Caso - ISIL
Caso - ISIL
ISIL
RESUMEN DEL CASO
Las universidades son los centros de estudios superiores preferidos por el 66% de los jóvenes
entre 15 y 18 años. Adicionalmente, universidades privadas existentes como USiL y UPC han
lanzado programas de carreras de tres años (convalidando años de experiencia laboral por ciclos
académicos), generando mayor competencia con los institutos, ya que las tarifas de estos
programas son similares a las de iSiL.
A inicios del 2008, 76% de los ingresantes a iSiL eran jóvenes mayores de 21 años y solo 15%,
menores de 20 años, lo que ponía en evidencia que era poco atractivo como primera opción para
los egresados de colegios. Una situación poco favorable a la construcción de prestigio de iSiL.
Los desafíos eran grandes: convertirse en el centro de estudios preferido (primera opción) para
jóvenes recién egresados de los colegios (menores de 20 años), para lo cual tenía que
desmitificar la opción universitaria como la única vía de éxito profesional y posicionarse como
una institución educativa de alto prestigio académico en los niveles A y B.
La universidad es la opción de estudios superiores preferida por el 66% de los jóvenes entre 15
y 18 años (iPSoS), situación que es reforzada por el mayor ingreso promedio de los trabajadores
con formación universitaria frente a aquellos con formación superior no universitaria: S/. 2.004
frente a S/. 1.106 (iNEi). En los últimos cinco años, se han abierto 19 nuevas universidades
(llegando a 77 a nivel nacional). Adicionalmente, universidades privadas existentes, como USiL
y UPC, han lanzado programas de carreras de tres años (convalidando años de experiencia
laboral por ciclos académicos), generando mayor competencia con los institutos, ya que las
tarifas de estos programas son similares a las de iSiL. Así, la competencia del mercado de
educación superior se ha manifestado en un incremento del 30% en la inversión publicitaria de
la categoría del 2008 al 2009, con 59 anunciantes. Durante el 2010, la inversión se mantuvo
igual que el 2009 (iBoPE). A inicios del 2008, 76% de los ingresantes a iSiL eran jóvenes mayores
de 21 años y solo 15%, menores de 20 años, lo que ponía en evidencia que era poco atractivo
como primera opción para los egresados de colegios. Una situación poco favorable a la
construcción de prestigio de iSiL.
Entre los principales competidores de iSiL se encuentran institutos de educación superior que
enseñan las mismas carreras. Entre ellos: CiBERTEC, iPAD, iPAE, Toulouse Lautrec, ifB y ADEX.
Estos centros de estudios comparten varias de las especialidades que iSiL enseña y, a diferencia
de esta institución, tienen campañas publicitarias focalizadas en estas. También están los
recientes programas de estudios para ejecutivos, de tres años, los cuales, mediante la
convalidación de experiencia, hacen que las carreras universitarias se reduzcan hasta en 50%
del tiempo habitual de estudios. Entre los muchos programas existentes, los de la UPC y USiL
también son considerados como competencia para la institución.
LA EMPRESA
iSiL es una institución de prestigio, no solo por su excelente metodología de enseñanza, basada
en la losofía “Aprende haciendo”, sino también por contar con una infraestructura moderna con
todo lo necesario para convertir a sus alumnos en profesionales altamente competitivos.
HISTORIA
iSiL cuenta con más de 28 años de creación y fue el primer instituto de educación superior del
país.
SITUACIÓN ACTUAL
Actualmente, iSiL es una de las mejores opciones en educación superior, gracias a su dedicación,
experiencia y búsqueda de la excelencia. Prueba de ello son los más de 11.000 alumnos que
han depositado su confianza en su sistema educativo, sus tres facultades –Gestión, Tecnología,
y Diseño y Comunicación– y sus diez carreras, así como sus programas de extensión profesional.
otro punto que ha jugado a su favor es el sistema de certificaciones anuales por carrera, que
brinda la oportunidad de ir creciendo gradualmente y consiguiendo logros orientados a la
excelencia profesional.
Además, sus campus de La Molina, San isidro y Mira ores cuentan con una plana docente muy
calificada, están implementados con gran infraestructura, avanzada tecnología y todos los
instrumentos necesarios para facilitar la experiencia educativa.
VISIÓN
Nuestra visión apunta a que la experiencia iSiL sea la de una institución que brinda
conocimientos, competencias y valores propios de una educación de avanzada, congruente con
el mercado mediante el desarrollo de la creatividad, la tecnología, el éxito empresarial y la
educación para el trabajo”.
PRINCIPIOS
“En iSiL no solo nos preocupamos por brindar la mejor formación profesional, también es
importante para nosotros fomentar los valores que hagan de cada miembro de la comunidad de
iSiL una persona de bien para la sociedad. Estos principios son nuestra ‘Isiología’:
Eficiencia: aprovecha al máximo tu tiempo y lo que esté a tu alcance para lograr tus metas.
Respeto: respeta a los demás y te respetarán.
Compromiso: involúcrate en cada proyecto como si fuera el más importante de tu vida.
Cumplimiento: solo haciendo las cosas a tiempo lograrás cumplir tus metas.
Proactividad: tus ideas pueden cambiar al mundo, no tengas miedo de proponerlas.
Integridad: mantente firme en tus convicciones”.
Facultad de Gestión
Facultad de Tecnología
Extensión profesional
ISILTech
LA MARCA: ISIL
Atributos de la marca:
ESCENARIO
EL PRODUCTO
EL MERCADO OBJETIVO
Alumnos limeños egresados de colegios, cuyas edades fluctúan entre los 16 y 20 años. El
objetivo de iSiL fue convertirse en una opción interesante, diferenciada y deseada para los
jóvenes recién egresados de los colegios (menores de 20 años) y convertir a este segmento en
el de mayor proporción de ingresantes a iSiL mediante la desmitificación la opción de la
universidad como única vía de éxito profesional y el posicionamiento de iSiL como una institución
educativa de alto prestigio académico, líder en la categoría educación superior.
LA CAMPAÑA PROMOCIONAL
Hacer que los jóvenes descubran que la universidad no es hoy el único camino para el éxito
profesional y personal. Que la evolución del conocimiento hoy es tan dinámica y acelerada que
enfocarnos en temas más específicos y dominarlos en función de ponerlos en práctica
disciplinada y consistentemente nos convierte en expertos y nos da la ventaja para el triunfo.
Esta educación, para iSiL, se basa en la filosofía “Aprende haciendo”, cuyo éxito radica en la
reiteración de procesos y la práctica real, que capacitan a los estudiantes brindándoles
experiencias similares a las que tendrán en el mundo real.
Por ello, se ofrece una educación orientada a mejorar la empleabilidad de los egresados y a
brindar a las empresas profesionales capacitados y con los conocimientos pertinentes que los
dejen listos para trabajar desde el primer día. Se entiende así que iSiL no prepara practicantes,
sino profesionales.
Para ello:
Definió su idea de marca: “Aprende haciendo”, que sintetiza su visión de una educación
práctica en la que orienta a sus alumnos a descubrir las causas de los problemas
cotidianos (profesionales) que deberán enfrentar.
Diseñó un programa de comunicaciones que hiciera a los jóvenes y sus padres descubrir
que muchas de las frustraciones por no conseguir empleo es el reclamo de una
experiencia no adquirida en la universidad: desarrollo de competencias prácticas.
Objetivos:
Incrementar el ingreso de jóvenes menores de 20 años del 15% en el año 2008 a 40%
en el año 2011.
Mantener un crecimiento sostenido de la población estudiantil a una tasa mínima anual
de 15%.
Tener un posicionamiento diferenciado y altamente competitivo con las universidades.
Estrategias:
Redefinición de la propuesta de valor para hacerla más atractiva a los jóvenes en edad
escolar (cuarto y quinto de secundaria).
Esencia de la marca: institución educativa que posee un valor único en el mercado y
una metodología de enseñanza vanguardista que se basa en el aprendizaje de
experiencias sobre práctica reales.
Beneficios funcionales: carreras de demanda en el mercado; certificaciones anuales
progresivas de competencias profesionales avaladas por el Ministerio de Educación; y
bolsa de trabajo para los estudiantes y egresados, con contactos en 2.300 empresas.
Beneficios emocionales: mayor confianza para conseguir y desempeñarse en un
empleo. 4 idea de marca: “Aprende haciendo”.
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
Objetivos:
Estrategias:
Concepto creativo: se basa en el insight de los jóvenes que están por decidir donde
estudiar: “no quiero estudiar cinco años para después ser un practicante”:
Se enfoca la comunicación hacia el joven en mayor proporción que hacia los padres, pues,
aunque estos no dejan de ser influyentes en la toma de decisión, hoy son los jóvenes
quienes deciden lo que van a estudiar.
Los principales cambios fueron:
Se incrementó la proporción de inversión en medios como internet, en donde se pasó de
tener un 2% de la inversión total a cerca del 15%. En internet, se combinó una estrategia
de branding (auspicios en principales sites) con una estrategia de conversión (formularios),
lo cual amplificó la presencia de la marca con mucha eficiencia.
Se identificó que los adolescentes se movilizan mucho; por ello, se decidió tener
elementos como vallas, paneles, señalizadores, autos, así como interiores (como los
cines), lo que incrementó la proporción de 18% a 31%.
Se vio que a pesar de la proliferación del formato mp3, los jóvenes siguen escuchando
mucha radio, en especial los programas que tienen líderes de opinión y en los horarios en
los que los acompaña.
Se identificó que si bien la televisión es un medio masivo, el joven no ve muchas horas al
día en comparación con otros grupos objetivos. Por ello, se enfocaron en tener pauta en
los programas de cable de moda (Warner, Sony, fox, etc.) y en el programa número uno
de la televisión abierta: “Al fondo Hay Sitio”.
Medios masivos:
Medio digital:
Relanzamiento del sitio web de iSiL, tanto en diseño como en funcionalidad, para que
sirva como herramienta de información sobre las facultades, carreras y las ventajas y
beneficios de estudiar en iSiL.
Lanzamiento de la marca iSiL en redes sociales con el objetivo de construir relaciones
con los jóvenes tanto en términos informativos como de entretenimiento.
Pauta en internet con la finalidad de estar presentes en un medio que cada vez logra
mayor penetración en los jóvenes, generando siempre un link hacia su página web.
Cobertura en prensa:
Eventos:
“Branding emocional” organizado por iSiL y auspiciado por ANDA, El Comercio, el Grupo
RPP y América Economía (octubre del 2010).
“Premios DT”, organizado por iSiL y el diario El Comercio (enero del 2010 y del 2011).
“Premiación a los campeones del ADECoRE”, organizado por iSiL (diciembre del 2010).
PREGUNTAS:
1. ¿Qué tipo de plan aplicado ISIL? ¿Por qué eligió elaborar dicho plan?
2. ¿Cuál es la ventaja competitiva de iSiL?
3. ¿Crees que la visión y los principios influyeron en el existo de la campaña?
Argumente vuestra respuesta
4. ¿Cuál crees que sería la misión de i¿Isil tomando en cuenta los datos de la visión
y los principios?
5. ¿Cuáles son los principales elementos que contribuyeron a que iSiL obtenga
este reconocimiento?
6. ¿Qué recomendación le darías a iSiL para su futuro crecimiento, considerando
la matriz de Ansoff?