Urocultivo y Antibiograma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA

CURSO:

INTEGRANTES

DOCENTE:

Marocho Pomar, Ruth Maritza

AÑO
Lima – Perú

2018

CONTENIDO
NTRODUCCION ................................................................................................................... 2

1. UROCULTIVO .................................................................................................................. 3

1.1. Urocultivo en el diagnóstico de infecciones del tracto urinario .......................... 4


1.2. Ventajas de solicitarse el urocultivo ...................................................................... 4

1.3. Bacterias se pueden identificar .............................................................................. 5

1.4. Cómo recolectar un urocultivo ............................................................................... 5

1.5. Interpretación ........................................................................................................... 6

1.5.1 Resultados Del Urocultivo.................................................................................. 7

2. ANTIBIOGRAMA ............................................................................................................. 8

2.1. Objetivos del Antibiograma ..................................................................................... 8

2.2. Método de Difusión en Disco (Bauer-Kirby) .......................................................... 9

2.3. Propósito................................................................................................................... 9

2.4. Medio de cultivo utilizado .......................................................................................10

2.4.1. Factores que influyen en el Agar.........................................................................11

2.4.2. Preparación del Inoculo ...................................................................................11

2.5. Escala de Mc Farland ...........................................................................................11

2.5.1. Inoculación de la placa .....................................................................................12

2.6. Aplicación de sensidiscos ..................................................................................13

2.7. Lectura e interpretación de los resultados: .......................................................14

2.8. Medición de los halos ..........................................................................................15

2.9. Clasificación de Antibióticos .................................................................................15

2.9.1.Resistencia bacteriana..........................................................................................16

2.9.2. Control de calidad ................................................................................................17

3. CONCLUSIONES ........................................................................................................18

INTRODUCCION

El urocultivo y antibiograma son métodos sencillos, baratos y altamente específicos son

utilizados en el estudio de las infecciones urinarias, son de vital importancia ya que brindan

un panorama más claro sobre las características de la infección.


El urocultivo, brindará el diagnóstico del agente causal, mientras que el antibiograma será

complemento, puesto que definirá la susceptibilidad a tratamiento de este germen.

En este trabajo se presentan los conceptos más relevantes e importantes para prever un uso

racional de los medicamentos, contribuir entonces a bajar los costos de manejo en el

paciente, disminuir la resistencia de ciertas cepas a medicamentos, así como también

permite a la institución desarrollar proyectos subsecuentes para el buen funcionamiento en

el diagnóstico y manejo de las infecciones de las vías urinarias.

1. UROCULTIVO
El urocultivo es la prueba de orina que identifica la presencia de bacterias. Como los riñones
y la vejiga son estériles, es decir, no hay microbios presentes, la identificación de bacterias
en la orina suele ser un fuerte indicador de una infección del tracto urinario, sin embargo, no
siempre la presencia de bacterias indica una infección activa. Algunos de ellas pueden
colonizar la uretra y la vejiga sin necesariamente causar enfermedad.

El urocultivo se hace colocando la orina en un medio propicio a la reproducción de bacterias,


llamado medio de cultivo. Si la orina contiene gérmenes, en 48 horas se podrá identificar la
formación de colonias de bacterias y así se puede identificar qué tipo de bacteria está
presente y que antibióticos son eficaces para luchar contra ellas (antibiograma).

En el resultado de la cultura de orina habitualmente están presentes el tipo de bacteria, el


número de colonias formadas y la lista de antibióticos sensibles y resistentes. Voy a hablar
de los resultados en detalles más adelante.

1.1. Urocultivo en el diagnóstico de infecciones del tracto urinario


La mejor y la prueba más adecuada para el diagnóstico de una infección urinaria, sea una
infección de la vejiga, llamada cistitis, o una infección de los riñones, llamada pielonefritis,
es el urocultivo

Es importante destacar que análisis de orina es una prueba de orina que ayuda mucho en el
diagnóstico de enfermedades urinarias, sin embargo, es muy inespecífica y sola no debe
cerrar cualquier diagnóstico. Por ejemplo, una infección del tracto urinario suele dar
leucocitos y sangre en la orina; sin embargo, otras enfermedades también, como piedras en
los riñones, algunas ETS (enfermedades de transmisión sexual) y nefritis, para quedarnos
solamente en 3 ejemplos.

El urocultivo es la prueba de orina que identifica la bacteria causante de infección del tracto
urinario. De forma más simple, podemos decir que análisis de orina nos muestra las
consecuencias de una posible infección urinaria, mientras que solamente el urinocultivo es
capaz de identificar el germen que causa la infección.

1.2. Ventajas de solicitarse el urocultivo


El urocultivo es importante en algunos casos:

 Cuando, después de la evaluación clínica, el médico no está todavía seguro para tratar
una infección del tracto urinario.
 Cuando el primer curso de antibióticos no consigue eliminar la infección.

 Cuando existe sospecha de pielonefritis.

 En mujeres embarazadas.

 En los casos de infecciones urinarias de repetición.

 En casos de fiebre sin origen definido.

 Antes de procedimientos urológicos.

Muchas veces el médico está seguro del diagnóstico de infección del tracto urinario, pero
pide para ver el antibiograma y decidir cuál es el mejor antibiótico para el caso. Esto es muy
común en las mujeres con cistitis de repetición que hicieron varios cursos de antibióticos a
lo largo de la vida y presentan algunas bacterias resistentes a algunos medicamentos.

1.3. Bacterias se pueden identificar

 Eschericha coli (E. coli)


 Klebsiella
 Enterobacter.
 Serratia
 Estreptococo
 Enterococo del grupo B (Principalmente en Embarazadas)
 Proteus Mirabillis
 Pseudomona aerouginosa
 Acinetobacter
 Candida.

1.4. Cómo recolectar un urocultivo


El primer punto es asegurarse de que el paciente entienda que la recolección de orina debe
ser estéril. Es esencial impedir la contaminación de la muestra de orina por bacterias que
viven en el medio ambiente y en nuestra piel. Para ello, se deben seguir algunos pasos:

 Limpiar la región genital, sobre todo alrededor del meato uretral (salida de la uretra). Lo
ideal es usar gasas (compresas) estériles para limpiar y luego secar el área.
 El recipiente utilizado para recolectar la orina debe ser estéril.

 En la hora de orinar, se debe evitar el contacto de la orina con la piel circundante, como
grandes labios o el prepucio del pene.

 El primer chorro de orina es siempre despreciado, ya que solamente sirve para limpiar
las impurezas que se quedan en la uretra.

 El urocultivo debe ser llevado inmediatamente al laboratorio después de su recolección.


Solamente hay que refrigerarlo si el tiempo entre la recolección y la entrega es muy
largo.

La mejor orina para el urocultivo es la primera de la mañana, porque durante la noche es


cuando la orina permanece más tiempo en la vejiga, favoreciendo la multiplicación de
bacterias. Sin embargo, esta recolección por la mañana no siempre es posible porque el
paciente generalmente la recolecta justo después de salir de la oficina del médico.

Es bueno señalar que el paciente no debe empezar a tomar antibióticos antes de la


recolección de la orina. Siempre existe la posibilidad del antibiótico no ser lo suficientemente
fuerte para acabar con la infección del tracto urinario, pero ser eficaz para prevenir el
crecimiento de bacterias en el medio de cultivo, llevando a un resultado falso negativo del
urocultivo.

1.5. Interpretación
Todo urocultivo se reporta como Negativo, después de pasadas 48-72 horas en cultivo y sin
evidenciar crecimiento de alguna bacteria u hongo.

Sin embargo se pueden encontrar resultados que deben analizarse en base a cómo se
encuentra la persona, su situación clínica en sí, estos resultados serían:

 Menos de 10,000 UFC/mL.

Se reportan como “menos de 10,000 UFC. Si la muestra fue tomada con los lineamientos
previamente descritos este resultado se considera urocultivo negativo.

Este recuento es significativo solo sí la muestra se tomó por punción suprapúbica, en el cual
se considerará urocultivo positivo.
Si no se presentan síntomas urinarios, no hay manifestaciones clínicas, este recuento puede
considerarse como Contaminación, con bacterias del periné o zonas cercanas a la salida
de la orina.

 De 10,000 a 100,000 UFC/mL.

Puede significar piuria (presencia de leucocitos en la orina), si existen síntomas y es una


toma de muestra correcta este valor se reportará como Urocultivo Positivo.

 Más de 100,000 UFC/mL.

Este es el resultado que confirma sin importar los síntomas o signos, que se presenta una
infección en vía urinaria, se leería como urocultivo positivo.

1.5.1 Resultados Del Urocultivo


Un urocultivo se considera negativo cuando, después de 48-72 horas de incubación de la
orina en medio de cultivo, no se nota crecimiento de colonias de bacterias.

Un cultivo de orina se considera positivo cuando, después de este tiempo, es posible


identificar más de 100.000 colonias de bacterias, llamadas colonias de unidades formadoras
de colonias (UFC). Cuando el urocultivo es positivo, el resultado muestra todavía el nombre
de la bacteria que ha sido identificada, junto con los antibióticos que han demostrado ser
eficaces en la prevención de su crecimiento, el llamado antibiograma.

El gran problema del urocultivo está cuando hay crecimiento de colonias de bacterias, pero
estas son mucho más pequeñas que los 100.000 UFC. Estos valores pueden ser la
contaminación de la muestra de resultados. Actualmente solamente si valoran
urocultivos entre 10.000 y 100.000 UFC cuando también hay piuria en el examen general
de orina (leucocitos en orina) y síntomas clínicos sugestivos de infección del tracto urinario.

Valores por debajo de 10000 UFC se consideran contaminantes por bacterias de la región
perineal.

Sin embargo, hay que hacer algunas observaciones:


 Si el paciente está tomando antibióticos, que pueden inhibir el crecimiento de bacterias,
e incluso un resultado con menos de 100.000 UFC debe ser siempre valorizado.

 En los hombres, el riesgo de contaminación es menor, por lo tanto, valores mayores que
10.000 UFC deben ser valorados.

 Cuando crecen bacterias de la familia Pseudomonas, Klebsiella, Enterobacter, Serratia


o Moraxella, se debe tener en cuenta el resultado inclusive con menos de 100.000 UFC.

2. ANTIBIOGRAMA

Los antibiogramas son métodos in vitro que determinan la susceptibilidad de los


microrganismos a una variedad de agentes antimicrobianos, bajo condiciones de laboratorio
específicas y estandarizadas.

2.1. Objetivos del Antibiograma

El primer objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que
se sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. En efecto, la
sensibilidad in vitro es uno de los requisitos previos para la eficacia in vivo de un tratamiento
antibiótico. El antibiograma sirve, en primer lugar, para orientar las decisiones terapéuticas
individuales.
El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la evolución de las resistencias
bacterianas. Gracias a este seguimiento epidemiológico, a escala de un servicio, un centro
de atención médica, una región o un país, es como puede adaptarse la antibioterapia
empírica, revisarse regularmente los espectros clínicos de los antibióticos y adoptarse ciertas
decisiones sanitarias, como el establecimiento de programas de prevención en los
hospitales.

La meta principal del estudio de susceptibilidad es proveer al clínico algunas


recomendaciones sobre la terapia que puede ser más apropiada en pacientes con una
infección específica:

2.2. Método de Difusión en Disco (Bauer-Kirby)


En la actualidad, la CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute) es responsable de
actualizar y modificar el procedimiento original de Kirby-Bauer a través de un proceso de
consenso global. Esto garantiza la uniformidad de la técnica y la reproducibilidad de los
resultados de los patógenos a desarrollar con nuevos mecanismos de resistencia y de
nuevos antimicrobianos que se han desarrollado para luchar contra estos organismos.

La Publicación de la CLSI, Performance Standards for Antimicrobial Disk Susceptibility Tests;


Approved Standard 11th Edition, representa el estándar para los laboratorios clínicos que
realizan pruebas de sensibilidad.

2.3. Propósito
La prueba de susceptibilidad de Kirby-Bauer de difusión del disco es para determinar la
sensibilidad o la resistencia de los patógenos aerobios y bacterias anaerobias facultativas a
los diversos compuestos antimicrobianos con el fin de ayudar a un médico en la selección
de opciones de tratamiento para sus pacientes.

El organismo patógeno se cultiva en agar Mueller-Hinton en presencia de diversos


antimicrobianos impregnados discos de papel de filtro. La presencia o ausencia de
crecimiento alrededor de los discos es una medida indirecta de la capacidad de ese
compuesto para inhibir ese organismo.
2.4. Medio de cultivo utilizado

El primordial es el Mueller – Hinton debido a los siguientes factores:


 Su reproducibilidad es aceptable.
 Baja concentración de inhibidores, condición crítica para evaluar sulfonamidas,
trimetoprim y tetraciclina.
 El crecimiento satisfactorio de patógenos no exigentes.
 Existir ya gran experiencia en estudios de susceptibilidad.

Para bacterias exigentes se adiciona 5% de sangre: Agar Mueller-Hinton sangre


(Streptococcus, Bacterodes) y Mueller-Hinton chocolate (Haemophilus, Neisseria); para
ensayos de resistencia a meticilina (oxacilina) en Staphilococcus se utiliza Mueller-Hinton
salino (5% de NaCl)

Muller-Hinton Sangre Muller-Hinton Chocolate


2.4.1. Factores que influyen en el Agar
 pH: El rango de pH va de 7,2 a 7,4.
 Variación de cationes divalentes: Ca y Mg: Afectan los halos de inhibición para
aminoglucósidos y tetraciclinas en Pseudomonas aeruginosa.
 Profundidad del Agar: La profundidad recomendada de la capa de Agar es de 3 a 5
mm.

2.4.2. Preparación del Inoculo


Se prepara el inoculo con ajuste a la turbidez Mc
Farland 0,5 que corresponde aun diámetro de1.5 x10
UFC/ML, directo en caldo de colonias frescas en agar
no selectivo.

2.5. Escala de Mc Farland


La utilidad de la escala es poder realizar
suspensiones bacterianas ajustadas a un patrón,
generalmente se suele usar el 0,5 Mc Farland, para esto se toma una muestra de nuestra
bacteria y la inoculamos en un tubo con solución salina, en el momento en que se produzca
un poco de turbidez ya estamos en el 0,5

La finalidad, es establecer una relación entre una precipitación química y una suspensión
bacteriana. Creamos 10 estándares (en la tabla aparece la composición de estos) y por
espectrofotometría, creamos una recta patrón, de forma que vamos a poder detectar la
concentración de nuestras diluciones bacterianas (de manera aproximada, ya que depende
de factores como el tamaño de la bacteria, la formación de agregados,...). La escala se basa
en la capacidad de precipitación del cloruro de bario en presencia de ácido sulfúrico.

TUBO Cl2Ba 1% SO4H2 1% u.f.c/ml


1 0,1 9,9 3,0x108
2 0,2 9,8 6,0x108
3 0,3 9,7 9,0x108
4 0,4 9,6 1,2x109
5 0,5 9,5 1,5x109
6 0,6 9,4 1,8x109
7 0,7 9,3 2,1x109
8 0,8 9,2 2,4x109
9 0,9 9,1 2.7x109
10 1,0 9,0 3,0x109

2.5.1. Inoculación de la placa


1) Con un hisopo estéril en todas las direcciones inocule toda la placa, (estría masiva)
2) Sembrar la placa de Muller-Hinton de manera de obtener un crecimiento confluente,
para lo cual se estría con el hisopo en forma paralela y bien compacta abarcando toda
la superficie de la misma. Luego se repite el procedimiento rotando la placa 60° en
dos oportunidades más. Deben extremarse los cuidados en sembrar las placas de
borde a borde, porque de lo contrario puede haber problemas en la realización de las
lecturas.

1)
2)

2.6. Aplicación de sensidiscos


La aplicación de los sensidiscos con el antibiótico, serán puestos con pinzas previamente
esterilizadas, evitando así la contaminación del medio.

La aplicación de los sensidiscos es muy importante, ya que si no se tienen ciertos


parámetros, los halos de inhibición pueden sobre ponerse uno sobre otro. Y esto al momento
de la medición de los halo, podría haber una alteración en los datos, y abría un diagnóstico
erróneo.

Y para quitar esos errores técnicos se tienen los siguientes parámetros:

 Entre un sensidisco y otro, deberá haber una distancia mínima de 24 mm, entre uno
y otro.
 En las placas de 150mm de diámetro, se pondrán como máximo 12 sensidiscos.
 En las placas de 100 mm de diámetro se pondrán como máximo 5 sensidiscos.

Siguiendo las siguientes indicaciones, se evitará en menor porcentaje los errores técnicos.

2.7. Lectura e interpretación de los resultados:


En la lectura de datos, solo hay tres categorías, los cuales dependen del antibiótico que se
utilice y, en este caso, las bacterias a trabajar. Entre otros factores.

 Sensible: El microorganismo presenta una gran área de inhibición causada por el


fármaco. 95% éxito.
 Intermedio: Se presenta un halo de inhibición más reducido.
 Resistente: Presenta muy poco o casi nada de halo.

intermedio

resistente

sensible
2.8. Medición de los halos
Después de incuba las placas del antibiograma se
procederá a la lectura de este.

Se usa una regla y se mide el diámetro del halo de


inhibición.

La longitud obtenida después se comparará con


estándares que nos dirán si el medicamento será
efectivo o no en el tratamiento.

2.9. Clasificación de Antibióticos


Modo de acción de los antibióticos

En general, los antibióticos deben su toxicidad selectiva a las diferencias entre las células
eucariotas y procariotas. Su eficacia tóxica es la consecuencia de su capacidad de inhibir
una reacción bioquímica específica y esencial, bien sea para la célula eucariota o para la
célula procariota. Para que el antibiótico ejerza su acción es necesario que llegue al foco
infeccioso, penetre en las bacterias (por difusión o transporte activo) y alcance
intracelularmente la concentración necesaria. Una vez dentro de la célula el antibiótico puede
ser bacteriostático si inhibe la multiplicación de forma reversible, o bactericida si tiene un
efecto letal. En general, cada grupo de antibióticos actúa preferentemente de una forma u
otra.

 Antibióticos bacteriostáticos: macrólidos, tetraciclinas, cloranfenicol.


 Antibióticos bactericidas: betalactámicos, aminoglicósidos, polipeptídicos, polienos.

Los antibióticos de uso en clínica pueden ejercer su acción en una de las siguientes
estructuras o funciones:

1.- Inhibición de la síntesis de la pared celular las penicilinas sintéticas y cefalosporinas


tienen efecto también frente a G-.

2.- Alteración sobre la membrana citoplásmica.

3.- Inhibición de la síntesis proteica.

4.- Bloqueo de la síntesis de los ácidos nucléicos.


2.9.1...Resistencia bacteriana

Cada antibiótico se caracteriza por un espectro natural de actividad antibacteriana. Este


espectro comprende las especies bacterianas que, en su estado natural, sufren una
inhibición de su crecimiento por concentraciones de su antibiótico susceptibles de ser
alcanzadas in vivo. A estas especies bacterianas se les dice naturalmente sensibles a dicho
antibiótico. Las especies bacterianas que no se encuentran incluidas dentro de dicho
espectro se denominan naturalmente resistentes.

El antibiótico no crea resistencia, pero selecciona las bacterias resistentes eliminando las
sensibles. Es lo que se conoce con el nombre de presión de selección. El aumento de la
frecuencia de las cepas resistentes va unido casì siempre al uso intensivo del antibiótico en
cuestión.

 La resistencia natural es un carácter constante de todas las cepas de una misma


especie bacteriana. El conocimiento de las resistencias naturales permite prever la
inactivìdad de la molécula frente a bacterias identificadas (después del crecimiento)
o sospechosas (en caso de antiboterapia empírica). En ocasiones, constituye una
ayuda para la identificación, puesto que cìertas especies se caracterizan por sus
resistencias naturales.

Ejemplos: Resistencia natural del Proteus mirabilis a las tetraciclinas y a la colistina.


Resistencia natural de la Klebsiella pneumoniae a las penicilinas (ampicilina, amoxicilina).

 La resistencia adquírida es una característica propia de ciertas cepas, dentro de una


especie bacteriana naturalmente sensible, cuyo patrimonio genético ha sido
modificado por mutación o adquisición de genes. Contrariamente a las resistencias
naturales, las resistencias adquiridas son evolutivas, y su frecuencia depende a
menudo de la utilización de los antibióticos. En el caso de numerosas especies
bacterianas, y teniendo en cuenta la evolución de las resistencias adquiridas, el
espectro natural de actividad no es ya suficïente para guiar la elección de un
tratamiento antibiótico. En ese caso, se hace indispensable el antibiograma.
 Una resistencia cruzada es cuando se debe a un mismo mecanismo de resistencia.
En general, afecta a varios antibióticos dentro de una misma familia (Ejemplo: La
resistencia a la oxacilina en los estafilococos se cruza con todas los ß-lactámicos).
En ciertos casos, puede afectar a antibióticos de familias diferentes (Ejemplo: La
resistencia por impermeabilidad a las ciclinas se cruza con la resistencia al
coloranfenicol y al trimetoprima).

 Una resistencia asociada es cuando afecta a varios antibióticos de familias dìferentes.


En general, se debe a la. asociación de varios mecanismos de resistencia (Ejemplo:
La resistencia de los estafiolococos a la oxacilina va frecuentemente asociada a las
quinolonas, aminoglicósidos, macrolidos y ciclinas).

2.9.2. Control de calidad


Las cepas control utilizadas para medir la reproducibilidad de la técnica anterior son:

• Staphylococcus aereus - ATCC 25923


• Y Escherichia coli – ATCC 25922

Que deberán incluirse en la prueba diaria.


La FDA también recomienda el uso de las cepas de Pseudomonas aeruginosa – ATCC
27853 susceptible a Gentamicina y Carbenicilina.
Deben emplearse siempre en las mismas condiciones que las cepas problema.
3. CONCLUSIONES

 Como se puede ver, el urocultivo, como cualquier análisis, debe ser interpretado por
profesionales cualificados. Siempre es bueno recordar que quién debe ser tratado es
el paciente y no el resultado del examen.

 Como regla general, si el paciente no tiene ninguna queja sobre infección del tracto
urinario, no es necesario pedir un urocultivo. El tratamiento innecesario de
contaminaciones o colonizaciones de las vías urinarias sin signos de infección no trae
ningún beneficio y todavía puede inducir a la creación de bacterias resistentes.

 En base a los resultados de un urocultivo y su respectivo antibiograma se deberá


elegir el tratamiento antibiótico, puesto que las terapias de manera empírica se
desaconsejan por el riesgo de provocar resistencia bacteriana.

También podría gustarte