Ejemplo Secundaria
Ejemplo Secundaria
Ejemplo Secundaria
5ta
sesión c
50 CIERRE Papel bond
minutos RETROALIMENTACIÓN: con parte
Se solicitará a los alumnos se ubiquen en del poema
forma de herradura para brindar mejores “Redondilla
oportunidades de participación y s”
colaboración. -Papel craft
La maestra pegará en el pizarrón un cuadro con el
(sin llenar) que contenga los siguientes cuadro sin
aspectos: llenar sobre
-Características del movimiento los
-Hechos históricos que surgieron durante el movimiento
movimiento. s literarios.
-Países en donde surgió el movimiento -Cuaderno
- Autores y poetas del movimientos de notas
-Obras literarias con
De igual forma pegará en el pizarrón un trabajos
cartel que contenga en grande una parte del anteriores.
poema “Redondillas” sor Juana Inés, el -plumones
cuadro será llenado en lluvia de ideas
retroalimentando lo aprendido en el
desarrollo del proyecto y el poema será
separado en silabas y posteriormente
analizado, exponiendo cada alumno que
participe su opinión.
MOMENTO 1
2.- ¿Cómo las actividades que incorporó en la planeación de su secuencia
didáctica atienden las características de desarrollo y de aprendizaje de sus
alumnos de secundaria y los contextos escolar, familiar y sociocultural
identificados en su diagnóstico?
Los alumnos de secundaria se encuentran en los años intermedios de desarrollo de
la adolescencia, la cual supone una serie de cambios físicos, emocionales,
psicológicos y sociales de crecimiento que conllevan y acompañan formas distintas
en la manera de procesar la información y construir el pensamiento.
Concretamente en el grupo de 3º. A como hice mención en el diagnóstico, los
alumnos están entre 14 y 15 años de edad, prácticamente en la adolescencia
media (biológicamente), son creativos, les gusta investigar y trabajan muy bien en
colaborativo; tienen distintos ritmos de trabajo; en este grupo Leonardo Sánchez,
Jacqueline Ruíz, Lizbeth Jacobo y Everardo Moreno trabajan lento y se quedan
atrás por lo que tengo que estar muy pendiente de ellos, sin embargo María José
Agundis, Oscar Álvarez, Nathan Díaz, Emilia Hernández, Darío Lupercio y Gabriela
Mexquitic, trabajan rápido pero cuando terminan empiezan a platicar por lo que los
utilizo como monitores con los alumnos que trabajan lento
De acuerdo a Piaget citado por (Barba Téllez, 2007),"La escuela constituye para los
niños un activador lingüístico de primera magnitud ya que los coloca ante la
necesidad de tener que adquirir y manejar continuamente nuevas palabras y
conceptos, Piaget sostiene que: “el lenguaje es esencial para la evolución intelectual
del niño, el desarrollo del lenguaje tiene una importancia capital en la evolución de
las relaciones sociales”. Es por eso que las actividades de la secuencia didáctica
fueron planeadas, para que los alumnos conozcan, analicen y aprecien el lenguaje
literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, teniendo como fin el logro
de los aprendizajes esperados pero también el comprender y valorar las
características de cada movimiento literario, y que comprendan los patrones que lo
organizan además de las circunstancias discursivas e históricas que les han dado
origen.
Partiendo de que el conocimiento previo es necesario para entender una tarea y
que el nuevo conocimiento es construido sobre las bases de lo que ya se entiende
y se cree; es necesario identificar primeramente si los alumnos cuentan con los
conocimientos previos para lograr y conseguir el aprendizaje esperado.
En la segunda semana del ciclo escolar aplique la prueba SISAT (sistema de alerta
temprana) que me permitió identificar las áreas de oportunidad; en el ámbito de
Escritura hace falta que los alumnos plasmen sus ideas de forma clara, revisar la
ortografía y la redacción. En cuanto a Comprensión lectora, es necesario fortalecer
el primer y segundo nivel de la comprensión lectora (literal e inferencial) para que
los alumnos puedan transitar a los siguientes niveles; por lo que para la primera
parte del proyecto “Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario
“que se lleva a cabo en el Bloque 1 de Español 3 y que abordo con la secuencia
didáctica implementada del 18 al 22 de septiembre de este año 2017. Consideré un
breve repaso de los contenidos de la asignatura de primero y de segundo grado
que tienen relación con los contenidos del proyecto, además de la pequeña
producción de texto en la actividad 1.
Por otro lado y tomando en cuenta que la mayoría de mis alumnos del 3º. A de
acuerdo a los resultados arrojados del test de Vark sobre estilos de aprendizaje y
que les apliqué en la primer semana del ciclo escolar después de la evaluación
diagnóstica de la asignatura, el estilo de aprendizaje predominante es auditivo con
un 37.3% del grupo, el 29.6 % es kinestésico, el 18.5 % es visual y el 14.8 % es
lecto-escritor , por lo cual las actividades consideradas en la secuencia didáctica
contemplan todos los estilos de aprendizaje diseñadas de la siguiente manera : en
la actividad 1 da inicio a la secuencia para favorecer los cuatro estilos de
aprendizaje me apoyé en un video con audio el cual favoreció a los aprendizajes
auditivos y visuales, sin embrago con la reflexión del video, escrita en sus
cuadernos, también se favoreció a los kinestésicos y lecto-escritores. En la
actividad 2, los alumnos se integraron en equipos de trabajo aprovechando que
existe un ambiente de amistad ya que han convivido los dos ciclos escolares
anteriores y se favorece al aprendizaje en colaboración, los equipos se formaron
contemplando las distintas habilidades de los alumnos, esta actividad fue en la
biblioteca, para elaborar con diferentes materiales un flash informativo, para que
los manipularan utilizando las mesas de trabajo que existen ahí. En esta actividad
los alumnos kinestésicos manipularon tijeras, plumones, periódico, resistol, etc…
en sí la actividad propició la interacción entre todo el grupo sin dejar de lado los
alumnos que aprenden visualmente y que fortalecieron su aprendizaje junto con
los lecto.- escritores y auditivos con la ayuda del flash informativo.
Tomando en cuenta el contexto escolar, las actividades 1 y 3 planeadas dentro del
inicio y desarrollo de la secuencia didáctica, permiten aprovechar los recursos
tecnológicos con los que cuenta la escuela, como es el aula de medios, como son
proyecciones con el cañón y bocinas de audio con el propósito de presentarle al
alumno un escenario diferente con el que puede construir conocimiento, además
aproveche la biblioteca de la escuela para llevar a cabo la actividad 2 del desarrollo
de la secuencia, que consistió en formar equipos de trabajo de 4 integrantes para
elaborar un flash informativo en papel periódico, en esta actividad utilizamos las
mesas de trabajo con que cuenta la biblioteca y la información que ellos trajeron de
tarea.
La siguiente actividad, (3) como hice mención en el párrafo anterior la llevamos a
cabo en el aula de medios de la escuela porque como mencioné, en el diagnóstico
cuenta con conectividad de internet y tomando en cuenta las características del
grupo, que son alumnos participativos y con gusto por la tecnología, se trató que los
alumnos buscaran información sobre un movimiento literario previamente
seleccionado, para el llenado de forma individual de un cuadro que les proporcione
en copia, el cual tenían que llenar con: características del movimiento, hechos
históricos que ocurrieron durante el movimiento, países en los que surgió dicho
movimiento, poetas y escritores del movimiento y obras literarias, además del
periodo en el que surgió, aquí me vi en la necesidad de reorganizar a los alumnos
ya que algunas computadoras estaban en reparación por lo que trabajamos en
binas.
¿Cómo las actividades planeadas en su secuencia didáctica corresponden
con el enfoque didáctico de la asignatura que imparte a sus alumnos de
secundaria?
Para iniciar la primera parte del proyecto “ Estudiar las manifestaciones poéticas en
un movimiento literario “ ubicado en el Bloque 1, con la secuencia didáctica
abordada del 18 al 22 de septiembre de este ciclo escolar, inicie la primera sesión
con una serie de preguntas para conocer los saberes previos de los alumnos y que
contemplaron contenidos del programa de segundo grado que son necesarios para
abordarla ; con las respuestas orales de las preguntas ¿Qué tipo de poema
recuerdan?, ¿Ustedes consideran que todos los poemas están escritos en verso y
por qué?, ¿Recuerdan ustedes que es el metro en un verso?,¿recuerdan ustedes
que es una sinalefa?, ¿Que piensan ustedes que es un movimiento literario?, me di
cuenta que no todos los alumnos del grupo recordaban que era el metro en un verso,
algunos no tenían clara la definición de poema, ni de sinalefa , otros no supieron
decirme que pensaban al escuchar movimiento literario, por lo que retome
brevemente los aspectos antes señalados para implementar la secuencia didáctica;
después puse un video con audio del poema “Sonatina de Rubén Darío “ y les dije
que lo escucharan y observaran atentamente, ya que el enfoque de la asignatura
dice que; “El lenguaje se manifiesta en una variedad de formas que dependen de
las finalidades de comunicación, los interlocutores, el tipo de texto y el medio en que
se concretan.” Por lo que cuando termino el video les solicite que realizaran una
producción de texto escrita, que consistió en una reflexión en donde manifestaron
que sentimientos despertaba el poema y éstas me permitieron darme cuenta como
interpretaron el sentir del autor y trabajar el inicio del proyecto “Estudiar las
manifestaciones poéticas en un movimiento literario“
En la actividad 2, contemplada en el desarrollo de la secuencia y basándome en
el Programa 2011 de Español, secundaria que dentro del enfoque menciona que
“Los modos de aproximarse a los textos escritos y orales, de producirlos,
interpretarlos, compartirlos, hablar de ellos y transformarlos, e interactuar con los
textos a partir de ellos constituyen las prácticas sociales del lenguaje”, los alumnos
de tarea investigaron en distintas fuentes datos relevantes de los poetas Rubén
Darío y Sor Juan Inés de la Cruz, así como un poema de su agrado, los distribuí en
equipos de 4 integrantes les pedí que se repartieran las tareas entre los cuatro, les
di las indicaciones de como estructurar el flash informativo hecho con periódico
donde les solicite que publicaran los datos de los poetas Sor Juana Inés de la cruz
y Rubén Darío, al terminarlo les pedí lo colocaran en el pórtico de la escuela para
compartirlo con la comunidad; así mismo tomando en cuenta que el trabajo
colaborativo y los intercambios comunicativos son elementos fundamentales que
se adecuan a las características de las prácticas sociales del lenguaje, que
trabajaran en equipo los alumnos propicio un intercambio de poemas en gustos
variados y la oportunidad de conocerlos, de comparar los distintos estilos de
lenguaje que se utilizaban en épocas distintas a la nuestra.
Buscando como se sugiere en las orientaciones pedagógicas del plan de estudios
de la asignatura “Acercar al alumno al conocimiento de distintos géneros literarios
y brindarles las herramientas para que se formen en lectores competentes”, dentro
también del desarrollo de la secuencia, se llevó a cabo una actividad de
investigación en el aula de medios, la profesora solicito a los alumnos que
investigaran el un movimiento literario que ellos decidieran del cual debían buscar
los nombre de los escritores y poetas más sobresalientes de dicho movimiento y el
nombre de las obras literarias. De acuerdo a las sugerencias didácticas de la
asignatura plasmadas en el Programa 2011, “construir representaciones gráficas,
dibujos, diagramas que les posibiliten entender mejor el contexto en que se
presentan los acontecimientos de la trama y del texto leído “, con la información de
la investigación elaboraron un organizador gráfico, mismo que les permitió ir
construyendo su aprendizaje; posteriormente y tomando en consideración que la
práctica social del lenguaje incluye los diferentes modos de participar en los
intercambios orales y analizarlos de leer, interpretar,… Posteriormente en la
actividad 3, la profesora dio indicaciones primeramente que el trabajo era individual
y que pusieron a la vista los poemas que se les había encargado de tarea para
separarlos en sílabas y que recordaran lo visto en clase la semana anterior,
pudiendo consultar sus apunes para determinar si los versos en los poemas son de
arte mayor o menor, compartiendo después con el grupo los sentimientos que
despertaron en ellos al darles lectura y los valores que evocan.
Cabe señalar que en esta actividad cuando pasé entre las filas del grupo me percaté
que los alumnos: Leonardo Sánchez, Everardo Moreno y Lizbeth Jacobo se
olvidaron de traer los poemas, por lo que encaminé el trabajo de la sesión y fui a la
dirección para solicitar me sacaran unas copias de algunos poemas que prestaron
sus compañeros, esto ocasionó que los alumnos mencionados se retrasaran en el
producto solicitado y no lo terminaran en clase, por lo que se los solicité de tarea
para la para la siguiente sesión firmados por sus padres.
Por último en el cierre de la secuencia didáctica y para retroalimentar y valorar si
los alumnos RECONOCEN EL CONTEXTO HISTORICO Y SOCIAL DE LA POESIA
DENTRO DE UN MOVIMIENTO (Aprendizaje Esperado), todos los alumnos
mediante una lluvia de ideas llenaron un cuadro con las mismas características del
que realizaron de forma individual hecho en papel bond colocado sobre el pizarrón
, del análisis de “Redondillas” de Sor Juana Inés de la Cruz, donde identificaron las
sílabas de un verso, los versos de arte menor y mayor , después de terminar el
llenado algunos alumnos comentaron en voz alta los sentimientos que les despertó
el poema, compartiendo con el resto del grupo lo que propició que varios
aplaudieran a sus compañeros que mostraron gran emoción. También a manera de
retroalimentación acostumbro poner en sus trabajos mensajes de aliento y
motivantes, aunque en algunos casos es necesario hacer observaciones sobre
ortografía y redacción.
Las actividades que incorporé en la secuencia didáctica fueron tendientes a
fortalecer las zonas de desarrollo estipuladas por Vigotsky : “La Zona de Desarrollo
Potencial es la distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona
puede alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la
ayuda de un compañero más competente o experto en esa tarea”, es por ello que
con la finalidad de que todos lograran los aprendizajes esperados, coloque
estratégicamente a mis cuatro estudiantes: Leonardo Sánchez, Jacqueline Ruiz,
Lizbeth Jacobo y Everardo Moreno, (los cuales trabajan más lento que los demás)
en equipos con los estudiantes que realizan los trabajos más rápidamente porque
se les facilita captar fácilmente las ideas, trabajando en colaborativo con sus pares
y bajo el acompañamiento de la maestra.
¿De qué forma la organización que hizo de los recursos (tiempo, espacio y
materiales didácticos) disponibles en el contexto escolar, atendió las
necesidades educativas y la diversidad de sus alumnos para favorecer el logro
de los aprendizajes esperados?
Mencione los ajustes realizados en su planeación durante la implementación.
Sustente su respuesta en la primera evidencia seleccionada.
• ¿De qué forma el tiempo establecido para las actividades de la
secuencia didáctica, le permitió dar seguimiento al avance del aprendizaje de
los alumnos?
Las actividades planeadas en la secuencia didáctica permitieron optimizar el
tiempo, ya que en la actividad de inicio por haberse diseñado de forma grupal el
tiempo que se estableció previamente de (50minutos) fue suficiente; pero es sabido
que el tiempo invertido trabajando en colaboración es tiempo ganado en el trabajo
de los alumnos por lo que en las actividades 2 de la secuencia se organizó la clase
por equipos formados con todos los estilos de aprendizaje, lo que propició que se
distribuyeran los roles y se responsabilizaran cada uno de una tarea determinada,
unos buscaron información en su libro de texto, la seleccionaron, otros recortaron y
pegaron, otro tuvo una intervención a nombre de todo el equipo y así los 50 minutos
de esta sesión fueron suficientes para lo planeado.
La actividad 3 estaba originalmente planeada para trabajar de forma individual en la
sala de medios, sin embargo por estar en mantenimiento algunas computadoras fue
necesario trabajar en binas porque si lo hacían de la forma planeada algunos
alumnos tendrían que esperar a que se desocupara una máquina y esto
entorpecería lograr concluir en el tiempo acordado, y al hacerlo por binas el tiempo
fue suficiente, porque mientras un alumno buscaba la información, el otro llenaba el
organizador gráfico con la información.
Con el propósito de que los alumnos desarrollen sus propias habilidades y saberes
la actividad 4 se llevó a cabo individualmente, sin embargo para lograr llevar la
actividad en el tiempo planeado, la maestra previamente encargo el poema que se
iba a analizar y solo Leonardo Sánchez, Lizbeth Jacobo, Everardo moreno y
Jacqueline Ruiz, no lograron terminar su actividad, el tiempo para ellos no fue
suficiente porque no trajeron el poema y la maestra fue a sacar copias fotostáticas
a la dirección de la escuela de unos poemas que unos alumnos facilitaron.
¿De qué forma la retroalimentación que proporcionó a los alumnos les ayudó
a superar sus dificultades y lograr los aprendizajes esperados?
Para efectuar la retroalimentación grupal lleve a cabo una actividad integradora con
todo el grupo, les pedí colocarse en herradura para hacer el llenado del cuadro de
movimientos poéticos, así como también analizar en plenaria el poema “Redondillas
de Sor Juana Inés de la Cruz” haciendo en general, las observaciones pertinentes
derivadas de los resultados de las evaluaciones realizadas a lo largo de la
implementación de la secuencia. En lo particular a los alumnos que presentaron un
desempeño bajo, como en el caso del análisis de los poemas, a estos alumnos se
les dio otra oportunidad para elaborar el trabajo e hice anotaciones en sus
respectivos trabajos de carácter propositivo.
MOMENTO 3
¿De qué manera sus decisiones y acciones durante su intervención docente
influyeron en el logro de los aprendizajes de los alumnos?
¿De qué forma las acciones de su intervención favorecieron el logro del aprendizaje
de sus alumnos?
Cumplir con los principios pedagógicos del plan de estudios 2011 para la educación
básica, requiere que los docentes asumamos una intervención centrada en el
aprendizaje de los alumnos, esto implica reconocer primeramente como aprenden
mediante el diagnostico (conocimientos previos) y considerarlo al plantear el
proceso de enseñanza, así mismo debemos generar condiciones para la inclusión
de los alumnos considerando los diversos contextos familiares y culturales, así
como la expresión de distintas formas de pensamiento, niveles de desempeño,
estilos y ritmos de aprendizaje, tomando en cuenta que trabajamos con material
humano y así poder también de alguna manera facilitar la evaluación y en su
totalidad centrarnos en el logro de los aprendizajes. El diseño de una actividad o de
una secuencia, requiere además del intercambio de reflexiones y practicas entre
pares, además de una autovealuación para detectar nuestras áreas de oportunidad
y mejorar la intervención docente.
Primeramente promoví un clima áulico adecuado y propicio para realizar las
actividades planeadas en mi secuencia didáctica, bajo un ambiente de respeto,
confianza y seguridad, propicio para orientar a mis alumnos a alcanzar el
aprendizaje esperado, para posteriormente proceder a realizar mis actividades
planeadas para esto comencé con unas preguntas generadoras (¿Qué tipo de
poema recuerdan que hayan escuchado en los cursos anteriores?, por ejemplo, de
amor, de vida, de la naturaleza, etc. ¿Ustedes consideran que todos los poemas
están escritos en verso y por qué?, ¿Recuerdan ustedes que es el metro en un
verso?,¿Recuerdan ustedes que es una sinalefa?, ,¿Qué piensan cunado escuchan
las palabras: movimiento literario?) las cuales me sirvieron de evaluación
diagnostica, las mismas que decidí fueran contestadas en plenaria para involucrar
también a los cuatro alumnos que trabajan lento, guie la actividad dando la
indicación de que al contestar levantaran la mano y respetaran las distintas
opiniones de sus compañeros, esto fue favorable porque como lo mencione en el
diagnóstico, el 3ro A es un grupo muy unido y les gusta el trabajo en colaborativo,
así que con respeto se llevó a cabo la actividad planeada.
Para la actividad de la primera sesión, me oriente en el apartado; Exploración de
conocimientos previos de los alumnos de los Programas de estudio 2011 menciona
que :” Conocer lo que sabe la mayoría de los alumnos de un grupo, permite al
docente decidir a partir de qué momento o de qué aspectos debe partir su
intervención: por ejemplo, es probable que cuando se quiera trabajar sobre una
reseña, los alumnos tengan experiencia y conocimientos sobre este tipo de textos y
que a lo mejor hayan elaborado ya algunas; sin embargo, también puede ocurrir que
algunos grupos desconozcan ese tipo de textos y que incluso ignoren su definición.”
Por lo que coordine la actividad que dio inicio a la sesión uno abordando
conocimientos previos por medio de cinco preguntas generadoras y posteriormente
la reflexión sobre un video del poema “Sonatina de Rubén Darío” los cuales utilice
como diagnóstico.
Tomando en cuenta que los programas de español establecen como principio que
“El lenguaje se aprende en la interacción, se espera que el diseño de las actividades
del proyecto didáctico constituyan una serie de tareas en las que los alumnos
interactúen con los textos, entre sí y con el docente, e interactúen con otros
mediante los textos (con otros alumnos, con sus familiares y con miembros de la
comunidad)” Por lo que para llevar a cabo la actividad número dos de la secuencia
didáctica oriente las actividades para que ellos compartieran entre pares
generando un ambiente de aprendizaje que propicio la comunicación oral y escrita
como el fortalecimiento de las cuatro habilidades comunicativas a través de distintos
textos compartidos como lo fueron las biografías de dos poetas: Rubén Darío
(modernismo), Sor Juana Inés de la Cruz( Barroco), y uno de sus poemas, además
promoví la lectura de los mismos dentro y fuera del aula, pequeñas exposiciones,
seguimiento de instrucciones y finalmente promoví la práctica lectora al compartir
con la comunidad escolar sus producciones finales, las cuales se pegaron en el
pórtico de la escuela, en donde alumnos y padres de familia pudieron apreciar
dichas producciones, con lo anterior doy cuenta del trabajo que llevo a cabo con el
enfoque de la asignatura de español: comunicativo y funcional.
Uno de los propósitos comunicativos del español es el de analizar y hacer
comentarios sobre textos literarios e informar a otros las opiniones sobre lo que
leen, esta práctica ayuda además a comprender los textos en profundidad, mejorar
la capacidad de análisis e interpretación razonada de un texto y reflejar en un escrito
las conclusiones derivadas de una lectura., es por ello que en la sesión cuatro
oriente las actividad para que mis alumnos realizaran el análisis de un poema,
resaltando los valores que del emanan y que sentimientos exaltan en ellos,
coordine la actividad para que los alumnos trajeran una pequeña tarea la cual fue
traer un poema de alguno de los movimientos literarios vistos en clase, para ser
analizado individualmente en el salón de clase y así revisar su capacidad de
análisis.
Para ello se emplearon diversas estrategias y recursos, tales como audios, videos,
textos impresos, entre otros con el fin de atender a los diversos estilos de
aprendizaje que se encuentran en el grupo de trabajo.
Es pertinente mencionar que cada una de las actividades a implementar aumenta
de forma gradual el contenido a desarrollar en esta práctica social de lenguaje
“Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario”, finalizando con
la producción del texto que además de favorecer la expresión escrita ayudara a los
adolescentes a tomar sentido
Los alumnos practican dentro del aula la evaluación entre pares empleando
instrumentos de evaluación como listas de cotejo, proceso que los lleva a una
reflexión personal sobre los resultados de su desempeño en clase y se espera que
esto a su vez permita detectar sus áreas de oportunidad.
Lo anterior no podría desarrollarse sin la utilización de material didáctico y recursos,
que sirven como apoyo tanto para los alumnos orientar y ejemplificar la realización
de productos, tanto para mí para explicar temas de reflexión, pugnemos por
prácticas innovadoras que desarrollen y fomenten en el alumno habilidades de
descubrimiento así como el gusto por aprender.
8.- A partir del análisis de los resultados de su intervención, ¿cuáles son las
principales fortalezas y aspectos a mejorar que identificó de su práctica? Proponga
acciones concretas para la mejora de su intervención didáctica considerando las
características de sus alumnos en el contexto en el que se desempeña
Al reflexionar sobre mi intervención docente en el proyecto; “Estudiar las manifestaciones
poéticas en un movimiento literario”, considero que los resultados obtenidos durante la
implementación de la secuencia didáctica fueron definitivamente los deseados, me
involucre con mis alumnos durante todas la sesiones los acompañe para que pudieran
alcanzar el logro de los aprendizajes, estuve al pendiente de que todo surgiera como se
planeó, al momento que detecte alguna situación que pudiera obstaculizar mis actividades
pensé prontamente en los arreglos que podía realizar como por ejemplo: en la actividad
que tenía planeada llevar a cabo en lo individual tuve que utilizar una estrategia debido a
los cuatro alumnos que trabajan más lento, y al ver que estaban inseguros de la actividad
a realizar, incorpore a todos los alumnos en equipos, otro de los inconvenientes fue el factor
tiempo en la sesión de retroalimentación note que a los alumnos les causo muchas polémica
y entusiasmo el llenado de cuadro en forma grupal y querían continuar aportando ideas, por
lo que tome la decisión de hacer un compromiso con ellos, de que al término del periodo
retomaríamos la sesión “características de los movimientos literarios” en forma de debate
esto para reforzar también los recursos discursivos.
Al abordar el análisis del poema “Redondillas de Sor Juan Inés de la cruz” causo mucha
controversia de opiniones en niñas y niños al momento de examinar estrofa por estrofa y
compartir los sentimientos que exaltaba en ellos el poema. Esto me permitió estar atenta a
todas las actitudes y reacciones tomadas en todos mis alumnos, al percatarme de algún
inconveniente, intervine y busque oportunamente soluciones para que los alumnos pudieran
continuar con sus actividades tal es el caso de la sesión antes mencionada en la los
alumnos tenían que trabajar en lo individual percatándome de que los alumnos que trabajan
más lento estaban teniendo dificultad para realizar el trabajo por lo que use alumnos
monitores incorporando a todos en equipo, dichos alumnos fueron eran animados por los
demás, y eso les agrado bastante y se incorporaron rápidamente al ritmo de los demás, de
tal manera que no se quedaran sin hacer nada y sobre todo logre lo que desde un inicio
pretendía, que era alcanzaran los aprendizajes.
Realizando un análisis de mi práctica docente puedo decir que soy propositiva, reflexiva,
me gusta ser innovadora, me gusta dar oportunidad e dialogo con alumnos y colegas,
manejo la proyección a la comunidad, me gusta realizar actividades diferenciadas y que
sean muy coloridas para los alumnos.
Como profesional de la educación puedo reconocer que cuento con fortalezas que me
distinguen no solamente como individuo sino como una persona competitiva, entre estas
puedo expresar que: soy una profesional que le gusta compartir experiencias con sus
colegas, para poder mejorar mi práctica docente, cumplo absolutamente todas las
comisiones que me encomienda la dirección de la escuela, realizo reuniones 1 sábado de
cada bimestre con padres de familia para elaborar acciones que mejoren el logro del
alumno como persona y como estudiante, me gusta trabajar en la práctica de valores y así
reforzar todo lo que han aprendido en casa, al finalizar cada bimestre mis alumnos y yo
compartimos los alimentos un día a la hora del receso, esto para fomentar la convivencia
sana y pacífica, la cual me gusta propiciar también en el aula por medio del trabajo
colaborativo, llevo una libreta de bitácora en donde anoto incidencias con mis alumnos
como faltas de tareas, trabajos no realizados en los que ellos describen lo sucedido, el por
qué paso y a que se comprometen para mejorar la situación, esto firmado por el alumno ,
por prefectura y por mí, además cada bimestre en el examen les hago tres preguntas
diferentes como por ejemplo: ¿Cómo te sientes hoy?, ¿Por qué te sientes así?, ¿Qué
puedes hacer para cambiar o mejorar tu estado de ánimo?, continuamente trato de
actualizarme, me agrada asistir a cursos y diplomados que ayuden a mejorar mi practica en
el aula, me encargo del plan de lectura en mi escuela y me gusta traer gente como cuenta
cuentos, declamo a mis alumnos y actuó pequeños cuentos como por ejemplo de Horacio
Quiroga, esto para fomentar el hábito de la lectura, los animo a participar en el taller de
producción de textos a partir del análisis de lecturas como la historia de Edipo, tengo una
propuesta pedagógica que se llama “libreta de mejora de los aprendizajes” en la cual
trabajan la prioridad de ruta de mejora del mismo nombre, al iniciar cada proyecto informo
a mis alumnos sobre el propósito de las actividades a realizar, los productos a elaborar, la
forma de evaluación y el producto que tendrán que entregar al finalizar el proyecto.
Sin embargo es puntual también mostrar los aspectos que necesito mejorar como docente:
como: manejar en algunas ocasiones de manera correcta las estrategias, técnicas e
instrumentos de evaluación; practicar constantemente la autoevaluación y coevaluación en
mis alumnos como una parte de la evaluación formativa, tratar de cambiarle la mentalidad
a mis alumnos, tratando de que les interese aprender y no calificaciones altas.
Aprender a manejar y diseñar nuevos instrumentos de evaluación, el utilizar los resultados
de la evaluación con el propósito de mejorar, haciendo un análisis puntual de cada uno de
los aspectos evaluados con el propósito de mejorar mi práctica, utilizar más las Tecnologías
de la información y la comunicación dentro de mis secuencias didácticas, diseñar más
iniciativas pedagógicas para orientar los aprendizajes de mis alumnos, diseñar nuevas
estrategias de fomento a la lectura y producción de textos, utilización de más material
didáctico durante la implementación de mis secuencias.
Quiero concluir expresando que tengo las características, habilidades y aptitudes de poder
trabajar en mejorar mis fortalezas, y aprovechar mis áreas de oportunidad, para ser un
mejor docente que fortalezca la calidad y equidad de la educación, pensando en todo
momento en el bienestar de mis estudiantes, para que reciban una educación de calidad.
Sé que poniendo empeño en aprovechar mis áreas de oportunidad y mis fortalezas seré
un docente que se reconoce como profesional de la educación y que mejora continuamente
como lo expresa una de las 5 dimensiones que requiere nuestro perfil, mi meta es integrar
cada una de ellas para lograr ser el docente que mis alumnos merecen y así formar jóvenes
competitivos que logren vencer todos los retos que la educación y sociedad demandan.