El Sacerdocio Católico - Juan Pablo II

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 81

JUAN PABLO II

CATEQUESIS
SOBRE
EL PRESBITERADO
Y LOS
PRESBÍTEROS
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

1. EL PRESBITERADO,
PARTICIPACIÓN MINISTERIAL EN EL
SACERDOCIO DE CRISTO*

1. Comenzamos hoy una nueva serie de catequesis, dedicadas al


presbiterado y a los presbíteros, que, como es bien sabido, son los más
íntimos colaboradores de los obispos, de cuya consagración y misión
sacerdotal participan. Desarrollaré el tema fundándome continuamente en los
textos del Nuevo Testamento y siguiendo la línea del concilio Vaticano II,
como suelo hacer en estas catequesis. Quiero iniciar la exposición del tema
con el alma rebosante de afecto hacia estos íntimos colaboradores del orden
episcopal, a quienes siento muy cerca y amo en el Señor, como afirmé ya
desde el principio de mi pontificado y, de manera especial, en mi primera
carta a los sacerdotes de todo el mundo, escrita el Jueves Santo de 1979.
2. Es preciso advertir que el sacerdocio, en todos sus grados, y por
consiguiente tanto en los obispos como en los presbíteros, es una
participación del sacerdocio de Cristo que, según la carta a los Hebreos, es el
único sumo sacerdote de la nueva y eterna Alianza, que se ofreció a si mismo
de una vez para siempre con un sacrificio de valor infinito, que permanece
inmutable y perenne en el centro de la economía de la salvación (cf. Hb 7,
24.28). No existe ni la necesidad ni la posibilidad de otros sacerdotes además
de .o junto a. Cristo, el único mediador (cf. Hb 9, 15; Rm 5, 15.19;1 Tm 2, 5),
punto de unión y reconciliación entre los hombres y Dios (cf. 2 Co 5, 14.20),
el Verbo hecho carne, lleno de gracia (cf. Jn 1, 1.18), verdadero y definitivo
hieréus, sacerdote (cf. Hb 5, 6; 10, 21), que en la tierra llevó a cabo la
destrucción del pecado mediante su sacrificio (Hb 9, 26), y en el cielo sigue
intercediendo por sus fieles (cf. Hb 7, 25), hasta que lleguen a la herencia
eterna conquistada y prometida por él. Nadie más, en la nueva alianza, es
hieréus en el mismo sentido.
3. La participación en el único sacerdocio de Cristo, que se ejerce en
diversos grados, fue voluntad del mismo Cristo, quien quiso que existieran en
su Iglesia funciones diferentes, como se requiere en un cuerpo social bien
organizado, y para la función directiva estableció ministros de su sacerdocio
(cf. Catecismo de la Iglesia católica, n. 1554). A éstos les confirió el
sacramento del orden para constituirlos oficialmente sacerdotes que obran en
su nombre y con su poder, ofreciendo el sacrificio y perdonando los pecados.
Así pues –observa el Concilio–, enviados los Apóstoles como él fuera
enviado por su Padre, Cristo, por medio de los mismos Apóstoles, hizo
partícipes de su propia consagración y misión a los sucesores de aquellos,
que son los obispos, cuyo cargo ministerial, en grado subordinado, fue
encomendado a los presbíteros, a fin de que, constituidos en el orden del
presbiterado, fuesen cooperadores del orden episcopal para cumplir la misión

*
Audiencia General, 31 de marzo de 1993
3
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

apostólica confiada por Cristo (Presbyterorum ordinis, 2; cf. Catecismo de la


Iglesia católica, n. 1562).
Esa voluntad de Cristo aparece claramente en el Evangelio, que nos refiere
cómo Jesús atribuyó a Pedro y a los Doce una autoridad suprema en su
Iglesia, pero quiso colaboradores para el cumplimiento de su misión. Es
significativo lo que nos dice el evangelista Lucas: Jesús, después de haber
enviado en misión a los Doce (cf. 9, 1.6), manda un número aún mayor de
discípulos, como para dar a entender que la misión de los Doce no basta en la
obra de la evangelización. Designó el Señor a otros setenta y dos, y los envió
de dos en dos delante de sí, a todas las ciudades y sitios a donde él había de ir
(Lc 10,1).
Sin duda, este paso es sólo una prefiguración del ministerio que Cristo
instituiría formalmente más tarde, pero manifiesta ya la intención del
Maestro divino de introducir un número notable de colaboradores en el
trabajo de la viña. Jesús eligió a los Doce de entre un grupo más amplio de
discípulos (cf. Lc 6, 12.13). Estos discípulos, según el significado que tiene el
término en los textos evangélicos, no son solamente los que creen en Jesús,
sino los que lo siguen, quieren recibir su enseñanza de Maestro y dedicarse a
su obra. Y Jesús los compromete en su misión. Según san Lucas,
precisamente en esta circunstancia Jesús dijo aquellas palabras: La mies es
mucha y los obreros, pocos (10, 2). Así quería indicar que, según su
pensamiento, vinculado a la experiencia del primer ministerio, el número de
los obreros era demasiado pequeño. Y no lo era sólo por entonces, sino en
todos los tiempos, incluido el nuestro, en el que el problema se ha agravado
notablemente. Debemos afrontarlo sintiéndonos estimulados y, al mismo
tiempo, confortados por esas palabras y –se podría decir– por aquella mirada
de Jesús tendida hacia los campos en los que hacen falta obreros para la
siega. Jesús dio ejemplo con su iniciativa, que podríamos definir de
promoción vocacional: envió a los setenta y dos discípulos, además de haber
enviado a los doce Apóstoles.
4. Según refiere el Evangelio, Jesús asigna a los setenta y dos discípulos
una misión semejante a la de los Doce: los discípulos son enviados para
anunciar la llegada del reino de Dios. Realizarán esa predicación en nombre
de Cristo, con su autoridad: «Quien a vosotros os escucha, a mí me escucha;
y quien a vosotros os rechaza, a mí me rechaza; y quien me rechaza a mí,
rechaza al que me ha enviado» (Lc 10, 16).
Los discípulos reciben, como los Doce (cf. Mc 6, 7; Lc 9, 1), el poder de
arrojar los espíritus malignos, hasta el punto de que, después de sus primeras
experiencias, le dicen a Jesús: «Señor, hasta los demonios se nos someten en
tu nombre». Jesús mismo confirma ese poder: «Yo veía a Satanás caer del
cielo como un rayo. Mirad, os he dado el poder de pisar sobre serpientes y
escorpiones, y sobre todo poder del enemigo...» (Lc 10, 17.19).
También para ellos, se trata de participar con los Doce en la obra redentora
del único sacerdote de la nueva Alianza, Cristo, que quiso conferirles
también a ellos una misión y poderes semejantes a los de los Doce. La
4
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

institución del presbiterado, por consiguiente, no responde sólo a una


necesidad práctica de los obispos, a quienes hacen falta colaboradores, sino
que deriva de una intención explícita de Cristo.
5. De hecho, vemos que, ya en los primeros tiempos del cristianismo, los
presbíteros (presbyteroi) están presentes y tienen funciones en la Iglesia de
los Apóstoles y de los primeros obispos, sus sucesores (cf. Hch 11,30; 14, 23;
15,2. 4. 6. 22. 23. 41; 16, 4; 20, 17; 21, 18;1 Tm 4, 14; 5, 17.19; Tt 1, 5; St 5,
14;1 P 5, 1. 5; 2 Jn 1; 3 Jn 1). En estos libros del Nuevo Testamento, no
siempre resulta fácil distinguir a los presbíteros de los obispos, por lo que se
refiere a las tareas que se les atribuyen; pero en seguida se van dibujando, ya
en la Iglesia de los Apóstoles, las dos clases de personas que participan en la
misión y el sacerdocio de Cristo, y que luego vuelven parecer y se
especifican mejor en las obras de los escritores postapostólicos (como la
Carta a los Corintios del Papa san Clemente, las Cartas de san Ignacio de
Antioquia, el Pastor de Hermas, etc.), hasta que, en el lenguaje difundido en
la Iglesia establecida en Jerusalén, en Roma y en las demás comunidades de
Oriente y Occidente, se termina por reservar el nombre de obispo al jefe y
pastor único de la comunidad, mientras que el de presbítero designa a un
ministro que actúa bajo la dependencia del obispo.
6. Siguiendo esa línea de la tradición cristiana y de acuerdo con la voluntad
de Cristo atestiguada en el Nuevo Testamento, el concilio Vaticano II habla
de los presbíteros como de ministros que no poseen la cumbre del
pontificado y, en el ejercicio de su potestad, dependen de los obispos, pero
por otra parte están unidos a ellos «en el honor del sacerdocio» (Lumen
Gentium, 28; cf. Catecismo de la Iglesia católica, n. 1564). Esta unión se
funda en el sacramento del orden: «El ministerio de los presbíteros, por estar
unido con el orden episcopal, participa de la autoridad con que Cristo mismo
edifica, santifica y gobierna su cuerpo» (Presbyterorum ordinis, 2; cf.
Catecismo de la Iglesia católica, n. 1563). También los presbíteros llevan en
sí mismos «la imagen de Cristo, sumo y eterno sacerdote» (Lumen Gentium,
28). Por tanto, participan de la autoridad pastoral de Cristo: y ésta es la
característica específica de su ministerio, fundada en el sacramento del
orden, que se les ha conferido. Como leemos en el decreto Presbyterorum
ordinis, «el sacerdocio de los presbíteros supone, desde luego, los
sacramentos de la iniciación cristiana; sin embargo, se confiere por aquel
especial sacramento con el que los presbíteros, por la unción del Espíritu
Santo, quedan sellados con un carácter particular, y así se configuran con
Cristo sacerdote, de suerte que puedan obrar como en persona de Cristo
cabeza» (n. 2; cf. Catecismo de la Iglesia católica, n. 1563).
Ese carácter, conferido con la unción sacramental del Espíritu Santo, en los
que lo reciben es signo de una consagración especial, con respecto al
bautismo y a la confirmación; de una configuración más profunda a Cristo
sacerdote, que los hace sus ministros activos en el culto oficial a Dios y en la
santificación de sus hermanos; y de los poderes ministeriales que han de

5
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

ejercer en nombre de Cristo, cabeza y pastor de la Iglesia (cf. Catecismo de


la Iglesia católica, nn. 1581.1584).
7. El carácter es también signo y vehículo, en el alma del presbítero, de las
gracias especiales que necesita para el ejercicio del ministerio, vinculadas a
la gracia santificante que el orden comporta como sacramento, tanto en el
momento de ser conferido como a lo largo de todo su ejercicio y desarrollo
en el ministerio. Así pues, envuelve e implica al presbítero en una economía
de santificación, que el mismo ministerio comporta en favor de quien lo
ejerce y de quienes se benefician de él en los varios sacramentos y en las
demás actividades que realizan sus pastores. La Iglesia entera recibe los
frutos de la santificación llevada a cabo por el ministerio de los presbíteros
pastores: tanto de los diocesanos, como de los que, con cualquier título y de
cualquier manera, una vez recibido el orden sagrado, realizan su actividad en
comunión con los obispos diocesanos y con el Sucesor de Pedro.
8. La ontología profunda de la consagración del orden y el dinamismo de
santificación que comporta en el ministerio excluyen, ciertamente, toda
interpretación secularizante del ministerio presbiteral, como si el presbítero
se hubiera de dedicar simplemente a la instauración de la justicia o a la
difusión del amor en el mundo. El presbítero es ontológicamente partícipe
del sacerdocio de Cristo, verdaderamente consagrado, hombre de lo sagrado,
entregado como Cristo al culto que se eleva hacia el Padre y a la misión
evangelizadora con que difunde y distribuye las cosas sagradas –la verdad, la
gracia de Dios– a sus hermanos. Ésta es su verdadera identidad sacerdotal; y
ésta es la exigencia esencial del ministerio sacerdotal también en el mundo
de hoy.

6
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

2. LA MISIÓN EVANGELIZADORA
DE LOS PRESBÍTEROS *

1. En la Iglesia todos estamos llamados enunciar la buena nueva de


Jesucristo, a comunicarla de una manera cada vez más plena a los creyentes
(cf. Col 3, 16) y a darla a conocer a los no creyentes (cf. 1 P 3, 15). Ningún
cristiano puede quedar exento de esta tarea, que deriva de los mismos
sacramentos del bautismo y la confirmación, y actúa bajo el impulso del
Espíritu Santo. Así pues, es preciso decir en seguida que la evangelización no
está reservada a una sola clase de miembros de la Iglesia. Con todo, los
obispos son sus protagonistas y sus guías para toda la comunidad cristiana,
como hemos visto a su tiempo. En esta misión cuentan con la colaboración
de los presbíteros y, en cierta medida, de los diáconos, según las normas y la
praxis de la Iglesia, tanto en los tiempos más antiguos como en los de la
nueva evangelización.
2. Con respecto a los presbíteros, se puede afirmar que el anuncio de la
palabra de Dios es la primera función que han de desempeñar (cf. Lumen
Gentium, 28; Catecismo de la Iglesia católica, n. 1564), porque la base de la
vida cristiana, personal y comunitaria, es la fe, que es suscitada por la palabra
de Dios y se alimenta de ella.
El concilio Vaticano II subraya esta misión evangelizadora, poniéndola en
relación con la formación del pueblo de Dios y con el derecho de todos a
recibir de los sacerdotes el anuncio evangélico (cf. Presbyterorum ordinis, 4).
San Pablo pone de relieve la necesidad de esta predicación, añadiendo al
mandato de Cristo su experiencia de Apóstol. En su actividad evangelizadora
realizada en muchas regiones y en muchos ambientes, se había dado cuenta
de que los hombres no creían porque nadie les había anunciado todavía la
buena nueva. Aun estando abierto a todos el camino de la salvación, había
comprobado que no todos habían tenido acceso a él. Por ello, daba también
esta explicación de la necesidad de la predicación por mandato de Cristo:
«¿Cómo invocarán a aquel en quien no han creído? ¿Cómo creerán en aquel
a quien no han oído? ¿Cómo oirán sin que se les predique? Y ¿cómo
predicarán si no son enviados?» (Rm 10, 14.15).
A los que se habían convertido en creyentes, el Apóstol cuidaba luego de
comunicar abundantemente la palabra de Dios. Lo dice él mismo a los
Tesalonicenses: «Como un padre a sus hijos, lo sabéis bien, a cada uno de
vosotros os exhortábamos y alentábamos, conjurándoos a que vivieseis de
una manera digna de Dios, que os ha llamado...» (1 Ts 2, 11.12). Al discípulo
Timoteo, el Apóstol recomienda encarecidamente este ministerio: «Te
conjuro en presencia de Dios y de Cristo... Proclama la Palabra, insiste a
tiempo y a destiempo, reprende, amenaza, exhorta con toda paciencia y
doctrina» (2 Tm 4, 1.2). Por lo que se refiere a los presbíteros, afirma: «Los

*
Audiencia General, 21 de abril de 1993
7
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

presbíteros que ejercen bien su cargo merecen doble remuneración,


principalmente los que se afanan en la predicación y en la enseñanza» (1 Tm
5, 17).
3. La predicación de los presbíteros no es un simple ejercicio de la palabra,
para responder a una necesidad personal de expresarse y comunicar su
pensamiento, ni puede consistir sólo en la manifestación de una experiencia
personal. Este elemento psicológico, que puede desempeñar un papel bajo el
aspecto didáctico, pastoral, no puede constituir ni la razón ni la parte
principal de la predicación. Como decían los padres del Sínodo de los
obispos de 1971, «las experiencias de la vida de los hombres, en general, y
de los presbíteros, que es preciso tener en cuenta e interpretar siempre a la
luz del Evangelio, no pueden ser ni la única norma de la predicación ni la
principal» (Ench. Vat. 4, 1186).
La misión de predicar ha sido confiada por la Iglesia a los presbíteros como
participación en la mediación de Cristo, y se ha de ejercer en virtud y según
las exigencias de su mandato: los presbíteros, «partícipes, en su grado de
ministerio, del oficio de Cristo, el único mediador (cf. 1 Tm 2, 5), anuncian a
todos la palabra divina»(ib.). Esta expresión no puede por menos de hacernos
meditar: se trata de una palabra divina que, por consiguiente, no es nuestra,
no puede ser manipulada, transformada o adaptada según el gusto personal,
sino que debe ser anunciada íntegramente. Y, dado que la «palabra divina» ha
sido confiada a los Apóstoles y a la Iglesia, «todos los presbíteros participan
de una responsabilidad especial en la predicación de toda la palabra de Dios
y en su interpretación según la fe de la Iglesia», como decían también los
padres del Sínodo en 1971 (Ench. Vat. 4, 1183).
4. El anuncio de la Palabra se realiza en intima conexión con los
sacramentos, por medio de los cuales Cristo comunica y desarrolla la vida de
la gracia.
A este respecto, conviene observar también que buena parte de la
predicación, especialmente en nuestro tiempo, se lleva a cabo durante la
celebración de los sacramentos, sobre todo en la santa misa. Es preciso
advertir, asimismo, que el anuncio se realiza y través de la administración de
los sacramentos, tanto por la riqueza teológica y catequética de las fórmulas
y lecturas litúrgicas, que hoy se hacen en lenguas vivas comprensibles por el
pueblo, como por el proceso pedagógico del rito.
A pesar de ello, no cabe duda de que la predicación debe preceder,
acompañar y coronar la administración de los sacramentos, a fin de que se
logre la preparación necesaria para recibirlos y den fruto en la fe y en la vida.
5. El Concilio recordó que el anuncio de la palabra divina tiene como efecto
suscitar y alimentar la fe, y contribuir al desarrollo de la Iglesia: «Por la
palabra de salvación se suscita en el corazón de los que no creen y se nutre
en el corazón de los fieles la fe, por la que empieza y se acrecienta la
congregación de los fieles» (Presbyterorum ordinis, 4).
Conviene tener siempre en cuenta este principio: la misión de difundir,
fortalecer y hacer crecer la fe debe seguir siendo fundamental en todo
8
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

predicador del Evangelio y, por tanto, en el presbítero que, de modo muy


especial y con mucha frecuencia, está llamado a ejercer el ministerio de la
Palabra. Una predicación que fuese sólo un entramado de motivos
psicológicos vinculados a la persona, o que se limitase a plantear problemas
sin resolverlos o a suscitar dudas sin señalar la fuente de la luz evangélica
que puede iluminar el camino de los individuos y las sociedades, no lograría
el objetivo esencial querido por el Salvador. Más aún, se convertiría en
fuente de desorientación para la opinión pública y de daño para los mismos
creyentes, cuyo derecho a conocer el contenido verdadero de la Revelación
no sería respetado.
6. El Concilio ha mostrado también la amplitud y la variedad de formas que
asume el auténtico anuncio del Evangelio, según la enseñanza y el mandato
de la Iglesia a los predicadores: «A todos, pues, se deben los presbíteros para
comunicarles la verdad del Evangelio, de que gozan en el Señor. Ora, pues,
con su buena conducta entre los gentiles los induzcan a glorificar a Dios, ora
públicamente predicando anuncien el misterio de Cristo a los que no creen,
ora enseñen la catequesis cristiana o expliquen la doctrina de la Iglesia, ora
se esfuercen en estudiar las cuestiones de su tiempo a la luz de Cristo, su
misión es siempre no enseñar su propia sabiduría, sino la palabra de Dios, e
invitar a todos instantemente a la conversión y santidad» (ib. ).
Estos son, por tanto, los caminos de la enseñanza de la palabra divina,
según la Iglesia: el testimonio de la vida, que ayuda a descubrir la fuerza del
amor de Dios y hace persuasiva la palabra del predicador; la predicación
explícita del misterio de Cristo a los no creyentes; la catequesis y la
exposición ordenada y orgánica de la doctrina de la Iglesia; y la aplicación de
la verdad revelada al juicio y a la solución de los casos concretos.
Con esas condiciones, la predicación muestra su belleza y atrae a los
hombres, deseosos de ver la gloria de Dios, también hoy.
7. A esa exigencia de autenticidad e integridad del anuncio no se opone el
principio de la adaptación de la predicación, que puso de relieve el Concilio
(cf. ib.).
Es evidente que el presbítero, ante todo, debe preguntarse con sentido de
responsabilidad y realismo, si lo que dice en su predicación es comprendido
por sus oyentes y si tiene efecto en su modo de pensar y vivir. Asimismo, ha
de esforzarse por tener presente su propia predicación, las diversas
necesidades de los oyentes y las diferentes circunstancias por las que se
reúnen y solicitan su intervención. Desde luego, también debe conocer y
reconocer sus cualidades, y aprovecharlas oportunamente, no para un
exhibicionismo que, más que nada, lo descalificaría ante los oyentes, sino
con el fin de introducir mejor la palabra divina en el pensamiento y en el
corazón de los hombres. Pero, más que en sus propias cualidades naturales, el
predicador ha de confiar en los carismas sobrenaturales que la historia de la
Iglesia y de la oratoria sagrada presenta en tantos predicadores santos, y debe
sentirse impulsado a pedir al Espíritu Santo la inspiración para lograr el

9
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

modo más adecuado y eficaz de hablar, de comportarse y de dialogar con su


auditorio.
Y esto vale para todos los que ejercen el ministerio de la Palabra con
escritos, publicaciones o transmisiones radiofónicas y televisivas. También el
uso de estos medios de comunicación requiere que el predicador, el
conferenciante, el escritor, el ensayista religioso y, en especial, el presbítero
recurran al Espíritu Santo, luz que vivifica las mentes y los corazones.
8. Según las directrices del Concilio, el anuncio de la palabra divina ha de
hacerse en todos los ambientes y en todos los estratos sociales, teniendo en
cuenta también a los no creyentes, ya se trate de verdaderos ateos, ya, como
sucede con mayor frecuencia, de agnósticos, o de indiferentes o distraídos.
Para despertar el interés de éstos, es preciso descubrir los caminos más
adecuados. Baste aquí haber señalado una vez más el problema, que es grave
y que conviene afrontar con celo, acompañado de inteligencia, y con espíritu
sereno. Al presbítero le podrá ser útil recordar la sabia reflexión del Sínodo
de los obispos de 1971, que decía: «El ministro de la Palabra, con la
evangelización, prepara los caminos del Señor con gran paciencia y fe,
adaptándose a las diversas condiciones de la vida de los individuos y de los
pueblos» (Ench. Vat. 4, 1184). Recurrir a la gracia del Señor y al Espíritu
Santo, que distribuye los dones divinos, siempre es necesario. Ahora bien,
esa necesidad se debe sentir mucho más vivamente en todos los casos de
ateísmo –al menos práctico–, agnosticismo, ignorancia e indiferencia
religiosa, y en ocasiones hostilidad por prejuicios o incluso rabia, que hacen
constatar al presbítero la insuficiencia de todos los medios humanos para
abrir en las almas un resquicio para Dios. Entonces, más que nunca,
experimentará el misterio de las manos vacías, como se ha dicho; pero,
precisamente por esto, recordará que san Pablo, casi crucificado por
experiencias parecidas, encontraba siempre nuevo valor en «la fuerza y la
sabiduría de Dios» (cf. 1 Co 1, 18. 29), y recordaba a los Corintios: «Y me
presenté ante vosotros débil, tímido y tembloroso. Y mi palabra y mi
predicación no tuvieron nada de los persuasivos discursos de la sabiduría,
sino que fueron una demostración del Espíritu y del poder, para que vuestra
fe se fundase, no en sabiduría de hombres, sino en el poder de Dios» (1 Co 2,
3.5). Tal vez éste es el viático más importante para el predicador de hoy.

10
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

3. LA MISIÓN DE LOS PRESBÍTEROS


EN EL MINISTERIO SACRAMENTAL
DE SANTIFICACIÓN*

1. Hablando de la misión evangelizadora de los presbíteros, hemos visto ya


que, en los sacramentos y mediante los sacramentos, es posible impartir a los
fieles una instrucción metódica y eficaz acerca de la palabra de Dios y el
ministerio de la salvación. En efecto, la misión evangelizadora del presbítero
está vinculada esencialmente con el ministerio de santificación que se lleva
acabo por medio de estos sacramentos (cf. Código de derecho canónico, n.
893).
El ministerio de la palabra no puede limitarse sólo al efecto inmediato y
propio de la palabra. La evangelización es el primero de los trabajos
apostólicos que, según el Concilio, «se ordenan a que, una vez hechos hijos
de Dios por la fe y el bautismo, todos se reúnan, alaben a Dios en medio de la
Iglesia, participen en el sacrificio y coman la cena del Señor» (Sacrosanctum
Concilium, 10). Y el Sínodo de los obispos de 1971 afirmaba que «el
ministerio de la palabra, rectamente entendido, lleva a los sacramentos y a la
vida cristiana, tal como se practica en la comunidad visible de la Iglesia y en
el mundo» (cf. L'Osservatore Romano, edición lengua española, 12 de
diciembre de 1971, p. 3).
Todo intento de reducir el ministerio sacerdotal a la manera predicación o a
la enseñanza pasaría por alto un aspecto fundamental de este ministerio. Ya el
concilio de Trento había rechazado una proposición según la cual el
sacerdocio consistiría únicamente en el ministerio de predicar el Evangelio
(cf. Denz. S., 1771). Dado que algunos, incluso recientemente, han exaltado
de manera demasiado unilateral el ministerio de la palabra, el Sínodo de los
obispos de 1971 subrayó la unión indisoluble entre palabra y sacramentos.
«En efecto –dice– los sacramentos se celebran juntamente con proclamación
de la palabra de Dios y de esta manera desarrollan la fe, corroborándola con
la gracia. Por lo tanto, no se pueden menospreciar los sacramentos, ya que
por medio de ellos la palabra consigue su efecto más pleno, es decir,
comunión del misterio de Cristo» (cf. L'Osservatore Romano, edición en
lengua española, 12 de diciembre de 1971, p. 3).
2. Con respecto a este carácter unitario de la misión evangelizadora y del
ministerio sacramental, el Sínodo de 1971 no dudó en afirmar que una
separación entre la evangelización y la celebración de los sacramentos
«dividiría el corazón mismo de la Iglesia hasta poner en peligro la fe» (cf.
ib.).
Con todo, el Sínodo reconoce que en la aplicación concreta del principio de
unidad caben modalidades diversas para cada sacerdote, «pues el ejercicio
del ministerio sacerdotal debe ramificarse en la práctica con el fin de

*
Audiencia General, 5 de mayo de 1993
11
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

responder mejor a las situaciones peculiares o nuevas en que ha de se


anunciado el Evangelio» (cf. ib.).
Una sabia aplicación del principio de unidad debe tener en cuenta también
los carismas que ha recibido cada uno de los presbíteros. Si algunos tienen
talentos particulares para la predicación o la enseñanza, es preciso que los
exploten para el bien de la Iglesia. Es útil recordar aquí el caso de san Pablo,
quien, a pesar de estar convencido de la necesidad del bautismo, y de haber
administrado él mismo ese sacramento en diversas ocasiones, se consideraba
enviado para la predicación del Evangelio, y dedicaba sus energías sobre
todo a esta forma de ministerio (cf. 1 Co 1, 14. 17). Pero en su predicación
no perdía de vista la obra esencial de edificación de la comunidad (cf. I Co 3,
10), a cuyo servicio ha de estar la predicación.
Quiere decir que también hoy, como ha sucedido siempre en la historia del
ministerio pastoral, la repartición del trabajo podrá llevar a insistir en la
predicación o en el culto y los sacramentos, según las capacidades de las
personas y la valoración de las situaciones. Pero no se puede poner en duda
que, para los presbíteros, la predicación y la enseñanza, incluso en los más
altos niveles académicos y científicos, deben conservar siempre su finalidad:
están al servicio del ministerio de santificación por medio de los
sacramentos.
3. En todo caso, queda fuera de toda discusión la importante misión de
santificación confiada a los presbíteros, que pueden ejercerla sobre todo en el
ministerio del culto y los sacramentos. Sin lugar a dudas, es una obra
realizada ante todo por Cristo, como subraya el Sínodo de 1971: «La
salvación que se realiza por los sacramentos no proviene de nosotros, sino de
lo alto, de Dios. Lo cual demuestra la primacía de la acción de Cristo, único
sacerdote y mediador en su cuerpo, que es la Iglesia» (cf. L'Osservatore
Romano, edición en lengua española, 12 de diciembre de 1971, p. 4; cf.
también Pastores dabo vobis, 12). Ahora bien, en la actual economía
salvífica, Cristo se sirve del ministerio de los presbíteros para llevar a cabo la
santificación de los creyentes (cf. Presbyterorum ordinis, 5). Actuando en
nombre de Cristo, el presbítero alcanza la eficacia de la acción sacramental
por medio del Espíritu Santo, Espíritu de Cristo, principio y fuente de la
santidad de la vida nueva.
La vida nueva que el presbítero suscita, alimenta, protege y desarrolla por
medio de los sacramentos, es una vida de fe, esperanza y amor. La fe es el
don divino fundamental: «De ahí la gran importancia que tienen la
preparación y la disposición de la fe para quien recibe los sacramentos. De
ahí también la necesidad del testimonio de la fe por parte del ministro en toda
su vida, sobre todo en la manera de estimar y celebrar los mismos
sacramentos» (cf. L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 12 de
diciembre de 1971, p. 4). La fe que otorga Cristo por medio de los
sacramentos va acompañada siempre por una “esperanza viva” (1 P 1, 3) que
infunde en el alma de los fieles un fuerte dinamismo de vida espiritual, un
impulso hacia «las cosas de arriba» (Col 3, 1.2). Por otra parte, la fe «actúa
12
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

por la caridad» (Ga 5, 6), caridad que brota del corazón del Salvador y fluye
en los sacramentos para propagarse a toda la existencia cristiana.
4. El ministerio sacramental de los presbíteros está, por tanto, dotado de una
fecundidad divina. Lo recordó muy bien el Concilio.
Así, con el bautismo, los presbíteros “introducen a los hombres en el pueblo
de Dios” (Presbyterorum ordinis, 5) y, por tanto, son responsables no sólo de
una digna celebración del rito, sino también de una buena preparación para el
mismo, con la formación de los adultos en la fe y, en el caso de los niños, con
la educación de la familia para colaborar en el acontecimiento.
Además, «en el espíritu de Cristo Pastor los instruyen para que con espíritu
contrito sometan sus pecados a la Iglesia en el sacramento de la penitencia,
de suerte que día a día se conviertan más y más al Señor, recordando aquellas
palabras suyas: “Haced penitencia, pues se acerca el reino de los cielos” (Mt
4, 17)» (ib.). Por ello, también los presbíteros deben vivir personalmente con
la actitud de hombres que reconocen sus propios pecados y su propia
necesidad de perdón, en comunión de humildad y penitencia con los fieles.
Así podrán manifestar de una forma más eficaz la grandeza de la
misericordia divina y dar, junto con el perdón, una confortación celeste a
quienes se siente oprimidos por el peso de sus culpas.
En el sacramento del matrimonio, el presbítero está presente como
responsable de la celebración, testimoniando la fe y acogiendo el
consentimiento de parte de Dios, a quien representa como ministro de la
Iglesia. De ese modo, participa profunda y vitalmente no sólo en el rito, sino
también en la dimensión más profunda del sacramento.
Y, por último, con la unción de los enfermos, los presbíteros «alivian a
éstos» (ib.). Es una misión prevista por Santiago, que en su carta enseñaba:
«¿Está enfermo alguno entre vosotros? Llame a los presbíteros de la Iglesia,
que oren sobre él y le unjan con óleo en el nombre del Señor» ( St 5, 14).
Sabiendo, pues, que el sacramento de la unción está destinado a aliviar y a
proporcionar purificación y fuerza espiritual, el presbítero sentirá la
necesidad de esforzarse por que su presencia transmita al enfermo la
compasión eficaz de Cristo y dé testimonio de la bondad de Jesús para con
los enfermos, a los que dedicó gran parte de su misión evangélica.
5. Esta reflexión acerca de las disposiciones con que es preciso procurar
acercarse a los sacramentos, celebrándolos con conciencia y espíritu de fe, la
completaremos en las catequesis que, con la ayuda de Dios, dedicaremos a
los sacramentos. En las próximas catequesis trataremos otro aspecto de la
misión del presbítero en el ministerio sacramental: el culto de Dios, que se
realiza especialmente en la Eucaristía. Digamos, ya desde ahora, que se trata
del elemento más importante de su función eclesial, la razón principal de su
ordenación, la finalidad que da sentido y alegría a su vida.

13
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

4. EL CULTO EUCARÍSTICO,
PRINCIPAL MISIÓN DE LOS PRESBÍTEROS*

1. Para comprender la dimensión completa de la misión del presbítero con


respecto a la Eucaristía, es preciso tener presente que este sacramento es,
ante todo, la renovación, sobre el altar, del sacrificio de la cruz, momento
central en la obra de la redención. Cristo sacerdote y hostia es, como tal, el
artífice de la salvación universal, en obediencia al Padre. Él es el único sumo
sacerdote de la Alianza nueva y eterna que, realizando nuestra salvación, da
al Padre el culto perfecto, del que las antiguas celebraciones
veterotestamentarias no eran más que una prefiguración. Con el sacrificio de
su sangre en la cruz, Cristo «penetró en el santuario una vez para siempre...,
consiguiendo una redención eterna» (Hb 9, 12). Así abolió todos los
sacrificios antiguos para establecer uno nuevo con la oblación de sí mismo a
la voluntad del Padre (cf. Sal 40, 9). «Y en virtud de esta voluntad somos
santificados, merced a la oblación de una vez para siempre del cuerpo de
Jesucristo... En efecto, mediante una sola oblación ha llevado a la perfección
para siempre a los santificados» (Hb 10, 10.14).
Al renovar sacramentalmente el sacrificio de la cruz, el presbítero abre
nuevamente esa fuente de salvación en la Iglesia y en el mundo entero (cf.
Catecismo de la Iglesia católica, nn. 1362.1372).
La constitución dogmática sobre la Iglesia reafirma que los presbíteros «su
oficio sagrado lo ejercen, sobre todo, en el culto o asamblea eucarística,
donde, obrando en nombre de Cristo y proclamando su misterio, unen las
oraciones de los fieles al sacrificio de su Cabeza y representan y aplican en el
sacrificio de la misa, hasta la venida del Señor, el único sacrificio del Nuevo
Testamento a saber: el de Cristo, que se ofrece a sí mismo al Padre una vez
por todas, como hostia inmaculada» (Lumen Gentium, 28; Catecismo de la
Iglesia católica, n. 1566).
Al respecto, el decreto Presbyterorum ordinis presenta dos afirmaciones
fundamentales: a) la comunidad es congregada, por medio del anuncio del
Evangelio, para que todos puedan hacer la oblación espiritual de sí mismos; y
b) el sacrificio espiritual de los fieles se vuelve perfecto mediante la unión
con el sacrificio de Cristo, ofrecido de modo incruento y sacramental por
medio de los presbíteros. Todo su ministerio sacerdotal saca su fuerza de ese
único sacrificio (cf. Presbyterorum ordinis, 2; Catecismo de la Iglesia
católica, n. 1566).
Así, aparece el nexo entre el sacerdocio ministerial y el sacerdocio común
de los fieles. Y se manifiesta también el hecho de que, entre todos los fieles,
el presbítero está llamado de modo especial a identificarse mística y
sacramentalmente con Cristo, para ser también él, de algún modo, sacerdos

*
Audiencia General, 12 de mayo de 1993
14
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

et hostia, según la hermosa expresión de santo Tomás de Aquino (cf. Summa


TheoL, III, q. 83, a. 1, ad 3).
3. El presbítero alcanza en la Eucaristía el punto culminante de su
ministerio cuando pronuncia las palabras de Jesús: «Esto es mi cuerpo... este
es el cáliz de mi sangre...». En esas palabras se hace realidad el máximo
ejercicio del poder que capacita al sacerdote para hacer presente la oblación
de Cristo. Entonces se obtiene de verdad –por vía sacramental y, por tanto,
con eficacia divina– la edificación y el desarrollo de la comunidad. En
efecto, la Eucaristía es el sacramento de la comunión y de la unidad, como lo
reafirmó el Sínodo de los obispos de 1971 y, más recientemente, la carta de
la Congregación para la doctrina de la fe sobre algunos aspectos de la Iglesia
entendida como comunión (cf. Communionis notio, 11).
Se explica, por consiguiente, la piedad y el fervor con que los sacerdotes
santos –de los que habla en abundancia la hagiografía– han celebrado
siempre la misa, realizando una preparación adecuada y añadiendo al final de
la misma los oportunos actos de acción de gracias. Para ayudar en el ejercicio
de estos actos, el misal ofrece oraciones adecuadas, expuestas a veces en
hojas enmarcadas en las sacristías. Sabemos también que varias obras de
espiritualidad sacerdotal, siempre recomendables para los presbíteros, han
tratado acerca del tema del sacerdos et hostia.
4. Otro punto fundamental de la teología eucarístico sacerdotal, objeto de
nuestra catequesis, es el siguiente: todo el ministerio y todos los sacramentos
están orientados hacia la Eucaristía, en la que «se contiene todo el bien
espiritual de la Iglesia (cf. santo Tomás de Aquino, Summa Theol., III, q. 65,
a. 3, ad 1; q. 79, a. 1), a saber, Cristo mismo, nuestra Pascua y Pan vivo por
su carne, que da la vida a los hombres, vivificada y vivificante por el Espíritu
Santo. Así son ellos invitados y conducidos a ofrecerse a sí mismos, sus
trabajos y todas sus cosas en unión con él mismo» (Presbyterorum ordinis,
5).
En la celebración de la Eucaristía se realiza, por tanto, la máxima
participación en el culto que el sumo sacerdote Cristo brinda al Padre, en
representación y expresión de toda la creación. El presbítero, que ve y
reconoce su vida tan profundamente vinculada a la Eucaristía, por una parte
siente ensancharse los horizontes de su espíritu hasta abarcar el mundo
entero, más aún, la tierra y el cielo, y por otra siente que aumenta la
necesidad y la responsabilidad de hacer partícipe de este tesoro –«todo el
bien espiritual de la Iglesia»– a la comunidad.
5. Por ese motivo, en sus propósitos y programas de ministerio pastoral,
teniendo presente que la vida sacramental de los fieles está ordenada a la
Eucaristía (cf. ib.), procurará que la formación cristiana promueva la
participación activa y consciente de los fieles en la celebración eucarística.
Hoy es necesario volver a descubrir el carácter central de esa celebración en
la vida cristiana y, por tanto, en el apostolado. Los datos acerca de la
participación de los fieles en la misa no son satisfactorios: a pesar de que el
celo de muchos presbíteros ha llevado a una participación, por lo común,
15
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

fervorosa y activa, el porcentaje de asistencia resulta bajo. Es verdad que en


este campo, más que en cualquier otro que concierna a la vida interior, el
valor de las estadísticas es muy relativo, y que por otra parte la
exteriorización sistemática del culto no implica necesariamente su
consistencia real. Con todo, no se puede ignorar que el culto exterior es
normalmente una consecuencia lógica del interior (cf. santo Tomás de
Aquino, Summa Theol., II. II, q. 81, a.7) y, en el caso del culto eucarístico, es
consecuencia de la misma fe en Cristo sacerdote y en su sacrificio redentor.
Tampoco seria correcto quitar importancia a la celebración del culto
invocando el hecho de que la vitalidad de la fe cristiana se manifiesta con el
comportamiento según el Evangelio, más que con gestos rituales. En efecto,
la celebración eucarística no es un mero gesto ritual: es un sacramento, es
decir, una intervención de Cristo mismo que nos comunica el dinamismo de
su amor. Sería un engaño pernicioso querer tener un comportamiento de
acuerdo con el Evangelio sin recibir su fuerza de Cristo mismo en la
Eucaristía, sacramento que él instituyó para este fin. Esa pretensión sería una
actitud de autosuficiencia, radicalmente antievangélica. La Eucaristía da al
cristiano más fuerza para vivir según las exigencias del Evangelio; lo inserta
cada vez mejor en la comunidad eclesial de la que forma parte; y renueva y
enriquece en él la alegría de la comunión con la Iglesia.
Por ello, el presbítero debe esforzarse por favorecer de todas las maneras
posibles la participación en la Eucaristía, con la catequesis y las
exhortaciones pastorales, y también con una excelente calidad de la
celebración, bajo el aspecto litúrgico y ceremonial. De ese modo, como
subraya el Concilio (cf. Presbyterorum ordinis, 5), logrará enseñar a los
fieles a ofrecer la víctima divina a Dios Padre en el sacrificio de la misa y a
hacer, en unión con esta víctima, la ofrenda de su propia vida al servicio de
los hermanos. Los fieles han de aprender, además, a pedir perdón por sus
pecados, a meditar en la palabra de Dios, a orar con corazón sincero por
todas las necesidades de la Iglesia y del mundo, y a poner toda su confianza
en Cristo salvador.
6. Quiero recordar, por último, que el presbítero tiene asimismo la misión
de promover el culto de la presencia eucarística, también fuera de la
celebración de la misa, esforzándose por hacer de su propia iglesia una casa
de oración cristiana, «en que –según el Concilio– se adora, para auxilio y
consuelo de los fieles, la presencia del Hijo de Dios, salvador nuestro,
ofrecido por nosotros en el ara del sacrificio» (ib.). Esta casa debe ser apta
para la oración y las funciones sagradas, tanto por el orden, la limpieza y la
pulcritud con que se la mantiene, como por la belleza artística del ambiente,
que tiene gran importancia para ayudar a la formación y para favorecer la
oración. Por este motivo, el Concilio recomienda al presbítero «cultivar
debidamente la ciencia y el arte litúrgicos» (ib.).
He aludido a estos aspectos porque también pertenecen al conjunto de
elementos que abarca una auténtica cura de almas por parte de los
presbíteros, y en especial de los párrocos y de todos los responsables de las
16
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

iglesias y los demás lugares de culto. En todo caso, quiero confirmar el


vínculo estrecho que existe entre el sacerdocio y la Eucaristía, como nos
enseña la Iglesia, y reafirmo con convicción, y también con íntimo gozo del
alma, que el presbítero es sobre todo el hombre de la Eucaristía: servidor y
ministro de Cristo en este sacramento, en el que –según el Concilio, que
resume la doctrina de los antiguos padres y doctores– «se contiene todo el
bien espiritual de la Iglesia» (ib.). Todo presbítero, en cualquier nivel, en
cualquier campo de trabajo, es servidor y ministro del misterio pascual
realizado en la cruz y revivido sobre el altar para la redención del mundo.

17
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

5. EL PRESBÍTERO,
PASTOR DE LA COMUNIDAD*

1. En las catequesis anteriores hemos explicado la función de los


presbíteros como cooperadores de los obispos en el campo del magisterio
(enseñar) y del ministerio sacramental (santificar). Hoy hablaremos de su
cooperación en el gobierno pastoral de la comunidad. Para los presbíteros, al
igual que para los obispos, se trata de una participación en el tercer aspecto
del triple munus de Cristo (profético, sacerdotal y real): un reflejo del sumo
sacerdocio de Cristo, único mediador entre los hombres y Dios, único
maestro y único pastor. En una perspectiva eclesial, la función pastoral
consiste principalmente en el servicio a la unidad, es decir, en asegurar la
unión de todos en el cuerpo de Cristo, que es la Iglesia (cf. Pastores dabo
vobis, 16).
2. En esta perspectiva, el Concilio dice que «los presbíteros, que ejercen el
oficio de Cristo, cabeza y pastor, según su parte de autoridad, reúnen, en
nombre del obispo, la familia de Dios, como una fraternidad de un solo
ánimo, y por Cristo, en el Espíritu, la conducen a Dios Padre»
(Presbyterorum ordinis, 6). Éste es el objetivo esencial de su acción de
pastores y de la autoridad que se les confiere para que la ejerza en su nivel de
responsabilidad: conducir a la comunidad, que se les ha confiado a su pleno
desarrollo de vida espiritual y eclesial. El presbítero pastor debe ejercer esta
autoridad según el modelo de Cristo, buen pastor, que no quiso imponerla
mediante la coacción exterior, sino formando la comunidad mediante la
acción interior de su Espíritu. Cristo trató de transmitir su amor ardiente al
grupo de los discípulos y a todos los que acogían su mensaje, para dar origen
a una comunidad de amor que, a su debido tiempo, constituyó también
visiblemente como Iglesia. En calidad de cooperadores de los obispos,
sucesores de los Apóstoles, también los presbíteros cumplen su misión en la
comunidad visible animándola con la caridad, para que viva del Espíritu de
Cristo.
3. Es una exigencia intrínseca a la misión pastoral, según la cual la
animación no se regula por los deseos y opiniones personales del presbítero,
sino por la doctrina del Evangelio, como dice el Concilio: «Deben portarse
con ellos no de acuerdo con los principios de los hombres, sino conforme las
exigencias de la doctrina y vida cristianas» (ib.).
El presbítero tiene la responsabilidad del funcionamiento orgánico de la
comunidad, y para cumplir esa tarea recibe del obispo la oportuna
participación en su autoridad. Al presbítero corresponde asegurar el
desarrollo armonioso de los diversos servicios indispensables para el bien de
todos encontrar las personas que colaboren en la liturgia, la catequesis y la
ayuda espiritual a los cónyuges; favorecer el desarrollo de diversas

*
Audiencia General, 19 de mayo de 1993
18
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

asociaciones o movimientos espiritual, y apostólicos con armonía y


colaboración; organizar la asistencia caritativa a los necesitados, a los
enfermos y a los inmigrantes. Al mismo tiempo, debe asegurar y promover la
unión de la comunidad con el obispo y con el Papa.
4. Ahora bien, la dimensión comunitaria de la tarea pastoral no puede pasar
por alto las necesidades de cada uno de los fieles. Como leemos en el
Concilio, «a los sacerdotes, en cuanto educadores en la fe, atañe procurar, por
sí mismos o por otros, que cada uno de los fieles sea llevado, en el Espíritu
Santo, a cultivar su propia vocación de conformidad con el Evangelio, a una
caridad sincera y activa y a la libertad con que Cristo nos libertó» (ib.). El
Concilio subraya la necesidad de ayudar a cada uno de los fieles a descubrir
su vocación específica, como tarea propia y característica del pastor que
quiere respetar y promover la personalidad de cada uno. Se puede decir que
Jesús mismo, el buen pastor «que llama a sus ovejas una por una» con una
voz que ellas conocen muy bien (cf. Jn 10, 3.4), ha establecido con su
ejemplo el primer canon de la pastoral individual: el conocimiento y la
relación de amistad con las personas. Al presbítero corresponde ayudar a
cada uno a usar bien su don y también a ejercitar rectamente la libertad que
brota de la salvación de Cristo, como recomienda san Pablo (cf. Ga 4, 3; 5, 1.
13; cf. también Jn 8, 36).
Todo debe orientarse a la práctica de una caridad sincera y activa. Esto
significa que «se instruya bien a los fieles para que no vivan solamente para
sí mismos, sino que, de acuerdo con las exigencias de la ley nueva de la
caridad, cada uno, cual recibió la gracia, adminístrela en favor de su prójimo,
y así cumplan todos cristianamente sus deberes en la comunidad de los
hombres» (Presbyterorum ordinis, 6). Por eso, forma parte de la misión de
los presbíteros recordar las obligaciones de la caridad; mostrar las
aplicaciones de la caridad a la vida social; favorecer un clima de unidad,
respetando las diferencias; estimular iniciativas y obras de caridad, para las
que se abren a todos los fieles grandes posibilidades, especialmente con el
nuevo impulso dado al voluntariado, practicado conscientemente como buen
empleo del tiempo libre y, en muchos casos, como opción de vida.
5. El presbítero está llamado a comprometerse también personalmente en
las obras de caridad, a veces incluso mediante formas extraordinarias, como
ha acaecido en la historia acaece también hoy. Aquí deseo subrayar, sobre
todo, la caridad sencilla, habitual, casi oculta, pero constante y generosa, que
se manifiesta no tanto en obras llamativas —para las que no todos tienen los
talentos y la vocación— sino en ejercicio diario de la bondad que ayuda,
sostiene y consuela en la medida que cada uno puede hacerlo. Es evidente
que se debe prestar atención principal –podríamos decir preferencia–, «a los
pobres y los más débiles... cuya evangelización se da como signo de la obra
mesiánica» (ib.); «a los enfermos y moribundos» por quienes los presbíteros
deben tener particular solicitud, «visitándolos y confortándolos en el Señor»
(ib.); «los jóvenes, a quienes han de dedicar también particular diligencia» ;
así como a los «cónyuges y padres de familia». A los jóvenes, en especial,
19
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

que son la esperanza de la comunidad, el presbítero debe dedicar su tiempo,


sus energías y sus capacidades, para favorecer su educación cristiana y la
maduración en su compromiso de coherencia con el Evangelio.
El Concilio recomienda al presbítero también a «los catecúmenos y
neófitos, que han de ser gradualmente educados para que conozcan y vivan la
vida cristiana» (ib.).
6. Por último, es preciso atraer la atención hacia la necesidad de superar
toda visión demasiado restringida de la comunidad local, toda actitud de
particularismo y, como suele decirse, localismo, alimentando por el contrario
el espíritu comunitario, que se abre a los horizontes de la Iglesia universal.
También cuando el presbítero debe dedicar su tiempo y sus atenciones a la
comunidad local que se le ha confiado, como es el caso especialmente de los
párrocos y de sus colaboradores directos, su espíritu debe mantenerse abierto
a las mieses de todos los campos del mundo, sea como dimensión universal
del espíritu, sea como participación personal en las tareas misioneras de la
Iglesia, sea como celo por promover la colaboración de su comunidad con las
ayudas espirituales y materiales que se precisan (cf. Redemptoris missio, 67;
Pastores dabo vobis, 32).
«En virtud del sacramento del orden —afirma el Catecismo de la Iglesia
católica— los presbíteros participan de la universalidad de la misión
confiada por Cristo a los Apóstoles. El don espiritual que recibieron en la
ordenación los prepara, no para una misión limitada y restringida, ''sino para
una misión amplísima y universal de salvación hasta los extremos del
mundo” (Presbyterorum ordinis, 10), “dispuestos a predicar el Evangelio por
todas partes”» (Optatam totius, 20) (n. 1565).
7. En cualquier caso, todo ha de centrarse en la Eucaristía, en la que se
encuentra el principio vital de la animación pastoral. Como dice el Concilio,
“ninguna comunidad cristiana se edifica si no tiene su raíz y quicio en la
celebración de la santísima Eucaristía, por la que debe, consiguientemente,
comenzarse toda educación en el espíritu de comunidad” (Presbyterorum
ordinis, 6). La Eucaristía es la fuente de la unidad y la expresión más perfecta
de la unión de todos los miembros de la comunidad cristiana. Es tarea de los
presbíteros procurar que sea efectivamente tal. A veces, por desgracia, sucede
que las celebraciones eucarísticas no son expresiones de unidad. Cada uno
asiste de forma aislada, ignorando a los demás. Con gran caridad pastoral los
presbíteros deben recordar a todos la enseñanza de san Pablo: «Aun siendo
muchos, un solo pan y un solo cuerpo somos, pues todos participamos de un
solo pan», que «es comunión con el cuerpo de Cristo» (1 Co 10, 16.17). La
conciencia de esta unión en el cuerpo de Cristo estimulará una vida de
caridad y solidaridad efectiva.
La Eucaristía es, por tanto, el principio vital de la Iglesia como comunidad
de los miembros de Cristo; de aquí recibe inspiración, fuerza y dimensión la
animación pastoral.

20
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

6. EL PRESBÍTERO,
HOMBRE CONSAGRADO A DIOS*

1. Toda la tradición cristiana, nacida de la sagrada Escritura, habla del


sacerdote como hombre de Dios, hombre consagrado a Dios. Homo Dei: es
una definición que vale para todo cristiano, pero que san Pablo dirige en
particular al obispo Timoteo, su discípulo, recomendándole el uso de la
sagrada Escritura (cf. 2 Tm 3, 16). Dicha definición se puede aplicar tanto al
presbítero como al obispo, en virtud de su especial consagración a Dios. A
decir verdad, ya en el bautismo todos recibimos una primera y fundamental
consagración, que incluye la liberación del mal y el ingreso en un estado de
especial pertenencia ontológica y psicológica a Dios (cf. santo Tomás,
Summa Theol., II. II, q. 81, a. 8). La ordenación sacerdotal confirma y
profundiza ese estado de consagración, como recordó el Sínodo de los
obispos de 1971, refiriéndose al sacerdocio de Cristo participado al
presbítero mediante la unción del Espíritu Santo (cf. Ench. Vat., 4,
1200.1201).
Ese Sínodo recoge la doctrina del concilio Vaticano II que, después de
recordar a los presbíteros el deber de tender a la perfección en virtud de su
consagración bautismal, añadía: «Los sacerdotes están obligados de manera
especial a alcanzar esa perfección, ya que, consagrados de manera nueva a
Dios por la recepción del orden, se convierten en instrumentos vivos de
Cristo, sacerdote eterno, para proseguir en el tiempo la obra admirable del
que, con celeste eficacia, reintegró a todo el género humano» (Presbyterorum
ordinis, 12). Esa misma recomendación hacía Pío XI en la encíclica Ad
Catholici sacerdotii, del 20 de diciembre de 1935 (cf. AAS 28, 1936, p. 10).
Así pues, según la fe de la Iglesia, con la ordenación sacerdotal no sólo se
confiere una nueva misión en la Iglesia, un ministerio, sino también una
nueva consagración de la persona, vinculada al carácter que imprime el
sacramento del orden, como signo espiritual e indeleble de una pertenencia
especial a Cristo en el ser y, consiguientemente, en el actuar. En el presbítero
la exigencia de la perfección deriva, pues, de su participación en el
sacerdocio de Cristo como autor de la Redención: el ministro no puede
menos de reproducir en sí mismo los sentimientos, las tendencias e
intenciones íntimas, así como el espíritu de oblación al Padre y de servicio a
los hermanos que caracterizan al Agente principal.
2. Con ello, en el presbítero se da un cierto señorío de la gracia, que le
concede gozar de la unión con Cristo y al mismo tiempo estar entregado al
servicio pastoral de sus hermanos. Como dice el Concilio, «puesto que todo
sacerdote, a su modo, representa la persona del mismo Cristo, es también
enriquecido de gracia particular para que mejor pueda alcanzar, por el
servicio de los fieles que se le han confiado y de todo el pueblo de Dios, la

*
Audiencia General, 26 de mayo de 1993
21
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

perfección de Aquel a quien representa, y cure la flaqueza humana de la


carne la santidad de Aquel que fue hecho para nosotros ''pontífice santo,
inocente, sin mácula y separado de los pecadores» (Hb 7, 26)”
(Presbyterorum ordinis, 12; cf. Pastores dabo vobis, 20). Por esa razón, el
presbítero tiene que realizar una especial imitación de Cristo sacerdote, que
es fruto de la gracia especial del orden: gracia de unión a Cristo sacerdote y
hostia y, en virtud de esta misma unión, gracia de buen servicio pastoral a
sus hermanos.
A este respecto, es útil recordar el ejemplo de san Pablo, que vivía como
apóstol totalmente consagrado, pues había sido «alcanzado por Cristo Jesús»
y lo había abandonado todo para vivir en unión con él (cf. Flp 3, 7.12). Se
sentía tan colmado de la vida de Cristo que podía decir con toda franqueza:
«No vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí» (Ga 2, 20). Y, con todo,
después de haber aludido a los favores extraordinarios que había recibido
como «hombre en Cristo» (2 Co 12, 2), añadía que sufría un aguijón en su
carne, una prueba de la que no había sido librado. A pesar de pedírselo tres
veces, el Señor le respondió: «Mi gracia te basta, que mi fuerza se muestra
perfecta en la flaqueza» (2 Co 12, 9).
A la luz de este ejemplo, el presbítero puede entender mejor que debe
esforzarse por vivir plenamente su propia consagración, permaneciendo
unido a Cristo y dejándose imbuir por su Espíritu, a pesar de la experiencia
de sus limitaciones humanas. Estas limitaciones no le impedirán cumplir su
ministerio, porque goza de una gracia que le basta. En esa gracia, por tanto,
el presbítero debe poner su confianza, y a ella debe recurrir, consciente de
que así puede tender a la perfección con la esperanza de progresar cada vez
más en la santidad.
3. La participación en el sacerdocio de Cristo no puede menos de suscitar
también en el presbítero un espíritu sacrificial, una especie de pondus crucis,
de peso de la cruz, que se manifiesta especialmente en la mortificación.
Como dice el Concilio, «Cristo, a quien el Padre santificó o consagró y envió
al mundo (cf. Jn 10, 36), “se entregó a sí mismo por nosotros para redimirnos
de toda iniquidad” (Tt 2, 14)... De semejante manera, los presbíteros,
consagrados por la unción del Espíritu Santo y enviados por Cristo,
mortifican en sí mismos las obras de la carne y se consagran totalmente al
servicio de los hombres, y así, por la santidad de que están enriquecidos en
Cristo, pueden avanzar hasta el varón perfecto» (Presbyterorum ordinis, 12).
Es el aspecto ascético del camino de la perfección, que el presbítero no
puede recorrer sin renuncias y sin luchas contra toda suerte de deseos y
anhelos que le impulsarían a buscar los bienes de este mundo, poniendo en
peligro su progreso interior. Se trata del combate espiritual, del que hablan
los maestros de ascesis, y que debe librar todo seguidor de Cristo, pero de
manera especial todo ministro de la obra de la cruz, llamado a reflejar en sí
mismo la imagen de Aquel que es sacerdos et hostia.
4. Desde luego, hace falta siempre una apertura y una correspondencia a la
gracia, que proviene también de Aquel que suscita «el querer y el obrar» (Flp
22
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

2, 13), pero que exige asimismo el empleo de los medios de mortificación y


autodisciplina, sin los que permanecemos como un terreno impenetrable. La
tradición ascética ha señalado –y, en cierto modo, prescrito– siempre a los
presbíteros, como medios de santificación, especialmente la oportuna
celebración de la misa, el rezo adecuado del Oficio divino (que no se ha de
recitar atropelladamente, como recomendaba san Alfonso María de Ligorio),
la visita al Santísimo Sacramento, el rezo diario del santo rosario, la
meditación y la recepción periódica del sacramento de la penitencia. Estos
medios siguen siendo válidos e indispensables. Conviene dar especial relieve
al sacramento de la penitencia, cuya práctica metódica permite al presbítero
formarse una imagen realista de sí mismo, con la consiguiente conciencia de
ser también él hombre frágil y pobre, pecador entre los pecadores, y
necesitado de perdón. Así logra la verdad de si mismo y se acostumbra a
recurrir con confianza a la misericordia divina (cf. Reconciliatio et
paenitentia, 31; Pastores dabo vobis, 26). Además, es preciso recordar
siempre que, como dice el Concilio, «los presbíteros conseguirán de manera
propia la santidad ejerciendo sincera e incansablemente sus ministerios en el
Espíritu de Cristo» (Presbyterorum ordinis, 13). Así, el anuncio de la Palabra
los impulsa a realizar en sí mismos lo que enseñan a los demás. La
celebración de los sacramentos los fortifica en la fe y en la unión con Cristo.
Todo el conjunto del ministerio pastoral desarrolla en ellos la caridad: «Al
regir y apacentar al pueblo de Dios, se sienten movidos por la caridad del
buen Pastor a dar su vida por sus ovejas, prontos también al supremo
sacrificio» (ib.). Su ideal consistirá en alcanzar en Cristo la unidad de vida,
llevando a cabo una síntesis entre oración y ministerio, entre contemplación
y acción, gracias a la búsqueda constante de la voluntad del Padre y a la
entrega de sí mismos a la grey (cf. ib. 14).
5. Por otra parte, saber que su esfuerzo personal de santificación contribuye
a la eficacia de su ministerio, será fuente de valentía y de gozo para el
presbítero. En efecto, «si es cierto –como recuerda el Concilio– que la gracia
de Dios puede llevar a cabo la obra de salvación aun por medio de ministros
indignos, de ley ordinaria, sin embargo, Dios prefiere mostrar sus maravillas
por obra de quienes, más dóciles al impulso e inspiración del Espíritu Santo,
por su íntima unión con Cristo y la santidad de su vida, pueden decir con el
Apóstol: “Pero ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí”» (Ga 2, 20) (ib.,
12).
Cuando el presbítero reconoce que ha sido llamado a servir de instrumento
de Cristo, siente la necesidad de vivir en íntima unión con él, para ser
instrumento válido del Agente principal. Por eso, trata de reproducir en sí
mismo la vida consagrada (sentimientos y virtudes) del único y eterno
sacerdote, que le hace partícipe no sólo de su poder, sino también de su
estado de oblación para realizar el plan divino. Sacerdos et hostia.
6. Deseo concluir con la recomendación del Concilio: «Para conseguir sus
fines pastorales de renovación interna de la Iglesia, de difusión del Evangelio
por el mundo entero, así como de diálogo con el mundo actual, este
23
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

sacrosanto Concilio exhorta vehementemente a todos los sacerdotes a que,


empleando los medios recomendados por la Iglesia, se esfuercen por alcanzar
una santidad cada vez mayor, para convertirse, día a día, en más aptos
instrumentos en servicio de todo el pueblo de Dios» (ib., 12). Ésta es la
contribución mayor que podemos dar a la edificación de la Iglesia como
inicio del reino de Dios en el mundo.

24
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

7. EL PRESBÍTERO,
HOMBRE DE ORACIÓN*

1. Volvemos hoy a abordar algunos conceptos ya tratados en la catequesis


anterior, para subrayar una vez más las exigencias y las consecuencias que se
siguen de la realidad de hombre consagrado a Dios, que hemos explicado.
En una palabra, podemos decir que, por estar consagrado a imagen de Cristo,
el presbítero debe ser, como el mismo Cristo, hombre de oración. En esta
definición sintética se encierra toda la vida espiritual, que da al presbítero
una verdadera identidad cristiana, lo caracteriza como sacerdote y es el
principio animador de su apostolado.
El Evangelio nos presenta a Jesús haciendo oración en todos los momentos
importantes de su misión. Su vida pública, que se inaugura con el Bautismo,
comienza con la oración (cf. Lc 3, 21). Incluso en los períodos de más intensa
predicación a las muchedumbres, Cristo se concede largos ratos de oración
(Mc 1, 35; Lc 5, 16). Antes de elegir a los Doce, pasa la noche en oración (Lc
6, 12). Ora antes de exigir a sus Apóstoles una profesión de fe (Lc 9, 18); ora
después del milagro de los panes, él solo, en el monte (Mt 14, 23; Mc 6,
46);ora antes de enseñar a sus discípulos a orar (Lc 11, 1); ora antes de la
excepcional revelación de la Transfiguración, después de haber subido a la
montaña precisamente para orar (Lc 9, 28); ora antes de realizar cualquier
milagro (Jn 11, 41.42); y ora en la última cena para confiar al Padre su futuro
y el de su Iglesia (Jn 17). En Getsemaní eleva al Padre la oración doliente de
su alma afligida y casi horrorizada (Mc 14, 35.39 y paralelos), y en la cruz le
dirige las últimas invocaciones, llenas de angustia (Mt 27, 46), pero también
de abandono confiado (Lc 23, 46). Se puede decir que toda la misión de
Cristo está animada por la oración, desde el inicio de su ministerio mesiánico
hasta el acto sacerdotal supremo: el sacrificio de la cruz, que se realizó en la
oración.
2. Los que han sido llamados a participar en la misión y el sacrificio de
Cristo, encuentran en la comparación con su ejemplo el impulso para dar a la
oración el lugar que le corresponde en su vida, como fundamento, raíz y
garantía de santidad en la acción. Más aún, Jesús nos enseña que no es
posible un ejercicio fecundo del sacerdocio sin la oración, que protege al
presbítero del peligro de descuidar la vida interior dando la primacía a la
acción, y de la tentación de lanzarse a la actividad hasta perderse en ella.
También el Sínodo de los obispos de 1971, después de haber afirmado que
la norma de la vida sacerdotal se encuentra en la consagración a Cristo,
fuente de la consagración de sus Apóstoles, aplica la norma a la oración con
estas palabras: «A ejemplo de Cristo que estaba continuamente en oración y
guiados por el Espíritu Santo, en el cual clamamos Abbá, Padre, los
presbíteros deben entregarse a la contemplación del Verbo de Dios y

*
Audiencia General, 2 de junio de 1993
25
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

aprovecharla cada día como una ocasión favorable para reflexionar sobre los
acontecimientos de la vida a la luz del Evangelio, de manera que, convertidos
en oyentes fieles y atentos del Verbo, logren ser ministros veraces de la
Palabra. Sean asiduos en la oración personal, en la recitación de la liturgia de
las Horas, en la recepción frecuente del sacramento de la penitencia y, sobre
todo, en la devoción al misterio eucarístico» (Documento conclusivo de la II
Asamblea general del Sínodo de los obispos sobre el sacerdocio ministerial,
n. 3; L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 12 de diciembre de
1971, p. 4).
3. El concilio Vaticano II, por su parte, había recordado al presbítero la
necesidad de que se encuentre habitualmente unido a Cristo, y para ese fin le
había recomendado la oración frecuente: «De muchos modos, especialmente
por la alabada oración mental y por las varias formas de preces que
libremente eligen, los presbíteros buscan y fervorosamente piden a Dios
aquel espíritu de verdadera adoración por el que... se unan íntimamente con
Cristo, mediador del Nuevo Testamento» (Presbyterorum ordinis, 18). Como
se puede comprobar, entre las diversas formas de oración, el Concilio
subraya la oración mental, que es un modo de oración libre de fórmulas
rígidas, no requiere pronunciar palabras y responde a la guía del Espíritu
Santo en la contemplación del misterio divino.
4. El Sínodo de los obispos de 1971 insiste, de forma especial, en la
contemplación de la palabra de Dios (cf. L'Osservatore Romano, edición en
lengua española, 12 de diciembre de 1971, p. 4). No nos debe impresionar la
palabra contemplación a causa de la carga de compromiso espiritual que
encierra. Se puede decir que, independientemente de las formas y estilos de
vida, entre los que la vida contemplativa sigue siendo siempre la joya más
preciosa de la Esposa de Cristo, la Iglesia, vale para todos la invitación a
escuchar y meditar la palabra de Dios con espíritu contemplativo, a fin de
alimentar con ella tanto la inteligencia como el corazón. Eso favorece en el
sacerdote la formación de una mentalidad, de un modo de contemplar el
mundo con sabiduría, en la perspectiva del fin supremo: Dios y su plan de
salvación.
El Sínodo dice: «Juzgar los acontecimientos a la luz del Evangelio» (cf.
ib.). En eso estriba la sabiduría sobrenatural, sobre todo como don del
Espíritu Santo, que permite juzgar bien a la luz de las razones últimas, de las
cosas eternas. La sabiduría se convierte así en la principal ayuda para pensar,
juzgar y valorar como Cristo todas las cosas, tanto las grandes como las
pequeñas, de forma que el sacerdote —al igual e incluso más que cualquier
otro cristiano— refleje en sí la luz, la adhesión al Padre, el celo por el
apostolado, el ritmo de oración y de acción, e incluso el aliento espiritual de
Cristo. A esa meta se puede llegar dejándose guiar por el Espíritu Santo en la
meditación del Evangelio, que favorece la profundización de la unión con
Cristo, ayuda a entrar cada vez más en el pensamiento del maestro y afianza
la adhesión a él de persona a persona.

26
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

Si el sacerdote es asiduo en esa meditación, permanece más fácilmente en


un estado de gozo consciente, que brota de la percepción de la íntima
realización personal de la palabra de Dios, que él debe enseñar a los demás.
En efecto como dice el Concilio, los presbíteros, «buscando cómo puedan
enseñar más adecuadamente a los otros lo que ellos han contemplado,
gustarán más profundamente las insondables riquezas de Cristo (Ef 3, 8) y la
multiforme sabiduría de Dios» (Presbyterorum ordinis, 13). Pidamos al
Señor que nos conceda un gran número de sacerdotes que en la vida de
oración descubran, asimilen y gusten la sabiduría de Dios como el apóstol
Pablo (cf. ib.), sientan una inclinación sobrenatural a anunciarla y difundirla
como verdadera razón de su apostolado (cf. Pastores dabo vobis, 47).
5. Hablando de la oración de los presbíteros, el Concilio recuerda y
recomienda también la liturgia de las Horas, que une la oración personal del
sacerdote a la de la Iglesia. En el rezo del Oficio divino prestan su voz a la
Iglesia, que persevera en la oración, en nombre de todo el género humano,
juntamente con Cristo, que “vive siempre para interceder por nosotros” (Hb
7,25)» (Presbyterorum ordinis, 13).
En virtud de la misión de representación e intercesión que se le ha confiado,
el presbítero está obligado a realizar esta forma de oración oficial, hecha por
delegación de la Iglesia no sólo en nombre de los creyentes, sino también de
todos los hombres, e incluso de todas las realidades del universo (cf. Código
de derecho canónico, can. 1174, 1). Por ser partícipe del sacerdocio de
Cristo, intercede por las necesidades de la Iglesia, del mundo y de todo ser
humano, consciente de ser intérprete y vehículo de la voz universal que canta
la gloria de Dios y pide la salvación del hombre.
6. Conviene recordar que, para asegurar mejor la vida de oración, así como
para afianzarla y renovarla acudiendo a sus fuentes, el Concilio invita a los
sacerdotes a dedicar, —además del tiempo necesario para la práctica diaria
de la oración— períodos más largos a la intimidad con Cristo: «Dediquen de
buen grado tiempo al retiro espiritual» (Presbyterorum ordinis, 18). Y
también les recomienda: «Estimen altamente la dirección espiritual» (ib.),
que será para ellos como la mano de un amigo y de un padre que les ayuda en
su camino. Atesorando la experiencia de las ventajas de esta guía, los
presbíteros estarán mucho más dispuestos a ofrecer, a su vez, esa ayuda a las
personas con quienes deben ejercer su ministerio pastoral; ése será un gran
recurso para muchos hombres de hoy, especialmente para los jóvenes, y
constituirá un factor decisivo en la solución del problema de las vocaciones,
como muestra la experiencia de muchas generaciones de sacerdotes y
religiosos.
En la catequesis anterior aludimos a la importancia del sacramento de la
penitencia. El Concilio, al respecto, recomienda al presbítero su recepción
frecuente. Es evidente que quien ejerce el ministerio de reconciliar a los
cristianos con el Señor por medio del sacramento del perdón, deba recurrir
también a él. Debe ser el primero en reconocerse pecador y en creer en el
perdón divino que se manifiesta con la absolución sacramental. Al
27
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

administrar el sacramento del perdón, esta conciencia de ser pecador le


ayudará a comprender mejor a los pecadores. ¿No dice acaso la carta a los
Hebreos, a propósito del sacerdote: tomado de entre los hombres, «puede
sentir compasión hacia los ignorantes y extraviados, por estar también él
envuelto en flaqueza» (Hb 5, 2)? Además, si recurre personalmente al
sacramento de la penitencia, el presbítero se sentirá impulsado a una mayor
disponibilidad a administrar este sacramento a los fieles que lo soliciten. Se
trata también de una gran urgencia en la pastoral de nuestro tiempo.
7. Pero la oración de los presbíteros alcanza su cima en la celebración
eucarística, su principal ministerio (Presbyterorum ordinis, 13). Es un
aspecto tan importante para la vida de oración del sacerdote, que quiero
dedicarle la próxima catequesis.

28
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

8. LA EUCARISTÍA
EN LA VIDA ESPIRITUAL DEL PRESBÍTERO*

1. La mirada de los creyentes de todo el mundo se dirige en estos días hacia


Sevilla, donde, como sabéis muy bien, se está celebrando el Congreso
eucarístico internacional y a donde tendré el gozo de acudir el sábado y
domingo próximos.
Al comienzo de este encuentro, en el que reflexionaremos sobre el valor de
la Eucaristía en la vida espiritual del presbítero, os quiero dirigir una
invitación paternal a uniros espiritualmente a esa grande e importante
celebración, que nos llama a todos a una auténtica renovación de la fe y la
devoción hacia la presencia real de Cristo en la Eucaristía.
Las catequesis que estamos desarrollando sobre la vida espiritual del
sacerdote valen de manera especial para los presbíteros, pero se dirigen
igualmente a todos los fieles, ya que conviene que todos conozcan la doctrina
de la Iglesia acerca del sacerdocio y lo que ella espera de quienes, por su
ordenación, han sido transformados según la imagen sublime de Cristo,
eterno sacerdote y hostia santísima del sacrificio salvífico. Esa imagen quedó
trazada en la Carta a los Hebreos y en otros textos de los Apóstoles y los
evangelistas, y ha sido transmitida fielmente por la tradición de pensamiento
y vida de la Iglesia. También hoy es necesario que el clero siga
permaneciendo fiel a esa imagen, en la que se refleja la verdad viva de
Cristo, sacerdote y hostia.
2. La reproducción de esa imagen en los presbíteros se realiza
principalmente mediante su participación vital en el misterio eucarístico, al
que está esencialmente ordenado y vinculado el sacerdocio cristiano. El
concilio de Trento subrayó que el vínculo existente entre sacerdocio y
sacrificio depende de la voluntad de Cristo, que dio a sus ministros “el poder
de consagrar, ofrecer y administrar su cuerpo y su sangre” (cf. Denz-S. 1764).
Eso implica un misterio de comunión con Cristo en el ser y en el obrar, que
exige que se manifieste en una vida espiritual imbuida de fe y amor a la
Eucaristía.
El sacerdote es plenamente consciente de que no le bastan sus propias
fuerzas para alcanzar los objetivos del ministerio sino que está llamado a
servir de instrumento para la acción victoriosa de Cristo, cuyo sacrificio,
hecho presente en el altar, proporciona a la humanidad la abundancia de los
dones divinos. Pero sabe también que, para pronunciar dignamente, en el
nombre de Cristo, las palabras de la consagración: “Esto es mi cuerpo”, “este
es el cáliz de mi sangre”, debe vivir profundamente unido a Cristo, y tratar de
reproducir en sí mismo su rostro. Cuanto más intensamente viva de la vida de
Cristo, tanto más auténticamente podrá celebrar la Eucaristía.

*
Audiencia General, 9 de junio de 1993
29
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

El concilio Vaticano II recordó que “señaladamente en el sacrificio de la


misa, los presbíteros representan a Cristo” (Presbyterorum ordinis, 13) y que,
por esto mismo, sin sacerdote no puede haber sacrificio eucarístico; pero
también reafirmó que cuantos celebran este sacrificio deben desempeñar su
papel en íntima unión espiritual con Cristo, con gran humildad, como
ministros suyos al servicio de la comunidad: deben “imitar lo mismo que
tratan, en el sentido de que, celebrando el misterio de la muerte del Señor,
procuren mortificar sus miembros de vicios y concupiscencias” (ib.). Al
ofrecer el sacrificio eucarístico, los presbíteros deben ofrecerse
personalmente con Cristo, aceptando todas las renuncias y todos los
sacrificios que exige la vida sacerdotal. También ahora y siempre con Cristo
y como Cristo, sacerdos et hostia.
3. Si el presbítero siente esta verdad que se le propone a él y a todos los
fieles como expresión del Nuevo Testamento y de la Tradición, comprenderá
la encarecida recomendación del Concilio en favor de una “celebración
cotidiana (de la Eucaristía), la cual, aunque no pueda haber en ella presencia
de fieles, es ciertamente acto de Cristo y de la Iglesia” (ib.). Por esos años
existía cierta tendencia a celebrar la Eucaristía sólo cuando había una
asamblea de fieles. Según el Concilio, aunque es preciso hacer todo lo
posible para reunir a los fieles para la celebración, es verdad también que aun
estando solo el sacerdote, la ofrenda eucarística realizada por él en nombre
de Cristo tiene la eficacia que proviene de Cristo y proporciona siempre
nuevas gracias a la Iglesia. Por consiguiente, también yo recomiendo a los
presbíteros y a todo el pueblo cristiano que pidan al Señor una fe más intensa
en este valor de la Eucaristía.
4. El Sínodo de los obispos de 1971 recogió la doctrina conciliar,
declarando: “Esta celebración de la Eucaristía, aun cuando se haga sin
participación de fieles, sigue siendo, sin embargo, el centro de la vida de toda
la Iglesia y el corazón de la existencia sacerdotal” (cf. L'Osservatore
Romano, edición en lengua española, 12 de diciembre de 1971, p. 4).¡Gran
expresión esta: “el centro de la vida de toda la Iglesia”! La Eucaristía es la
que hace a la Iglesia, al igual que la Iglesia hace a la Eucaristía. El presbítero,
encargado de edificar la Iglesia, realiza esta tarea esencialmente con la
Eucaristía. Incluso cuando no cuenta con la participación de los fieles,
coopera para reunir a los hombres en torno a Cristo en la Iglesia mediante la
ofrenda eucarística.
El Sínodo afirma, también, que la Eucaristía es el corazón de la existencia
sacerdotal. Eso quiere decir que el presbítero, deseoso de ser y permanecer
personal y profundamente adherido a Cristo, lo encuentra ante todo en la
Eucaristía, sacramento que realiza esta unión íntima abierta a un crecimiento
que puede llegar hasta el nivel de una identificación mística.
5. También en este nivel, que han alcanzado muchos sacerdotes santos, el
alma sacerdotal no se cierra en sí misma, precisamente porque en la
Eucaristía participa de modo especial de la caridad de Aquel que se da en
manjar a los fieles (Presbyterorum ordinis, 13); y, por tanto, se siente
30
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

impulsada a darse a sí misma a los fieles, a quienes distribuye el Cuerpo de


Cristo. Precisamente al nutrirse de ese Cuerpo, se siente estimulada a ayudar
a los fieles a abrirse a su vez a esa misma presencia, alimentándose de su
caridad infinita, para sacar del Sacramento un fruto cada vez más rico.
Para lograr este fin, el presbítero puede y debe crear el clima necesario para
una celebración eucarística fructuosa: el clima de la oración. Oración
litúrgica, a la que debe invitar y educar al pueblo. Oración de contemplación
personal. Oración de las sanas tradiciones populares cristianas, que puede
preparar, seguir y, en cierto modo, también acompañar la misa. Oración de
los lugares sagrados, del arte sagrado, del canto sagrado, de las piezas
musicales (especialmente con el órgano), que se encuentra casi encarnada en
las fórmulas y los ritos, y todo lo anima y reanima continuamente, para que
pueda participar en la glorificación de Dios y en la elevación espiritual del
pueblo cristiano reunido en la asamblea eucarística.
6. El Concilio, además de la celebración cotidiana de la misa, recomienda
también al sacerdote “el cotidiano coloquio con Cristo Señor en la visita y
culto personal de la santísima Eucaristía” (Presbyterorum ordinis, 18). La fe
y el amor a la Eucaristía no pueden permitir que Cristo se quede solo en el
tabernáculo (cf. Catecismo de la Iglesia católica n. 1418). Ya en el Antiguo
Testamento se lee que Dios habitaba en una tienda (o tabernáculo), que se
llamaba “tienda del encuentro” (Ex 33, 7). El encuentro era anhelado por
Dios. Se puede decir que también en el tabernáculo de la Eucaristía Cristo
está presente con vistas a un coloquio con su nuevo pueblo y con cada uno de
los fieles. El presbítero es el primer invitado a entrar en esta tienda del
encuentro, para visitar a Cristo presente en el tabernáculo para un coloquio
cotidiano.
Quiero, por último, recordar que el presbítero está llamado más que
cualquier otra persona a compartir la disposición fundamental de Cristo en
este sacramento, es decir, la acción de gracias, de la que toma su nombre.
Uniéndose a Cristo, sacerdote y hostia, el presbítero comparte no sólo su
oblación, sino también su sentimiento, su disposición de gratitud al Padre por
los beneficios otorgados a la humanidad, a toda alma, al presbítero mismo, a
todos los que en el cielo y en la tierra son admitidos a tomar parte en la gloria
de Dios. Gratias agimus tibi propter magnam gloriam tuam...Así, a las
expresiones de acusación y protesta contra Dios —que a menudo se escuchan
en el mundo—, el presbítero opone el coro de alabanzas y bendiciones, que
elevan quienes saben reconocer en el hombre y en el mundo los signos de
una bondad infinita.

31
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

9. LA DEVOCIÓN A MARÍA SANTÍSIMA


EN LA VIDA DEL PRESBÍTERO*

1. En las biografías de los sacerdotes santos siempre se halla documentada


la gran importancia que han atribuido a Mana en su vida sacerdotal. Esas
vidas escritas quedan confirmadas por la experiencia de las vidas vividas de
tantos queridos y venerados presbíteros, a quienes el Señor ha puesto como
ministros verdaderos de la gracia divina en medio de las poblaciones
encomendadas a su cuidado pastoral, o como predicadores, capellanes,
confesores, profesores y escritores. Los directores y maestros del espíritu
insisten en la importancia de la devoción a la Virgen en la vida del sacerdote,
como apoyo eficaz en el camino de santificación, fortaleza constante en las
pruebas personales y energía poderosa en el apostolado.
También el Sínodo de los obispos de 1971 ha transmitido estas
recomendaciones de la tradición cristiana a los sacerdotes de hoy, afirmando
que “con el pensamiento puesto en las cosas celestiales y sintiéndose
partícipe de la comunión de los santos, el presbítero mire con frecuencia a
María, Madre de Dios, que recibió con fe perfecta al Verbo de Dios, y le pida
cada día la gracia de conformarse a su Hijo” (L'Osservatore Romano, edición
en lengua española, 12 de diciembre de 1971, p. 4). La razón profunda de la
devoción del presbítero a María santísima se funda en la relación esencial
que se ha establecido en el plan divino entre la madre de Jesús y el
sacerdocio de los ministros del Hijo. Queremos profundizar este aspecto tan
importante de la espiritualidad sacerdotal y sacar sus consecuencias
prácticas.
2. La relación de María con el sacerdocio deriva, ante todo, del hecho de su
maternidad. Al convertirse —con su aceptación del mensaje del ángel— en
madre de Cristo, María se convirtió en madre del sumo sacerdote. Es una
realidad objetiva: asumiendo con la Encarnación la naturaleza humana, el
Hijo eterno de Dios cumplió la condición necesaria para llegar a ser,
mediante su muerte y su resurrección, el sacerdote único de la humanidad
(cf. Hb 5, 1). En el momento de la Encarnación, podemos admirar una
armonía perfecta entre María y su Hijo. En efecto, la carta a los Hebreos nos
muestra que “entrando en el mundo” Jesús dio a su vida una orientación
sacerdotal hacia su sacrificio personal, diciendo a Dios: “Sacrificio y
oblación no quisiste; pero me has formado un cuerpo [...]. Entonces dije: “He
aquí que vengo [...] a hacer, oh Dios, tu voluntad!” (Hb 10, 5.7).
El Evangelio nos refiere que, en el mismo momento, la Virgen María
expresó idéntica disposición, diciendo: “He aquí la esclava del Señor; hágase
en mí según tu palabra” (Lc 1, 38). Esta armonía perfecta nos muestra que
entre la maternidad de María y el sacerdocio de Cristo se estableció una

*
Audiencia General, 30 de junio de 1993
32
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

relación íntima. De aquí deriva la existencia de un vínculo especial del


sacerdocio ministerial con María santísima.
3. Como sabemos, la Virgen santísima desempeñó su papel de madre no
sólo en la generación física de Jesús, sino también en su formación moral. En
virtud de su maternidad, le correspondió educar al niño Jesús de modo
adecuado a su misión sacerdotal, cuyo significado había comprendido en el
anuncio de la Encarnación.
En la aceptación de María puede, por tanto, reconocerse una adhesión a la
verdad sustancial del sacerdocio de Cristo y la disposición a cooperar en su
realización en el mundo. De esta forma, se ponía la base objetiva del papel
que María estaba llamada a desempeñar también en la formación de los
ministros de Cristo, partícipes de su sacerdocio. He aludido a ello en la
exhortación apostólica postsinodal Pastores dabo vobis: cada aspecto de la
formación sacerdotal puede referirse a María (n. 82).
4. Por otra parte, sabemos que la Virgen vivió plenamente el misterio de
Cristo, que fue descubriendo cada vez más profundamente gracias a su
reflexión personal sobre los acontecimientos del nacimiento y de la niñez de
su Hijo (cf. Lc 2, 19; 2, 51). Se esforzaba por penetrar, con su inteligencia y
su corazón, el plan divino, para colaborar con él de modo consciente y eficaz.
¿Quién mejor que ella podría iluminar hoy a los ministros de su Hijo,
llevándolos a penetrar las riquezas inefables de su misterio para actuar en
conformidad con su misión sacerdotal.
María fue asociada de modo único al sacrificio sacerdotal de Cristo,
compartiendo su voluntad de salvar el mundo mediante la cruz. Ella fue la
primera persona y la que con más perfección participó espiritualmente en su
oblación de sacerdos et hostia. Como tal, a los que participan –en el plano
ministerial– del sacerdocio de su Hijo puede obtenerles y darles la gracia del
impulso para responder cada vez mejor a las exigencias de la oblación
espiritual que el sacerdocio implica: sobre todo, la gracia de la fe, de la
esperanza y de la perseverancia en las pruebas, reconocidas como estímulos
para una participación más generosa en la ofrenda redentora.
5. En el Calvario Jesús confió a María una maternidad nueva, cuando le
dijo: “Mujer, ahí tienes a tu hijo” (Jn 19, 26). No podemos desconocer que en
aquel momento Cristo proclamaba esa maternidad con respecto a un
sacerdote, el discípulo amado. En efecto, según los evangelios sinópticos,
también Juan había recibido del Maestro, en la cena de la víspera, el poder de
renovar el sacrificio de la cruz en conmemoración suya; pertenecía, como los
demás Apóstoles, al grupo de los primeros sacerdotes; y reemplazaba ya, ante
María, al Sacerdote único y soberano que abandonaba el mundo. La
intención de Jesús en aquel momento era, ciertamente, la de establecer la
maternidad universal de María en la vida de la gracia con respecto a cada uno
de los discípulos de entonces y de todos los siglos. Pero no podemos ignorar
que esa maternidad adquiría una fuerza concreta e inmediata en relación a un
Apóstol sacerdote. Y podemos pensar que la mirada de Jesús se extendió,
además de a Juan, siglo tras siglo, a la larga serie de sus sacerdotes, hasta el
33
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

fin del mundo. Y a cada uno de ellos, al igual que al discípulo amado, los
confió de manera especial a la maternidad de María.
Jesús también dijo a Juan: “Ahí tienes a tu madre” (Jn 19, 27).
Recomendaba, así, al Apóstol predilecto que tratar María como a su propia
madre; que la amara, venerara protegiera durante los años que le quedaban
por vivir en la tierra, pero a la luz de lo que estaba escrito de ella en el cielo,
al que sería elevada y glorificada. Esas palabras son el origen del culto
mariano. Es significativo que estén dirigidas a un sacerdote. ¿No podemos
deducir de ello que el sacerdote tiene el encargo de promover y desarrollar
ese culto, y que es su principal responsable?
En su evangelio, Juan subraya que “desde aquella hora el discípulo la
acogió en su casa” (Jn 19, 27). Por tanto, respondió inmediatamente a la
invitación de Cristo y tomó consigo a María, con una veneración en sintonía
con aquellas circunstancias. Quisiera decir que también desde este punto de
vista se comportó como un verdadero sacerdote. Y, ciertamente, como un fiel
discípulo de Jesús.
Para todo sacerdote, acoger a Maria en su casa significa hacerle un lugar en
su vida, y estar unido a ella diariamente con el pensamiento, los afectos y el
celo por el reino de Dios y por su mismo culto (cf. Catecismo de la Iglesia
católica, nn. 2673. 2679).
6. ¿Qué hay que pedir a María como Madre del sacerdote? Hoy, del mismo
modo –o quizá más– que en cualquier otro tiempo, el sacerdote debe pedir a
María, de modo especial, la gracia de saber recibir el don de Dios con amor
agradecido, apreciándolo plenamente como ella hizo en el Magnificat; la
gracia de la generosidad en la entrega personal para imitar su ejemplo de
Madre generosa; la gracia de la pureza y la fidelidad en el compromiso del
celibato, siguiendo su ejemplo de Virgen fiel; la gracia de un amor ardiente y
misericordioso a la luz de su testimonio de Madre de misericordia.
El presbítero ha de tener presente siempre que en las dificultades que
encuentre puede contar con la ayuda de María. Se encomienda a ella y le
confía su persona y su ministerio pastoral, pidiéndole que lo haga fructificar
abundantemente. Por último, dirige su mirada a ella como modelo perfecto
de su vida y su ministerio, porque ella, como dice el Concilio, “guiada por el
Espíritu Santo, se consagró toda al ministerio de la redención de los hombres;
los presbíteros reverenciarán y amarán, con filial devoción y culto, a esta
madre del sumo y eterno Sacerdote, Reina de los Apóstoles y auxilio de su
ministerio” (Presbyterorum ordinis, 18). Exhorto a mis hermanos en el
sacerdocio a alimentar siempre esta verdadera devoción a María y a sacar de
ella consecuencias prácticas para su vida y su ministerio. Exhorto a todos los
fieles a encomendarse a la Virgen, juntamente con nosotros, los sacerdotes, y
a invocar sus gracias para sí mismos y para toda la Iglesia.

34
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

10. EL PRESBÍTERO,
HOMBRE DE LA CARIDAD*

1. En las anteriores catequesis dedicadas a los presbíteros, hemos aludido


muchas veces a la importancia que tiene en su vida la caridad hacia los
hermanos. Ahora queremos tratar más expresamente acerca de esa caridad,
partiendo de su misma raíz en la vida sacerdotal. Esa raíz está en su identidad
de hombre de Dios. La primera carta de Juan nos enseña que “Dios es amor”
(4, 8). En efecto, en cuanto hombre de Dios, el presbítero no puede por
menos de ser el hombre de la caridad. No habría en él verdadero amor a Dios
—y ni siquiera verdadera piedad, o verdadero celo apostólico—, sin el amor
al prójimo.
Jesús mismo mostró el vinculo que existe entre el amor a Dios y el amor al
prójimo, de suerte que no se puede “amar al Señor Dios con todo el corazón”
sin “amar al prójimo” (cf. Mt 22, 36.40). Por eso, san Juan, en su carta,
afirma con coherencia: “Y hemos recibido de él este mandamiento: quien
ama a Dios, ame también a su hermano” (1 Jn 4, 21).
2. Hablando de sí mismo, Jesús describe ese amor como el amor de un buen
pastor, que no busca su interés ni su provecho, como el mercenario. El buen
pastor —dice— ama tanto a sus ovejas, que entrega su vida por ellas (cf. Jn
10, 11.15). Es, pues, un amor que llega hasta el heroísmo.
Sabemos con cuánto realismo se realizó todo esto en la vida y en la muerte
de Jesús. Quienes, por su ordenación sacerdotal, reciben de Cristo la misión
de pastores están llamados a mostrar en su vida y a testimoniar con sus obras
el amor heroico del buen Pastor.
3. En la vida de Jesús son muy visibles las características esenciales de la
caridad pastoral, que tiene para con sus hermanos los hombres, y que pide
imitar a sus hermanos los pastores. Su amor es, ante todo, un amor humilde:
“Soy manso y humilde de corazón” (Mt 11, 29). De modo significativo,
recomienda a sus apóstoles que renuncien a sus ambiciones personales y a
todo afán de dominio, para imitar el ejemplo del “Hijo del hombre” , que “no
vino a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos”
(Mc 10,45; Mt 20, 28; cf. Pastores dabo vobis, 21.22).
De aquí se deduce que la misión de pastor no puede ejercerse con una
actitud de superioridad o autoritarismo (cf. 1 P 5, 3), que irritaría a los fieles
y, quizá, los alejaría del rebaño. Siguiendo las huellas de Cristo, buen pastor,
tenemos que formarnos en un espíritu de servicio humilde (cf. Catecismo de
la Iglesia católica, n. 876).
Jesús, además, nos da el ejemplo de un amor lleno de compasión, o sea, de
participación sincera y real en los sufrimientos y dificultades de los
hermanos. Siente compasión por las multitudes sin pastor (cf. Mt 9, 36), y
por eso se preocupa por guiarlas con sus palabras de vida y se pone a

*
Audiencia General, 7 de julio de 1993
35
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

“enseñarles muchas cosas” (Mc 6, 34). Por esa misma compasión, cura a
numerosos enfermos (cf. Mt 14, 14), ofreciendo el signo de una intención de
curación espiritual; multiplica los panes para los hambrientos (cf. Mt 15, 32;
Mc 8, 2), símbolo elocuente de la Eucaristía; se conmueve ante las miserias
humanas (cf. Mt 20,34; Mc 1, 41), y, quiere sanarlas; participa en el dolor de
quienes lloran la pérdida de un ser querido (cf. Lc 7, 13; Jn 11, 33.35);
también siente misericordia hacia los pecadores (cf. Lc 15, 1.2), en unión con
el Padre, lleno de compasión hacia el hijo pródigo (cf. Lc 15, 20) y prefiere la
misericordia al sacrificio ritual (cf. Mt 9, 10.13); y en algunas ocasiones
recrimina a sus adversarios por no comprender su misericordia (cf. Mt 12, 7).
4. A este respecto, es significativo el hecho de que la Carta a los Hebreos, a
la luz de la vida y muerte de Jesús, considere la solidaridad y la compasión
como un rasgo esencial del sacerdocio auténtico. En efecto, reafirma que el
sumo sacerdote “es tomado de entre los hombres y está puesto en favor de
los hombres [...], y puede sentir compasión hacia los ignorantes y
extraviados” (Hb 5, 1.2). Por ese motivo, también el Hijo eterno de Dios
“tuvo que asemejarse en todo a sus hermanos, para ser misericordioso y
sumo sacerdote fiel en lo que toca a Dios, en orden a expiar los pecados del
pueblo” (Hb 2, 17). Nuestra gran consolación de cristianos es, por
consiguiente, saber que “no tenemos un sumo sacerdote que no pueda
compadecerse de nuestras flaquezas, sino probado en todo igual que
nosotros, excepto en el pecado” (Hb 4,15). Así pues, el presbítero halla en
Cristo el modelo de un verdadero amor a los que sufren, a los pobres, a los
afligidos y, sobre todo, a los pecadores, pues Jesús está cercano a los
hombres con una vida semejante a la nuestra; sufrió pruebas y tribulaciones
como las nuestras; por eso, siente gran compasión hacia nosotros y “puede
sentir compasión hacia los ignorantes y extraviados” (Hb 5,2). Por último,
ayuda eficazmente a los probados, “pues habiendo sido probado en el
sufrimiento, puede ayudar a los que se ven probados” (Hb 2,18).
5. También a la luz de ese amor divino, el concilio Vaticano II presenta la
consagración sacerdotal como fuente de caridad pastoral: “Los presbíteros
del Nuevo Testamento, por su vocación y su ordenación, son segregados en
cierta manera en el seno del pueblo de Dios, no de forma que se separen de
él, ni de hombre alguno, sino a fin de que se consagren totalmente a la obra
para la que el Señor los llama. No podrían ser ministros de Cristo si no
fueran testigos y dispensadores de otra vida más que de la terrena, pero
tampoco podrían servir a los hombres si permanecieran extraños a su vida y a
sus condiciones” (Presbyterorum ordinis, 3). Se trata de dos exigencias que
fundan los dos aspectos del comportamiento sacerdotal: “Su ministerio
mismo exige por título especial que no se identifiquen con este mundo; pero,
al mismo tiempo, requiere que vivan en este mundo entre los hombres y,
como buenos pastores, conozcan a sus ovejas y busquen atraer incluso a las
que no son de este redil, para que también ellas oigan la voz de Cristo, y haya
un solo rebaño y un solo pastor” (ib.). En este sentido se explica la intensa
actividad de Pablo en la recogida de ayudas para las comunidades más
36
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

pobres (cf. 1 Co 16, 1.4), así como la recomendación que hace el autor de la
carta a los Hebreos, a fin de que se compartan los bienes (koinonía) mediante
la ayuda mutua, como verdaderos seguidores de Cristo (cf. Hb 13, 16).
6. Según el Concilio, el presbítero que quiera conformarse al buen Pastor y
reproducir en sí mismo su caridad hacia sus hermanos, deberá esmerarse en
algunos puntos que hoy tienen igual o mayor importancia que en otros
tiempos: conocer su ovejas (cf. Presbyterorum ordinis, 3), especialmente con
los contactos, las visitas, las relaciones de amistad, los encuentros
programado su ocasionales, etc., siempre con finalidad y espíritu de buen
pastor; acoger como Jesús a la gente que se dirige a él, estando dispuesto a
escuchar, deseoso de comprender, abierto y sencillo en la benevolencia,
esforzándose en las obras y en las iniciativas de ayuda a los pobres y a los
desafortunados; cultivar y practicar las “virtudes que con razón se aprecian
en el trato social, como son la bondad de corazón, la sinceridad, la fortaleza
de alma y la constancia, la asidua preocupación de la justicia, la urbanidad y
otras cualidades” (ib.), y también la paciencia, la disposición a perdonar con
prontitud y generosidad, la afabilidad, la sociabilidad, la capacidad de ser
disponibles y serviciales, sin considerarse a si mismo como un bienhechor.
Es una gama de virtudes humanas y pastorales, que la fragancia de la caridad
de Cristo puede y debe hacer realidad en la conducta del presbítero (cf.
Pastores dabo vobis, 23).
7. Sostenido por la caridad, el presbítero puede seguir, en el desarrollo de su
ministerio, el ejemplo de Cristo, cuyo alimento consistía en hacer la voluntad
del Padre. En la adhesión amorosa a esa voluntad, el presbítero hallará el
principio y la fuente de unidad de su vida. Lo afirma el Concilio: los
presbíteros deben “unirse a Cristo en el conocimiento de la voluntad del
Padre [...]. De este modo, desempeñando el papel del buen Pastor, en el
mismo ejercicio de la caridad pastoral encontrarán el vinculo de la perfección
sacerdotal que reduce a unidad su vida y su actividad” (Presbyterorum
ordinis, 14). La fuente de esa caridad es siempre la Eucaristía, “centro y raíz
de toda la vida del presbítero” (ib.), cuya alma, por eso mismo, deberá
intentar “reproducir lo que se efectúa en el altar” (ib.).
La gracia y la caridad del altar se extienden, de este modo, hacia el ambón,
el confesionario, el archivo parroquial, la escuela, el oratorio, las casas y las
calles, los hospitales, los medios de transporte y los medios de comunicación
social; es decir, hacia todos los lugares donde el presbítero tiene la
posibilidad de realizar su labor pastoral. En todo caso, su misa se difunde; su
unión espiritual con Cristo sacerdote y hostia —como decía san Ignacio de
Antioquía— lo convierte en “trigo de Dios para ser hallado como pan puro
de Cristo” (cf. Epist. ad Romanos, IV, I), para el bien de sus hermanos.

37
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

11. LA LÓGICA DE LA CONSAGRACIÓN


EN EL CELIBATO SACERDOTAL*

1. En los evangelios, cuando Jesús llamó a sus primeros Apóstoles para


convertirlos en “pescadores de hombres” (Mt 4, 19; Mc 1, 17; cf. Lc 5, 10),
ellos, “dejándolo todo, le siguieron” (Lc 5, 11; cf. Mt 4, 20.22; Mc 1, 18.20).
Un día Pedro mismo recordó ese aspecto de la vocación apostólica, diciendo
a Jesús: “Ya lo ves, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido” (Mt
19, 27; Mc 10, 28; cf Lc 18, 28). Jesús, entonces, enumeró todas las
renuncias necesarias, “por mí y por el Evangelio” (Mc 10, 29). No se trataba
sólo de renunciar a ciertos bienes materiales, como la casa o la hacienda, sino
también de separarse de las personas más queridas: “hermanos, hermanas,
madre, padre e hijos” —como dicen Mateo y Marcos—, y de “mujer,
hermanos, padres o hijos” —como dice Lucas (18, 29) —.
Observamos aquí la diversidad de las vocaciones. Jesús no exigía de todos
sus discípulos la renuncia radical a la vida en familia, aunque les exigía a
todos el primer lugar en su corazón cuando les decía: “El que ama a su padre
o a su madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a su hijo o a su hija
más que a mí no es digno de mí” (Mt 10, 37). La exigencia de renuncia
efectiva es propia de la vida apostólica o de la vida de consagración especial.
Al ser llamados por Jesús, “Santiago el de Zebedeo y su hermano Juan”, no
dejaron sólo la barca en la que estaban “arreglando sus redes”, sino también a
su padre, con quien se hallaban (Mt 4, 22; cf. Mc 1, 20).
Esta constatación nos ayuda a comprender mejor el porqué de la legislación
eclesiástica acerca del celibato sacerdotal. En efecto, la Iglesia lo ha
considerado y sigue considerándolo como parte integrante de la lógica de la
consagración sacerdotal y de la consecuente pertenencia total a Cristo, con
miras a la actuación consciente de su mandato de vida espiritual y de
evangelización.
2. De hecho, en el evangelio de Mateo, poco antes del párrafo sobre la
separación de las personas queridas que acabamos de citar, Jesús expresa con
fuerte lenguaje semítico otra renuncia exigida por el reino de los cielos, a
saber, la renuncia al matrimonio. “Hay eunucos —dice— que se hicieron
tales a sí mismos por el reino de los cielos” (Mt 19, 12). Es decir, que se han
comprometido con el celibato para ponerse totalmente al servicio de la
“buena nueva del Reino” (cf. Mt 4, 23; 9, 35; 24, 34).
El apóstol Pablo afirma en su primera carta a los Corintios que ha tomado
resueltamente ese camino, y muestra con coherencia su decisión, declarando:
“El no casado se preocupa de las cosas del Señor, de cómo agradar al Señor.
El casado se preocupa de las cosas del mundo, de cómo agradar a su mujer;
está por tanto dividido” (1 Co 7, 32.34). Ciertamente, no es conveniente que
esté dividido quien ha sido llamado para ocuparse, como sacerdote, de las

*
Audiencia General, 17 de julio de 1993
38
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

cosas del Señor. Como dice el Concilio, el compromiso del celibato, derivado
de una tradición que se remonta a Cristo, “está en múltiple armonía con el
sacerdocio [...]. Es, en efecto, signo y estímulo al mismo tiempo de la caridad
pastoral y fuente peculiar de fecundidad espiritual en el mundo”
(Presbyterorum ordinis, 16).
Es verdad que en las Iglesias orientales muchos presbíteros están casados
legítimamente según el derecho canónico que les corresponde. Pero también
en esas Iglesias los obispos viven el celibato y así mismo cierto número de
sacerdotes. La diferencia de disciplina, vinculada a condiciones de tiempo y
lugar valoradas por la Iglesia, se explica por el hecho de que la continencia
perfecta, como dice el Concilio, “no se exige, ciertamente, por la naturaleza
misma del sacerdocio” (ib.). No pertenece a la esencia del sacerdocio como
orden y, por tanto, no se impone en absoluto en todas las Iglesias. Sin
embargo, no hay ninguna duda sobre su conveniencia y, más aún, su
congruencia con las exigencias del orden sagrado. Forma parte, como se ha
dicho, de la lógica de la consagración.
3. El ideal concreto de esa condición de vida consagrada es Jesús, modelo
para todos, pero especialmente para los sacerdotes. Vivió célibe y, por ello,
pudo dedicar todas sus fuerzas a la predicación del reino de Dios y al servicio
de los hombres, con un corazón abierto a la humanidad entera, como
fundador de una nueva generación espiritual. Su opción fue verdaderamente
“por el reino de los cielos” (cf. Mt 19, 12).
Jesús, con su ejemplo, daba una orientación, que se ha seguido. Según los
evangelios, parece que los Doce, destinados a ser los primeros en participar
de su sacerdocio, renunciaron para seguirlo a vivir en familia. Los evangelios
no hablan jamás de mujeres o de hijos cuando se refieren a los Doce, aunque
nos hacen saber que Pedro, antes de que Jesús lo hubiera llamado, estaba
casado (cf. Mt 8, 14; Mc 1, 30; Lc 4, 38).
4. Jesús no promulgó una ley, sino que propuso un ideal del celibato para el
nuevo sacerdocio que instituía. Ese ideal se ha afirmado cada vez más en la
Iglesia. Puede comprenderse que en la primera fase de propagación y de
desarrollo del cristianismo un gran número de sacerdotes fueran hombres
casados, elegidos y ordenados siguiendo la tradición judaica. Sabemos que
en las cartas a Timoteo (1 Tm 3, 2.3) y a Tito (1, 6) se pide que, entre las
cualidades de los hombres elegidos como presbíteros, figure la de ser buenos
padres de familia, casados con una sola mujer (es decir, fieles a su mujer). Es
una fase de la Iglesia en vías de organización y, por decirlo así, de
experimentación de lo que, como disciplina de los estados de vida,
corresponde mejor al ideal y a los consejos que el Señor propuso. Basándose
en la experiencia y en la reflexión, la disciplina del celibato ha ido
afirmándose paulatinamente, hasta generalizarse en la Iglesia occidental, en
virtud de la legislación canónica. No era sólo la consecuencia de un hecho
jurídico y disciplinar: era la maduración de una conciencia eclesial sobre la
oportunidad del celibato sacerdotal por razones no sólo históricas y prácticas,

39
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

sino también derivadas de la congruencia, captada cada vez mejor, entre el


celibato y las exigencias del sacerdocio.
5. El concilio Vaticano II enuncia los motivos de esa conveniencia íntima
del celibato respecto al sacerdocio: “Por la virginidad o celibato guardado
por amor del reino de los cielos, se consagran los presbíteros de nueva y
excelente manera a Cristo, se unen más fácilmente a él con corazón indiviso,
se entregan más libremente, en él y por él, al servicio de Dios y de los
hombres, sirven más expeditamente a su reino y a la obra de regeneración
sobrenatural y se hacen más aptos para recibir más dilatada paternidad en
Cristo [...]. Y así evocan aquel misterioso connubio, fundado por Dios y que
ha de manifestarse plenamente en lo futuro, por el que la Iglesia tiene por
único esposo a Cristo. Conviértense, además, en signo vivo de aquel mundo
futuro, que se hace ya presente por la fe y la caridad, y en el que los hijos de
la resurrección no tomarán ni las mujeres maridos ni los hombres mujeres”
(Presbyterorum ordinis, 16; cf. Pastores dabo vobis, 29; 50; Catecismo de la
Iglesia católica, n.1579).
Esas son razones de noble elevación espiritual, que podemos resumir en los
siguientes elementos esenciales: una adhesión más plena a Cristo, amado y
servido con un corazón indiviso (cf. 1 Co 7, 32.33); una disponibilidad más
amplia al servicio del reino de Cristo y a la realización de las propias tareas
en la Iglesia; la opción más exclusiva de una fecundidad espiritual (cf. 1 Co
4,15); y la práctica de una vida más semejante a la vida definitiva del más
allá y, por consiguiente, más ejemplar para la vida de aquí. Esto vale para
todos los tiempos, incluso para el nuestro, como razón y criterio supremo de
todo juicio y de toda opción en armonía con la invitación a dejar todo, que
Jesús dirigió a sus discípulos y, especialmente, a sus Apóstoles. Por esa
razón, el Sínodo de los obispos de 1971 confirmó: “La ley del celibato
sacerdotal, vigente en la Iglesia latina, debe ser mantenida íntegramente”
(L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 12 de diciembre de
1971, p. 5).
6. Es verdad que hoy la práctica del celibato encuentra obstáculos, a veces
incluso graves, en las condiciones subjetivas y objetivas en las que los
sacerdotes se hallan. El Sínodo de los obispos las ha examinado, pero ha
considerado que también las dificultades actuales son superables, si se
promueven “las condiciones aptas, es decir: el incremento de la vida interior
mediante la oración, la abnegación, la caridad ardiente hacia Dios y hacia el
prójimo, y los demás medios de la vida espiritual; el equilibrio humano
mediante la ordenada incorporación al campo complejo de las relaciones
sociales; el trato fraterno y los contactos con los otros presbíteros y con el
obispo, adaptando mejor para ello las estructuras pastorales y también con la
ayuda de la comunidad de los fieles”(ib.).
Es una especie de desafío que la Iglesia lanza a la mentalidad, a las
tendencias ya las seducciones de este siglo, con una voluntad cada vez más
renovada de coherencia y de fidelidad al ideal evangélico. Para ello, aunque
se admite que el Sumo Pontífice puede valorar y disponer lo que hay que
40
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

hacer en algunos casos, el Sínodo reafirmó que en la Iglesia latina “no se


admite ni siquiera en casos particulares la ordenación presbiteral de hombres
casados” (ib.). La Iglesia considera que la conciencia de consagración total
madurada a lo largo de los siglos sigue teniendo razón de subsistir y de
perfeccionarse cada vez más.
Asimismo la Iglesia sabe, y lo recuerda juntamente con el Concilio a los
presbíteros y a todos los fieles, que “el don del celibato, tan en armonía con
el sacerdocio del Nuevo Testamento, será liberalmente dado por el Padre, con
tal que, quienes participan del sacerdocio de Cristo por el sacramento del
orden e incluso toda la Iglesia, lo pidan humilde e insistentemente”
(Presbyterorum ordinis, 16).
Pero quizá, antes, es necesario pedir la gracia de comprender el celibato
sacerdotal, que sin duda alguna encierra cierto misterio: el de la exigencia de
audacia y de confianza en la fidelidad absoluta a la persona y a la obra
redentora de Cristo, con un radicalismo de renuncias que ante los ojos
humanos puede parecer desconcertante. Jesús mismo, al sugerirlo, advierte
que no todos pueden comprenderlo (cf. Mt 19, 10.12). ¡Bienaventurados los
que reciben la gracia de comprenderlo y siguen fieles por ese camino!

41
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

12. EL PRESBÍTERO
Y LOS BIENES TERRENOS*

1. Entre las exigencias de renuncia que Jesús propuso a sus discípulos,


figura la de los bienes terrenos, y en particular la riqueza (cf. Mt 19, 21; Mc
10, 21; Lc 12, 33; 18, 22). Es una exigencia dirigida a todos los cristianos en
lo que se refiere al espíritu de pobreza, es decir, el desapego interior de los
bienes terrenos, desasimiento que nos hace ser generosos para compartirlos
con los demás. La pobreza es un compromiso de vida inspirado por la fe en
Cristo y el amor a él. Es un espíritu que exige también una práctica, según
una medida de renuncia a los bienes que corresponde a la condición de cada
uno, ya sea en la vida civil ya en el estado en el que se halla en la Iglesia en
virtud de la vocación cristiana, ora como individuo ora como miembro de un
grupo determinado de personas. El espíritu de pobreza vale para todos, cada
uno necesita ponerlo en práctica de acuerdo con el Evangelio.
2. La pobreza que Jesús reclama a los Apóstoles es un filón de
espiritualidad que no podía agotarse con ellos, ni reducirse a grupos
particulares: el espíritu de pobreza es necesario para todos, en cualquier lugar
y tiempo; si faltara, se traicionaría el Evangelio. Sin embargo, la fidelidad al
espíritu no implica, ni para los cristianos en general ni para los sacerdotes, la
práctica de una pobreza radical con la renuncia a toda propiedad o, incluso,
con la abolición de este derecho del hombre. El magisterio de la Iglesia
condenó varias veces a quienes sostenían esa necesidad (cf. DS 760; 930 ss.;
1097), procurando conducir por un camino de moderación su pensamiento y
su práctica. Pero conforta constatar que, en la evolución de los tiempos y
bajo el influjo de muchos santos antiguos y modernos, ha madurado cada vez
más en el clero la conciencia de una llamada a la pobreza evangélica, sea
como espíritu o como práctica, en sintonía con las exigencias de la
consagración sacerdotal. Las situaciones sociales y económicas en las que se
halla el clero en casi todos los países del mundo, han contribuido a hacer
efectiva la condición de pobreza real de las personas y las instituciones, aun
cuando éstas, por su misma naturaleza, tienen necesidad de muchos medios
para poder llevar a cabo sus tareas. En muchos casos es una condición difícil
y aflictiva, que la Iglesia intenta superar de varias maneras y, principalmente,
apelando a la caridad de los fieles a fin de obtener la contribución necesaria
para proveer al culto, a las obras de caridad, al mantenimiento de los pastores
de almas y a las iniciativas misioneras. Pero adquirir un nuevo sentido de la
pobreza es una bendición para la vida sacerdotal, así como para la vida de
todos los cristianos, porque permite adecuarse mejor a los consejos y a las
propuestas de Jesús.
3. La pobreza evangélica —es oportuno aclararlo— no significa despreciar
los bienes terrenos, que Dios puso a disposición del hombre para su vida y su

*
Audiencia General, 21 de julio de 1993
42
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

colaboración en el plan de la creación. Según el concilio Vaticano II, el


presbítero —como todo cristiano—, teniendo una misión de alabanza y de
acción de gracias, debe reconocer y magnificar la generosidad del Padre
celestial, que se revela en los bienes creados (cf. Presbyterorum ordinis, 17).
Sin embargo, agrega el Concilio, los presbíteros, aunque viven en el mundo,
deben tener presente siempre que, como dijo el Señor, no pertenecen al
mundo (cf. Jn 17, 14.16), y por tanto deben liberarse del apego desordenado,
a fin de adquirir “la discreción espiritual, por la que se halla la rectitud ante
el mundo y los bienes terrenos (ib.; cf. Pastores dabo vobis, 30). Hay que
reconocer que se trata de un problema delicado. Por una parte, “la misión de
la Iglesia se realiza en el mundo, y los bienes creados son totalmente
necesarios para el desarrollo personal del hombre”. Jesús no prohibió que sus
Apóstoles aceptaran los bienes necesarios para su existencia terrena. Es más,
afirmó su derecho cuando dijo en un discurso de misión: “Comed y bebed lo
que tengan, porque el obrero merece su salario” (Lc 10, 7; cf. Mt 10, 10). San
Pablo recuerda a los corintios que “el Señor ha ordenado que los que
predican el Evangelio vivan del Evangelio” (1 Co 9, 14). él mismo ordena
con insistencia que “el discípulo haga partícipe en toda suerte de bienes al
que le instruye en la palabra” (Ga 6, 6). Es justo, pues, que los presbíteros
tengan bienes terrenos y los usen “para aquellos fines a que, de acuerdo con
la doctrina de Cristo Señor y la ordenación de la Iglesia, es lícito destinarlos”
(Presbyterorum ordinis, 17). A este respecto, el Concilio da indicaciones
concretas.
Ante todo, la administración de los bienes eclesiásticos propiamente dichos,
debe asegurarse observando “lo que dispongan las leyes eclesiásticas, con la
ayuda, en cuanto fuere posible, de laicos peritos”. Esos bienes deben
emplearse siempre “para la ordenación del culto divino, para procurar la
honesta sustentación del clero y para ejercer las obras de sagrado apostolado
o de caridad, especialmente con los menesterosos” (ib.).
Los bienes que procura el ejercicio de algún oficio eclesiástico deben
emplearse, ante todo, “para su honesta sustentación y cumplimiento de los
deberes del propio estado; lo que sobrare, tengan a bien emplearlo en bien de
la Iglesia o en obras de caridad”. Hay que destacar este aspecto de modo
particular: el oficio eclesiástico no puede ser para los presbíteros –y ni
siquiera para los obispos– ocasión de enriquecimiento personal ni de
provecho para su familia. “Los sacerdotes, por ello, sin apegar de manera
alguna su corazón a las riquezas, eviten siempre toda codicia y absténganse
cuidadosamente de todo género de comercio” (ib.). De todas formas, habrá
que tener presente que todo, en el uso de los bienes, debe hacerse a la luz del
Evangelio.
4. Lo mismo hay que decir sobre la participación del presbítero en las
actividades profanas, o sea, relacionadas con la gestión de los asuntos
terrenos fuera del ámbito religioso y sagrado. El Sínodo de los obispos de
1971 declaró que “se debe dar al ministerio sacerdotal, como norma
ordinaria, tiempo pleno. Por tanto, la participación en las actividades
43
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

seculares de los hombres no puede fijarse de ningún modo como fin


principal, ni puede bastar para reflejar toda la responsabilidad específica de
los presbíteros” (L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 12 de
diciembre de 1971, p. 4). Era una toma de posición frente a la tendencia, que
había aparecido aquí y allá, a la secularización de la actividad del sacerdote,
en el sentido de que pudiera dedicarse, como los laicos, al ejercicio de un
oficio o de una profesión secular.
Es verdad que hay circunstancias en las que el único modo eficaz de volver
a vincular a la Iglesia un ambiente de trabajo que ignora a Cristo puede ser la
presencia de sacerdotes que ejerzan un oficio en dicho ambiente, haciéndose,
por ejemplo, obreros con los obreros. La generosidad de esos sacerdotes es
digna de elogio. Sin embargo, hay que observar que el sacerdote, al
desarrollar tareas y cargos profanos o laicales, corre el riesgo de reducir su
ministerio sagrado a un papel secundario o, incluso, anularlo. En razón de ese
riesgo, que se había comprobado en la experiencia, ya el Concilio había
subrayado la necesidad de la aprobación de la autoridad competente para
ejercer un oficio manual, compartiendo las condiciones de vida de los
obreros (cf. Presbyterorum ordinis, 8). El Sínodo de 1971 señaló, como regla
a seguir, la conformidad, o no, de un cierto compromiso de trabajo profano
con las finalidades del sacerdocio, “a juicio del obispo del lugar con su
presbiterio, consultando, si es necesario, a la Conferencia episcopal” (ib.).
Por otra parte, está claro que hoy, como en el pasado, se pueden presentar
casos especiales en los que algún presbítero, muy dotado y preparado, puede
desarrollar una actividad en campos de trabajo o de cultura no directamente
eclesiales. Sin embargo, se deberá hacer todo lo posible para que sean casos
excepcionales. E incluso entonces habrá que aplicar siempre el criterio que
estableció el Sínodo, si se quiere ser fiel al Evangelio y a la Iglesia.
5. Concluiremos esta catequesis dirigiéndonos una vez más a la figura de
Jesucristo, sumo Sacerdote, buen Pastor y arquetipo supremo de los
sacerdotes. él es el modelo del desprendimiento de los bienes terrenos para el
presbítero que quiere conformarse con la exigencia de la pobreza evangélica.
En efecto, Jesús nació y vivió en pobreza. Amonestaba san Pablo: “Siendo
rico, por vosotros se hizo pobre” (2 Co 8, 9). A una persona que quería
seguirlo, Jesús le dijo de sí mismo: “Las zorras tienen guaridas y las aves del
cielo nidos; pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza” (Lc
9,58). Esas palabras manifiestan un desasimiento completo de todas las
comodidades terrenas. Con todo, no hay que deducir de ello que Jesús
viviese en la miseria. Otros pasajes de los evangelios nos relatan que recibía
y aceptaba invitaciones a casa de gente rica (cf. Mt 9, 10.11; Mc 2, 15.16; Lc
5,29; 7, 36; 19, 5.6), tenía colaboradores que lo ayudaban en sus necesidades
económicas (cf. Lc 8, 2.3; Mt 27, 55; Mc 15, 40; Lc 23, 55.56) y podía dar
limosna a los pobres (cf. Jn 13, 29). Sea como fuere, no cabe la menor duda
de la vida y el espíritu de pobreza que lo caracterizaban.
El mismo espíritu de pobreza deberá animar el comportamiento del
sacerdote, caracterizando su actitud, su vida y su misma figura de pastor y
44
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

hombre de Dios. Se traducirá en desinterés y desprendimiento del dinero, en


la renuncia a toda avidez de posesión de bienes terrenos, en un estilo de vida
sencillo, en la elección de una morada modesta, a la que todos tengan acceso,
en el rechazo de todo lo que es o, incluso, a lo que sólo parece lujoso, y en
una tendencia creciente a la gratuidad de la entrega al servicio de Dios y de
los fieles.
6. Por último, añadimos que estando llamados por Jesús, y según su
ejemplo, a “evangelizar a los pobres”, “eviten los presbíteros, y también los
obispos, todo aquello que de algún modo pudiera alejar a los pobres”
(Presbyterorum ordinis, 17). Por el contrario, al alimentar en sí mismos el
espíritu evangélico de pobreza, podrán mostrar su opción preferencial por los
pobres, traduciéndola en participación y en obras personales y comunitarias
de ayuda incluso material a los necesitados. Es un testimonio de Cristo pobre
quedan hoy tantos sacerdotes, pobres y amigos de los pobres. Es una gran
llama de amor encendida en la vida del clero y de la Iglesia. Si alguna vez el
clero figuró en algunos lugares entre las categorías de los ricos, hoy se siente
honrado, con toda la Iglesia, de estar en primera fila entre los nuevos pobres.
Es un gran progreso en el seguimiento de Cristo por el camino del Evangelio.

45
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

13. EL PRESBÍTERO Y LA SOCIEDAD CIVIL*

1. El tema del desapego del presbítero de los bienes terrenos está unido al
tema de su relación con la cuestión política. Hoy más que nunca se asiste a
un entrelazamiento continuo de la economía y la política, ya sea en el ámbito
amplio de los problemas de interés nacional, ya en los campos más
restringidos de la vida familiar y personal. Así sucede en las votaciones para
elegir a los propios representantes en el Parlamento y a los administradores
públicos, en las adhesiones a las listas de candidatos propuestas a los
ciudadanos, en las opciones de los partidos y en los mismos
pronunciamientos sobre personas, programas y balances relativos a la gestión
de la cosa pública. Sería un error hacer depender la política exclusiva o
principalmente de su ámbito económico. Pero los mismos proyectos
superiores de servicio a la persona humana y al bien común, están
condicionados por él y no pueden menos de abarcar en sus contenidos
también las cuestiones referentes a la posesión, el uso, la distribución y la
circulación de los bienes terrenos.
2. Todos éstos son puntos que incluyen una dimensión ética, en la que se
interesan también los presbíteros precisamente con vistas al servicio que
tienen que prestar al hombre y a la sociedad, según la misión recibida de
Cristo. En efecto, él enunció una doctrina y formuló preceptos que aclaran la
vida no sólo de cada una de las personas, sino también de la sociedad. En
particular, Jesús formuló el precepto del amor mutuo. Ese precepto implica el
respeto a toda persona y a sus derechos; implica las reglas de la justicia
social que miran a reconocer a cada persona lo que le corresponde y a
repartir armoniosamente los bienes terrenos entre las personas, las familias y
los grupos. Jesús, además, subrayó el universalismo del amor, por encima de
las diferencias entre las razas y las naciones que componen la humanidad.
Podría decirse que, al definirse a sí mismo Hijo del hombre, quiso declarar,
también con esa presentación de su identidad mesiánica, la destinación de su
obra a todo hombre, sin discriminación entre categorías, lenguas, culturas y
grupos étnicos y sociales. Al anunciar la paz a sus discípulos y a todos los
hombres, Jesús puso su fundamento en el precepto del amor fraterno, de la
solidaridad y de la ayuda recíproca a nivel universal. Está claro que para él
éste era y es el objetivo y el principio de una buena política.
Sin embargo, Jesús nunca quiso empeñarse en un movimiento político,
rehuyendo todo intento de implicarlo en cuestiones o asuntos terrenos (cf. Jn
6, 15). El Reino que vino a fundar no es de este mundo (cf. Jn 18, 36). Por
eso, a quienes querían que tomara posición respecto al poder civil, les dijo:
“Lo del César devolvédselo al César, y lo de Dios a Dios” (Mt 22, 21). Nunca
prometió a la nación judía, a la que pertenecía y amaba, la liberación política,
que muchos esperaban del Mesías. Jesús afirmaba que había venido como

*
Audiencia General, 28 de julio de 1993
46
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

Hijo de Dios para ofrecer a la humanidad, sometida a la esclavitud del


pecado, la liberación espiritual y la vocación al reino de Dios (cf. Jn 8,
34.36); que había venido para servir, no para ser servido (cf. Mt 20, 28); y
que también sus seguidores, especialmente los Apóstoles, no debían pensar
en el poder terreno y el dominio de los pueblos, como los príncipes de la
tierra, sino ser siervos humildes de todos (cf. Mt 20, 20.28), como su “Señor
y Maestro” (Jn 13, 13.14).
Esa liberación espiritual que trajo Jesús debía tener ciertamente
consecuencias decisivas en todos los sectores de la vida individual y social,
abriendo una era de valoración nueva del hombre-persona y de las relaciones
entre los hombres según justicia. Pero el empeño directo del Hijo de Dios no
iba en ese sentido.
3. Es fácil comprender que este estado de pobreza y libertad conviene
sumamente al sacerdote, portavoz de Cristo cuando proclama la redención
humana y ministro suyo cuando aplica sus frutos en todos los campos y
niveles de la vida. Como decía el Sínodo de los obispos de 1971, “los
presbíteros, juntamente con toda la Iglesia, están obligados, en la medida de
sus posibilidades, a adoptar una línea clara de acción cuando se trata de
defenderlos derechos humanos fundamentales, de promover integralmente la
persona y de trabajar por la causa de la paz y de la justicia, con medios
siempre conformes al Evangelio. Todo esto tiene valor no solamente en el
orden individual sino también social; por lo cual los presbíteros han de
ayudar a los seglares a formarse una recta conciencia propia” (L'Osservatore
Romano, edición en lengua española, 12 de diciembre de 1971, p. 4).
Ese texto del Sínodo, que expresa la unión de los presbíteros con todos los
miembros de la Iglesia en el servicio a la justicia y a la paz, permite captar
que la posición de los presbíteros respecto a la acción social y política no es
idéntica a la del laico. Eso está dicho más claramente en el Catecismo de la
Iglesia católica, en el que leemos: “No corresponde a los pastores de la
Iglesia intervenir directamente en la actividad política y en la organización de
la vida social. Esta tarea forma parte de la vocación de los fieles laicos, que
actúan por iniciativa propia con sus conciudadanos”(n. 2442).
El laico cristiano está llamado a empeñarse directamente en esa acción, para
contribuir a que reinen cada vez más en la sociedad los principios del
Evangelio. El sacerdote, siguiendo a Cristo, está comprometido más
directamente en el desarrollo del reino de Dios. Como Jesús, debe renunciar
a empeñarse en formas de política activa, sobre todo cuando es partidista,
como sucede casi inevitablemente, para seguir siendo el hombre de todos en
clave de fraternidad y —en cuanto es aceptado— de paternidad espiritual.
Puede haber naturalmente casos excepcionales de personas, grupos y
situaciones en los que puede parecer oportuno, o incluso necesario,
desempeñar una función de ayuda y de suplencia respecto a instituciones
públicas carentes y desorientadas, con el propósito de apoyar la causa de la
justicia y la paz. Las mismas instituciones eclesiásticas, incluso las de nivel
elevado, han desempeñado en la historia esa función, con todas las ventajas,
47
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

pero también con todas las cargas y las dificultades que derivan de ella.
Providencialmente el desarrollo político, constitucional y doctrinal moderno,
va en otra dirección. La sociedad civil ha creado paulatinamente instituciones
y medios para desempeñar sus funciones con autonomía (cf. Gaudium et
Spes, 40 y 76).
Por esa razón, a la Iglesia le corresponde la misión propiamente suya:
anunciar el Evangelio, limitándose a ofrecer su colaboración en todo lo que
lleva al bien común, sin ambicionar ni aceptar desempeñar funciones de
orden político.
4. A la luz de esto, se puede comprender mejor cuanto determinó el Sínodo
de los obispos de 1971 acerca del comportamiento del sacerdote en relación
con la vida política. El sacerdote conserva ciertamente el derecho a tener una
opinión política personal y a ejercer en conciencia su derecho al voto. Como
dice el Sínodo, “en aquellas circunstancias en que se presentan legítimamente
diversas opciones políticas, sociales o económicas, los presbíteros, como
todos los ciudadanos, tienen el derecho de asumir sus propias opciones. Pero
como las opciones políticas son contingentes por naturaleza y no expresan
nunca total, adecuada y perennemente el Evangelio, el presbítero, testigo de
las cosas futuras, debe mantener cierta distancia de cualquier cargo o empeño
político” (L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 12 de
diciembre de 1971, p. 4).
En particular, tendrá presente que un partido político no puede identificarse
nunca con la verdad del Evangelio, ni puede, por tanto, ser objeto de una
adhesión absoluta, a diferencia de lo que sucede con el Evangelio. Así pues,
el presbítero tendrá en cuenta ese aspecto relativo, aun cuando los
ciudadanos de fe cristiana constituyan de forma plausible partidos inspirados
expresamente en el Evangelio, y no dejará de empeñarse en hacer que la luz
de Cristo ilumine también a los demás partidos y grupos sociales.
Hay que añadir que el derecho del presbítero a manifestar su opción
personal está limitado por las exigencias de su ministerio sacerdotal. Esa
limitación puede ser también una dimensión de la pobreza que está llamado a
vivir a ejemplo de Cristo. En efecto, puede estar obligado a veces a
abstenerse del ejercicio de su derecho para poder ser signo válido de unidad
y, por tanto, anunciar el Evangelio en su plenitud. Con mayor razón deberá
evitar presentar su opción como la única legitima; y, en el ámbito de la
comunidad cristiana, deberá tener respeto por la madurez de los laicos (cf.
ib.) y, más aún, deberá empeñarse en ayudarlos a alcanzarla mediante la
formación de su conciencia (cf. ib.). Hará lo posible para evitar tener
enemigos a causa de su toma deposición en campo político, que hace que se
pierda la confianza en él y se alejen los fieles confiados a su misión pastoral.
5. El Sínodo de los obispos de 1971 subrayaba especialmente la necesidad
que tiene el presbítero de abstenerse de todo empeño en la militancia política:
“El asumir una función directiva (leadership) o ‘militar’ activamente en un
partido político, es algo que debe excluir cualquier presbítero a no ser que, en
circunstancias concretas y excepcionales, lo exija realmente el bien de la
48
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

comunidad, obteniendo el consentimiento del obispo, consultado el consejo


presbiteral y —si el caso lo requiere— también la Conferencia
episcopal”(ib.).Existe, pues, la posibilidad de derogación de la norma común;
pero de hecho puede justificarse sólo en circunstancias excepcionales y con
la debida autorización.
A los presbíteros que, en la generosidad de su servicio al ideal evangélico,
sienten la tendencia a empeñarse en la actividad política, para contribuir más
eficazmente a sanar la vida política, eliminando las injusticias, las
explotaciones y las opresiones de todo tipo, la Iglesia les recuerda que, por
ese camino, es fácil verse implicado en luchas partidarias, con el riesgo de
colaborar no al nacimiento del mundo más justo que aspiramos, sino más
bien a formas nuevas y peores de explotación de la pobre gente. Deben saber,
en todo caso, que para ese empeño de acción y militancia política no tienen
ni la misión ni el carisma de lo alto.
Ruego, pues, e invito a orar para que crezca cada vez más en los presbíteros
la fe en su misión pastoral, también para el bien de la sociedad en la que
viven. Sepan reconocer su importancia también en nuestro tiempo y
comprender la declaración del Sínodo de los obispos de 1971, según la cual
“hay que tener siempre presente la prioridad de la misión especifica que
empeña toda la existencia de los presbíteros, de manera que ellos mismos,
adquiriendo con gran confianza una experiencia renovada de las cosas de
Dios, puedan anunciarlas eficaz y gozosamente a los hombres que las
esperan” (ib.).
Sí, espero y oro a fin de que se conceda cada vez más a mis hermanos
sacerdotes, de hoy y de mañana, ese don de inteligencia espiritual que les
permita comprender y seguir, también en la dimensión política, el camino de
la pobreza que Jesús nos enseñó.

49
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

14. LA COMUNIÓN SACERDOTAL*

1. En las catequesis anteriores hemos reflexionado sobre la importancia que


tienen las propuestas, o consejos evangélicos, de virginidad y pobreza en la
vida sacerdotal, y sobre la medida y los modos de practicarlas según la
tradición espiritual y ascética cristiana y según la ley de la Iglesia. Hoy es
bueno recordar que Jesús, a quienes querían seguirlo mientras ejercía su
ministerio mesiánico, no dudó en decir que, para ser verdaderamente
discípulos suyos, era necesario “negarse a sí mismo y tomar su cruz” (Mt
16,24; Lc 9, 23). Es una gran máxima de perfección, válida universalmente
para la vida cristiana como criterio definitivo sobre la heroicidad que
caracteriza la virtud de los santos. Vale sobre todo para la vida sacerdotal, en
la que adquiere formas más rigurosas, justificadas por la vocación particular
y el carisma especial de los ministros de Cristo.
El primer aspecto de esa negación de sí mismo se manifiesta en las
renuncias relacionadas con el compromiso de la comunión, que los
sacerdotes están llamados a poner en práctica entre sí y con el obispo (cf.
Lumen Gentium, 28; Pastores dabo vobis, 74). La institución del sacerdocio
ministerial tuvo lugar en el marco de una comunidad y comunión sacerdotal.
Jesús reunió un primer grupo, el de los Doce, llamándolos a formar una
unidad en el amor mutuo. A esa primera comunidad sacerdotal, quiso que se
agregaran cooperadores. Al enviar en misión a sus setenta y dos discípulos,
así como también a los doce Apóstoles, los mandó de dos en dos (cf. Lc 10,
1; Mc 6, 7), tanto para que se ayudaran recíprocamente en la vida y en el
trabajo, como para que se creara la costumbre de la acción común y nadie
actuara como si estuviese solo, independiente de la comunidad-Iglesia y de la
comunidad-Apóstoles.
2. La reflexión sobre la llamada de Cristo, origen de la vida y del
ministerio sacerdotal de cada uno, confirma lo que acabamos de decir. Todo
sacerdocio en la Iglesia tiene su origen en una vocación. “Esa está dirigida a
una persona particular, pero está ligada a las llamadas que se dirigen a los
demás, en el ámbito de un mismo designio de evangelización y de
santificación del mundo. También los obispos y los sacerdotes, como los
Apóstoles, son llamados juntos, aun en la multiplicidad de las vocaciones
personales, por aquel que quiere comprometerlos a todos profundamente en
el misterio de la Redención. Esa comunidad de vocación implica, sin duda,
una apertura de unos a otros y de cada uno a todos, para vivir y actuar en la
comunión.
Eso no sucede sin renuncia al individualismo, siempre vivo y resurgente, y
sin una práctica de esa “negación de sí mismo” (Mt 16, 24) mediante la
victoria de la caridad sobre el egoísmo. Sin embargo, el pensamiento de la
comunidad de vocación, traducida en comunión, debe alentar a todos y a

*
Audiencia General, 4 de agosto de 1993
50
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

cada uno al trabajo concorde y al reconocimiento de la gracia concedida


individual y colectivamente a obispos y presbíteros: gracia otorgad cada uno
no por sus méritos y cualidades personales, y no sólo para su santificación
personal, sino con vistas a la “edificación del Cuerpo”(Ef 4, 12. 16).
La comunión sacerdotal está enraizada profundamente también en el
sacramento del orden, en el que la negación de sí mismo se hace una
participación espiritual aún más íntima en el sacrificio de la cruz. El
sacramento del orden implica la respuesta libre de cada uno a la llamada que
se le ha dirigido personalmente. La respuesta es asimismo personal. Pero en
la consagración, la acción soberana de Cristo, que actúa en la ordenación
mediante el Espíritu Santo, crea casi una personalidad nueva, transfiriendo a
la comunidad sacerdotal, además de la esfera de la finalidad individual,
mentalidad, conciencia e intereses de quien recibe el sacramento. Es un
hecho psicológico que deriva del reconocimiento del vínculo ontológico de
cada presbítero con todos los demás. El sacerdocio conferido a cada uno
deberá ejercerse en el ámbito ontológico, psicológico y espiritual de esa
comunidad. Entonces se tendrá verdaderamente la comunión sacerdotal, don
del Espíritu Santo, pero también fruto de la respuesta generosa del presbítero.
En particular la gracia del orden establece un vínculo especial entre los
obispos y los sacerdotes, porque del obispo se recibe la ordenación
sacerdotal, de él se propaga el sacerdocio, es él el que hace entrar a los
nuevos ordenados en la comunidad sacerdotal, de la que él mismo es
miembro.
3. La comunión sacerdotal supone y comporta la adhesión de todos, obispos
y presbíteros, a la persona de Cristo. Narra el evangelio de Marcos que
cuando Jesús quiso hacer participes a los Doce de su misión mesiánica, los
llamó y constituyó “para que estuvieran con él” (Mc 3, 14). En la última cena
se dirigió a ellos como a quienes habían perseverado con él en las pruebas
(cf. Lc 22, 28), y les recomendó la unidad y pidió al Padre por ella.
Permaneciendo todos unidos en Cristo, permanecían unidos entre sí (cf. Jn
15,4.11). La conciencia de esa unidad y comunión en Cristo siguió viva en
los Apóstoles durante la predicación que los llevó desde Jerusalén hacia las
diversas regiones del mundo entonces conocido, bajo la acción impelente y,
al mismo tiempo, unificadora del Espíritu de Pentecostés. Dicha conciencia
se transparenta en sus cartas, en los evangelios y en el libro de los Hechos.
Jesucristo, al llamar a los nuevos presbíteros al sacerdocio, les pide también
que entreguen su vid su persona, porque de esa forma quiere unirlos entre sí
gracias a un vinculo especial de comunión con él. ésa es la fuente verdadera
del acuerdo profundo de la mente y el corazón, que une a los presbíteros y a
los obispos en la comunión sacerdotal.
Esa comunión se alimenta de la colaboración en una misma obra: la
edificación espiritual de la comunidad de salvación. Desde luego cada
presbítero tiene un campo personal de actividad, en el que puede empeñar
todas sus facultades y cualidades, pero ese campo forma parte del cuadro de
la obra mucho más grande con la que cada Iglesia local tiende a desarrollar el
51
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

reino de Cristo. La obra es esencialmente comunitaria, de suerte que cada


uno debe actuar en cooperación con los demás obreros del mismo Reino.
Es sabido que la voluntad de trabajar en una misma obra puede sostener y
estimular muchísimo el esfuerzo común de cada uno. Crea un sentimiento de
solidaridad y permite aceptar los sacrificios que exige la cooperación,
respetando al otro y aceptando sus diferencias. Es importante observar ya
desde ahora que esa cooperación se articula alrededor de la relación entre el
obispo y los presbíteros, cuya subordinación al primero es esencial para la
vida de la comunidad cristiana. La obra en favor del reino de Cristo puede
ponerse en práctica y desarrollarse únicamente según la estructura que él
mismo estableció.
4. Ahora quiero subrayar el papel que desempeña la Eucaristía en esa
comunión. En la última cena Jesús quiso instituir —de la manera más
completa— la unidad del grupo de los Apóstoles, los primeros a los que
confiaba el ministerio sacerdotal. Frente a sus disputas por el primer puesto,
él, con el lavatorio de los pies (cf. Jn 13, 2-15), da el ejemplo del servicio
humilde que resuelve los conflictos que causa la ambición, y enseña a sus
primeros sacerdotes a buscar el último puesto más bien que el primero.
Durante la cena, Jesús enuncia asimismo el precepto del amor recíproco (cf.
Jn 13, 34; 15, 12), y abre la fuente de la fuerza de observarlo. En efecto, los
Apóstoles por sí mismos no habrían sido capaces de amarse unos a otros
como el Maestro los había amado; pero con la comunión eucarística reciben
la capacidad de vivir la comunión eclesial y, en ella, su comunión sacerdotal
especifica. Jesús, ofreciéndoles con el sacramento esa capacidad superior de
amar, podía dirigir al Padre una súplica audaz, a saber, la de realizar en sus
discípulos una unidad semejante a la que reina entre el Padre y el Hijo (cf. Jn
17, 2123). Por último, en la cena Jesús confía solidariamente a los Apóstoles
la misión y el poder de celebrar la Eucaristía en memoria suya,
profundizando así aún más el vinculo que los unía. La comunión del poder de
celebrar la única Eucaristía no podía menos de ser para los Apóstoles —y
para sus sucesores y colaboradores— signo y fuente de unidad.
5. Es significativo el hecho de que, en la oración sacerdotal de la última
cena, Jesús ruega no sólo por la consagración (de sus Apóstoles) a la verdad
(cf. Jn 17, 17), sino también por su unidad, que refleja la misma comunión de
las Personas divinas (cf. Jn 17, 11). Esa oración, aunque se refiere ante todo a
los Apóstoles a quienes Jesús quiso reunir de modo particular alrededor de él,
se extiende también a los obispos y a los presbíteros, además de a los
creyentes de todos los tiempos. Jesús pide que la comunidad sacerdotal sea
reflejo y participación de la comunión trinitaria: ¡qué ideal tan sublime! No
obstante, las circunstancias en las que Jesús elevó su oración permiten
comprender que ese ideal, para realizarse, exige sacrificios. Jesús pide la
unidad de sus Apóstoles y sus seguidores en el momento en el que ofrece su
vida al Padre. Al precio de su sacrificio instituye la comunión sacerdotal en
su Iglesia. Por esa razón, los presbíteros no pueden maravillarse de los
sacrificios que la comunión sacerdotal les exige. Amaestrados por la palabra
52
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

de Cristo, descubren en esas renuncias una concreta participación espiritual y


eclesial en el sacrificio redentor del divino Maestro.

53
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

15. LAS RELACIONES DE LOS PRESBÍTEROS


CON LOS OBISPOS*

1. La comunión, que Jesús quiere que reine entre cuantos participan del
sacramento del orden, debe manifestarse de modo muy especial en las
relaciones de los presbíteros con sus obispos. El concilio Vaticano II habla a
este propósito de una comunión jerárquica, que deriva de la unidad de
consagración y de misión: “Todos los presbíteros, a una con los obispos, de
tal forma participan del mismo y único sacerdocio y ministerio de Cristo, que
la misma unidad de consagración y misión requiere su comunión jerárquica
con el orden de los obispos, que de vez en cuando ponen muy bien de
manifiesto en la concelebración litúrgica, y con ellos unidos profesan
celebrar la sinaxis eucarística” (Presbyterorum ordinis, 7). Como se puede
apreciar, también aquí vuelve a presentarse el misterio de la Eucaristía como
signo y fuente de unidad. A la Eucaristía está unido el sacramento del orden,
que determina la comunión jerárquica entre todos los que participan del
sacerdocio de Cristo: “Todos los sacerdotes, tanto diocesanos como
religiosos .añade el Concilio., están, pues, adscritos al cuerpo episcopal, por
razón del orden y del ministerio” (Lumen Gentium, 28).
2. Este vínculo entre los sacerdotes de cualquier condición y grado y los
obispos, es esencial en el ejercicio del ministerio presbiteral. Los sacerdotes
reciben del obispo la potestad sacramental y la autorización jerárquica para
dicho ministerio. También los religiosos reciben esa potestad y autorización
del obispo que los ordena sacerdotes, y de quien gobierna la diócesis en la
que desempeñan su ministerio. Incluso los que pertenecen a órdenes exentas
de la jurisdicción de los obispos diocesanos, por su régimen interno reciben
del obispo, de acuerdo con las leyes canónicas, el mandato y la aprobación
para su incorporación y su actividad en el ámbito de la diócesis, quedando a
salvo siempre la autoridad con la que el Romano Pontífice, como Cabeza de
la Iglesia, puede conferir a la órdenes religiosas y a otros institutos el poder
de regirse conforme a sus constituciones y de actuar a nivel mundial. Por su
parte, los obispos tienen en los presbíteros a “colaboradores y consejeros
necesarios en el ministerio y oficio de enseñar, santificar y apacentar al
pueblo de Dios” (Presbyterorum ordinis, 7).
3. Por este vinculo entre sacerdotes y obispos en la comunión sacramental,
los presbíteros son “ayuda e instrumento” del orden episcopal, como escribe
la constitución Lumen Gentium (n. 28), y prolongan en cada comunidad la
acción del obispo, cuya figura de pastor manifiestan, en cierto modo, en los
diversos lugares.
Por su misma identidad pastoral y su origen sacramental, el ministerio de
los presbíteros se ejerce ciertamente “bajo la autoridad del obispo”. De
acuerdo con la Lumen Gentium, bajo su autoridad “cooperan en el trabajo

*
Audiencia General, 25 de agosto de 1993
54
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

pastoral de toda la diócesis” (ib.), santificando y gobernando la porción de la


grey del Señor que les ha sido confiada.
Es verdad que los presbíteros representan a Cristo y actúan en su nombre
participando, de acuerdo con el grado de su ministerio, en su oficio de
Mediador único. Pero pueden actuar sólo como colaboradores del obispo,
extendiendo así el ministerio del pastor diocesano en las comunidades
locales.
4. En este principio teológico de participación, en el ámbito de la comunión
jerárquica, se fundan las relaciones, llenas de espiritualidad, que se
establecen entre obispos y presbíteros. La Lumen Gentium las describe así:
“Por esta participación en el sacerdocio y en la misión, los presbíteros
reconozcan verdaderamente al obispo como a padre suyo y obedézcanle
reverentemente. El obispo, por su parte, considere a los sacerdotes, sus
cooperadores, como hijos y amigos, a la manera en que Cristo a sus
discípulos no los llama ya siervos, sino amigos (cf. Jn 15, 15)” (ib.).
El ejemplo de Cristo es también aquí la regla de comportamiento, tanto para
los obispos como para los presbíteros. Si él, que tenía autoridad divina, no
quiso tratar a sus discípulos como siervos, sino como amigos, el obispo no
puede considerar a sus sacerdotes como personas que están a su servicio.
Junto con él, están al servicio del pueblo de Dios. Por su parte, los
presbíteros deben responder al obispo como exige la ley de la reciprocidad
del amor en la comunión eclesial y sacerdotal, es decir, como amigos e hijos
espirituales. Por tanto, la autoridad del obispo y la obediencia de sus
colaboradores, los presbíteros, deben ejercerse en el marco de una amistad
verdadera y sincera.
Este compromiso no sólo se basa en la fraternidad que, por el bautismo,
existe entre todos los cristianos y en la que deriva del sacramento del orden,
sino también en la palabra y el ejemplo de Jesús, que, incluso en el triunfo de
su resurrección, descendió desde esa altura inconmensurable hasta sus
discípulos, llamándolos “mis hermanos” y diciéndoles que su Padre era
también Padre “de ellos” (cf. Jn 20, 17; Mt 28, 10). Así, siguiendo el ejemplo
y la enseñanza de Jesús, el obispo debe tratar como hermanos y amigos a los
sacerdotes, colaboradores suyos, sin que por ello disminuya su autoridad de
pastor y superior eclesiástico. Un clima de fraternidad y amistad favorece la
confianza de los presbíteros y su deseo de cooperar y corresponder a la
amistad y a la caridad fraterna y filial de sus obispos. sus discípulos,
llamándolos “mis hermanos” y diciéndoles que su Padre era también Padre
“de ellos”(cf. Jn 20,17; Mt 28, 10). Así, siguiendo el ejemplo y la enseñanza
de Jesús, el obispo debe tratar como hermanos y amigos a los sacerdotes,
colaboradores suyos, sin que por ello disminuya su autoridad de pastor y
superior eclesiástico. Un clima de fraternidad y amistad favorece la confianza
de los presbíteros y su deseo de cooperar y corresponder a la amistad y a la
caridad fraterna y filial de sus obispos.
5. El Concilio detalla también algunos deberes de los obispos para con los
presbíteros. Aquí basta recordarlos: los obispos deben preocuparse, en la
55
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

medida de sus posibilidades, por el bienestar material y, sobre todo, espiritual


de sus sacerdotes; y deben promover su santificación, cuidando de su
formación permanente y examinando con ellos los problemas relativos a las
necesidades del trabajo pastoral y del bien de la diócesis (cf. Presbyterorum
ordinis, 7).
Asimismo, resume los deberes de los presbíteros hacia los obispos en estos
términos: “Los presbíteros, por su parte, teniendo presente la plenitud del
sacramento del orden de que gozan los obispos, reverencien en ellos la
autoridad de Cristo, pastor supremo. Únanse por tanto a su obispo con
sincera caridad y obediencia” (ib.).
Caridad y obediencia constituyen el binomio esencial del espíritu, que
regula el comportamiento del presbítero para con el propio obispo. Se trata
de una obediencia animada por la caridad. El presbítero, en su ministerio, ha
de tener como intención fundamental cooperar con su obispo. Si tiene
espíritu de fe, reconoce la voluntad de Cristo en las decisiones de su obispo.
Es comprensible que a veces, sobre todo cuando surjan opiniones
diferentes, la obediencia pueda resultar más difícil. Pero la obediencia fue la
actitud fundamental de Jesús en su sacrificio y produjo el fruto de salvación
que todo el mundo ha recibido. También el presbítero que vive de fe sabe que
está llamado a una obediencia que, actuando la máxima de Jesús sobre la
abnegación, le da el poder y la gloria de compartir la fecundidad redentora
del sacrificio de la cruz.
6. Por último, es preciso añadir que, como es de todos sabido, hoy, más que
en otros tiempos, el ministerio pastoral exige la cooperación de los
presbíteros y, por tanto, su unión con los obispos, a causa de su complejidad
y amplitud. Como escribe el Concilio: “La unión de los presbíteros con los
obispos se requiere tanto más en nuestros días cuanto que, en nuestra edad,
por causas diversas, es menester que las empresas apostólicas no sólo
revistan formas múltiples, sino que traspasen los limites de una parroquia o
diócesis. Así pues, ningún presbítero puede cumplir cabalmente su misión
aislado y como por su cuenta, sino sólo uniendo sus fuerzas con otros
presbíteros, bajo la dirección de los que están al frente de la Iglesia”(ib. ).
Por esta razón, también los Consejos presbiterales han procurado hacer que
los obispos consulten sistemática y orgánicamente a los presbíteros (cf.
Sínodo de los obispos de 1971: L'Osservatore Romano, edición en lengua
española, 12 de diciembre de 1971, pp. 2.5). Por su parte, los presbíteros han
de participar en esos Consejos con espíritu de colaboración iluminada y leal,
deseos de cooperar en la edificación del único Cuerpo. Y también
individualmente, en sus relaciones personales con el propio obispo, deben
recordar y preocuparse principalmente del crecimiento de todos y cada uno
en la caridad, fruto de la oblación de si a la luz de la cruz.

56
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

16. RELACIONES DE LOS PRESBÍTEROS


CON SUS HERMANOS EN EL SACERDOCIO*

1. La comunidad sacerdotal, o presbiterio, de la que hemos hablado en las


catequesis anteriores, exige a quienes forman parte de ella una red de
relaciones reciprocas que se sitúan en el ámbito de la comunión eclesial
originada por el bautismo. El fundamento más específico de esas relaciones
es la común participación sacramental y espiritual en el sacerdocio de Cristo,
del que brota un sentido espontáneo de pertenencia al presbiterio.
El Concilio lo puso muy bien de relieve: “Los presbíteros, constituidos por
la ordenación en el orden del presbiterado, se unen todos entre si por intima
fraternidad sacramental; pero especialmente en la diócesis, a cuyo servicio se
consagran bajo el propio obispo, forman un solo presbiterio” (Presbyterorum
ordinis, 8). En relación con este presbiterio diocesano, y gracias a su mutuo
conocimiento, su cercanía y su costumbre de vida y de trabajo, se desarrolla
mucho más ese sentido de pertenencia, que crea y alimenta la comunión
fraterna y la abre a la colaboración pastoral.
Los vínculos de la caridad pastoral se expresan en el ministerio y en la
liturgia, como asegura también el Concilio: “Cada uno está unido con los
restantes miembros de esta agrupación sacerdotal por especiales lazos de
caridad apostólica, ministerio y fraternidad, como se significa, ya desde
tiempos antiguos, litúrgicamente, cuando se invita a los presbíteros asistentes
a imponer las manos, junto con el obispo ordenante, sobre el nuevo elegido,
y cuando, con corazón unánime, concelebran la sagrada Eucaristía”(ib.). En
esos casos se da una representación tanto de la comunión sacramental como
de la espiritual, que halla en la liturgia una vox para proclamar a Dios y dar a
los hermanos testimonio de la unidad del espíritu.
2. La fraternidad sacerdotal se expresa, además, en la unidad del ministerio
pastoral, en el amplio abanico de funciones, oficios y actividades que se
encomiendan a los presbíteros, que, “aunque se entreguen a diversos
menesteres, ejercen, sin embargo, un solo ministerio sacerdotal en favor de
los hombres” (ib.). La variedad de las tareas puede ser notable: el ministerio
en las parroquias, o el que se realiza de forma interparroquial o
extraparroquial; las obras diocesanas, nacionales e internacionales; la
enseñanza en las escuelas, la investigación y el análisis; la enseñanza en los
diversos sectores de la doctrina religiosa y teológica; cualquier tipo de
apostolado testimonial, a veces mediante el cultivo y la enseñanza de alguna
rama del conocimiento humano; la difusión del mensaje evangélico a través
de los medios de comunicación social; el arte religioso con sus numerosas
expresiones; los múltiples servicios de caridad; la asistencia moral a las
diversas categorías de investigadores o de agentes; y, por último, las
actividades ecuménicas, hoy tan actuales e importantes. Esta variedad no

*
Audiencia General, 1 de septiembre de 1993
57
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

puede crear categorías o desniveles, porque se trata de tareas que, para los
presbíteros, siempre forman parte del proyecto evangelizador. “Todos —
afirma el Concilio— tienden ciertamente a un mismo fin, la edificación del
cuerpo de Cristo, que, en nuestros días señaladamente, requiere múltiples
organismos y nuevas acomodaciones” (ib.).
3. Por eso es importante que todo presbítero esté dispuesto —y formado
convenientemente— a comprender y estimar la obra realizada por sus
hermanos en el sacerdocio. Es cuestión de espíritu cristiano y eclesial, así
como de apertura a los signos de los tiempos. Ha de saber comprender, por
ejemplo, que hay diversidad de necesidades en la edificación de la
comunidad cristiana, al igual que hay diversidad de carismas y dones. Hay,
además, diferentes modos de concebir y realizar las obras apostólicas, ya que
pueden proponerse y emplearse nuevos métodos de trabajo en el campo
pastoral, con tal que se mantengan siempre en el ámbito de la comunión de fe
y acción de la Iglesia.
La comprensión reciproca es la base de la ayuda mutua en los diversos
campos. Repitámoslo con el Concilio: “Es de gran importancia que todos los
sacerdotes, diocesanos o religiosos, se ayuden mutuamente, a fin de ser
siempre cooperadores de la verdad” (ib.). La ayuda reciproca puede darse de
muchas maneras: por ejemplo, estar dispuestos a socorrer a un hermano
necesitado, aceptar programar el trabajo según un espíritu de cooperación
pastoral, que resulta cada vez más necesario entre los varios organismos y
grupos, y en el mismo ordenamiento global del apostolado. A este respecto,
ha de tenerse presente que la misma parroquia —y a veces también la
diócesis—, aun teniendo autonomía propia, no puede ser una isla,
especialmente en nuestro tiempo, en el que abundan los medios de
comunicación, la movilidad de la gente, la confluencia de muchas personas a
algunos lugares, y la nueva asimilación general de tendencias, costumbres,
modas y horarios. Las parroquias son órganos vivos del único Cuerpo de
Cristo, la única Iglesia, en la que se acoge y se sirve tanto a los miembros de
las comunidades locales, como a todos los que, por cualquier razón, afluyen a
ella en un momento, que puede significar la actuación de la gracia de Dios en
una conciencia y en una vida. Naturalmente, esto no debe transformarse en
motivo de desorden o de irregularidades con respecto a las leyes canónicas,
que también están al servicio de la pastoral.
4. Es de desear y se debe favorecer un especial esfuerzo de comprensión
mutua y de ayuda recíproca, sobre todo en las relaciones entre los presbíteros
de más edad y los más jóvenes: unos y otros son igualmente necesarios para
la comunidad cristiana y apreciados por los obispos y el Papa. El Concilio
recomienda a los de más edad que tengan comprensión y simpatía con
respecto a las iniciativas de los jóvenes; y a los jóvenes, que respeten la
experiencia de los mayores y confíen en ellos; a unos y a otros recomienda
que se traten con afecto sincero, según el ejemplo que han dado tantos
sacerdotes de ayer y de hoy (cf. ib.). ¡Cuántas cosas subirían desde el
corazón hasta los labios acerca de estos puntos, en los que se manifiesta
58
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

concretamente la comunión sacerdotal que une a los presbíteros!


Contentémonos con mencionar las que nos sugiere el Concilio: “Llevados de
espíritu fraterno, no olviden los presbíteros la hospitalidad (cf. Hb 13, 1.2),
cultiven la beneficencia y comunión de bienes (cf. Hb 13, 16), solícitos
señaladamente de los enfermos, afligidos, cargados en exceso de trabajos,
solitarios, desterrados de su patria, así como de quienes son víctimas de la
persecución (cf. Mt 5, 10)” (ib.).
Todo pastor, todo sacerdote, cuando repasa el camino de su vida, ve que
está sembrado de experiencias de necesidad de comprensión, ayuda y
cooperación de muchos hermanos, así como de otros fieles, que padecen las
diversas formas de necesidad que acabamos de enumerar, y muchas otras. Tal
vez se hubiera podido hacer mucho más por todos los pobres, a los que el
Señor ama y confía a la caridad de la Iglesia; y también por los que —como
nos recuerda el Concilio (ib.)— podían hallarse en momentos de crisis.
Aunque seamos conscientes de haber seguido la voz del Señor y del
Evangelio, todos los días debemos proponernos hacer cada vez más y actuar
mejor en bien de todos.
5. El Concilio sugiere también algunas iniciativas comunitarias para
promover la ayuda recíproca en los casos de necesidad, incluso de modo
permanente y casi institucional, en favor de los hermanos.
Se refiere, ante todo, a reuniones fraternas periódicas para la recreación y el
descanso, a fin de responder a la exigencia humana de recuperar las fuerzas
físicas, psíquicas y espirituales, que el Señor y Maestro Jesús, en su fina
solicitud por la situación de los demás, ya tuvo presente cuando dirigió a los
Apóstoles la invitación: “Venid también vosotros aparte, a un lugar solitario,
para descansar un poco” (Mc 6, 31). Esta invitación vale igualmente para los
presbíteros de todas las épocas, y mucho más para los de la nuestra, a causa
del aumento de las ocupaciones y de su complejidad, también en el
ministerio sacerdotal (cf. Presbyterorum ordinis, 8).
El Concilio alienta, además, las iniciativas que intentan hacer posible y
facilitar de modo permanente la vida común de los presbíteros, incluso por
medio de convivencias instituidas y ordenadas sabiamente o, por lo menos,
de comedores comunes situados en lugares convenientes, a los que se tenga
acceso con facilidad. Las razones de esas iniciativas, que no son sólo
económicas y prácticas, sino también espirituales, y que están en sintonía con
las instituciones de la comunidad primitiva de Jerusalén (cf. Hch 2, 46.47),
son evidentes y apremiantes en la situación actual de muchos presbíteros y
prelados, a los que hay que ofrecer atención y cuidado para aliviar sus
dificultades y agobios (cf. Presbyterorum ordinis, 8). “También han de
estimarse grandemente y ser diligentemente promovidas aquellas
asociaciones que, con estatutos reconocidos por la competente autoridad
eclesiástica, fomenten la santidad de los sacerdotes en el ejercicio del
ministerio por medio de una adecuada ordenación de la vida,
convenientemente aprobada, y por la fraternal ayuda, y de este modo intentan
prestar un servicio a todo el orden de los presbíteros” (ib.).
59
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

6. En el pasado, en muchos lugares, algunos sacerdotes santos hicieron esta


última experiencia, que el Concilio recomienda difundir lo más posible. No
han faltado nuevas instituciones, de las que el clero y el pueblo cristiano
obtienen un gran beneficio. Su florecimiento y eficacia dependen
directamente del cumplimiento de las condiciones fijadas por el Concilio: la
finalidad de la santificación sacerdotal, la ayuda fraterna entre los presbíteros
y la comunión con la autoridad eclesiástica, en el ámbito diocesano o de la
Sede Apostólica, según los casos. Esta comunión exige que haya estatutos
aprobados como regla de vida y trabajo, sin los cuales los asociados estarían
condenados inevitablemente al desorden o las imposiciones arbitrarias de
alguna personalidad más fuerte. Es un antiguo problema de toda forma
asociativa, que se presenta también en el campo religioso y eclesiástico. La
autoridad de la Iglesia cumple su misión de servicio a los presbíteros y a
todos los fieles también mediante esta función de discernimiento de los
valores auténticos, de protección de la libertad espiritual de las personas y de
garantía de la validez de las asociaciones, así como de toda la vida de las
comunidades.
También aquí se trata de poner en práctica el santo ideal de la comunión
sacerdotal.

60
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

17. LAS RELACIONES DE LOS PRESBÍTEROS


CON LOS DEMÁS FIELES*

1. La comunidad sacerdotal, de la que hemos hablado varias veces en las


anteriores catequesis, no se encuentra aislada de la comunidad eclesial; al
contrario, pertenece a su ser más íntimo, es su corazón, en una constante
intercomunicación con los demás miembros del cuerpo de Cristo. Los
presbíteros, en calidad de pastores, están al servicio de esta comunión vital,
en virtud del orden sacramental y del mandato que la Iglesia les da.
En el concilio Vaticano II, la Iglesia trató de avivar en los presbíteros esa
conciencia de pertenencia y participación, para que cada uno tenga presente
que, aun siendo pastor, no deja de ser un cristiano que debe cumplir todas las
exigencias de su bautismo y vivir como hermano de todos los demás
bautizados, al servicio “de un solo y mismo cuerpo de Cristo, cuya
edificación ha sido encomendada a todos” (Presbyterorum ordinis, 9). Es
significativo que, sobre la base de la eclesiología del cuerpo de Cristo, el
Concilio subraye el carácter fraterno de las relaciones del sacerdote con los
demás fieles, como ya había afirmado el carácter fraterno de las relaciones
del obispo con los presbíteros. En la comunidad cristiana las relaciones son
esencialmente fraternas, como pidió Jesús en su mandato, recordado con
tanta insistencia por el apóstol san Juan en su evangelio y en sus cartas (cf.
Jn 13, 14; 15, 12.17; 1 Jn 4, 11. 21). Jesús mismo dice a sus discípulos:
“Vosotros sois todos hermanos” (Mt 23, 8).
2. De acuerdo con la enseñanza de Jesús, presidir la comunidad no significa
dominarla, sino estar a su servicio. Al mismo nos dio ejemplo de pastor que
apacienta y está al servicio de su grey, y proclamó que no vino a ser servido
sino a servir (cf. Mc 10, 45; Mt 20, 28). A la luz de Jesús, buen pastor y único
Señor y Maestro (cf. Mt 23, 8), el presbítero comprende que no puede busca r
su propio honor o su propio interés, sino sólo lo que quiso Jesucristo,
poniéndose al servicio de su reino en el mundo. Así pues, sabe —y el
Concilio se lo recuerda— que debe actuar como servidor de todos,
entregándose con sinceridad y generosidad, aceptando todos los sacrificios
que exija ese servicio y recordando siempre que Jesucristo, único Señor y
Maestro, que vino a servir, lo hizo hasta el punto de dar “su vida como
rescate por muchos” (Mt 20, 28).
3. El problema de las relaciones de los presbíteros con los demás fieles en
la comunidad cristiana adquiere un relieve especial con respecto al laicado
que, como tal, ha cobrado gran importancia en nuestra época, por la nueva
conciencia del papel esencial que desempeñan los fieles laicos en la Iglesia.
Ya conocemos cómo las mismas circunstancias históricas han favorecido el
renacimiento cultural y organizativo del laicado, especialmente en el siglo
XVIII y cómo, entre las dos guerras mundiales, se ha desarrollado en la

*
Audiencia General, 22 de septiembre de 1993
61
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

Iglesia una teología del laicado que ha llevado a un decreto especial del
Concilio, Apostolicam actuositatem, y, lo que es más importante, a la visión
comunitaria de la Iglesia que aparece en la constitución dogmática Lumen
gentium, y al lugar que en ella se reconoce al laicado.
Por lo que atañe a las relaciones de los presbíteros con los laicos, el
Concilio los considera a la luz de la comunidad viva, activa y orgánica, que
el sacerdote está llamado a formar y guiar. Por eso, el Concilio recomienda a
los presbíteros que reconozcan y promuevan sinceramente la dignidad de los
laicos: dignidad de personas humanas, elevadas por el bautismo a la
condición de hijos de Dios y enriquecidas con sus dones de gracia. Para cada
una de ellas el don divino comporta un papel específico en la misión eclesial
de salvación, también en ámbitos .como los de la familia, la sociedad civil, la
profesión, la cultura, etc. en los que los presbíteros de ordinario no pueden
desempeñar los papeles específicos de los laicos (cf. Presbyterorum ordinis,
9). Tanto los laicos como los presbíteros, mediante un sentido más pleno de
su pertenencia y participación eclesial, deben cobrar cada vez mayor
conciencia de esta diferencia especifica.
4. Siempre de acuerdo con el Concilio, los presbíteros deben respetar la
debida libertad de los laicos, en cuanto hijos de Dios animados por el
Espíritu Santo. En este clima de respeto de la dignidad y de la libertad, se
comprende la exhortación del Concilio a los presbíteros: “Oigan de buen
grado a los laicos”, teniendo en cuenta sus aspiraciones y sirviéndose de su
experiencia y competencia en las actividades humanas, para reconocer “los
signos de los tiempos”. Los presbíteros —prosigue el Concilio— deben tratar
de discernir, con la ayuda del Señor, los carismas de los laicos “tanto los
humildes como los más altos”, “reconociéndolos con gozo y fomentándolos
con diligencia” (ib.).
Es interesante e importante que el Concilio observe y exhorte: “Entre otros
dones de Dios que se encuentran abundantemente en los fieles, son dignos de
singular cuidado aquellos por los que no pocos son atraídos a una más alta
vida espiritual” (ib.). Gracias a Dios, sabemos que son muchos —también en
la Iglesia de hoy, y a menudo también fuera de sus organizaciones visibles—
los fieles que se dedican o desean dedicarse a la oración, a la meditación y a
la penitencia (al menos a la del arduo trabajo de cada día, realizado con
esmero y paciencia, y a la de la difícil convivencia), con compromisos
directos de apostolado militante, o sin ellos. A menudo sienten la necesidad
de un sacerdote consejero, o incluso director espiritual, que los acoja,
escuche y trate en clave de amistad cristiana, con humildad y caridad.
Se podría decir que la crisis moral y social de nuestro tiempo, con los
problemas que plantea tanto a las personas como a las familias, hace sentir
con más fuerza esta necesidad de ayuda sacerdotal en la vida espiritual. Hay
que recomendar vivamente a los presbíteros un nuevo reconocimiento y una
nueva entrega al ministerio del confesionario y de la dirección espiritual,
también a causa de las nuevas exigencias de los laicos, que tienen más deseos
de seguir el camino de la perfección cristiana que presenta el Evangelio.
62
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

5. El Concilio recomienda a los presbíteros que reconozcan, promuevan y


fomenten la cooperación de los laicos en el apostolado y en el mismo
ministerio pastoral en el ámbito de la comunidad cristiana, y no duda en
pedir que “encomienden igualmente con confianza a los laicos organismos en
servicio de la Iglesia, dejándoles libertad y campo de acción y hasta
invitándolos oportunamente a que emprendan también obras por su cuenta”
(ib.). Estamos en la lógica del respeto de la dignidad y de la libertad de los
hijos de Dios, pero también del servicio evangélico: “servicio a la Iglesia”,
dice el Concilio. Conviene repetir que todo eso supone un vivo sentimiento
de pertenencia a la comunidad y de participación activa en su vida; y, más
profundamente aún, la fe y la confianza en la gracia que actúa en la
comunidad y en sus miembros.
Como eje de la praxis pastoral en este campo, podrá servir lo que dice el
Concilio: “Los presbíteros están puestos en medio de los laicos para llevarlos
a todos a la unidad de la caridad” (ib.). Todo gira en torno a esta verdad
central y, en particular, a la apertura y acogida a todos, el esfuerzo constante
por mantener o restablecer la armonía, por favorecer la reconciliación, por
promover la comprensión mutua y por crear un clima de paz. Si, los
presbíteros deben ser, siempre y por doquier, hombres de paz.
6. El Concilio encomienda a los presbíteros esta misión de paz comunitaria:
paz en la caridad y en la verdad. “A ellos toca, consiguientemente, armonizar
de tal manera las diversas mentalidades, que nadie se sienta extraño en la
comunidad de los fieles. Ellos son de defensores del bien común, cuyo
cuidado tienen en nombre del obispo, y, al mismo tiempo, asertores
intrépidos de la verdad, a fin de que los fieles no sean llevados de acá para
allá por todo viento de doctrina, como recomienda san Pablo (Ef 4, 14). A su
solicitud especial se recomiendan los que se han apartado de la práctica de
los sacramentos y aun tal vez de la fe misma, a los que no dejarán de
acercarse como buenos pastores” (ib.).
Su solicitud, por consiguiente, ha de alcanzar a todos, tanto a los que están
dentro del redil como a los que se encuentran fuera, según las exigencias de
la dimensión misionera que hoy debe tener necesariamente la pastoral. En
este horizonte pastoral todo presbítero debe plantear el problema de los
contactos con los no creyentes, los no religiosos e incluso los que se declaran
ateos. Hacia todos ha de sentirse impulsado por la caridad pastoral; a todos
ha de tratar de abrir las puertas de la comunidad. El Concilio, a este respecto,
recuerda a los presbíteros la atención hacia “los hermanos que no gozan de
plena comunión eclesiástica con nosotros”. Es el horizonte ecuménico. Y, por
último, concluye con la invitación a “tener por encomendados (a su solicitud
pastoral) a todos aquellos que no reconocen a Cristo como salvador suyo”
(ib.). Dar a conocer a Cristo, abrirle las puertas de las mentes y los
corazones, cooperar a su adviento, siempre nuevo, al mundo, es la razón
esencial del ministerio pastoral.
7. Se trata de una ardua consigna que Cristo da a los presbíteros mediante la
Iglesia. Es comprensible que el Concilio pida a todos los fieles la
63
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

colaboración que puedan prestar, como ayuda en el trabajo y en las


dificultades, y ante todo como comprensión y amor. Los fieles son el otro
término de la relación de caridad que debe vincular a los presbíteros con toda
la comunidad. La Iglesia, que recomienda a sus sacerdotes el cuidado
pastoral de los fieles, pide a éstos solidaridad hacia sus pastores: “En cuanto
a los fieles mismos, dense cuenta de que están obligados a sus presbíteros, y
ámenlos con filial cariño, como a sus pastores y padres; igualmente,
participando de sus solicitudes, ayuden en lo posible, por la oración y de
obra, a sus presbíteros” “(ib.). Eso mismo lo repite el Papa, dirigiendo a
todos los fieles una exhortación apremiante en nombre de Jesús, nuestro
único Señor y Maestro: ayudad a vuestros pastores por la oración y de obra,
amadlos y sostenedlos en el ejercicio diario de su ministerio.

64
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

18. LAS VOCACIONES AL SACERDOCIO*

«Non vos me elegistis sed ego elegi vos». No me habéis elegido vosotros a
mí, sino que yo os he elegido a vosotros (Jn 15, 16).
Con estas palabras quisiera comenzar esta catequesis, que se encuentra
dentro de un gran ciclo de catequesis sobre la Iglesia. En este gran ciclo se
coloca la catequesis sobre la vocación al sacerdocio. Las palabras que Jesús
dijo a los Apóstoles son emblemáticas y no sólo se refieren a los Doce sino
también a todas las generaciones de personas que Jesús ha llamado a lo largo
de los siglos. Se refieren, en sentido personal, a algunos. Estamos hablando
de la vocación sacerdotal, pero, al mismo tiempo, pensamos también en las
vocaciones a la vida consagrada, tanto masculina como femenina.
Las vocaciones son una cuestión fundamental para la Iglesia, para la fe,
para el porvenir de la fe en este mundo. Toda vocación es un don de Dios,
según las palabras de Jesús: Yo os he elegido. Se trata de una elección de
Jesús, que afecta siempre a una persona; y esta persona vive en un ambiente
determinado: familia, sociedad, civilización, Iglesia.
La vocación es un don, pero también es la respuesta a ese don. Esa
respuesta de cada uno de nosotros, de los que hemos sido llamados por Dios,
predestinados depende de muchas circunstancias; depende de la madurez
interior de la persona; depende de su colaboración con la gracia de Dios.
Saber colaborar, saber escuchar, saber seguir. Conocemos muy bien lo que
dijo Jesús en el evangelio a un joven: «Sígueme». Saber seguir. Cuando se
sigue, la vocación es madura, la vocación se realiza, se actualiza. Y eso
contribuye al bien de la persona y de la comunidad.
La comunidad, por su parte, también debe saber responder a estas
vocaciones que nacen en sus diversos ambientes. Nacen en la familia, que
debe saber colaborar con la vocación. Nacen en la parroquia, que también
debe saber colaborar con la vocación. Son los ambientes de la vida humana,
de la existencia: ambientes existenciales.
La vocación, la respuesta a la vocación depende en un grado muy elevado
del testimonio de toda la comunidad, de la familia, de la parroquia. Las
personas colaboran al crecimiento de las vocaciones. Sobre todo los
sacerdotes atraen con su ejemplo a los jóvenes y facilitan la respuesta a esa
invitación de Jesús: «Sígueme». Los que han recibido la vocación deben
saber dar ejemplo de cómo se debe seguir.
En la parroquia se ve cada vez más claro que al crecimiento de las
vocaciones, a la labor vocacional, contribuyen de manera especial los
movimientos y las asociaciones. Uno de los movimientos, o más bien de las
asociaciones, que es típico de la parroquia, es el de los acólitos, de los que
ayudan en las ceremonias.

*
Audiencia General, 29 de septiembre de 1993
65
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

Eso sirve mucho a las futuras vocaciones. Así ha sucedido en el pasado.


Muchos sacerdotes fueron antes acólitos. También hoy ayuda, pero es preciso
buscar diversos caminos, podríamos decir, diversas metodologías: cómo
colaborar con la llamada divina, con la elección divina; cómo cumplir, cómo
contribuir a que se cumplan las palabras de Jesús: «La mies es mucha, y los
obreros, pocos» (Lc 10, 2).
Se trata de una gran verdad: la mies es siempre mucha; y los obreros son
siempre pocos, de manera especial en algunos países.
Pero Jesús dice: rogad por esto al Dueño de la mies. A todos, sin excepción,
nos corresponde especialmente el dolor de la oración por las vocaciones.
Si nos sentimos involucrados en la obra redentora de Cristo y de la Iglesia,
debemos orar por las vocaciones. La mies es mucha.
¡Alabado sea Jesucristo!

66
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

19. EL DIACONADO,
EN LA COMUNIÓN MINISTERIAL
Y JERÁRQUICA DE LA IGLESIA*

1. Además de los presbíteros, hay en la Iglesia otra clase de ministros con


oficios y carismas específicos, como recuerda el concilio de Trento cuando
trata del sacramento del orden: “En la Iglesia católica existe una jerarquía,
instituida por ordenación divina, que consta de obispos presbíteros y
ministros” (DS, 1776). Ya en los libros del Nuevo Testamento se atestigua la
presencia de ministros, los diaconi, que van constituyendo poco a poco una
clase distinta de los presbiteri y de los episcopi. Basta recordar aquí que
Pablo dirige su saludo a los episcopi y a los diaconi de Filipos (cf. Flp 1,1).
La primera carta a Timoteo enumera las cualidades que deben poseer los
diáconos, y recomienda probarlos antes de encomendarles sus funciones:
deben tener una conducta digna y honrada, ser fieles en el matrimonio,
educar bien a sus hijos, dirigir bien su casa y guardar “el misterio de la fe con
una conciencia pura” (cf. 1 Tm 3, 8-13).
En los Hechos de los Apóstoles (6, 1-6) se habla de siete ministros para el
servicio de las mesas. Aunque de este texto no se deduce claramente que se
tratara de una ordenación sacramental de los diáconos, una larga tradición ha
interpretado ese episodio como el primer testimonio de la institución del
diaconado. A finales del siglo I o a comienzos del II, el lugar del diácono ya
está bien establecido, por lo menos en algunas Iglesias, como un grado de la
jerarquía ministerial.
2. Es importante, especialmente, el testimonio de san Ignacio de Antioquía,
para quien la comunidad cristiana vive bajo la autoridad de un obispo,
rodeado de presbíteros y diáconos: “Hay una sola Eucaristía, una sola carne
del Señor, un solo cáliz, un solo altar, como hay también un solo obispo con
el colegio de los presbíteros y los diáconos, compañeros de servicio” (Ad
Philad., 4, 1). En las cartas de Ignacio se cita siempre a los diáconos como
grado inferior en la jerarquía ministerial: se elogia al diácono por el hecho
“de estar sometido al obispo como a la gracia de Dios, y al presbítero como a
la ley de Jesucristo” (Ad Magnes., 2). Sin embargo, Ignacio subraya la
grandeza del ministerio del diácono, porque es “el ministerio de Jesucristo,
que estaba junto al Padre antes de los siglos y se ha revelado al fin de los
tiempos” (Ad Magnes., 6, 1). Como “ministros de los misterios de
Jesucristo”, es necesario que los diáconos “en cualquier caso, sean del agrado
de todos” (Ad Trall., 2, 3). Cuando Ignacio recomienda a los cristianos la
obediencia al obispo y a los sacerdotes, agrega: “Respetad a los diáconos
como un mandamiento de Dios” (Ad Smyrn., 8, 1).

*
Audiencia General, 6 de octubre de 1993
67
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

Hallamos otros testimonios en san Policarpo de Esmirna (Ad Phil., 5, 2),


san Justino (Apol., I, 65, 5; 67, 5), Tertuliano (De Bapt., 17, 1), san Cipriano
(Epist. 15 y 16) y también en san Agustín (De cat. rud., I, c. 1, 1).
3. Durante los primeros siglos el diácono desempeñaba funciones litúrgicas.
En la celebración eucarística leía o cantaba la epístola y el evangelio;
entregaba al celebrante la ofrenda de los fieles; distribuía la comunión y la
llevaba a los ausentes; velaba por el orden de las ceremonias y, al final,
despedía a la asamblea. Además preparaba a los catecúmenos para el
bautismo y los instruía, y asistía al sacerdote en la administración de este
sacramento. En ciertas circunstancias, él mismo bautizaba y predicaba.
Participaba, asimismo, en la administración de los bienes eclesiásticos; se
ocupaba del servicio a los pobres, a las viudas y a los huérfanos, y de la
asistencia a los prisioneros.
En los testimonios de la Tradición puede apreciarse la distinción entre las
funciones del diácono y las del sacerdote. Por ejemplo, san Hipólito (siglo II-
III) afirma que el diácono recibe la ordenación “no para el sacerdocio, sino
para el servicio al obispo, para hacer lo que él ordene” (SCh, 11, p. 39. Cf.
Constitutiones Aegypt., III, 2: ed. Funk, Didascalia, p. 103); Statuta
Ecclesiae Ant., 37-41: Mansi 3, 954). De hecho, según el pensamiento y la
práctica de la Iglesia, el diaconado pertenece al sacramento del orden, pero
no forma parte del sacerdocio y no implica funciones propiamente
sacerdotales.
4. En Occidente, como es sabido, con el pasar del tiempo el presbiterado
fue cobrando una importancia casi exclusiva con respecto al diaconado, que
de hecho se redujo a un grado en el camino al sacerdocio. Éste no es el lugar
para repasar su camino histórico y explicar las razones de esos cambios.
Pero, basándose en la antigua doctrina, hay que subrayar que en nuestro
siglo, en el ámbito teológico y pastoral, se ha tomado cada vez mayor
conciencia de la importancia del diaconado para la Iglesia y, por tanto, de la
conveniencia de restablecerlo como orden y estado de vida permanente.
También el Papa Pío XII se refirió a ello en la alocución que dirigió al
segundo congreso mundial del apostolado de los laicos (5 de octubre de
1957): a pesar de haber afirmado que la idea de volver a introducir el
diaconado como función distinta del sacerdocio no estaba aún madura en ese
momento, dijo que podía llegar a madurar y que, en todo caso, el diaconado
se colocaría en el marco del ministerio Jerárquico fijado por la tradición más
antigua (cf. Discorsi e Radiomessaggi di Sua Santita Pio XII, vol. XIX, p.
458).
La maduración tuvo lugar con el concilio ecuménico Vaticano II, que
analizó las propuestas de los años anteriores y decidió su restablecimiento
(cf. Lumen gentium, 29).
El Papa Pablo VI lo realizó, regulando canónica y litúrgicamente todo lo
concerniente a ese orden (cf. Sacram diaconatus ordinem: 18 de junio de
1967; Pontificalis Romani recognitio: 17 de junio de 1968; Ad pascendum:
15 de agosto de 1972).
68
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

5. En dos razones se fundaban principalmente las propuestas de los


teólogos y las decisiones conciliares y papales. Ante todo, la conveniencia de
que ciertos servicios de caridad, llevados a cabo de manera permanente por
laicos conscientes de dedicarse a la misión evangélica de la Iglesia, se
concretaran en una forma reconocida en virtud de una consagración oficial.
En segundo lugar, la necesidad de suplir la escasez de presbíteros, además de
aliviarlos de muchas tareas que no estaban relacionadas directamente con su
ministerio pastoral. También había quien veía en el diaconado permanente
una especie de puente entre pastores y fieles.
Es evidente que, a través de esas motivaciones ligadas a las circunstancias
históricas y a las perspectivas pastorales, actuaba misteriosamente el Espíritu
Santo, protagonista de la vida de la Iglesia, llevando a una nueva realización
del cuadro completo de la jerarquía, compuesta tradicionalmente por obispos,
sacerdotes y diáconos. De esta manera se promovía una revitalización de las
comunidades cristianas, que se asemejaban más a las que habían salido de las
manos de los Apóstoles y que habían florecido durante los primeros siglos,
siempre bajo el impulso del Paráclito, como testimonien los Hechos.
6. A la hora de decidir el restablecimiento del diaconado permanente
influyó notablemente la necesidad de una presencia mayor y más directa de
ministros de la Iglesia en los diversos ambientes: familia, trabajo, escuela,
etc., además de en las estructuras pastorales constituidas. Esto explica, entre
otras cosas, por qué el Concilio, sin renunciar totalmente al ideal del celibato
también para los diáconos, admitió que ese orden sagrado pudiera conferirse
a “varones de edad madura, incluso casados”. Era una línea prudente y
realista, elegida por motivos que puede intuir con facilidad cualquier persona
que tenga experiencia de la condición de las diferentes edades y de la
situación concreta de las diversas personas según el grado de madurez
alcanzado. Por esta misma razón, a fin de aplicar las disposiciones del
Concilio, se estableció que para conferir el diaconado a hombres casados
debían cumplirse ciertas condiciones: edad no inferior a 35 años,
consentimiento de la esposa, buena conducta, buena reputación y adecuada
preparación doctrinal y pastoral adquirida en institutos o bajo la dirección de
sacerdotes elegidos especialmente para este fin (cf. Pablo VI, Sacrum
diaconatus ordinem, 11-15: Ench. Vat., II, 1381-1385).
7. Hay que notar sin embargo, que el Concilio ha conservado el ideal de un
diaconado accesible a los jóvenes que quieran entregarse totalmente al Señor,
incluso mediante el compromiso del celibato. Se trata de un camino de
perfección evangélica, que pueden comprender, elegir y amar hombres
generosos y deseosos de servir al reino de Dios en el mundo sin llegar al
sacerdocio, al que no se sienten llamados, pero a través de una consagración
que garantice e institucionalice su peculiar servicio a la Iglesia mediante el
otorgamiento de la gracia sacramental. Hoy hay muchos de estos jóvenes.
Para ellos se han dado algunas disposiciones, como las que exigen para la
ordenación al diaconado una edad no inferior a 25 años y un período de
formación, que dure al menos tres años, en un instituto especial, “donde se
69
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

les ponga a prueba, se les eduque para vivir una vida verdaderamente
evangélica y se les prepare para desempeñar con provecho sus funciones
específicas” (cf. ib., 59: Ench. Vat., II, 1375-1379). Esas disposiciones
reflejan la importancia que la Iglesia atribuye al diaconado, así como su
deseo de que esta ordenación se realice después de haberlo sopesado todo y
sobre bases seguras. Pero se trata, además, de manifestaciones del ideal
antiguo y siempre nuevo de consagración de sí mismos al reino de Dios que
la Iglesia toma del Evangelio y eleva como un estandarte, especialmente ante
los jóvenes, también en nuestra época.

70
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

20. FUNCIONES DEL DIÁCONO


EN EL MISTERIO PASTORAL*

1. El concilio Vaticano II especifica el puesto que, siguiendo la tradición


más antigua, ocupan los diáconos en la jerarquía ministerial de la Iglesia:
«En el grado inferior de la Jerarquía están los diáconos, que reciben la
imposición de las manos “no en orden al sacerdocio, sino en orden al
ministerio”. Así confortados con la gracia sacramental, en comunión con el
obispo y su presbiterio, sirven al pueblo de Dios en el ministerio de la
liturgia, de la Palabra y de la caridad» (Lumen gentium, 29). La fórmula «no
en orden al sacerdocio, sino en orden al ministerio» está tomada de un texto
de la Traditio apostólica de Hipólito, pero el Concilio la coloca en un
horizonte más amplio. En ese texto antiguo, el ministerio se explica como
servicio al obispo; el Concilio pone el énfasis en el servicio al pueblo de
Dios. En efecto, este significado fundamental del servicio diaconal había sido
ya afirmado mucho antes por san Ignacio de Antioquía, que llamaba a los
diáconos ministros de la Iglesia de Dios, advirtiendo que por ese motivo
estaban obligados a ser del agrado de todos (cf. Ad Tral., 2, 3). A lo largo de
los siglos, el diácono no sólo fue considerado auxiliar del obispo, sino
también una persona que estaba asimismo al servicio de la comunidad
cristiana.
2. Para ser admitidos al desempeño de sus funciones, los diáconos, antes de
la ordenación, reciben los ministerios de lector y acólito. El hecho de
conferirles esos dos ministerios manifiesta una doble orientación esencial en
las funciones diaconales, como explica la carta apostólica Ad pascendum de
Pablo VI (1972): «En concreto, conviene que los ministerios de lector y de
acólito sean confiados a aquellos que, como candidatos al orden del
diaconado o del presbiterado, desean consagrarse de manera especial a Dios
y a la Iglesia. En efecto, la Iglesia precisamente porque nunca ha cesado de
tomar y repartir a sus fieles el pan de vida que ofrece la mesa de la palabra de
Dios y del Cuerpo de Cristo, considera muy oportuno que los candidatos a
las órdenes sagradas, tanto con el estudio como con el ejercicio gradual del
ministerio de la Palabra y del altar, conozcan y mediten, a través de un intimo
y constante contacto, este doble aspecto de la función sacerdotal»
(L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 17 de septiembre de
1972, p. 11). Esta orientación no sólo vale para la función sacerdotal, sino
también para la diaconal.
3. Es preciso recordar que, antes del concilio Vaticano II, el lectorado y el
acolitado se consideraban órdenes menores. Ya en el año 252, el Papa
Cornelio, en una carta a un obispo, indicaba siete grados en la Iglesia de
Roma (cf. Eusebio, Hist. Eccl., VI, 43: PG 20, 622): sacerdotes, diáconos,
subdiáconos, acólitos, exorcistas, lectores y ostiarios. En la tradición de la

*
Audiencia General, 13 de octubre de 1993
71
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

Iglesia latina se admitían tres órdenes mayores: sacerdocio, diaconado y


subdiaconado; y cuatro órdenes menores: acolitado, exorcistado, lectorado y
ostiariado. Era un ordenamiento de la estructura eclesiástica debido a las
necesidades de las comunidades cristianas en los siglos y establecido por la
autoridad de la Iglesia.
Con el restablecimiento del diaconado permanente, esta estructura cambió
y, por lo que atañe al ámbito sacramental, se volvió a las tres órdenes de
institución divina: diaconado, presbiterado y episcopado. En efecto Pablo VI,
en su carta apostólica sobre los ministerios en la Iglesia latina (1972), además
de la tonsura, que marcaba el ingreso en el estado clerical, suprimió el
subdiaconado, cuyas funciones se confiaron al lector y al acólito. Mantuvo el
lectorado y el acolitado, pero ya no considerados órdenes, sino ministerios, y
conferidos no por ordenación sino por institución. Los candidatos al
diaconado y al presbiterado deben recibir estos ministerios, pero también son
accesibles a los laicos que quieran asumir en la Iglesia los compromisos que
les corresponden: el lectorado, como oficio de leer la palabra de Dios en la
asamblea litúrgica, excepto el evangelio, y de asumir algunas funciones,
como dirigir el canto o instruir a los fieles; y el acolitado, instituido para
ayudar al diácono y prestar su servicio al sacerdote (cf. Ministeria quaedam,
V, VI: L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 17 de septiembre
de 1972, p. 9).
4. El concilio Vaticano II enumera las funciones litúrgicas y pastorales del
diácono: «administrar solemnemente el bautismo, reservar y distribuir la
Eucaristía, asistir al matrimonio y bendecirlo en nombre de la Iglesia, llevar
el viático a los moribundos, leer la sagrada Escritura a los fieles, instruir y
exhortar al pueblo, presidir el culto y oración de los fieles, administrar los
sacramentales, presidir el rito de los funerales y sepultura» (Lumen gentium,
29).
El Papa Pablo VI, en la Sacrum diaconatus ordinem (n. 22, 10: cf.
L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 4 de julio de 1967, p. 6),
dispuso también que el diácono puede «guiar legítimamente, en nombre del
párroco o del obispo, las comunidades cristianas lejanas». Es una función
misionera que han de desempeñar en los territorios, en los ambientes, en los
estratos sociales, en los grupos, donde falte el presbítero o no se le pueda
encontrar fácilmente. De manera especial en los lugares donde ningún
sacerdote pueda celebrar la eucaristía, el diácono reúne y dirige la comunidad
en una celebración de la Palabra, en la que se distribuyen las sagradas
especies, debidamente conservadas. Es una función de suplencia, que el
diácono desempeña por mandato eclesial cuando se trata de salir al paso de la
escasez de sacerdotes. Pero esta suplencia, que no puede nunca convertirse
en una completa sustitución, recuerda a las comunidades privadas de
sacerdote la urgencia de orar por las vocaciones sacerdotales y de esforzarse
por favorecerlas como un bien común para la Iglesia y para sí mismas.
También el diácono debe promover esta oración.

72
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

5. También según el Concilio, las funciones atribuidas al diácono no pueden


menguar el papel de los laicos llamados y dispuestos a colaborar con la
jerarquía en el apostolado. Más aún, entre las tareas del diácono está la de
promover y sostener las actividades apostólicas de los laicos. En cuanto
presente e insertado más que el sacerdote en los ambientes y en las
estructuras seculares, se debe sentir impulsado a favorecer el acercamiento
entre el ministerio ordenado y las actividades de los laicos, en el servicio
común al reino de Dios.
Otra función de los diáconos es la de la caridad, que implica también un
oportuno servicio en la administración de los bienes y en las obras de caridad
de la Iglesia. Los diáconos, en este campo, tienen la función de «llevar a cabo
con diligencia, en nombre de la jerarquía, obras de caridad y de
administración, así como de ayuda social» (Pablo VI, Sacrum dinconatus
ordinem, 22, 10: L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 4 de
julio de 1967, p. 6).
A este respecto, el Concilio les dirige una recomendación que deriva de la
más antigua tradición de las comunidades cristianas: Dedicados a los oficios
de la caridad y de la administración, recuerden los diáconos el aviso del
bienaventurado Policarpo: “Misericordiosos, diligentes, procediendo
conforme a la verdad del Señor, que se hizo servidor de todos” (Lumen
gentium, 29; cf. Ad Phil., 5, 2, ed. Funk, I, p. 300).
6. Siempre según el Concilio, el diaconado resulta especialmente útil en las
Iglesias jóvenes. Por ello, el decreto Ad gentes establece: «Restáurese el
orden del diaconado como estado permanente de vida, según la norma de la
constitución sobre la Iglesia, donde lo crean oportuno las Conferencias
episcopales. Pues es justo que aquellos hombres que desempeñan un
ministerio verdaderamente diaconal, o que como catequistas predican la
palabra divina, o que dirigen, en nombre del párroco o del obispo,
comunidades cristianas distantes, o que practican la caridad en obras sociales
o caritativas, sean fortificados por la imposición de las manos transmitida
desde los Apóstoles y unidos más estrechamente al servicio del altar para que
cumplan con mayor eficacia su ministerio por la gracia sacramental del
diaconado» (Ad gentes, 16).
Es sabido que, donde la acción misionera ha hecho surgir nuevas
comunidades cristianas, los catequistas desempeñan a menudo un papel
esencial. En muchos lugares son ellos quienes animan a la comunidad, la
instruyen y la hacen orar. La orden del diaconado puede confirmarlos en la
misión que ejercitan, mediante una consagración más oficial y un mandato
más expresamente conferido por la autoridad de la Iglesia con la concesión
de un sacramento, en el que, además de la participación en la fuente de todo
apostolado, que es la gracia de Cristo Redentor, derramada en la Iglesia por
el Espíritu Santo, se recibe un carácter indeleble que configura de modo
especial al cristiano con Cristo, “que se hizo “diácono”, es decir, el servidor
de todos” (Catecismo de la Iglesia católica, n. 1.570).

73
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

21. LÍNEAS FUNDAMENTALES


DE LA ESPIRITUALIDAD DIACONAL*

1. Entre los temas de la catequesis sobre el diaconado, es especialmente


importante y atractivo el que atañe al espíritu del diaconado, que afecta e
implica a todos los que reciben este sacramento para ejercer sus funciones
según una dimensión evangélica. Éste es el camino que lleva a la perfección
cristiana a sus ministros y les permite prestar un servicio (diaconía)
realmente eficaz en la Iglesia, «para edificación del cuerpo de Cristo» (Ef 4,
12).
De aquí brota la espiritualidad diaconal, que tiene su fuente en la que el
concilio Vaticano II llama «gracia sacramental del diaconado» (Ad gentes,
16). Además de ser una ayuda preciosa en el cumplimiento de las diversas
funciones, esa gracia influye profundamente en el espíritu del diácono,
comprometiéndolo a la entrega de toda su persona al servicio del reino de
Dios en la Iglesia. Como indica el mismo término diaconado, lo que
distingue el sentimiento más intimo y la voluntad de quien recibe el
sacramento es el espíritu de servicio. Con el diaconado se tiende a realizar lo
que Jesús declaró con respecto a su misión: «El Hijo del hombre no ha
venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos»
(Mc 10, 45; Mt 20, 28).
Sin duda, Jesús dirigía esas palabras a los Doce, a quienes destinaba al
sacerdocio, para darles a entender que, aunque estuvieran revestidos de la
autoridad que les confería, debían comportarse, a imitación suya, como
servidores. La recomendación vale, pues, para todos los ministros de Cristo;
pero se aplica de manera especial a los diáconos, para quienes, en su
ordenación, se pone énfasis expresamente en este servicio. Los diáconos, que
no gozan de la autoridad pastoral de los sacerdotes, están destinados
específicamente a manifestar, durante el cumplimiento de todas sus
funciones, la intención de servir. Si su ministerio es coherente con este
servicio, ponen más claramente de manifiesto ese rasgo distintivo del rostro
de Cristo: el servicio. No sólo son servidores de Dios, sino también de sus
hermanos
2. Es una enseñanza de vida espiritual de origen evangélico, transmitida ya
en la primera tradición cristiana, como lo atestigua aquel antiguo texto que
lleva el nombre de Didascalía de los Apóstoles (siglo III). En él se exhorta a
los diáconos a inspirarse en el episodio evangélico del lavatorio de los pies:
«Si el Señor hizo eso —dice el texto—, vosotros, los diáconos, no dudéis en
hacerlo con los enfermos y los débiles, porque sois obreros de la verdad,
revestidos del ejemplo de Cristo» (XVI, 36: ed. Connolly, 1904, p. 151). El
diaconado compromete al seguimiento de Jesús, en esta actitud de humilde

*
Audiencia General, 20 de octubre de 1993
74
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

servicio que no se manifiesta sólo en las obras de caridad, sino que afecta y
modela toda la manera de pensar y de actuar.
En esta perspectiva se comprende la condición que exige el documento
Sacrum diaconatus ordinem para la admisión de jóvenes a la formación
diaconal: «Serán admitidos al tirocinio (aprendizaje, noviciado) diaconal
solamente aquellos jóvenes que hayan manifestado una propensión natural
del espíritu al servicio y a la sagrada jerarquía y a la comunidad cristiana» (n.
8; L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 11 de julio de 1967, p.
6). La propensión natural no debe entenderse en el sentido de una simple
espontaneidad de las disposiciones naturales, aunque también ésta sea un
presupuesto que conviene tener en cuenta. Se trata de una propensión de la
naturaleza animada por la gracia, con un espíritu de servicio que conforma el
comportamiento humano al de Cristo. El sacramento del diaconado
desarrolla esta propensión: hace que el sujeto participe más íntimamente del
espíritu de servicio de Cristo, penetra su voluntad con una gracia especial,
logrando que, en todo su comportamiento, esté animado por una propensión
nueva al servicio de sus hermanos.
Se trata de un servicio que hay que prestar ante todo en forma de ayuda al
obispo y al presbítero, tanto en el culto litúrgico como en el apostolado. Casi
no es necesario observar aquí que quien estuviera dominado por una
mentalidad de contestación o de oposición a la autoridad, no podría cumplir
adecuadamente las funciones diaconales. El diaconado sólo puede conferirse
a quienes creen en el valor de la misión pastoral del obispo y del presbítero, y
en la asistencia del Espíritu Santo que los guía en su actividad y en sus
decisiones. En particular, es preciso repetir que el diácono debe «profesar al
obispo reverencia y obediencia» (ib., n. 30).
Pero el servicio del diácono se dirige, también, a la propia comunidad
cristiana y a toda la Iglesia, hacia la que no puede menos de alimentar una
profunda adhesión, por su misión y su institución divina.
3. El concilio Vaticano II habla también de los deberes y las obligaciones
que los diáconos asumen en virtud de su participación en la misión y en la
gracia del supremo sacerdocio: “sirviendo a los misterios de Cristo y de la
Iglesia, deben conservarse inmunes de todo vicio, agradar a Dios y hacer
acopio de todo bien ante los hombres (cf. 1 Tm 3, 8-10 y 12-13)” (Lumen
gentium, 41). Así pues, han de dar testimonio, no sólo con su servicio y su
apostolado, sino también con toda su vida.
El Papa Pablo VI, en el citado documento Sacrum diaconatus ordinem,
atrae la atención hacia esta responsabilidad y hacia las obligaciones que
implica: «Los diáconos, como todos aquellos que están dedicados a los
misterios de Cristo y de la Iglesia, deben abstenerse de toda mala costumbre
y procurar ser siempre agradables a Dios, prontos a toda obra buena para la
salvación de los hombres. Por el hecho, pues, de haber recibido el orden,
deben superar en gran medida a todos los otros en la práctica de la vida
litúrgica, en el amor a la oración, en el servicio divino, y en el ejercicio de la

75
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

obediencia, de la caridad y de la castidad» (n. 25; L'Osservatore Romano,


edición en lengua española, 11 de julio de 1967, p. 6).
En particular, por lo que se refiere a la castidad, los jóvenes que son
ordenados diáconos se comprometen a conservar el celibato y a llevar una
vida de más íntima unión con Cristo. En este campo, incluso los de mayor
edad, «recibida la ordenación, [...] están inhabilitados para contraer
matrimonio, en virtud de la disciplina eclesiástica tradicional» (ib. n. 16).
4. Para cumplir esas obligaciones y, aún más profundamente, para
responder a las exigencias del espíritu del diaconado con la ayuda de la
gracia sacramental, se requiere una práctica de los ejercicios de vida
espiritual, que la carta apostólica de Pablo VI enuncia así: 1) Dedíquense
asiduamente a la lectura y a la íntima meditación de la palabra de Dios; 2)
participen a menudo en la misa, si fuese posible incluso diariamente;
restauren sus fuerzas espirituales con el sacramento de la santísima Eucaristía
y visítenlo con devoción; 3) purifiquen frecuentemente su alma con el
sacramento de la penitencia y, con el fin de recibirlo más dignamente,
examinen cada día su conciencia; 4) con intensos ejercicios de piedad filial
veneren y amen a la Virgen María, Madre de Dios (cf. ib., n. 26).
Añade, además, el Papa Pablo VI: «Es cosa sumamente conveniente que los
diáconos constituidos establemente en su orden, reciten cada día una parte al
menos del Oficio divino, según lo que establezca la Conferencia episcopal»
(ib., n. 27). A las mismas Conferencias episcopales compete establecer
normas más particulares para la vida de los diáconos, según las condiciones
de los lugares y los tiempos.
Por último, quien recibe el diaconado tiene obligación de buscar una
formación doctrinal permanente, que perfeccione y actualice cada vez más la
que se requiere para la ordenación: «Los diáconos no deben interrumpir sus
estudios, particularmente los sagrados; deben leer asiduamente los libros de
la sagrada Escritura, y dedicarse al estudio de las disciplinas eclesiásticas, de
modo que puedan exponer rectamente a los demás la doctrina y capacitarse
cada vez más para instruir y fortalecer el espíritu de los fieles. A tal fin, se
debe invitar a los diáconos a tomar parte en las reuniones periódicas en que
se estudian y se tratan los problemas relativos a su vida y al sagrado
ministerio» (ib., n. 29).
5. La catequesis sobre el diaconado, que quise desarrollar para trazar el
marco completo de la jerarquía eclesiástica, pone, pues, de relieve lo que en
esta orden, como en las del presbiterado y del episcopado, es de suma
importancia: una especifica participación espiritual en el sacerdocio de Cristo
y el compromiso de llevar una vida conforme a la suya, bajo la acción del
Espíritu Santo. No puedo concluir sin recordar que también los diáconos,
comprometidos al igual que los presbíteros y los obispos en el camino del
servicio a ejemplo de Cristo, están asociados más especialmente al Sacrificio
redentor, según la máxima formulada por Jesús al hablar a los Doce del Hijo
del hombre, que vino “a servir y a dar su vida como rescate por muchos”
(Mc 10, 45). Los diáconos están, pues, llamados a participar en el misterio de
76
EL PRESBITERADO Y LOS PRESBÍTEROS JUAN PABLO II

la cruz, a compartir el sufrimiento de la Iglesia, y a sufrir por la hostilidad


que existe contra ella, en unión con Cristo redentor. Este aspecto doloroso del
servicio diaconal es lo que lo hace más fecundo.

77
ÍNDICE

1. EL PRESBITERADO, PARTICIPACIÓN MINISTERIAL EN EL SACERDOCIO DE CRISTO___3


2. LA MISIÓN EVANGELIZADORA DE LOS PRESBÍTEROS_________________7
3. LA MISIÓN DE LOS PRESBÍTEROS EN EL MINISTERIO SACRAMENTAL DE SANTIFICACIÓN__11
4. EL CULTO EUCARÍSTICO, PRINCIPAL MISIÓN DE LOS PRESBÍTEROS______14
5. EL PRESBÍTERO, PASTOR DE LA COMUNIDAD______________________18
6. EL PRESBÍTERO, HOMBRE CONSAGRADO A DIOS___________________21
7. EL PRESBÍTERO, HOMBRE DE ORACIÓN___________________________25
8. LA EUCARISTÍA EN LA VIDA ESPIRITUAL DEL PRESBÍTERO____________29
9. LA DEVOCIÓN A MARÍA SANTÍSIMA EN LA VIDA DEL PRESBÍTERO_____32
10. EL PRESBÍTERO, HOMBRE DE LA CARIDAD_______________________35
11. LA LÓGICA DE LA CONSAGRACIÓN EN EL CELIBATO SACERDOTAL_____38
12. EL PRESBÍTERO Y LOS BIENES TERRENOS________________________42
13. EL PRESBÍTERO Y LA SOCIEDAD CIVIL__________________________46
14. LA COMUNIÓN SACERDOTAL__________________________________50
15. LAS RELACIONES DE LOS PRESBÍTEROS CON LOS OBISPOS__________53
16. RELACIONES DE LOS PRESBÍTEROS CON SUS HERMANOS EN EL SACERDOCIO_56
17. LAS RELACIONES DE LOS PRESBÍTEROS CON LOS DEMÁS FIELES______60
18. LAS VOCACIONES AL SACERDOCIO_____________________________64
19. EL DIACONADO, EN LA COMUNIÓN MINISTERIAL Y JERÁRQUICA DE LA IGLESIA__66
20. FUNCIONES DEL DIÁCONO EN EL MISTERIO PASTORAL______________70
21. LÍNEAS FUNDAMENTALES DE LA ESPIRITUALIDAD DIACONAL________73

También podría gustarte