El Rol Del Psicólogo Educacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

El rol del psicólogo educacional: la transición desde el paradigma de la simplicidad al paradigma

de la complejidad  Carlos Ossa Cornejo (2011).


“El rol del psicólogo educacional debe transitar desde una perspectiva basada en el modelo de la simplicidad,
a una basada en el de la complejidad”.
1. Introducción:

 Las distintas miradas que se tiene hacia el rol del psicólogo educacional afecta directamente al
campo de acción del mismo. Encontrando que muchos de ellos/as se desempeñan desde lo definido
por el centro educativo, partiendo desde un rol clínico, de trabajo individualizado y tradicional a uno
donde el foco se vuelva constructivista, lo que implicaría el trabajo interdisciplinario y centrado en lo
psicoeducativo.
2. Complejidad y simplicidad en educación:

 Un establecimiento educacional desde la simplicidad: el conocimiento y la teoría educativa desde


esta mirada debiera ser ordenada y estructurada, definida y especificada en acciones
estereotipadas, con un manejo de información coherente, jerárquico, claro y objetivo, que deje fuera
los ruidos educativos que no puedes ser explicados y controlados.
 Una institución educativa desde la complejidad requiere de una realidad difusa, que acepte el caos y
la variabilidad de los seres humanos, es decir sujetos que enfrenten el desorden para buscar el
orden, donde se acepte y fomente la tolerancia a la ambigüedad, para criticar y reconstruir
activamente el conocimiento. Una institución que permita la flexibilidad tanto a nivel de decisiones de
gestión como a nivel curricular, permitiendo la libertad y la autoorganización como bases para
generar aprendizajes significativos y contextualizados para quienes integran la comunidad.
 Un centro educativo puede establecerse como un espacio complejo, pero solo si se prepara para ser
continuamente transformados, permitiendo el cambio e intercambio de conocimientos, aprendizajes
y decisiones basadas en el poder, es decir “Una organización que aprende”
3. Psicología educacional desde ambos paradigmas:

 4 grandes momentos que han caracterizado al desarrollo de la psicología educacional:


1) S XIX comienzos del S XX – preocupación por el estudio de las diferencias individuales y la
administración de test útiles para el diagnóstico y tratamiento de niños problemáticos.
2) 1900 – mediado del S XX – Movimiento de la salud mental; psicología “escolar” no limitada al
diagnóstico y tratamiento, sino que ocupa la atención de los aspectos emocionales, afectivos y
sociales del estudiante.
3) 1950 – 1970 / 1980 – se considera la necesidad de formar a los profesores en los avances del
conocimiento psicológico y en su integración a la metodología didáctica; se piensa en el psicólogo
como el profesional que actúe de puente entre tal conocimiento psicológico y la práctica escolar.
4) A partir del 1980 – marca el paso de una psicología educativa relacionada con modelos clínicos y de
psicología tradicional a una progresiva especialización y concreción en el objeto de trabajo, desde
entonces el constructivismo se ha hecho dominante.
Arredondo e Iturra (2002), señalan que en el contexto de la educación Chilena el rol de/la psicólogo/a
educacional ha carecido y sigue careciendo de precisión y delimitación, encontrándose hoy abocados
principalmente a labores de psicodiagnóstico “sus tareas oscilan entre el diagnóstico, la asesoría a
maestros/as y la intervención con los alumnos/as, que a veces es un simple entrenamiento intensivo y a
veces es una psicoterapia.
El sistema educativo desconoce sus necesidades en relación al rol del psicólogo(a) educacional, como
resultado, atribuyen una serie de poderes respecto a problemas del sistema y le plantean la expectativa de
solucionar los problemas en forma aislada del mismo sistema, y a través de capacidades profesionales que se
supone debiera poseer.
Desde la perspectiva simplista el psicólogo(a) educacional sería un experto que poseería el poder de evaluar,
ayudar, resolver problemas de otros/as. En el plano educativo, se tendería a desarrollar relaciones con sujetos
fragmentados y descontextualizados, de sí mismo y del mundo.
Desde la mirada de la complejidad, este profesional debiera ser un inexperto o inexperta, cuyo poder
compartiría con los otros sujetos de la comunidad educativa para co-evaluar, co-ayudar y co-resolver los
problemas que se presenten.
El rol debiera estar caracterizado por lo sistémico, preventivo, el trabajo conjunto con otros actores y en
procesos psicoeducativos.
4. Conclusiones:
Según Labarrere (2006), la complejidad debe aprehenderse desde lo complejo. Para lograr dio rol es
necesario abandonar ciertas creencias y paradigmas que han marcado fuertemente el campo de la psicología
educacional.
Educación en Chile: ¿Inclusión o exclusión?  Carolina Pinedo Henríquez (2011).
1. La educación en Chile: crisis permanente.
A principios del SXX el índice de analfabetismo era de un 60% en un país de 3 millones 200 mil habitantes.
Durante el S XIX el estado enfatizó su interés en el desarrollo de una educación fiscal, inclusiva, llegando en
el 1910 a tener alrededor de 260.000 alumnos en 2.300 escuelas primarias en todo Chile, esto dejaba
pendiente las necesidades de la enseñanza secundaria, ya que en todo el país había 30.000 alumnos en solo
40 escuelas de esta naturaleza y en Ed. Superior solo 1.800 estudiantes.
La clase media era beneficiada con educación superior en base al mérito intelectual, aspecto que a la clase
acomodada le generaba rechazo, por ende los humillaban, ya que estos intentaban imitarlos (imitadores
vulgares) en su status.
En 1920 – promulgación de la Ley de instrucción primaria  disminuir los niveles analfabetismo como tarea
principal, sin embargo la educación se destina para el sector privilegiado (oligarquía), manteniendo la
exclusión.
S XX – Gobierno de Alessandri Palma, hará que el modelo impuesto por la oligarquía muestre signos de
agotamiento – proceso de transformación de la educación desarrollado por el partido radical.
1930 – Pedro Aguirre Cerda, ideario de educación como pilar fundamental del modelo del país “ningún
Chileno debe quedar analfabeto”; este autor plantea para el campo educativo que:
- Reforma educacional en armonía con los intereses de la sociedad
- Continuidad de educación hasta la U
- Gratuidad
- La educación en todos sus niveles, debe ser función del estado o por lo menos controlada por él.
- Protección del estado y municipios a los escolares indigentes (alimentación, vestuario, útiles y salud)
- No a la persecución de maestros por sus ideas políticas.
1.1 Pan, techo, abrigo, cultura y democracia… llegan hasta 1941
El modelo de estado que los radicales habían desarrollado no logra las consecuencias deseadas, la brecha
social se mantiene.
En 1966 con la reforma educacional se plantea que el nuevo modelo de sociedad, no puede vivir en auténtica
democracia donde el promedio de escolaridad es bajo, donde la educación de nivel medio de tipo profesional
solo da cobertura 1/3 de la población y la enseñanza superior está al servicio de la minoría privilegiada.
67’ y 68’ – Reforma universitaria: principales conquistas

 Proceso de apertura y democratización


 Aumento de los recursos fiscales destinados a la educación
 Preocupación por que la universidad se vinculara, orgánicamente a las necesidades de los
trabajadores y del pueblo.
En el año 1971 se realiza un esfuerzo por incrementar las oportunidades de acceso y permanencia en el
sistema educacional. Marcado por la realización del Gran consejo nacional de educación, se plantea:
- Igualdad de oportunidades de incorporación y permanencia en el sistema
- Favorecer el desarrollo de capacidades y singularidades humanas y de integración social
- Una nueva organización escolar: prioridades puestas en la enseñanza tecnológica, descentralización
de la educación, garantía de mejores condiciones sociales, profesionales y funcionarias a la gente
que trabaja en la educación, participación democrática, directa y responsable de todos los actores
sociales.
1.2. El neoliberalismo triunfa

PPT N°1
Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile (MINEDUC 2004)
La incorporación de nuevas perspectivas acerca de la educación de NN/A con NEE fundamenta la necesidad
de hacer cambios sustanciales en las prácticas educativas.
Chile a través de la reforma educacional, ha desarrollado políticas con el fin de mejorar la calidad y equiparar
las oportunidades para aprender. El programa de educación especial, ha sido responsable de implementar las
políticas de atención de las personas con NEE con/sin discapacidad, en todos los niveles y modalidades del
sistema escolar.
- Conceptos:
Exclusión: acción y efecto de excluir, quitar a alguien o algo de un lugar, descartar, rechazar, negar
posibilidades. Situación social desfavorable de una persona o grupo de individuos.
Segregación: separar/apartar a una cosa o persona del todo del que forma parte
Integración: Acción y efecto de integrar o integrarse, constituir un todo, completar un todo con las partes que
faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo. La integración social es un proceso
dinámico y multifactorial cuando se busca que las personas que pertenecen a los estratos sociales más bajos
logren mejorar su nivel de vida.
Inclusión: actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo que
estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse de este proceso. Busca lograr que todos los
individuos o grupos sociales, sobre todo aquellos que se encuentran en condiciones de segregación o
marginación, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos.
Educación especial: (Garanto, 1984) atención educativa que se presta a todos aquellos sujetos que debido a
circunstancias genéticas, familiares, orgánicas, psicológicas y sociales, son considerados sujetos
excepcionales bien en una esfera concreta de su persona o en varias de ellas (intelectual, físico, sensorial,
psicológico o social).

 Las NEE, nueva concepción de la educación:


60’ aparición del principio de normalización (crea un cambio en la valoración social de las personas con
discapacidad, poniendo énfasis en la integración y participación de ellas en todas las esferas de la vida social
y ciudadana) + Informe Warnock en el 78’  se inicia una nueva forma de entender la educación especial.
Qué significa tener NEE? – un estudiante tiene NEE si tiene dificultades de aprendizaje que hacen necesario
disponer de recursos educativos especiales para atenderlas. Tiene NEE, si necesita una atención específica y
otros recursos de los necesarios a sus compañeros.

Escuela especial Integración escolar (tiene su mayor impacto en la


década de los 90’)
Alternativa educativa para personas excluidas del Derecho que tienen las personas con discapacidad
sistema. a participar de espacios comunes.
Sistema orientado a compensar los déficit Se incorporan al sistema educativo regular
Se fundamenta en principios de protección y personas con discapacidad.
rehabilitación Comienza a utilizarse el término NEE, desplazando
Énfasis puesto en las deficiencias o tr. Individuales al de “deficiencia o trastorno.
Desvinculados del marco curricular No apunta a modificaciones en las escuelas, es un
Planes curriculares distintos entre sí traslado de la educación especial al interior de los
centros.
Modificaciones de las prácticas pedagógicas dentro
y fuera del aula.
Un alumno tiene una NEE si manifiesta dificultades
para acceder a los aprendizajes del currículum
común, que requieran de recursos o apoyos
extraordinarios.

“Antecedentes históricos de la educación especial”


1852 primera escuela especial para niños(as) sordos(as) – STGO.
1° escuela especial nace con la Reforma educacional del 28’, pasan a formar parte del sistema educacional
Chileno.
Desde el 27’ hasta la década de los 60’ se siguen creando escuelas especiales, además los educadores con
otros profesionales comienzan a estudiar la manera de atender y solucionar adecuadamente los problemas de
aprendizaje de los niños con problemas sensoriales y con deficiencia mental.
En el 50’ el Ministerio de Educación inició una política específica tendiente a lograr una mayor cobertura de
atención a NN/A con deficiencia mental.
A mediados de los 60’ en adelante se inicia la creación de carreras en el área de la educación especial y
grupos de investigación sobre la materia. En el 65’ se elabora un plan de trabajo que contempla diversos
aspectos sobre perfeccionamiento docente, infraestructura adecuada, investigación y experimentación en el
área, para proponer soluciones al problema de la deficiencia mental.
En la década del 70’ se aprecian los mayores cambios en educación con el gobierno militar. Por ejemplo:
- Elaboración de planes y programas de estudio.
- Creación de grupos diferenciales (76’) y liceos (79’)
- Dotación de las escuelas especiales de un gabinete técnico (77’) con el objetivo de apoyar y orientar
la labor docente y coordinar la acción de la escuela con los padres y la comunidad.
- Creación de organismos psicopedagógicos (75’)
Hasta el 75’ la atención asistencial de estos niños, se dirigió a los hospitales infantiles con servicios de
psiquiatría y neurología infantil.
76’ primer programa de estudio específico oficial para la deficiencia mental.

 Educación especial en los 80’


Se dictan por primera vez decretos que aprueban planes y programas de estudio para la educación especial y
diferencial. Para favorecer el acceso y permanencia de los niños con discapacidad se dictan las siguientes
excepciones reglamentarias:
- Evaluación diferenciada  Exención (eximir) de la evaluación acumulativa hasta en dos asignaturas
 exención de una asignatura.

 Situación actual de la educación especial (90’ – 2003)


90’ se integran los estudiantes con discapacidad a escuelas y liceos regulares. En el mismo año con la
Reforma, se busca lograr una mayor equidad y calidad en la educación.
94’ se promulga la “Ley sobre plena integración social de las personas con discapacidad”, aquí se comienza a
tomar fuerza la concepción de la discapacidad, orientada a generar estrategias de acceso, participación y
progreso en el currículum común en los escenarios de la enseñanza regular.
- Principales acciones desarrolladas por el programa de educación especial 98’-2003
a) Desarrollo de la política de integración escolar. Derecho de toda persona a desarrollarse en la
sociedad sin ser discriminada. La integración escolar implica una nueva forma de concebir los
procesos educativos, de abordar las diferencias individuales de los alumnos y de utilizar los recursos
humanos, materiales y técnicos que puedan existir tanto en el establecimiento educacional como en
su entorno.
b) Proyectos de integración escolar. Estrategia o medio que dispone el Sistema Educacional,
mediante el cual se obtiene los recursos humanos y materiales para dar respuestas educativas
ajustadas a niños, niñas o jóvenes con necesidades educativas especiales. A través de ellos se
obtiene la SEP.
c) Acciones de apoyo a los procesos e integración escolar. Aumento en la cobertura y mejora de
la calidad de los procesos de integración.
d) Talleres y cursos de capacitación docente.
e) Asesoría a establecimientos
f) Recursos de aprendizaje (material didáctico)

- Desafíos y proyecciones:
a) Avanzar hacia el desarrollo de políticas educativas claras y coherentes
b) Fortalecer el sistema de supervisión, de asesoría y control
c) Mejorar la formación inicial y las prácticas docentes de atención a la diversidad
e) Contar con estadísticas confiables y actualizadas
f) Establecer mecanismos de apoyo e información a la familia comprometiéndola con el aprendizaje de sus
hijos

También podría gustarte