carga.
De igual forma, del mismo estudio mencionado anteriormente se obtuvo que la principal
carretera por la que ingresa mercancía a la ZMVM es la autopista a Querétaro
(transportándose por ella el 51.7% de la carga), siguiendo en orden decreciente respecto al
porcentaje de mercancía transportada la autopista a Puebla (con el 18%), la autopista a
174
Fuente: Romero, L. Identificación de Oportunidades para Proyectos de Soportes Logísticos de Plataforma
en la Zona Metropolitana del Valle de México. Tesis de Licenciatura. FI. UNAM. 2005.
129
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
Así, resalta la importancia que tiene la zona Norte de la ZMVM respecto a los flujos de
transporte de mercancías, específicamente el corredor de la autopista México-Querétaro.
130
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
15091
15095 15059
15053
15109 15081
1502415108 15109
15121
15060 15020 150
15109
Tlalnepantla
15013 Ecatepec
15033
15104
15011
15057
Naucalpan 9002 9005
Gustavo A. M.
9016 9017
9015 15031
15058 15
15037
Cuauhtémoc 9006
9014
9010 15070
9004 Iztapalapa
9007
9003
9011
15122
9008 9013
Figura 5.1 Delegaciones y municipios con las cifras más altas en UE y PO en los sectores
de manufactura, comercio y servicios175
De igual forma, esas delegaciones y municipios presentan los mayores registros vehiculares
para el transporte de carga dentro de la ZMVM, como puede observarse en la Figura 1.10
del capítulo 1. Ecatepec se sitúa en el primer lugar de registros, Cuauhtémoc se ubica en el
segundo lugar, Naucalpan se sitúa en el cuarto, Tlalnepantla en el quinto y Gustavo A.
Madero en el noveno.
Por otro lado, la mayoría de los parques industriales (mostrados en la Figura 1.14 del
capítulo 1) se localizan al Poniente de la ZMVM, específicamente a los márgenes de la
autopista a Querétaro, por lo que además en esa zona se encuentra un importante desarrollo
de instalaciones que brindan espacios a las industrias, con importantes clusters o
conglomerados industriales. Esta situación es la base para decidir ubicar un CSTyL en la
zona Norponiente (ambiente de negocios).
175
Fuente: Elaboración Propia. 2005.
176
En este sentido una parte del mercado se compone de otras industrias localizadas en la ZMVM a las cuales
se les entregará la mercancía producida (productos semiterminados o terminados) por las industrias clientes
de los operadores logísticos del CSTyL sin embargo al desconocerse la ubicación de los clientes, deben
analizarse las delegaciones y municipios de la ZMVM que presentan un mayor número de UE y PO, pues es
muy probable que en su demarcación se encuentre un número importante de clientes potenciales.
131
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
5.1.3 Información Relevante sobre las Áreas de la ZMVM donde se Presenta un Uso
Intensivo de Transporte de Carga
A continuación se presenta una serie de mapas con el fin de mostrar las características de
las áreas de la ZMVM con uso intensivo del transporte de carga, y se describen algunos
aspectos importantes de la zona en general. La descripción detallada de la metodología para
obtener dicha información, puede ser consultada en la tesis titulada “Identificación de
Oportunidades para Proyectos de Soportes Logísticos de Plataforma en la Zona
Metropolitana del Valle de México”177. A continuación se presenta un resumen de los pasos
para la obtención de las áreas:
3. Una vez obtenidas las áreas en las que se estima un mayor uso intensivo del
transporte de carga, se realizaron visitas de campo a cada una con el fin de recabar
información útil para análisis posteriores.
177
Fuente: Romero, L. “Identificación de Oportunidades para Proyectos de Soportes Logísticos de Plataforma
en la Zona Metropolitana del Valle de México”. Tesis de Licenciatura. FI, UNAM. 2005.
132
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
178
Fuente: Romero, L. “Identificación de Oportunidades para Proyectos de Soportes Logísticos de Plataforma
en la Zona Metropolitana del Valle de México”. Tesis de Licenciatura. FI, UNAM. 2005.
133
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
Las industrias ubicadas dentro de estas AGEB´s podrían ser usuarios potenciales del
CSTyL. Si bien, por lo general los usuarios directos del CSTyL son operadores logísticos,
éstos a su vez trabajan para realizar los traslados de mercancías de las industrias que los
contratan (que son sus clientes directos). Aunque las industrias, clientes directos de los
operadores logísticos, no se localizan dentro de la instalación, sí son usuarios indirectos de
este soporte logístico de plataforma.
Por otro lado, las industrias que contratan a los operadores logísticos tienen a sus propios
clientes a los cuales les deben entregar las mercancías que producen (ya sean otras
industrias, cadenas de supermercados, centros comerciales, tiendas de conveniencia,
farmacias, ferreterías, etc.), siendo estos a su vez clientes indirectos de los operadores
logísticos. En este sentido es importante no perder la idea que el cliente depende del punto
179
Fuente: Romero, L. “Identificación de Oportunidades para Proyectos de Soportes Logísticos de Plataforma
en la Zona Metropolitana del Valle de México”. Tesis de Licenciatura. FI, UNAM. 2005.
134
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
de vista que se adopte, ya sea del operador logístico (cuyos clientes son las empresas que
los contratan) o de las industrias que contratan al operador logístico (cuyos clientes son
aquellos a los que se les vende y entrega la mercancía). En la Figura 5.5 se muestra un
esquema de estas relaciones.
Así, desde el punto de vista de la operación del CSTyL, las industrias que contratan a los
operadores logísticos alojados en este Soporte Logístico de Plataforma, pueden ser vistas
como proveedores (origen de las mercancías) y, los clientes de dichas industrias pueden ser
vistos como clientes (destino de las mercancías).
Si una compañía (MIPYME) que contrata los servicios de un operador logístico establecido
en el CSTyL, se compone de varios establecimientos, resulta importante negociar con sus
proveedores el envío de los insumos, pues bien puede el operador logístico recoger la
materia prima de las instalaciones de los proveedores, o se puede negociar con el proveedor
algún descuento en el cobro del envío de la mercancía al tener sólo un punto de entrega
(que sería el CSTyL). Estas negociaciones cobran mayor importancia al tener número
mayor de establecimientos y más si logran aliarse diferentes empresas para la compra de
insumos con los mismos proveedores, esto debido a la generación de mayores economías
de escala y a la consolidación de mercancía.
Figura 5.4 Zonas donde se ubican conglomerados de AGEB´s del tipo industrial180
180
Fuente: Elaboración Propia. 2005.
135
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
Cliente A1 Cliente B1
Cliente A2 Cliente B2
Cliente A3
CSTyL
Cliente B1
Operador Logístico
Cliente Ai Cliente Bj
Figura 5.5 Relación entre el operador logístico y sus clientes directos e indirectos181
181
Fuente: Elaboración Propia. 2005.
182
Para una información más a detalle sobre su metodología y más resultados, consultar los documentos del
observatorio PyME en su sitio en internet: http://www.cipi.gob.mx/html/observatorio.html. Página consultada
el 14 de Octubre del 2005.
136
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
o El 57% de sus ventas se realizan para sus 4 principales clientes, siendo el 34.3%
para el principal y el 22.7% para los 3 siguientes.
o Más del 50% de las empresas encuentran localizados a sus 4 principales clientes
dentro de una distancia que va del rango de 1 a 20 km.
o Sus principales ventas son directas al público (25%), siguiendo la venta directa a
mayoristas (22%), a otras empresas industriales (19.4%), y a minoristas (19.1 %).
137
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
En este tipo de AGEB´s pueden encontrarse otros clientes potenciales directos de las
industrias que contratan los servicios de los operadores logísticos para la entrega de sus
productos.
En este tipo de AGEB´s se pueden encontrar operadores logísticos y empresas que por sí
mismas reenvían sus productos, siendo candidatos potenciales los primeros para el uso del
CSTyL, y los segundos para requerir los servicios de un operador logístico (que pudiera ser
uno de los establecidos en el CSTyL).
138
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
139
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
184
Fuente: Elaboración Propia con Información de Observatorio PYME. Encuesta realizada por la Secretaría
de Economía, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Universidad de Bologna en Argentina, y el INEGI en
2002. 2005.
185
Fuente: Elaboración Propia con Información de Observatorio PYME. Encuesta realizada por la Secretaría
de Economía, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Universidad de Bologna en Argentina, y el INEGI en
2002. 2005.
140
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
186
Fuente: Elaboración Propia con Información de Observatorio PYME. Encuesta realizada por la Secretaría
de Economía, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Universidad de Bologna en Argentina, y el INEGI en
2002. 2005.
141
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
187
Fuente: Romero, L. “Identificación de Oportunidades para Proyectos de Soportes Logísticos de Plataforma
en la Zona Metropolitana del Valle de México”. Tesis de Licenciatura. FI, UNAM. 2005.
142
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
Debido a que es necesario definir el área geográfica que constituye parte del primer alcance
del estudio de localización del CSTyL, es indispensable tomar en cuenta algunos de los
criterios previamente descritos en el capítulo 4, con el fin de realizar una correcta
localización del mismo.
En primera instancia debe recordarse que la ubicación de este tipo de Soporte Logístico de
Plataforma debe situarse estratégicamente respecto al origen y destino de la carga. Como el
objetivo es impactar positivamente el transporte urbano de mercancías en la ZMVM, es
preferible situarlo cerca de dicha zona. Por otra parte, es deseable situarlo en la periferia,
por lo que, desde este punto de vista, sólo es posible cumplir con esta situación mediante su
ubicación en los municipios metropolitanos localizados en las orillas de la zona. Además,
de acuerdo a la teoría de Hoover previamente expuesta sobre la disminución de la tasas de
incremento al aumentar la distancia (en la búsqueda de la solución del problema de
localización de una instalación para el almacenamiento de productos), no se está
proponiendo una zona que pudiera ser inadecuada, teniendo la ventaja que se encuentra en
una zona próxima a los clientes (proximidad a clientes y proximidad al mercado).
143
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
Si bien, podría pensarse que es muy alto el costo de realizar un cruce de andén faltando tan
poca distancia para realizar la entrega de la mercancía, se han realizado análisis que indican
que los beneficios obtenidos de implementar un centro de transferencia de carga son
mayores que dicho costo. En un primer lugar se tiene la ventaja que se tienen ahorros al
dejar de operar los vehículos en zonas congestionadas a baja velocidad, permitiendo
además la pronta reutilización del vehículo al terminar de descargar la mercancía en el
CSTyL y cargarlo de productos previamente consolidados en el mismo cuyos destinos se
ubican en el exterior de la ZMVM. Por otro lado, se disminuyen los recorridos en vacío de
unidades de grandes dimensiones y se reducen los movimientos en vacío de un 50% a un
25%. Sobre los niveles de emisión de contaminantes, pese a que se pudieran utilizar más
vehículos, la emisión disminuye al utilizar vehículos de carga urbana en lugar de vehículos
pesados de carga. Como un último ejemplo, se disminuye el deterioro en las vialidades
urbanas que producen los vehículos pesados.188
Además, debido a las políticas presentes tanto en el Estado de México como en el DF, se
está dando preferencias a la instalación de casi todo tipo industrias en el primero, mientras
que en el segundo se está optando por el desarrollo de parques de alta tecnología y se exige
cada vez más a las industrias que sean ambientalmente amigables (regulación ambiental).
Otros hechos (incentivos estatales, precios de construcción, disponibilidad de terrenos)
que impactan en gran forma la decisión de optar por establecer el CSTyL en el Estado de
México son: impuesto predial sobre la renta, que es 23 puntos porcentuales más bajo que en
el DF189, precios competitivos para adquirir terrenos y mayor disponibilidad de estos (ver
Figura 5.7).
188
Fuente: Definición de Políticas para el Transporte Urbano de Carga en la ZMVM. COMETRAVI 1999.
189
Fuente: Revista Transporte Siglo XXI. Año 6, vol. 65. Enero 2005.
190
Fuente: Colliers Internacional-México. Reporte Industrial Ciudad de México. 1er. Semestre. Julio 2005.
144
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
USD/m2
300
240
230 220
225 220
210
150 180
150 170 170
130 150
100
75
50
60
50
30
Azcapotzalco
Toluca-Lerma
Tlalnepantla
Tepotzotlán
Naucalpan
Iztapalapa-
Cuautitlán-
Ecatepec-
Xalostoc
Iztacalco
Tultitlán-
Vallejo-
Tláhuac
Figura 5.7 Precios de terrenos en venta por corredor dentro de la ZMVM, 2004191
191
Fuente: Elaboración Propia con Información de Colliers Internacional-México. Reporte de Mercado
Ciudad de México 2004-2005.
192
Fuente: Colliers International-México. Reporte de Mercado Ciudad de México 2004-2005.
145
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
Por otra parte, en el Estado de México se tiene buena cantidad, calidad y variedad de
recursos humanos (calidad de mano de obra y recursos humanos calificados), pues
respecto a los demás estados de la República Mexicana, es el que presenta el mayor número
de población con estudios profesiones, técnicos, tecnológicos y de administración
relacionados al ámbito empresarial e industrial, siendo superado sólo en algunos casos por
el DF (el cual es también fuente de suministro de mano de obra para las empresas situadas
en el Estado de México). Lo anterior puede observarse en la Figura 5.10, donde el Estado
de México se ubica en primer lugar respecto a la población con Estudios Técnicos en
Disciplinas Industriales y Tecnológicas y en segundo lugar respecto a la población con
Estudios Superiores en Ingeniería y Tecnología, con Estudios Superiores en Ciencias
Sociales y Administrativas, y con Estudios Técnicos en Disciplinas Administrativas y de
Comunicación.
193
Fuente: Colliers International-México. Reporte de Mercado Ciudad de México 2004-2005.
146
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
Población con Estudios Superiores en Ingeniería y Tecnología Población con Estudios Superiores en Ciencias Sociales y
Administrativas
287657
300000 535652
211838 600000
250000
500000
200000 326239
117156 400000
96514
150000 87602 300000 174846
158693
100000 115485
200000
50000 100000
0 0
DF Mex NL Jal Ver DF Mex NL Jal Ver
Población con Estudios Técnicos en Disciplinas Industriales y Población con Estudios Técnicos en Disciplinas Administrativas y
Tecnológicas de Comunicación
287921
120016 266958
140000 300000
120000 96658 250000
100000 74450
200000 143111
80000
38489 150000 96995
60000 67423
25229 100000
40000
20000 50000
0 0
DF Mex NL Jal Pue DF Mex NL Jal Ver
DF: Distrito Federal, Mex: Estado de México, NL: Nuevo León, Jal: Jalisco, Ver: Veracruz, Pue: Puebla.
Figura 5.10 Primeras cinco entidades respecto a su población con estudios profesionales,
técnicos, tecnológicos y de administración relacionados al ámbito empresarial e
industrial194
Al observar que el mayor flujo de mercancías que ingresa y sale de la ZMVM se presenta
en la autopista México-Querétaro, se tiene un indicio de los municipios en que se podrá
proponer la implementación del SLP. Al tomar en cuenta que es deseable que se sitúe lo
más cercano al pie de la autopista, se elegirán los municipios de la ZMVM en donde se
ubica dicha vía de comunicación y que se encuentren más al Norte. De esta forma se tiene
que los municipios de Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán y Tepotzotlán serán los que formarán
parte del área geográfica delimitada por el estudio macroscópico. En la Figura 5.11 se
observa la ubicación de estos tres municipios seleccionados.
Recordando el factor relacionado a los costos totales, que incluye costos regionales (tierra,
mano de obra e impuestos, entre otros) y la respuesta a la pérdida de clientes debido a
localizarse lejos de la ubicación principal del cliente, al situar al CSTyL en la cercanía a la
ZMVM, específicamente en los municipios anteriormente mencionados, se cumple con los
requisitos establecidos para la elección del mejor sitio para dicho factor (costos totales).
194
Fuente: Elaboración Propia con información de los Apuntes del Diplomado en Localización Industrial y
Parques Industriales. Instituto de Ingeniería. UNAM. 2004.
147
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
5.2.1.1 Riesgos
Químicos.
Existen 7 empresas consideradas riesgosas debido a que utilizan o producen algún material
peligroso y también se encuentran 85 empresas diseminadas en el territorio municipal cuya
actividad si no es altamente riesgosa, si contribuye a significar el riesgo.
195
Fuente: Elaboración Propia.
148
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
Las actividades económicas más relevantes son las del sector secundario y terciario
Dentro del sector terciario las actividades de los subsectores de servicios y turismo emplean
el mayor personal ocupado, siendo este el 49.73%.
En el municipio existen 122 industrias, de las cuales 30% son medianas y el 70% pequeñas.
No existe ninguna industria de grandes proporciones capaz de modificas la dinámica
demográfica en corto plazo.
Nivel regional. La autopista México-Querétaro cruza por la parte Oriente del municipio,
comunicando al municipio con los municipios del norte del Estado de México y con el DF.
149
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
La industria se conforma por un parque industrial y por industrias dispersas sobre el área
urbana, que en conjunto ocupan una superficie de 182.7 ha (el 0.87% del total), siendo los
principales el parque estatal (7,877 ha, 37.72%), el agrícola (3,850 ha, 18.43%), el pecuario
(3,801 ha, 18.20%), el forestal (2,924 ha, 14.00%) y el habitacional (2,018 ha, 9.67%).
Su red carretera está integrada además por 2 intermunicipales y varias vialidades primarias
que son las siguientes:
Proponen impulsar una política de promoción permanente del territorio municipal así como
la gestión compartida con el Gobierno del Estado de México, para lograr el asentamiento de
industria en el municipio. Además, ampliar las facilidades (dentro del marco tributario
municipal) a la industria como incentivo para su instalación.
Las acciones que específicas que proponen para el fomento industrial en el municipio son
las siguientes
150
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
En el Trébol predomina la industria grande y mediana con riesgo medio, la industria ligera
con riesgo bajo y la microindustria.
Al sur del área urbana actual y el límite del municipio con Cuautitlán Izcalli predomina la
tecnología especializada de transformación con riesgo medio.
151
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
5.2.2.1 Riesgos
Hidrometeorológicos
Son frecuentes las inundaciones provocadas por lluvias torrenciales. Este problema se
presenta principalmente en las colonias Centro y Romita, en los fraccionamientos Santa
Elena, Rancho San Blas y San Blas, así como en las localidades de Santa María Huecatitla
y San Mateo Ixtacalco.
152
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
Se puede considerar al municipio como una zona de transición entre los municipios de
Cuautitlán Izcalli y Tultitán de alta dinámica urbana y los municipios que aún conservan
grandes extensiones de suelo (Tultepec, Teoloyucan y Jaltenco) que aún conservan grandes
extensiones de suelo, pero que están sujetas a la presión urbana en especial de los
desarrolladores y promotores de vivienda preferentemente de interés social.
Zonas industriales.
Se localizan en dos áreas definidas. La primera se ubica al Sur de la cabecera municipal, en
una zona comprendida entre los municipios de Tultitlán y Cuautitlán Izcalli. La segunda se
ubica al Norponiente del municipio, en una zona prevista para ello, en los límites del
municipio de Teoloyucan y Tepotzotlán.
Las zonas industriales en el municipio comprenden una superficie de 89.4 ha, ubicándose
principalmente en las zonas poniente (sobre la Calzada de Guadalupe) y en la zona Sur,
sobre la carretera Cuautitlán-Tlalnepantla.
Respecto a los usos industriales, en el área urbana actual aún se cuenta con capacidad para
consolidar estas actividades, teniendo una reserva potencial de 25.92 ha.
La red carretera del municipio está integrada por las siguientes vialidades, mismas que
actualmente cumplen con una función de vialidades primarias urbanas:
o Tlalnepantla-Cuautitlán.
o Cuautitlán-Tultitlán.
o Cuautitlán-Tulteptec.
o Melchor Ocampo-Zumpango.
o Cuautitlán-Teoloyucan.
153
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
o Teoloyucan-Jaltenco.
o Calzada de Guadalupe.
Infraestructura ferroviaria.
Por el municipio de Cuautitlán cruzan dos líneas del ferrocarril denominadas Ferrocarril
Poniente y Ferrocarril Oriente.
Aún y cuando el municipio cuenta con una base industrial en proceso de consolidación,
presenta una marcada concentración y nivel de especialización en los siguientes subsectores
manufactureros:
o Subsector 32 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero: aún cuando presenta
un índice de especialización del 1.79, un cociente de localización de 1.91 (ambos
indicadores significan que el municipio tiene un nivel superior al promedio estatal y
154
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
Distritos industriales.
Estos estarán conformados por tres zonas: el primero ubicado al sur de la cabecera
municipal, en el tramo comprendido de la avenida 16 de septiembre hasta el libramiento La
Joya, el segundo se ubicará en la zona de la calzada de Guadalupe y el tercer distrito estará
conformado por la zona agroindustrial, ubicado al norte del municipio, en la zona
colindante con el municipio de Zumpango.
La propuesta general de usos del suelo urbanos para el municipio de Cuautitlán comprende
una superficie de 3,730 ha, de estas, el área urbana representa el 37.7%, las zonas que se
incorporarán representan el 39.1% y la zona no urbanizable, misma que corresponde a las
áreas agrícolas representa el 23.2% de la superficie total municipal.
Las áreas con uso habitacional representan el 36.2%, las actividades comerciales y de
servicios representan el 3.5%, en cuanto a las áreas industriales, estas representan una
155
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
superficie de 311.36 ha. Las zonas agroindustriales representan una superficie de 706.92 ha,
en las cuales se integrarían usos complementarios o de apoyo a las actividades agrícolas.
La industria se ubicará al Oriente y Sur de la cabecera municipal, así como al Norte del
municipio en los límites con el municipio de Teoloyucan y Zumpango. Además de este uso,
se tendrá una zona destinada a agroindustria, misma que permitirá consolidara la vocación
agrícola de parte del municipio.
Los espacios dedicados a zonas o parques industriales deberán dejar una franja perimetral
de amortiguamiento de 50 m, de esta franja 20 m estarán destinados al establecimiento de
una barrera arbórea.
5.2.3.1 Riesgos
Hidrometeorológicos.
Existen este tipo de riesgos en zonas urbanas localizadas en las colindancias dentro del área
inundable de los cuerpos de agua que son: Presa de Guadalupe (265 ha), presa El Angulo
45.75 (ha), Espejo de los Lirios (7.8 ha) y bordo de La Piedad (27.75 ha).
Hacia la zona Norte del municipio se localizan las trayectorias de canales de riego cuyo
nivel de agua máximo esta por encima del nivel promedio de los terrenos que los flaquean.
Riesgos físico-químicos.
156
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
Dentro del municipio se localizan 24 industrias clasificadas como de alto riesgo que se
ubican en la zona industrial al este del municipio, 22 utilizan sustancias químicas, gas L.P.
o natural y diesel para la elaboración de sus productos; y dos industrias producen desechos
biológico-infecciosos y residuos peligrosos combustibles
En el Oriente se ubica el uso industrial y la oferta principal de suelo con usos para la
industria constituida por sus parques industriales y gran cantidad de espacios con este tipo
de vocación para ser considerados en la Estrategia de Desarrollo Urbano y Económico del
Municipio; así mismo, se localizan hacia el Norte de este sector, grandes extensiones de
usos agrícolas de riego de alta productividad.
157
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
En el 2001 el municipio contaba con 575 edificaciones para la industria, de las cuales 92
(16%) eran solamente bodegas y centros de distribución para el comercio y la industria. De
las 575 edificaciones, 209 se ubicaban en el parque industrial Cuamatla (36.3%), 124 se
ubicaban dispersas en varias colonias (21.6%), 121 se ubicaban en el parque industrial
Xhala (21.0%), 46 se ubicaban en el parque industrial la Luz (8.0%), 40 se ubicaban en el
complejo industrial Cuamatla (7.0%), 21 se ubicaban en el parque industrial la Joya (3.7%),
y 14 se ubicaban en el parque industrial Cuautitlán Izcalli (2.4%).
Por otra parte el alto valor del suelo para fines industriales en los parques industriales y el
origen de la propiedad en zonas urbanas con ese uso y esa vocación, han llevado a la
pequeña y mediana industria a buscar suelo en otros municipios o en lugares inapropiados
del propio municipio de Cuautitlán Izcalli, generando usos incompatibles con la vivienda, y
por otro lado también existe una cantidad importante de industria pequeña y mediana que
opera de años atrás que han adquirido derechos y que ahora están rodeados de vivienda.
158
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
Las vialidades principales de poblados antiguos como Santa Bárbara, San Lorenzo Río
Tenco, San Mateo Ixtacalco, San Francisco Tepojaco, Santa María Tianguistengo y el
Rosario, también cuentan con pavimentos, pero su trayectoria es confusa y sin señalización.
Infraestructura Ferroviaria.
Atraviesa al municipio de Cuautitlán Izcalli por su lado Oriente, donde se ubican las vías
del ferrocarril a Guadalajara y del ferrocarril a Querétaro, así como las vías del futuro tren
rápido México-Querétaro (posiblemente se use como tren suburbano) de la Ciudad de
México. En sus dos líneas de vías no presta ningún servicio de carga al municipio.
La subregión donde se localiza Cuautitlán Izcalli se considera dentro del GRUPO IV: Áreas
industriales y/o zonas homogéneas, donde se contempla la consolidación del desarrollo
159
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
El desarrollo económico del municipio deberá lograrse con las actividades siguientes:
consolidación de la actividad manufacturera dedicada a la producción de autopartes,
derivados de la petroquímica y artículos y muebles metálicos, y consolidación de la
actividad comercial y de servicios (centros comerciales y de negocios, centros de
investigación y bodegas de distribución).
La actividad industrial se llevará a cabo con mayor incidencia en parques habilitados por
etapas o secciones que se plantea con superficies de alrededor de 100 ha para ofertar
alrededor de 30 ha por año.
160
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
habitacionales) y con los recursos gubernamentales (local, estatal y federal) asignados para
este rubro.
El catálogo de usos del suelo aplicable en el territorio municipal esta compuesto por 19
zonas habitacionales (1,265.05 ha, 11.51%), 9 zonas industriales (430.72 ha, 3.92%), 12
zonas mixtas: centros y corredores urbanos (30.79 ha, 0.28%), 16 zonas de equipamiento
urbano (146.71 ha, 1.33%), 3 zonas agropecuarias (1,833.32 ha, 16.68%) y 6 zonas
naturales y cuerpos de agua (471.52 ha, 4.29%), el resto se compone del área urbana
(6,813.89 ha, 61.99%).
Los usos industriales o almacenaje de gran escala que tengan características de alto riesgo
y/o contaminación, deberán localizarse en zonas o corredores industriales diseñados para
este fin, las cuales contarán con una franja perimetral de aislamiento con un ancho no
menor a 25 m. Todo tipo de planta aislada o agrupada, deberá estar bardeada.
Los conjuntos urbanos, parques o condominios industriales, deberán contar con una franja
de amortiguamiento perimetral de 50 m dentro del desarrollo.
Para productos altamente inflamables, explosivos y/o tóxicos que fuesen extraídos,
transformados, almacenados o distribuidos, se deberá prever reserva territorial en las
instalaciones de sus plantas, para alojar un máximo crecimiento según sus proyectos
iniciales e incluir las franjas de protección.
161
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
suelo, se realizó la digitalización de los planos relativos a las zonas industriales existentes y
a las zonas urbanizables, para observar de esta forma los sitios existentes destinados al uso
industrial, y los sitios a urbanizar que pudieran ser candidatos para la microlocalización del
CSTyL.
De igual forma, se obtuvo información de la página del Gobierno del Estado de México
relativa a las industrias establecidas en los tres municipios que comprende la localización
macroscópica. Se utilizó también información de las industrias establecidas en los
municipios cercanos a los tres delimitados por el estudio macroscópico y que estuvieran en
la proximidad de la autopista México-Querétaro, siendo estos los de Atizapán de Zaragoza,
Tultilán y Tlalnepantla (este último en su delimitación comprendida al Oeste de la
delegación Azcapotzalco, puesto que este municipio se compone también de otra
delimitación situada al Este de la misma delegación). Esto se hizo con el fin de ampliar el
mercado de industrias que por su proximidad pudieran ser más susceptibles al uso de los
servicios del CSTyL, puesto que su localización en esa región debería de corresponder a su
estrategia de localización en esa zona.
o Nombre.
o Giro.
o Dirección.
o Colonia.
o Código postal.
o Municipio.
o Contacto.
o Cargo (de la persona de contacto).
196
El sitio donde se obtuvo la información es http://www.edomexico.gob.mx/sedeco/dimipymex/buscar.html.
Consultada el 12 de mayo del 2005.
162
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
o Teléfonos.
o Mail (correo electrónico).
o Tamaño de la empresa.
Cabe señalar que existieron campos de los datos de algunas industrias que no fueron
llenados o que fueron llenados incorrectamente debido a que fueron capturados
manualmente y no por su elección por medio de una lista predeterminada homogénea que
no pudiera modificarse.
Debido a que la información de los giros de las industrias (obtenida de la base de datos del
Gobierno del Estado de México) no se encontraba homogeneizada, se estableció una lista
de actividades que sirviera para homogenizar la información con el fin de presentar
estadísticas respecto a los giros de las industrias. La Tabla 5.5 muestra las actividades que
se utilizaron como base para homogeneizar la información proveniente de la base de datos
de las industrias de los municipios metropolitanos del Estado de México.
Respecto al tamaño de la empresa, uno de los campos de la base de datos de las industrias,
el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 30 de diciembre del 2002 define a las
industrias por su tamaño de acuerdo al número de trabajadores que laboran en ellas de la
siguiente manera: micro empresa: 0-10 empleados; pequeña empresa: 11-50 empleados;
mediana empresa: 51-250; y gran empresa: 251 empleados en adelante. Cabe hacer el
señalamiento que la anterior clasificación difiere entre los diferentes tipos de sectores, por
lo que no aplica para los sectores servicios y comercio.
163
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
En la Tabla 5.6 se observa que los mayores registros de industrias en la base de datos del
Gobierno del Estado de México, para los municipios metropolitanos seleccionados, se
presentan en Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla y Tultitlán.
MUNICIPIO TOTAL
Cuautitlán de Romero Rubio 31
Cuautitlán Izcalli 382
Tepotzotlan 13
Atizapán de Zaragoza 23
Tlalnepantla de Baz 222
Tultitlán 76
Total general 747
De la Tabla 5.7 se observa que existe un alto número de registros que no cuentan con
información sobre el tamaño de las industrias, también es notorio que la mayoría de las
empresas registradas son pequeñas y medianas.
197
Fuente: Elaboración Propia. 2005.
198
Fuente: Elaboración Propia, con Información obtenida de la página en internet del Gobierno del Estado de
México http://www.edomexico.gob.mx/sedeco/dimipymex/buscar.html. Consultada el 12 de Mayo del 2005.
164
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
CLASIFICACIÓN TOTAL
Almacenadora, Distribuidora, Comercializadora y/o Transportista 96
Constructora 16
Cuero, calzado, textil, ropa 43
Desperdicios industriales 2
Empaques y envases 21
Estacionamiento y Encierro 3
Libros y artículos de papelería 14
Maquinaria, refacciones y artículos de ferretería 100
Materiales higiénicos o esterilizados 6
Mobiliario 7
Productos alimentarios procesados (incluyendo bebidas y tabaco) 35
Productos de madera y plástico 60
Productos eléctricos y/o electrónicos 28
Productos minerales y materiales de construcción 22
Productos químicos y/o farmacéuticos 62
Productos refrigerados y congelados 3
Sustancias peligrosas 7
Taller, laboratorio o centro de servicio 16
Otra 8
No especificado 198
Total general 747
199
Fuente: Elaboración Propia, con Información obtenida de la página en internet del Gobierno del Estado de
México http://www.edomexico.gob.mx/sedeco/dimipymex/buscar.html. Consultada el 12 de Mayo del 2005.
200
Fuente: Elaboración Propia, con Información obtenida de la página en internet del Gobierno del Estado de
México http://www.edomexico.gob.mx/sedeco/dimipymex/buscar.html. Consultada el 12 de Mayo del 2005.
165
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
4.5
3.5
2.5
Pequeña
Mediana
Grande
1.5
0.5
0
Cuero, calzado, textil, No especificado Productos alimentarios Productos de madera y Productos eléctricos y/o
ropa procesados (incluyendo plástico electrónicos
bebidas y tabaco)
Tepotzotlan
201
Fuente: Elaboración Propia, con Información obtenida de la página en internet del Gobierno del Estado de
México http://www.edomexico.gob.mx/sedeco/dimipymex/buscar.html. Consultada el 12 de Mayo del 2005.
166
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
18
16
14
12
10
Pequeña
No Especificado
Mediana
Grande
8
0
Cuero, calzado, Empaques y Maquinaria, No especificado Productos Productos de Productos
textil, ropa envases refacciones y alimentarios madera y químicos y/o
artículos de procesados plástico farmacéuticos
ferretería (incluyendo
bebidas y
tabaco)
202
Fuente: Elaboración Propia, con Información obtenida de la página en internet del Gobierno del Estado de
México http://www.edomexico.gob.mx/sedeco/dimipymex/buscar.html. Consultada el 12 de Mayo del 2005.
167
203
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Constructora
Desperdicios industriales
Empaques y envases
Estacionamiento y Encierro
Mobiliario
No especificado
Cuautitlán Izcalli
168
Otra
Sustancias peligrosas
Grande
Mediana
Pequeña
Almacenadora, Distribuidora,
Comercializadora y/o Transportista
Constructora
Empaques y envases
Tultitlán
No especificado
169
Productos alimentarios procesados
tamaño 204
(incluyendo bebidas y tabaco)
Fuente: Elaboración Propia, con Información obtenida de la página en internet del Gobierno del Estado de
No Especificado
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
205
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Almacenadora, Distribuidora,
Comercializadora y/o Transportista
Constructora
Empaques y envases
Mobiliario
No especificado
Otra
170
Tlalnepantla de Baz
Productos alimentarios procesados
(incluyendo bebidas y tabaco)
Sustancias peligrosas
Grande
Mediana
Pequeña
10
Pequeña
5 No Especificado
Mediana
0
Constructora Cuero, calzado, Libros y artículos Maquinaria, No especificado Productos de Productos
textil, ropa de papelería refacciones y madera y minerales y
artículos de plástico materiales de
ferretería construcción
Atizapán de Zaragoza
206
Fuente: Elaboración Propia, con Información obtenida de la página en internet del Gobierno del Estado de
México http://www.edomexico.gob.mx/sedeco/dimipymex/buscar.html. Consultada el 12 de Mayo del 2005.
171
Capítulo 5 Estudio de Macrolocalización del CSTyL
172
Capítulo 6
173
Introducción
174
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
o La selección de los sitios se inicia con la revisión de los planos de desarrollo urbano
de la localidad y los usos de suelo determinados en este.
o Se eliminarán los sitios inadecuados o con uso definido, y con pendientes mayores
al 6%, así como los susceptibles a riesgos hidrometeorológicos, y los que presenten
problemas sociales o actitud conflictiva.
207
Fuente: Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Nacional Financiera. 1999.
175
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
6.2.1 Información Recabada por Medio de los Planes de Desarrollo Urbano, de Visitas de
Campo a los Predios Disponibles, del Sitio Oficial en Internet del Gobierno del
Estado de México y de otras Fuentes
176
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Figura 6.1 Digitalización del plano de la vocación y potencialidad del territorio obtenido
del plan de desarrollo urbano del municipio de Cuautitlán Izcalli208
208
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Cuautitlán Izcalli. 2003.
177
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
De esta forma se pueden observar las industrias que se encuentran localizadas en zonas no
destinadas para el uso industrial, pudiendo ser esto de información para detectar a las que
no cumplen con las normas de uso de suelo y proponer su reubicación (con la salvedad de
corroborar su ubicación, pues, como se menciona en el capítulo 5, algunas de las industrias
no presentan completa su información o no coincide con la información de la Guía Roji®).
209
Fuente: Elaboración Propia.
210
Cabe recordar que la información de las industrias, como se menciona en el capítulo 5 de la presente tesis,
comprendió también a las industrias localizadas en los municipios de Tultitlán, Atizapán y Tlalnepantla. De
igual forma, la digitalización de las zonas industriales comprendió también a dichos municipios para observar
la falta en la aplicación de la normatividad del uso de suelo por parte de las industrias situadas fuera de esas
zonas.
178
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Las capas relativas a las zonas urbanizables, a las zonas industriales, a la ubicación de los
parques industriales, y a la ubicación de las industrias fueron exportadas de su formato dwg
al formado shp utilizando el programa Autodesk Map®, adjuntándoles una base de datos
para realizar posteriormente su unión con otra información importante relativa a ellas
(como son la clasificación de industria, su tamaño, la pendiente de las zonas urbanizables,
etc.). En la Figura 6.4 se muestra un acercamiento a una zona donde se observan todas las
capas digitalizadas por medio de dicho programa, las áreas en azul indican las zonas
urbanizables, las áreas en rojo indican las zonas industriales, los puntos en verde indican las
industrias localizadas y los puntos en rojo indican la ubicación de los parques industriales.
211
Fuente: Elaboración Propia.
179
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
La preselección de los sitios se realizó a partir de observar en conjunto las capas de las
zonas urbanizables presentes en los municipios de Tepotzotlán, Cuautitlán y Cuautitlán
Izcalli con los terrenos vacíos observados en la capa de la imagen satelital, de tal forma que
estos terrenos tuvieran una dimensión de 10 hectáreas. Para ello se trazó un cuadrado que
comprendiera dicha área, y se superpuso en los terrenos que visualmente cumplieran con
dicha dimensión para corroborar que los terrenos contaran con dicho espacio.
212
Fuente: Elaboración Propia.
180
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
213
Fuente: Elaboración Propia.
181
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
De esta forma se obtuvo un total de 30 sitios que forman parte de la preselección de sitios
candidatos para la implementación del CSTyL. Los sitios se enumeraron sin ningún orden
de importancia, empezando su ordenamiento a partir del sitio más alejado hacia el Norte de
la ZMVM, siguiendo la numeración hacia el Sur y de Poniente al Oriente si se encuentran
dos o más sitios aproximadamente en la misma latitud.
La primera columna “Sitio #”, se refiere al número asignado a cada sitio de a cuerdo al
ordenamiento realizado y explicado anteriormente.
o ancho carril: el cual es una estimación del ancho de el (los) carril(es) de la vía(s) de
acceso al sitio.
o núm. carriles: es el número de carriles de la vialidad de acceso al sitio.
o satisface radios de giro (S/N): si visualmente satisface radios de giro para vehículos
de grandes dimensiones se presenta una letra “S”, en el caso contrario se presenta
una “N”.
o posibles modificaciones geométricas (S/N): si visualmente se observa la posibilidad
de modificar geométricamente la vialidad se presenta una letra “S”, en el caso
contrario se presenta una “N”.
La tercera columna “Uso de suelo”, se refiere al tipo de uso de suelo y se divide en las
siguientes secciones:
o uso de suelo próximo: se presenta una letra “I” si visualmente se observa que el uso
de suelo próximo es industrial; se presenta una letra “H” si visualmente se observa
que el uso de suelo próximo es habitacional; se presenta una letra “N” visualmente
se observa que el uso de suelo próximo es no urbanizado. En los casos en que se
observaron dos tipos de suelos en las zonas cercanas, se presenta una combinación
de ambas letras.
o uso de suelo del sitio: de igual forma que para el uso de suelo próximo, se utilizó la
misma nomenclatura para los tipos de uso de suelo, sólo que en este caso se observó
específicamente la situación del sitio visitado.
182
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
La quinta columna “Condiciones físicas del terreno”, se refiere a las condiciones en que se
encuentra el sitio, la cual se divide en las siguientes secciones:
183
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
La novena columna “Motivos para ser desechado”, se refiere a la(s) razón(es) que a partir
de la inspección visual del sitio motivó(aron) a considerar su rechazo para formar parte de
la selección final para evaluar el mejor sitio para establecer el CSTyL.
De esta forma, los sitios seleccionados para realizar su evaluación son los siguientes: 1, 2,
3, 5, 6, 7, 12, 15, 25, 28, 29 y 30.
184
214
Capacidad y
Uso de Condiciones físicas Servicios
geometría de las Accesibilidad
suelo del terreno existentes
calles de acceso
Sitio #
Fotografías
río
agua
forraje
pastaje
drenaje
agrícola
concreto
carretera
telefonía
autopista
terracería
ganadería
Pendiente del sitio (%)
núm. carriles
vías ferrocarril
camino terracería
geométricas (S/N)
Uso de suelo del sitio
185
2 S S N d 1 1 1 1 1 0 010-1 a 010-2 Inaccesible con la infraestructura vial actual y unidades habitacionales vecinas
11 3.5 1 S S H H d 1 1 1 1 0 011-1 Uso de suelo ocupado por uso habitacional
12 3.5 3 S S I N 1 f 1 1 1 1 1 0 012-1 a 012-3
13 3.5 1 N N H H-N 1 f 1 1 1 1 1 0 Uso de suelo destinado a habitacional
14 3.5 1 S S H N 1 f 1 1 1 1 1 0 014-1 a 014-3 Se encuentra muy alejado de la autopista y se atraviesa zonas habitacionales
15 3.5 1 N N H N 1 f 1 1 1 1 1 0 015-1 a 015-2
16 3.5 1 S S N-H N 1 1 d 1 1 1 1 1 0 Su acceso a partir de la autopista a Querétaro es difícil
Capacidad y
Uso de Condiciones físicas Servicios
geometría de las Accesibilidad
suelo del terreno existentes
calles de acceso
Fotografías
Uso de suelo del sitio
geométricas (S/N)
camino terracería
Sitio #
vialidad primaria
ancho carril (m)
vías ferrocarril
Observaciones
núm. carriles
ganadería
terracería
autopista
carretera
telefonía
concreto
agrícola
drenaje
pastaje
forraje
agua
río
215
Fuente: Elaboración Propia con Información de las Visitas de Campo.
186
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
6.4.1 Accesibilidad
187
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Capacidad y
geometría de las Accesibilidad
calles de acceso
camino terracería
Sitio #
vialidad primaria
ancho carril (m)
vías ferrocarril
Observaciones
núm. carriles
autopista
carretera
río
1 4 2 S S 1 1 1 1 f
2 3.5 1 N N 1 1 1 d El recorrido de acceso es difícil y sólo existe un carril de acceso
3 4 2 S S 1 1 1 f
5 4 2 S S 1 1 1 f
6 3.5 1 S S 1 1 1 1 1 f Existe sólo un carril de acceso
7 3.5 1 S S 1 1 1 1 f Existe sólo un carril de acceso
12 3.5 3 S S 1 f
15 3.5 1 N N 1 f Existe sólo un carril de acceso
25 3.5 2 S S 1 1 f
28 3.5 1 S S 1 1 1 1 f Existe sólo un caril de acceso
29 4 3 S S 1 f
30 3.5 1 S S 1 f
216
Fuente: Elaboración Propia con Información de las Visitas de Campo.
188
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
6.4.2 Uso de suelo actual y estratégico del sitio y usos de suelos cercanos
217
Fuente: Elaboración Propia.
189
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
El uso de suelo actual y estratégico (futuro) del sitio y de los terrenos circundantes permite
observar, de acuerdo a la normatividad de usos de suelo establecida por los municipios para
el desarrollo de industrias, la facilidad o dificultad que se puede presentar al proponer el
establecimiento de un CSTyL en cualquiera de los sitios seleccionados. También permite
identificar de antemano la localización incorrecta de algún sitio debido a su cercanía a
zonas habitacionales.
La evaluación de estos dos criterios se realiza a partir de observar los planos obtenidos de
los Planes de Desarrollo Municipales donde se localizan los sitios seleccionados, los cuales
se presentan de la Figura 6.7 a la Figura 6.18, complementándola con la información
obtenida de las visitas de campo, la cual se presenta en la Tabla 6.4.2.
SIMBOLOGÍA
Sitio 1
Sitio 3
Sitio 5
218
Fuente: Elaboración Propia con Información del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de
Tepotzotlán 2003.
190
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
SIMBOLOGÍA
Sitio 1
Sitio 3
Sitio 5
219
Fuente: Elaboración Propia con Información del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de
Tepotzotlán 2003.
191
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
SIMBOLOGÍA
Sitio 1
Sitio 3
Sitio 5
220
Fuente: Elaboración Propia con Información del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de
Tepotzotlán 2003.
192
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
SIMBOLOGÍA
Sitio 2
221
Fuente: Elaboración Propia con Información del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de
Cuautitlán 2003.
193
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
SIMBOLOGÍA
Sitio 2
222
Fuente: Elaboración Propia con Información del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de
Cuautitlán 2003.
194
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
SIMBOLOGÍA
Sitio 2
223
Fuente: Elaboración Propia con Información del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de
Cuautitlán 2003.
195
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
SIMBOLOGÍA
Sitio 7
Sitio 6
Sitio 12
Sitio 15
224
Fuente: Elaboración Propia con Información del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de
Cuautitlán Izcalli 2003.
196
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
SIMBOLOGÍA
Sitio 25
Sitio 28
Sitio 30
Sitio 29
225
Fuente: Elaboración Propia con Información del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de
Cuautitlán Izcalli 2003.
197
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
SIMBOLOGÍA
Sitio 7
Sitio 6
Sitio 12
Sitio 15
226
Fuente: Elaboración Propia con Información del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de
Cuautitlán Izcalli 2003.
198
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
SIMBOLOGÍA Sitio 25
Sitio 28
Sitio 30
Sitio 29
Figura 6.16 Diagnóstico de la estructura urbana de Cuautitlán Izcalli (zona Sur)227
227
Fuente: Elaboración Propia con Información del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de
Cuautitlán Izcalli 2003.
199
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
SIMBOLOGÍA
Sitio 7
Sitio 6
Sitio 12
Sitio 15
228
Fuente: Elaboración Propia con Información del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de
Cuautitlán Izcalli 2003.
200
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
SIMBOLOGÍA
Sitio 25
Sitio 28
Sitio 30
Sitio 29
Figura 6.18 Estrategia de estructura urbana y usos de suelo de Cuautitlán Izcalli
(zona Sur)229
229
Fuente: Elaboración Propia con Información del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de
Cuautitlán Izcalli 2003.
201
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Uso de
suelo
Uso de suelo próximo
Uso de suelo del sitio
Sitio #
Observaciones
1 N N
2 N N
3 N N
5 I N
6 I N
7 H N El uso de suelo próximo es habitacional
12 I N
15 H N El uso de suelo próximo es habitacional
25 I N
28 N-I N
Ubicado en un parque industrial y los terrenos cercanos ya comienzan a ocuparse, además es muy probable que
29 I I
debido a que ya se encuentra urbanizado y se tenga que tratar con un promotor, el precio de los lotes sea alto
30 I N
6.4.3 Restricciones
Al elegir la ubicación del CSTyL se debe buscar que en los lotes ubicados a ambos
extremos de las vialidades del recorrido de acceso al sitio se ubique el menor número
posible de escuelas y hospitales, siendo preferible que no se encuentre ninguno ya que se
deben tomar precauciones al acercarse a dichas instalaciones debido a que en el caso de las
escuelas, especialmente a la hora de entrada y salida de los estudiantes, es frecuente el paso
de peatones, y en el caso de los hospitales es frecuente la entrada y salida de vehículos de
emergencia a alta velocidad. También es importante conocer la ubicación de tianguis o
mercados sobre ruedas en las vialidades que pueden servir de acceso a los sitios, puesto que
230
Fuente: Elaboración Propia con Información de las Visitas de Campo.
202
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
203
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
231
Fuente: Elaboración Propia
204
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
1 IGN-IMN-IPN
2 IPN
3 IGN-IMN-IPN I: Industria
5 IGN-IMN-IPN G: Grande
6 IGC-IMC-IPC-IGN-IMN-IPN-IGA-IMA-IPA M: Mediana
7 IGC-IMC-IPC-IGN-IMN-IPN-IGA-IMA-IPA
P: Pequeña (incluye Micro)
12 IGC-IMC-IPC-IGN-IMN-IPN-IGA-IMA-IPA
N: No contaminante
15 IGC-IMC-IPC-IGN-IMN-IPN-IGA-IMA-IPA
C: Contaminante
25 IGC-IMC-IPC-IGN-IMN-IPN-IGA-IMA-IPA
A: Alto riesgo
28 IGC-IMC-IPC-IGN-IMN-IPN-IGA-IMA-IPA
29 IGC-IMC-IPC-IGN-IMN-IPN-IGA-IMA-IPA
30 IGC-IMC-IPC-IGN-IMN-IPN-IGA-IMA-IPA
El conocer las características de la mano de obra permite identificar las fuentes laborales
disponibles, la situación de la población en condiciones de laborar, y la población que
actualmente se encuentra trabajando. De esta forma es posible evaluar los sitios que, de
acuerdo al municipio en que se ubican, tienen mayor o menor disponibilidad de fuentes de
trabajo (lo que aumenta o disminuye la posibilidad de obtener personal que pueda laborar
en el CSTyL).
232
Fuente: Elaboración Propia con Información de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano de los
Municipios de Tepotzotlán, Cuautitlán y Cuautitlán Izcalli 2003.
205
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
50%
40%
Población ≥12 años
30% EA
27,095 22,523 168,931
20%
10%
0%
Cuautitlán Tepotzotlán Cuautitlán Izcalli
PEA
100% 418 328 3060
90%
80%
70%
Población ≥12 años
60% EA desocupada
30%
20%
10%
0%
Cuautitlán Tepotzotlán Cuautitlán Izcalli
233
Fuente: Elaboración Propia con Información de SIMBAD, Cuya Fuente es el XII Censo General de
Población y Vivienda 2000. Consulta realizada el 3 de Noviembre del 2005.
206
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
6.4.6 Pendiente
El buscar un sitio donde la topografía de su terreno no sea accidentada (es decir que no
presente grietas, fallas geológicas, barrancas, etc.) permite disminuir los movimientos de
tierra y rellenos necesarios para nivelarlo, respecto a esta situación, todos los sitios
seleccionados cumplen con ello. Por otro lado, el observar la condición de la pendiente en
la zona que se ubica alrededor del sitio, permite conocer su impacto en la operación de los
vehículos de carga, pues la operación se dificulta, se consume mayor combustible y se tiene
mayor desgaste en los vehículos cuando se tienen pendientes mayores.
Debido a que los sitios fueron seleccionados dentro de la zona definida por el estudio
macroscópico y a que en ella se ubica la autopista México-Querétaro, la principal validad
234
Fuente: Elaboración Propia con Información de SIMBAD, Cuya Fuente es el XII Censo General de
Población y Vivienda 2000. Consulta realizada el 3 de Noviembre del 2005.
235
Fuente: Elaboración Propia con Información de las Visitas de Campo y de los Planes Municipales de
Desarrollo Urbano de los Municipios de Tepotzotlán, Cuautitlán y Cuautitlán Izcalli 2003.
207
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Figura 6.20 Información para la evaluación del criterio “distancia respecto a la autopista
México Querétaro”236
236
Fuente: Elaboración Propia.
208
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Para evaluar este criterio es necesario conocer la ubicación de parques industriales y zonas
industriales, para ello se presenta la información contenida en la Figura 6.21.
Figura 6.21 Información para la evaluación del criterio “ubicación relativa a economías
externas de aglomeración”237
Debido a que no se logró conseguir más información que pudiera servir para realizar un
estudio de microlocalización más completo, no pudieron utilizarse otros criterios para
realizar su evaluación, como por ejemplo, sobre el flujo de transporte de materias primas
(puesto que no se trató con información específica para alguna industria) y la relativa a las
características mecánicas del suelo (ya que esto requeriría de un estudio de geotecnia, lo
cual queda fuera del alcance de la presente tesis).
237
Fuente: Elaboración Propia.
209
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
En algunos casos la información no se encontraba completa para todos los sitios, como la
referente a la tenencia de la tierra, la cual sí fue obtenida para los municipios de
Tepotzotlán y Cuautitlán, pero no fue posible conseguirla para el municipio de Cuautitlán
Izcalli (lo que no permitiría una evaluación objetiva con igualdad de condiciones). Por otro
lado, también se suscitó el caso que para algunos datos la información relativa a los sitios
es la misma o muy similar, por lo que se consideró que éstos no serían útiles para realizar
posteriormente la evaluación que permitiera discernir entre ellos, desechando su empleo
dentro de la selección de criterios, como por ejemplo la relativa a los servicios existentes y
las condiciones físicas del terreno, ambas obtenidas de las visitas de campo.
Por otro lado, algunos criterios no fueron utilizados porque no se presentaban las
características o condiciones necesarias para la evaluación de los sitios seleccionados, como
la relativa a los riesgos hidrometeorológicos, donde ninguno de los sitios se localiza en las
zonas de riesgo diagnosticadas en los Planes Municipales de Desarrollo Urbano.
Los análisis multicriterio son instrumentos que permiten comparar alternativas que tienen
más de un factor decisivo. Se emplean generalmente en situaciones donde se dificulta o
imposibilita el optimizar todos los criterios simultáneamente y cuando existen objetivos
múltiples, e información cualitativa y cuantitativa. Dichos análisis consideran la
multiplicidad y la heterogeneidad de las características que se asocian a la toma de una
decisión.
210
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
específicos y en ramos particulares de la economía, teniendo todo ellos una raíz en común.
La popularidad y las aplicaciones prácticas del método ELECTRE se encuentran
principalmente en Europa, debido a que fue desarrollada en Francia238 por Bernard Roy,
quien es mundialmente reconocido en el campo de la toma de decisiones multicriterio y
considerado maestro de toda una generación de estudiosos en el tema.
Los métodos ELECTRE son relevantes cuando se enfrentan situaciones de decisión con las
siguientes características239:
El tomador de decisiones requiere incluir en el modelo al menos tres criterios. Sin embargo,
los procedimientos de integración se adaptan más a situaciones donde los modelos de
decisión incluyen más de cinco criterios (hasta doce o trece).
o Las acciones son evaluadas (por al menos un criterio) en una escala ordinal o en un
intervalo de escalas débil. Estas escalas no son recomendables para la comparación
de diferencias.240
o Se cumple que por lo menos para un criterio lo siguiente es verdadero: las pequeñas
diferencias en las evaluaciones no son significativas en términos de preferencias,
mientras que la acumulación de varias pequeñas diferencias pueden ser
significativas. Esto requiere de la introducción de umbrales de discriminación (de
indiferencia y preferencia), lo cual lleva a una estructura de preferencia con una
relación binaria de indiferencia.
238
Fuente: Kerensky, J. ELECTRE. Seminar aus Informationswirtschaft. 2004.
239
Fuente: Roy, J. The Outranking Approach and the Foundations of ELECTRE Methods. Theory and
Decision 1991, citado en Kerensky, J. ELECTRE. Seminar aus Informationswirtschaft. 2004.
240
Fuente: Roberts, F. Measurement Theory, with Applications to Decision Making, Utility and the Social
Sciencies. Addison-Wesley. 1979, citado en Kerensky, J. ELECTRE. Seminar aus Informationswirtschaft.
2004.
241
Los algoritmos de agregación consisten en aplicar procedimientos matemáticos para sintetizar los valores
obtenidos de cada alternativa respecto a todos los criterios considerados en el análisis. Las formas de
agregación en el método ELECTRE están dadas por la lógica de las relaciones de sobreclasificación.
211
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
El método ELECTRE IV fue desarrollado para obtener la solución de la red del metro
subterráneo de Paris. Mediante este método fue posible jerarquizar acciones sin usar
coeficientes de importancia en los criterios. Este método, dentro de la familia de los
ELECTRE, es el único que no utiliza dichos coeficientes.242
Respecto al método ELECTRE IV, es importante aclarar que el método no brinda una
escala que permite decir por cuantas unidades de medida es “mejor” o “peor” una opción
respecto a otra, pudiendo ser mínima la diferencia entre dos opciones o muy extrema.
La codificación de los sitios y de los criterios, que componen el tercer paso de la aplicación
del método ELECTRE IV, se presenta en la Tabla 6.6.1. El código de los criterios se
compone de la letra “C” (que hace referencia a que se trata de un criterio), de un número
(para identificarlo numéricamente), y de dos letras (extraídas del nombre del criterio, cuya
finalidad es obtener una mejor referencia). El código de los sitios se compone de la letra
“S” (que hace referencia a que se trata de una alternativa de sitio), y de un número (el cual
es idéntico al asignado previamente a cada sitio en la preselección de los sitios, esto con el
fin de evitar confusiones).
242
Fuente: Roy, B., y Hugonnard, J. Le Plan d´Extensión du Metro en Banlieue Parisiense, un Cas Type de
l´Analise Multicritere. Les Cahiers Scientifiques de la Revue _Transports, 1982, y Roy, B., y Hugonnard, J.
Ranking of Suburban Line Extension Project son the Paris Metro System by a Multicriteria Method,
Transportation Research, 1982, citados en Kerensky, J. ELECTRE. Seminar aus Informationswirtschaft.
2004.
212
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Una vez hecha la codificación, el siguiente paso es definir la métrica para la evaluación de
los criterios. Los valores asignados para calificar cada criterio se presentan en la Tabla
6.6.2. Dichos valores se asignaron de acuerdo al grado en que estos cumplen con los
requerimientos para la mejor ubicación del CSTyL, a mayor satisfacción de los
requerimientos, mayor será el número asignado. La escala asignada a cada criterio fue
definida acorde a las características de los parámetros que lo componen.
243
Fuente: Elaboración Propia.
213
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Una vez definida la métrica se realizó la calificación de los sitios para obtener la matriz de
impacto, la cual se muestra en la Tabla 6.6.3 y que forma parte del cuarto paso en la
aplicación del método. En la misma se muestran los valores asignados a los umbrales 1 y
2, los cuales fueron definidos a partir de observar la matriz de impacto y los valores
asignados en la métrica. Debido a que existen diferencias en las métricas para la evaluación
de los criterios, se consideró necesario definir valores para ambos umbrales que estuvieran
acorde a la escala de cada criterio.
244
Fuente: Elaboración Propia.
214
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Criterios
Sitios C1-Ac C2-Us C3-Rt C4-Rg C5-Mo C6-Pn C7-Ua C8-Ue
S1 3 1.5 3 2 1 2 5 1
S2 1 0.5 4 0.5 1 5 3 1
S3 3 1.5 3 2 1 2 5 1
S5 3 1.5 3 2 1 5 5 1
S6 3 3 4 5 3 5 3 2
S7 3 1 4 5 3 5 3 2
S12 4 3 4 5 3 5 5 3
S15 2 3 4 5 3 5 5 3
S25 4 3 4 5 3 5 5 3
S28 2 3 4 5 3 5 4 1
S29 4 3 4 5 3 0.5 1 1
S30 4 3 4 5 3 0.5 3 1
λ 1 = 0.5 λ 1 =0.5 λ 1 = 0.5 λ1=1 λ 1 = 0.5 λ1=1 λ 1 = 0.5 λ 1 =0.5
λ2=2 λ2=2 λ2=2 λ2=3 λ2=2 λ2=3 λ2=2 λ2=2
A partir de lo anterior, el quinto paso es realizar la comparación por pares para definir las
preferencias o indiferencias, lo cual se muestra en la Tabla 6.6.4.
245
Fuente: Elaboración Propia.
215
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Criterios
Pares C1-Ac C2-Us C3-Rt C4-Rg C5-Mo C6-Pn C7-Ua C8-Ue
S1-S2 » > < > ≈ « » ≈
S1-S3 ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈
S1-S5 ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ « ≈ ≈
S1-S6 ≈ < < « « « » <
S1-S7 ≈ ≈ < « « « » <
S1-S12 < < < « « « ≈ «
S1-S15 > < < « « « ≈ «
S1-S25 < < < « « « ≈ «
S1-S28 > < < « « « > ≈
S1-S29 < < < « « > » ≈
S1-S30 < < < « « > » ≈
S2-S3 « < > < ≈ » « ≈
S2-S5 « < > < ≈ ≈ « ≈
S2-S6 « « ≈ « « ≈ ≈ <
S2-S7 « ≈ ≈ « « ≈ ≈ <
S2-S12 « « ≈ « « ≈ « «
S2-S15 < « ≈ « « ≈ « «
S2-S25 « « ≈ « « ≈ « «
S2-S28 < « ≈ « « ≈ < ≈
S2-S29 « « ≈ « « » » ≈
S2-S30 « « ≈ « « » ≈ ≈
S3-S5 ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ « ≈ ≈
S3-S6 ≈ < < « « « » <
S3-S7 ≈ ≈ < « « « » <
S3-S12 < < < « « « ≈ «
S3-S15 > < < « « « ≈ «
S3-S25 < < < « « « ≈ «
S3-S28 > < < « « « > ≈
S3-S29 < < < « « > » ≈
S3-S30 < < < « « > » ≈
S5-S6 ≈ < < « « ≈ » <
S5-S7 ≈ ≈ < « « ≈ » <
S5-S12 < < < « « ≈ ≈ «
S5-S15 > < < « « ≈ ≈ «
S5-S25 < < < « « ≈ ≈ «
S5-S28 > < < « « ≈ > ≈
S5-S29 < < < « « » » ≈
S5-S30 < < < « « » » ≈
S6-S7 ≈ » ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈
S6-S12 < ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ « <
S6-S15 > ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ « <
S6-S25 < ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ « <
S6-S28 > ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ < >
S6-S29 < ≈ ≈ ≈ ≈ » » >
S6-S30 < ≈ ≈ ≈ ≈ » ≈ >
S7-S12 < « ≈ ≈ ≈ ≈ « <
S7-S15 > « ≈ ≈ ≈ ≈ « <
S7-S25 < « ≈ ≈ ≈ ≈ « <
S7-S28 > « ≈ ≈ ≈ ≈ < >
S7-S29 < « ≈ ≈ ≈ » » >
S7-S30 < « ≈ ≈ ≈ » ≈ >
S12-S15 » ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈
S12-S25 ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈
S12-S28 » ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ > »
S12-S29 ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ » » »
S12-S30 ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ » » »
S15-S25 « ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈
S15-S28 ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ > »
S15-S29 « ≈ ≈ ≈ ≈ » » »
S15-S30 « ≈ ≈ ≈ ≈ » » »
S25-S28 » ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ > »
S25-S29 ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ » » »
S25-S30 ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ » » »
S28-S29 « ≈ ≈ ≈ ≈ » » ≈
S28-S30 « ≈ ≈ ≈ ≈ » > ≈
S29-S30 ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ ≈ « ≈
246
Fuente: Elaboración Propia.
216
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Una vez comparados los sitios por pares de alternativas se realizó la sobreclasificación de
los sitios, la cual es parte del sexto paso en la aplicación del método, y es mostrada en la
Tabla 6.6.5
Sitios
Tipo de Sobreclasificación
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
S1 S2 S2 S1 S1 S1 S1 S29
S2 S7 S2 S2 S2 S2
S3 S28 S3 S3 S3 S3
S29 S5 S5 S5 S5
S30 S6 S6 S6
Fuerte
S7 S7 S7
S15 S28 S15
S28 S28
S29 S29
S30 S30
Normal S7 S2
S1 S1 S1 S1
Relajada Tipo I S3 S3 S3 S3
S5 S5 S5 S5
Débil
S2 S2 S29 S2
Relajada Tipo II
S30
S29 S29
Relajada Tipo III
S30
247
Fuente: Elaboración Propia.
217
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Sitios
Sf
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
Fortaleza 0 0 0 3 5 1 10 7 10 4 0 1
Debilidad 5 7 5 4 3 4 0 2 0 4 4 3
Calificación -5 -7 -5 -1 2 -3 10 5 10 0 -4 -2
S12 - S25 →
Sitios
Tipo de Sobreclasificación
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
S1 S2 S2 S1 S1 S1 S1 S29
S2 S7 S2 S2 S2 S2
S3 S28 S3 S3 S3 S3
S29 S5 S5 S5 S5
S30 S6 S6 S6
Fuerte
S7 S7 S7
S15 S28 S15
S28 S28
S29 S29
S30 S30
Normal S7 S2
S1 S1 S1 S1
Relajada Tipo I S3 S3 S3 S3
S5 S5 S5 S5
Débil
S2 S2 S29 S2
Relajada Tipo II
S30
S29 S29
Relajada Tipo III
S30
Sitios
Sf
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S15 S28 S29 S30
Fortaleza 0 0 0 3 5 1 7 4 0 1
Debilidad 3 5 3 2 1 2 0 2 2 1
Calificación -3 -5 -3 1 4 -1 7 2 -2 0
S12 - S25 → S15 →
248
Fuente: Elaboración Propia.
249
Fuente: Elaboración Propia.
250
Fuente: Elaboración Propia.
218
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Sitios
Tipo de Sobreclasificación
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
S1 S2 S2 S1 S1 S1 S1 S29
S2 S7 S2 S2 S2 S2
S3 S28 S3 S3 S3 S3
S29 S5 S5 S5 S5
S30 S6 S6 S6
Fuerte
S7 S7 S7
S15 S28 S15
S28 S28
S29 S29
S30 S30
Normal S7 S2
S1 S1 S1 S1
Relajada Tipo I S3 S3 S3 S3
S5 S5 S5 S5
Débil
S2 S2 S29 S2
Relajada Tipo II
S30
S29 S29
Relajada Tipo III
S30
El resultado de la iteración 3 es S6, por lo que se eliminan sus registros y se continúa con el
proceso.
Sitios
Sf
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S28 S29 S30
Fortaleza 0 0 0 3 5 1 4 0 1
Debilidad 2 4 2 1 0 1 1 2 1
Calificación -2 -4 -2 2 5 0 3 -2 0
S12 - S25 → S15 → S6 →
251
Fuente: Elaboración Propia.
252
Fuente: Elaboración Propia.
219
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Sitios
Tipo de Sobreclasificación
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
S1 S2 S2 S1 S1 S1 S1 S29
S2 S7 S2 S2 S2 S2
S3 S28 S3 S3 S3 S3
S29 S5 S5 S5 S5
S30 S6 S6 S6
Fuerte
S7 S7 S7
S15 S28 S15
S28 S28
S29 S29
S30 S30
Normal S7 S2
S1 S1 S1 S1
Relajada Tipo I S3 S3 S3 S3
S5 S5 S5 S5
Débil
S2 S2 S29 S2
Relajada Tipo II
S30
S29 S29
Relajada Tipo III
S30
El resultado de la iteración 4 es S28, por lo que se eliminan sus registros y se continúa con
el proceso.
Sitios
Sf
S1 S2 S3 S5 S7 S28 S29 S30
Fortaleza 0 0 0 3 1 4 0 1
Debilidad 2 3 2 1 0 0 1 0
Calificación -2 -3 -2 2 1 4 -1 1
S12 - S25 → S15 → S6 → S28 →
253
Fuente: Elaboración Propia.
254
Fuente: Elaboración Propia.
220
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Sitios
Tipo de Sobreclasificación
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
S1 S2 S2 S1 S1 S1 S1 S29
S2 S7 S2 S2 S2 S2
S3 S28 S3 S3 S3 S3
S29 S5 S5 S5 S5
S30 S6 S6 S6
Fuerte
S7 S7 S7
S15 S28 S15
S28 S28
S29 S29
S30 S30
Normal S7 S2
S1 S1 S1 S1
Relajada Tipo I S3 S3 S3 S3
S5 S5 S5 S5
Débil
S2 S2 S29 S2
Relajada Tipo II
S30
S29 S29
Relajada Tipo III
S30
El resultado de la iteración 5 es S5, por lo que se eliminan sus registros y se continúa con el
proceso.
Sitios
Sf
S1 S2 S3 S5 S7 S29 S30
Fortaleza 0 0 0 3 1 0 1
Debilidad 1 2 1 0 0 1 0
Calificación -1 -2 -1 3 1 -1 1
S12 - S25 → S15 → S6 → S28 → S5 →
255
Fuente: Elaboración Propia.
256
Fuente: Elaboración Propia.
221
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Sitios
Tipo de Sobreclasificación
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
S1 S2 S2 S1 S1 S1 S1 S29
S2 S7 S2 S2 S2 S2
S3 S28 S3 S3 S3 S3
S29 S5 S5 S5 S5
S30 S6 S6 S6
Fuerte
S7 S7 S7
S15 S28 S15
S28 S28
S29 S29
S30 S30
Normal S7 S2
S1 S1 S1 S1
Relajada Tipo I S3 S3 S3 S3
S5 S5 S5 S5
Débil
S2 S2 S29 S2
Relajada Tipo II
S30
S29 S29
Relajada Tipo III
S30
Sitios
Sf
S1 S2 S3 S7 S29 S30
Fortaleza 0 0 0 1 0 1
Debilidad 0 1 0 0 1 0
Calificación 0 -1 0 1 -1 1
S12 - S25 → S15 → S6 → S28 → S5 →
Sitios
Sf U Sd
S1 S2 S3 S7 S29 S30
Fortaleza 0 1
Debilidad 0 0
Calificación 0 1
S12 - S25 → S15 → S6 → S28 → S5 → S30 →
257
Fuente: Elaboración Propia.
258
Fuente: Elaboración Propia.
259
Fuente: Elaboración Propia.
222
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Sitios
Tipo de Sobreclasificación
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
S1 S2 S2 S1 S1 S1 S1 S29
S2 S7 S2 S2 S2 S2
S3 S28 S3 S3 S3 S3
S29 S5 S5 S5 S5
S30 S6 S6 S6
Fuerte
S7 S7 S7
S15 S28 S15
S28 S28
S29 S29
S30 S30
Normal S7 S2
S1 S1 S1 S1
Relajada Tipo I S3 S3 S3 S3
S5 S5 S5 S5
Débil
S2 S2 S29 S2
Relajada Tipo II
S30
S29 S29
Relajada Tipo III
S30
El resultado de la iteración 7 es S7, por lo que se eliminan sus registros y se continúa con el
proceso.
Sitios
Sf
S1 S2 S3 S7 S29
Fortaleza 0 0 0 1 0
Debilidad 0 1 0 0 0
Calificación 0 -1 0 1 0
S12 - S25 → S15 → S6 → S28 → S5 → S30 → S7 →
260
Fuente: Elaboración Propia.
261
Fuente: Elaboración Propia.
223
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Sitios
Tipo de Sobreclasificación
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
S1 S2 S2 S1 S1 S1 S1 S29
S2 S7 S2 S2 S2 S2
S3 S28 S3 S3 S3 S3
S29 S5 S5 S5 S5
S30 S6 S6 S6
Fuerte
S7 S7 S7
S15 S28 S15
S28 S28
S29 S29
S30 S30
Normal S7 S2
S1 S1 S1 S1
Relajada Tipo I S3 S3 S3 S3
S5 S5 S5 S5
Débil
S2 S2 S29 S2
Relajada Tipo II
S30
S29 S29
Relajada Tipo III
S30
El resultado de la iteración 8 es S29, por lo que se eliminan sus registros y se continúa con
el proceso.
Sitios
Sf U Sd U SrI
S1 S2 S3 S29
Fortaleza 0 0 0 2
Debilidad 1 0 1 0
Calificación -1 0 -1 2
S12 - S25 → S15 → S6 → S28 → S5 → S30 → S7 → S29 →
262
Fuente: Elaboración Propia.
263
Fuente: Elaboración Propia.
224
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Sitios
Tipo de Sobreclasificación
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
S1 S2 S2 S1 S1 S1 S1 S29
S2 S7 S2 S2 S2 S2
S3 S28 S3 S3 S3 S3
S29 S5 S5 S5 S5
S30 S6 S6 S6
Fuerte
S7 S7 S7
S15 S28 S15
S28 S28
S29 S29
S30 S30
Normal S7 S2
S1 S1 S1 S1
Relajada Tipo I S3 S3 S3 S3
S5 S5 S5 S5
Débil
S2 S2 S29 S2
Relajada Tipo II
S30
S29 S29
Relajada Tipo III
S30
Sitios
Sf U Sd U SrI U SrII
S1 S2 S3
Fortaleza 1 0 1
Debilidad 0 2 0
Calificación 1 -2 1
S12 - S25 → S15 → S6 → S28 → S5 → S30 → S7 → S29 → S1 - S3 → S2
El resultado de la iteración 1 es S2, por lo que se eliminan sus registros y se continúa con el
proceso.
264
Fuente: Elaboración Propia.
265
Fuente: Elaboración Propia.
225
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Sitios
Sf
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
Fortaleza 0 0 0 3 5 1 10 7 10 4 0 1
Debilidad 5 7 5 4 3 4 0 2 0 4 4 3
Calificación -5 -7 -5 -1 2 -3 10 5 10 0 -4 -2
← S2
Sitios
Tipo de Sobreclasificación
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
S1 S2 S2 S1 S1 S1 S1 S29
S2 S7 S2 S2 S2 S2
S3 S28 S3 S3 S3 S3
S29 S5 S5 S5 S5
S30 S6 S6 S6
Fuerte
S7 S7 S7
S15 S28 S15
S28 S28
S29 S29
S30 S30
Normal S7 S2
S1 S1 S1 S1
Relajada Tipo I S3 S3 S3 S3
S5 S5 S5 S5
Débil
S2 S2 S29 S2
Relajada Tipo II
S30
S29 S29
Relajada Tipo III
S30
Sitios
Sf
S1 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
Fortaleza 0 0 2 4 0 9 6 9 3 0 1
Debilidad 5 5 4 3 4 0 2 0 4 4 3
Calificación -5 -5 -2 1 -4 9 4 9 -1 -4 -2
← S2
266
Fuente: Elaboración Propia.
267
Fuente: Elaboración Propia.
268
Fuente: Elaboración Propia.
226
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Sitios
Sf U Sd U SrI
S1 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
Fortaleza 0 0
Debilidad 4 4
Calificación -4 -4
← S1 - S3 ← S2
Sitios
Tipo de Sobreclasificación
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
S1 S2 S2 S1 S1 S1 S1 S29
S2 S7 S2 S2 S2 S2
S3 S28 S3 S3 S3 S3
S29 S5 S5 S5 S5
S30 S6 S6 S6
Fuerte
S7 S7 S7
S15 S28 S15
S28 S28
S29 S29
S30 S30
Normal S7 S2
S1 S1 S1 S1
Relajada Tipo I S3 S3 S3 S3
S5 S5 S5 S5
Débil
S2 S2 S29 S2
Relajada Tipo II
S30
S29 S29
Relajada Tipo III
S30
Sitios
Sf
S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
Fortaleza 0 4 0 7 4 7 1 0 1
Debilidad 4 3 4 0 2 0 4 4 3
Calificación -4 1 -4 7 2 7 -3 -4 -2
← S1 - S3 ← S2
269
Fuente: Elaboración Propia.
270
Fuente: Elaboración Propia.
271
Fuente: Elaboración Propia.
227
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Sitios
Sf U Sd
S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
Fortaleza 0 0 0
Debilidad 0 1 0
Calificación 0 -1 0
← S7 ← S1 - S3 ← S2
Sitios
Tipo de Sobreclasificación
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
S1 S2 S2 S1 S1 S1 S1 S29
S2 S7 S2 S2 S2 S2
S3 S28 S3 S3 S3 S3
S29 S5 S5 S5 S5
S30 S6 S6 S6
Fuerte
S7 S7 S7
S15 S28 S15
S28 S28
S29 S29
S30 S30
Normal S7 S2
S1 S1 S1 S1
Relajada Tipo I S3 S3 S3 S3
S5 S5 S5 S5
Débil
S2 S2 S29 S2
Relajada Tipo II
S30
S29 S29
Relajada Tipo III
S30
Sitios
Sf
S5 S6 S12 S15 S25 S28 S29 S30
Fortaleza 0 3 6 3 6 1 0 1
Debilidad 4 3 0 2 0 4 4 3
Calificación -4 0 6 1 6 -3 -4 -2
← S7 ← S1 - S3 ← S2
272
Fuente: Elaboración Propia.
273
Fuente: Elaboración Propia.
274
Fuente: Elaboración Propia.
228
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Sitios
Sf U Sd U SrI
S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
Fortaleza 0 1
Debilidad 3 0
Calificación -3 1
← S5 ← S7 ← S1 - S3 ← S2
Sitios
Tipo de Sobreclasificación
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
S1 S2 S2 S1 S1 S1 S1 S29
S2 S7 S2 S2 S2 S2
S3 S28 S3 S3 S3 S3
S29 S5 S5 S5 S5
S30 S6 S6 S6
Fuerte
S7 S7 S7
S15 S28 S15
S28 S28
S29 S29
S30 S30
Normal S7 S2
S1 S1 S1 S1
Relajada Tipo I S3 S3 S3 S3
S5 S5 S5 S5
Débil
S2 S2 S29 S2
Relajada Tipo II
S30
S29 S29
Relajada Tipo III
S30
Sitios
Sf
S6 S12 S15 S25 S28 S29 S30
Fortaleza 3 5 2 5 0 0 1
Debilidad 3 0 2 0 4 4 3
Calificación 0 5 0 5 -4 -4 -2
← S5 ← S7 ← S1 - S3 ← S2
275
Fuente: Elaboración Propia.
276
Fuente: Elaboración Propia.
277
Fuente: Elaboración Propia.
229
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Sitios
Sf U Sd U SrI U SrII
S6 S12 S15 S25 S28 S29 S30
Fortaleza 0 0
Debilidad 0 1
Calificación 0 -1
← S29 ← S5 ← S7 ← S1 - S3 ← S2
Sitios
Tipo de Sobreclasificación
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
S1 S2 S2 S1 S1 S1 S1 S29
S2 S7 S2 S2 S2 S2
S3 S28 S3 S3 S3 S3
S29 S5 S5 S5 S5
S30 S6 S6 S6
Fuerte
S7 S7 S7
S15 S28 S15
S28 S28
S29 S29
S30 S30
Normal S7 S2
S1 S1 S1 S1
Relajada Tipo I S3 S3 S3 S3
S5 S5 S5 S5
Débil
S2 S2 S29 S2
Relajada Tipo II
S30
S29 S29
Relajada Tipo III
S30
El resultado de la iteración 6 es S28, por lo que se eliminan sus registros y se continúa con
el proceso.
Sitios
Sf
S6 S12 S15 S25 S28 S30
Fortaleza 2 4 2 4 0 0
Debilidad 3 0 2 0 4 3
Calificación -1 4 0 4 -4 -3
← S28 ← S29 ← S5 ← S7 ← S1 - S3 ← S2
278
Fuente: Elaboración Propia.
279
Fuente: Elaboración Propia.
280
Fuente: Elaboración Propia.
230
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Sitios
Tipo de Sobreclasificación
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
S1 S2 S2 S1 S1 S1 S1 S29
S2 S7 S2 S2 S2 S2
S3 S28 S3 S3 S3 S3
S29 S5 S5 S5 S5
S30 S6 S6 S6
Fuerte
S7 S7 S7
S15 S28 S15
S28 S28
S29 S29
S30 S30
Normal S7 S2
S1 S1 S1 S1
Relajada Tipo I S3 S3 S3 S3
S5 S5 S5 S5
Débil
S2 S2 S29 S2
Relajada Tipo II
S30
S29 S29
Relajada Tipo III
S30
El resultado de la iteración 7 es S30, por lo que se eliminan sus registros y se continúa con
el proceso.
Sitios
Sf
S6 S12 S15 S25 S30
Fortaleza 1 3 1 3 0
Debilidad 3 0 2 0 3
Calificación -2 3 -1 3 -3
← S30 ← S28 ← S29 ← S5 ← S7 ← S1 - S3 ← S2
281
Fuente: Elaboración Propia.
282
Fuente: Elaboración Propia.
231
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Sitios
Tipo de Sobreclasificación
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
S1 S2 S2 S1 S1 S1 S1 S29
S2 S7 S2 S2 S2 S2
S3 S28 S3 S3 S3 S3
S29 S5 S5 S5 S5
S30 S6 S6 S6
Fuerte
S7 S7 S7
S15 S28 S15
S28 S28
S29 S29
S30 S30
Normal S7 S2
S1 S1 S1 S1
Relajada Tipo I S3 S3 S3 S3
S5 S5 S5 S5
Débil
S2 S2 S29 S2
Relajada Tipo II
S30
S29 S29
Relajada Tipo III
S30
El resultado de la iteración 8 es S6, por lo que se eliminan sus registros y se continúa con el
proceso.
Sitios
Sf
S6 S12 S15 S25
Fortaleza 0 2 1 2
Debilidad 3 0 2 0
Calificación -3 2 -1 2
← S6 ← S30 ← S28 ← S29 ← S5 ← S7 ← S1 - S3 ← S2
283
Fuente: Elaboración Propia.
284
Fuente: Elaboración Propia.
232
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Sitios
Tipo de Sobreclasificación
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
S1 S2 S2 S1 S1 S1 S1 S29
S2 S7 S2 S2 S2 S2
S3 S28 S3 S3 S3 S3
S29 S5 S5 S5 S5
S30 S6 S6 S6
Fuerte
S7 S7 S7
S15 S28 S15
S28 S28
S29 S29
S30 S30
Normal S7 S2
S1 S1 S1 S1
Relajada Tipo I S3 S3 S3 S3
S5 S5 S5 S5
Débil
S2 S2 S29 S2
Relajada Tipo II
S30
S29 S29
Relajada Tipo III
S30
El resultado de la iteración 9 es S15, por lo que se eliminan sus registros y se continúa con
el proceso.
Sitios
Sf
S12 S15 S25
Fortaleza 1 0 1
Debilidad 0 2 0
Calificación 1 -2 1
← S15 ← S6 ← S30 ← S28 ← S29 ← S5 ← S7 ← S1 - S3 ← S2
285
Fuente: Elaboración Propia.
286
Fuente: Elaboración Propia.
233
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
Sitios
Tipo de Sobreclasificación
S1 S2 S3 S5 S6 S7 S12 S15 S25 S28 S29 S30
S1 S2 S2 S1 S1 S1 S1 S29
S2 S7 S2 S2 S2 S2
S3 S28 S3 S3 S3 S3
S29 S5 S5 S5 S5
S30 S6 S6 S6
Fuerte
S7 S7 S7
S15 S28 S15
S28 S28
S29 S29
S30 S30
Normal S7 S2
S1 S1 S1 S1
Relajada Tipo I S3 S3 S3 S3
S5 S5 S5 S5
Débil
S2 S2 S29 S2
Relajada Tipo II
S30
S29 S29
Relajada Tipo III
S30
Sitios
Sf
S12 S25
Fortaleza 0 0
Debilidad 0 0
Calificación 0 0
S12 - S25 ← S15 ← S6 ← S30 ← S28 ← S29 ← S5 ← S7 ← S1 - S3 ← S2
6.6.8 Resultados
El resultado obtenido mediante los dos ordenamientos se presenta en la Tabla 6.6.47, donde
se observa que debido al empate, las mejores opciones para la ubicación del CSTyL son el
sitio 12 y el sitio 25, siendo indistinto el elegir a cualquiera de los dos para la
implementación del Soporte Logístico de Plataforma. La decisión de elegir entre ambos
287
Fuente: Elaboración Propia.
288
Fuente: Elaboración Propia.
234
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
sitios, podría hacerse al contar con información más específica sobre ambos sitios, como el
tipo de propiedad del terreno (privada, federal, ejidal, etc.), el precio (a pesar que el precio
de los terrenos es similar en la zona, convendría saber cuanto es el precio exacto), y demás
información que pudiera servir. En la Figura 6.22 se presentan encerradas en círculos las
dos ubicaciones que obtuvieron el primer lugar en los ordenamientos.
Orden Jerárquico
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Descendente S12 - S25 → S15 → S6 → S28 → S5 → S30 → S7 → S29 → S1-S3 → S2
Ascendente S12 - S25 ← S15 ← S6 ← S30 ← S28 ← S29 ← S7 ← S5 ← S1-S3 ← S2
235
Capítulo 6 Estudio de Microlocalización del CSTyL
289
Fuente: Elaboración Propia.
236
Conclusiones
237
238
Conclusiones
Al considerarse necesario identificar las opciones que pueden emplearse para resolver el
problema de localización, se estudió la teoría de la localización de instalaciones, donde se
presentó la clasificación de los problemas de localización de instalaciones y los modelos de
localización más frecuentemente utilizados. También se analizaron los factores
competitivos que influyen en la localización de una instalación, de donde se obtuvieron los
criterios que, a pesar de que se tratan desde diferentes enfoques (como el económico, el
urbanista, el logístico, etc.), coinciden en la mayoría de las referencias que tratan el tema.
Una vez que se estudió la teoría existente para resolver el problema de localización de
instalaciones, se realizó el estudio de macrolocalización, que permitió determinar un área
geográfica a nivel macroscópico. Dicha área fue estudiada y analizada con el fin de
determinar los sitios candidatos para el establecimiento de un CSTyL, mediante el proceso
que se describe a continuación. Una vez identificada la extensión del área a nivel macro, se
recopiló información adicional relativa de los planes de desarrollo urbano de los municipios
de Tepotzotlán, Cuautitlán y Cuautitlán Izcalli, donde se ubica la zona macro. Dicha
239
Conclusiones
Para la selección final de los sitios se decidió utilizar solamente la información que se
presentaba completa y que fuera útil para obtener los criterios de evaluación necesarios
para realizar el análisis de la elección del mejor sitio para el CSTyL. Los criterios
seleccionados para la evaluación fueron la accesibilidad; el uso de suelo actual y estratégico
del sitio, y de los terrenos cercanos; las restricciones; la reglamentación medioambiental; la
mano de obra; la pendiente; la ubicación respecto a la autopista México-Querétaro; y la
ubicación relativa a economías externas de aglomeración. Observando la heterogeneidad e
inconfrontabilidad de los criterios, se decidió emplear, de entre los modelos estudiados
previamente, el método ELECTRE IV, pues es el que mejor se adapta de acuerdo a las
condiciones del problema de localización del CSTyL.
Por último, se realizó la evaluación de los sitios seleccionados, obteniendo como resultado
dos sitios (debido al empate en el primer lugar), ubicados ambos en el municipio de
240
Conclusiones
241
Conclusiones
o Ambos sitios se ubican próximos a los grandes parques industriales, siendo estos
importantes zonas donde se desarrollan economías de aglomeración, lo que puede
resultar en un ahorro en el transporte de mercancías debido a las economías de
escala, negociando para ello, menores precios de transporte con los proveedores por
ubicarse cerca de ellos (si al establecerse en cualquiera de esos dos sitios se
consigue situarse cerca de sus proveedores originales o si se consiguen nuevos
proveedores), o reduciendo sus propios costos de transporte si realizan alianzas
estratégicas con otras empresas de la zona para el transporte de mercancías (y para
la compra de materias primas, si es que tratan con el mismo proveedor).
o En ambos sitos se dispone de todos los servicios básicos, como son agua, drenaje,
telefonía y electricidad.
Aportaciones
Dentro de las aportaciones de la presente tesis destacan las siguientes:
o Brinda un panorama de los aspectos que deben tomarse en cuenta para realizar la
buena elección en la ubicación de un CSTyL.
242
Conclusiones
lo que si por alguna razón los sitios que obtuvieron el primer lugar, como la mejor
propuesta para la ubicación del CSTyL, no se encontraran disponibles en el
momento de aprobarse el proyecto y de contar con los recursos para su
construcción, se pueden tomar las siguientes opciones de acuerdo al orden en que
resultaron en su evaluación, observándose así la potencialidad de este método que
evita el tener que resolver el problema de nuevo.
Limitaciones
Dentro del desarrollo de la presente tesis se tuvieron las siguientes limitantes:
En la presente tesis no se consideró el establecer una rama del sector industrial específica a
desarrollar dentro del CSTyL debido a que el municipio donde se ubican ambos sitios no
existe una gran limitante en cuanto al tipo y tamaño de industria. De acuerdo a los planos
del Plan municipal de Desarrollo Urbano del municipio de Cuautitlán Izcalli, el área donde
se ubican ambos sitios está destinada al uso de industrias medianas, pequeñas y micro que
pueden ser contaminantes o no, sin embargo la normatividad del municipio permite el uso
de suelo para industrias grandes y altamente peligrosas, por lo que, si se tienen dentro de
los posibles clientes a estos tipos de tamaño de industria, se recomendaría realizar
acercamientos con el gobierno municipal para conocer la posibilidad del establecimiento de
industrias de este tipo en el terreno del CSTyL. Por último, para establecer la rama del
sector, es necesario establecer reuniones con los organismos, asociaciones, gobiernos, etc.,
para perseguir el mismo objetivo en común e impulsar la rama que sea prioritaria, misma
que puede variar dependiendo de las condiciones del mercado, y de otros factores, como el
comportamiento de la economía, por lo que lo ideal sería establecer la rama del sector
industrial cuando se tuvieran los recursos necesarios para desarrollar el proyecto del
CSTyL.
Por otro lado, mediante el CSTyL se puede beneficiar la situación de alguna rama del sector
industrial que no tenga un dinamismo económicamente positivo pero que socialmente
puede brindar resultados positivos, lo cual, dependiendo de sus resultados, pudiera
conllevar el desarrollo en el futuro de mejores condiciones económicas. Por otro lado,
desde el punto de vista microscópico, el impacto del CSTyL se produce en el municipio de
Cuautitlán Izcalli, pero desde el punto de vista macroscópico el impacto se produce en la
Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), por lo que la rama bien pudiera ser otra
243
Conclusiones
que no se haya considerado dentro de las que relativamente son más importantes en el
municipio de Cuautitlán Izcalli, sino de cualquier otra que pudiera desarrollarse dentro de la
ZMVM y que se considere como estratégica. Lo anterior es factible debido a que toda la
Zona Metropolitana del Valle de México es una zona importante a nivel nacional respecto
al consumo de productos, lo que manifiesta la necesidad de contar con casi todo tipo de
productos, reflejándose esto en la existencia en ella de casi todos los tipos de ramas
industriales.
Recomendaciones
A partir de lo estudiado en la presente tesis se presentan las siguientes recomendaciones:
244
Conclusiones
Fomentar cada vez más la recopilación de estadísticas del transporte de carga en los
diferentes organismos, instituciones, empresas, entidades, etc., y cuando sea posible,
homogeneizar la información que éstas presentan. Así mismo, para el proceso de captura de
la información se recomienda el uso de campos obligatorios y que no permitan
modificaciones (es decir que se tenga que elegir de una lista predefinida que no se pueda
modificar) para evitar errores en la captura y tener una base de datos homogénea,
reduciendo tanto los datos perdidos por la falta de información, como el tiempo necesario
para depurarla.
Se deben realizar más estudios sobre el transporte de carga teniendo por objetivo buscar los
medios para que su interacción con los demás elementos que cohabitan en zonas urbanas se
realice en armonía.
Al observar que los planos que hacen referencia a información municipal, son presentados
en archivos que no permiten su uso en algún programa donde se pueda utilizarlos
geográficamente (pues son del tipo “pdf” y no del tipo “shp” ó “dwg”, por citar algunos
ejemplos), resulta importante recomendar que se tenga su disponibilidad en archivos del
tipo geográfico, facilitando así su uso en estudios como el de la presente tesis y evitando la
duplicación de trabajo y tiempo para realizar de nuevo su digitalización (la cual pudiera
también perder precisión debido a los mecanismos empleados para digitalizarla).
Se sugiere que las empresas clientes del CSTyL (y demás empresas en general que deseen
mejorar su competitividad) empleen las recomendaciones en materia de logística mostradas
en la presente tesis, para así mejorar su competitividad. De esta forma se pueden
complementar los resultados obtenidos, al aplicar dichas recomendaciones, con los
beneficios obtenidos por el uso de los servicios adicionales del CSTyL, por tener una
ubicación estratégica y por el empleo del sistema de distribución centralizado.
Por último, se proponen como futuras investigaciones para continuar con el trabajo
realizado en la presente tesis, la evaluación financiera y económica del CSTyL; la
245
Conclusiones
246
Referencias
247
248
Referencias
American Chamber México. Análisis y Perspectivas del Entorno Logístico entre México –
Estados Unidos. 2005
Castillo, M. 3PL´s con la Ley a Cuestas. Transporte Siglo XXI. Año 6 Vol. 70 Junio 2005.
Chase, R., et. al. Operations Management for Competitive Advantage. McGraw-Hill/Irwin.
2004.
249
Referencias
Francis, R., et al. Facility Layout and Location: An Analytical Approach. Prentice-Hall.
1992.
Harrington, L., Setting your Sites. Inbound Logistics. Vol. 5, No. 5, May 2005.
Huchim, S. Construir la Logística Planeada. Énfasis Logística. Año VI No. 61, Julio 2005.
INEGI. Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana. 1999.
INEGI. Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana. 2000.
250
Referencias
Kunz, I., et. al. Usos del Suelo y Territorio. Tipos y Lógicas de Localización en la Ciudad
de México. Plaza y Valdés Editores. 2003.
Myer, V. Managing and Motivation your Agents and Distribuitors. Financial Times. 1992.
Ornelas, S. Mexico´s Third Party Logistics (3PL) Industry. México Now. Año 3, Núm. 13,
Noviembre-Diciembre 2004.
251
Referencias
Riva Palacio, S. Fomentar Cadenas de Valor Competitivas. Énfasis Logística. Año VI, No.
61, Julio 2005.
Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Distrito Federal, Parques Industriales.
Sitio en Internet: http://www.sedeco.df.gob.mx/programas/prioritarios/parques/. Página
Consultada el 9 de Mayo del 2005
252
Anexo A
Fotografías de las Visitas de Campo de los Sitios
253
254
Anexo A Fotografías de las Visitas de Campo de los Sitios
001-1 001-2
001-3 001-4
002-1 002-2
255
Anexo A Fotografías de las Visitas de Campo de los Sitios
002-3 003-1
003-2 003-3
006-1 007-1
256
Anexo A Fotografías de las Visitas de Campo de los Sitios
009-1 010-1
010-2 011-1
012-1 012-2
257
Anexo A Fotografías de las Visitas de Campo de los Sitios
012-3 014-1
014-2 014-3
015-1 015-2
258
Anexo A Fotografías de las Visitas de Campo de los Sitios
017-1 018-1
019-1 019-2
019-3 019-4
259
Anexo A Fotografías de las Visitas de Campo de los Sitios
020-1 021-1
021-2 022-1
022-2 023-1
260
Anexo A Fotografías de las Visitas de Campo de los Sitios
023-2 024-1
024-2 025-1
025-2 027-1
261
Anexo A Fotografías de las Visitas de Campo de los Sitios
028-1 028-2
028-3 028-4
028-5 028-6
262
Anexo A Fotografías de las Visitas de Campo de los Sitios
029-1 029-2
029-3 029-4
030-1 030-2
263
Anexo A Fotografías de las Visitas de Campo de los Sitios
030-3 030-4
030-5
264