Corregido Hasta Obj Marco Teorico
Corregido Hasta Obj Marco Teorico
Corregido Hasta Obj Marco Teorico
POR:
Profesor guía
JUNIO, 2018
A mi padre Eusebio E. Quiroz Arispe y mi madre María Villca Villca por su sacrificio,
esfuerzo en toda mi formación de vida y académica hasta llegar a ser un profesional.
A mis hermanos Rubén Darío Quiroz Villca y Erwin Ronaldo Quiroz Villca quienes
estuvieron siempre en mi núcleo familiar brindándome su apoyo y ánimos para
seguir adelante en mi proyecto de vida, lo que se ve reflejada en los principios que
me permiten hoy convertirme en un profesional completo.
INTRODUCCION
PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN
a. PLANTEAMIENTO:
La importancia de desarrollar los sistemas de los equipos para dar las soluciones a
los distintos problemas que acarrea el no contar con un mantenimiento definido o
establecido que ayude a solucionar futuros problemas es que se pretende adoptar
una metodología que permita crear un mantenimiento sustentable y de bajos costos
y además que perdure en el tiempo.
b. FORMULACIÓN DE PROBLEMA:
La maquinaria falla y se le debe hacer una intervención inmediata, no cuenta con
un cronograma de actividades y no tiene histórico de manteamiento, el equipo se
encuentra trabajando en el rio Piraí explotando los materiales áridos del municipio
la guardia en un ambiente demasiado rígido donde hay mucho viento con arena y
tiene que cruzar el rio.
c. JUSTIFICACIÓN:
La misma que dará lugar a tener un ambiente más adecuado para los equipos y un
personal con responsabilidades que maneje temas de mantenimiento y producción
dando lugar a una mejor empresa con equipos de alta confiabilidad y mayor
disponibilidad.
a. OBJETIVO GENERAL:
b. OBJETIVO ESPECIFICO:
Elaborar la estructuración de sistemas, listado y codificado del equipo
Generar un listado de funciones y especificaciones de los sistemas.
Realizar planilla de fallas funcionales, modos y efectos de falla
Generar una matriz de criticidad.
Elaborar un plan de mantenimiento basados en periodos de trabajo.
Generar procedimientos de operación
a) Delimitación Temporal
La monografía se realizará desde el mes de febrero del año 2018 hasta la
defensa del mismo que se hará dentro de los tres meses siguientes el mismo
que contemplará el estudio y aplicación de la metodología del RCM para
elaborar un plan de mantenimiento a la maquinaria pesada de la empresa
constructora Tensopret
b) Delimitación Espacial
Se realizara la metodología del RCM en la empresa constructora Tensopret
para el sector de maquinaria pesada que es una excavadora CAT 320 DL.
La empresa se encuentra ubicada dentro del casco urbano de la ciudad
av.6to anillo zona la colorada y las maquinarias se encuentran en el municipio
de la guardia realizando la extracción de materiales áridos en el rio Piraí
c) Delimitación del Contenido
Se elaborará un plan de mantenimiento basado en la metodología del RCM,
mediante análisis de modo falla y matriz de criticidad, haciendo consultas al
ing. Erick Nicolai Flores Gallo encargado de mantenimiento de equipos
pesados dentro de la empresa tensopret.
a) Cronograma de Trabajo
Fuentes de información
a) Fuente Primaria
Entrevistas: se realizaron entrevista con el encargado de mantenimiento de
la empresa constructora Tensopret S.R.L.
b) Fuente Secundaria
Material bibliográfico: a través de la búsqueda en el internet se obtuvieron los
libros y tesis de referencia. Commented [ma1]: Corregir Neymar fuetes de
información material bibliografico
CAPITULO 2
MARCO TEORICO
1.1 concepto
El mantenimiento centrado en confiabilidad o Reliability Centred Maintence
(RCM), ha sido desarrollado para la industria de la aviación civil hace más de
30 años. El proceso permite determinar cuáles son las tareas de mantenimiento
adecuados para cualquier activo físico. El RCM ha sido utilizado en miles de
empresas de todo el mundo: desde grandes empresas petroquímicas hasta las
principales fuerzas armadas del mundo utilizan RCM para determinar las tareas
de mantenimiento de sus equipos, incluyendo la gran minería, generación
eléctrica, petróleo, metal-mecánica, etc. La norma SAE JA 1011 específica los
requerimientos que debe cumplir un proceso para poder ser denominado un
proceso RCM. (www.rcm-confiabilidad.com.ar)
Desde el punto de vista, el RCM no es más que una herramienta de gestión del
mantenimiento, que permitirá maximizar la confiabilidad operacional de los activos
en su contexto operacional, a partir de la determinación de los requerimientos reales
del mantenimiento.
Es importante responder a las interrogantes en el mismo mapa, para ubicarnos en
el basamento conceptual de la metodología, antes de profundizar en el
procedimiento de implantación. (tesis rcm para optimizar la disponibilidad de los
tractores D8T de la empresa aruntani SAC)
¿Qué es?
¿Qué busca?
1.2 VENTAJAS
Mayor seguridad e integridad medio ambiental:
El RCM reduce o elimina los riesgos identificables concernientes a seguridad
de los activos y el medio ambiente, incorporándolos a la toma de decisiones
de mantenimiento.
Mayor funcionamiento operacional:
El RCM permite asociar las estrategias de mantenimiento más adecuadas
para cada activo y también las acciones derivadas en caso que no se pueda
aplicar el mantenimiento
Mayor costo-eficacia del mantenimiento:
El RCM centra su atención en las acciones de mantenimiento de mayor
impacto en el desempeño de la planta lo que asegura que toda inversión se
realice en áreas donde se obtengan los mejores resultados.
Mayor vida de componentes costosos:
Reducción de los costos de mantenimiento por unidad producida.
Mayor motivación del personal y trabajo en equipo:
En el proceso de implementación del RCM requiere del involucramiento e
interacción del personal de las distintas áreas que conforman a la empresa,
incrementando el sentido de permanencia y fomentando el trabajo en equipo.
1.3 DESVENTAJAS
Debido a la complejidad del proceso de implementación, se requiere de
personal con conocimiento necesario para la aplicación de la metodología y
el desarrollo de procedimientos.
Los resultados generalmente son a mediano y largo plazo lo cual puede ser
un motivo de descontentó por parte de las jefaturas que exigen, en su
mayoría, resultados inmediatos.
Los paradigmas antiguos de mantenimiento son difíciles de cambiar en el
personal cuya mentalidad se enfoca en un mantenimiento tradicional, siendo
insensibles al cambio.(método basado en rcm, para la gestión de
mantenimiento en tractores agricolas)
LAS 7
PREGUNTAS
¿De qué manera pueden fallar?
DEL RCM
Facilitador
Supervisor de Supervisor de
Operaciones Ingeniería
BASE de
Base DE
DATOSRCM
Datos RCM
Técnico de
Operador Mantenimiento
El uso de estos grupos no solo permite que los directivos obtengan acceso de forma
sistemática al conocimiento y experiencia de cada miembro del grupo, sino que
además reparte de forma extraordinaria los problemas del mantenimiento y sus
soluciones. (www.maquinariaspesadas.org)
EFECTOS DE
FALLA
APLICACIÓN DE
LA HOJA DE
DECISION
Una vez que las funciones y los estándares de funcionamiento de cada equipo se
hayan definido, el paso siguiente es identificar como puede la falla en cada elemento
en la realización de sus funciones. Esto lleva al concepto de una falla funcional, que
se define como la incapacidad de un elemento o componente de un equipo para
satisfacer un estándar de funcionamiento deseado.
El paso siguiente es tratar de identificar los modos de fallas que tienen más
posibilidad de causar la perdida de una función. Esto nos permite comprender
exactamente ¿Qué es lo que puede que estamos tratando de predecir o prevenir?
Cuando se esté identificando cada modo de falla, los efectos de las fallas también
deben registrarse (en otras palabras, lo que pasaría si ocurriera). Este paso permite
decidir la importancia de cada falla, y por lo tanto que nivel de mantenimiento
proactivo (si lo hubiera) sería necesario.
Una vez que se hayan determinado las funciones, las fallas funcionales, los modos
de falla y los efectos de las mismas en cada elemento significativo, el próximo pasó
en el proceso del RCM es preguntar: ¿Cómo y cuánto importa cada falla? La razón
de esto es porque las consecuencias de cada falla nos dicen si necesitamos tratar
predecirlas o prevenirlas. Si la respuesta es positiva, también sugieren con qué
esfuerzo debemos tratar de encontrar las fallas.
Seguridad No
Operacional
Ambiente Operacional
Fallas Ocultas
Mayormente Todo lo
Costos de
dispositivos Ambiente relacionado
reparación
de seguridad Legislación a producción
para
y control Ambiental excepto
volver a la
Seguridad costos de
función
reparación
¨X¨
Edad
Figura N° 2.9 Falla basada en el mantenimiento a intervalos fijos
Sin embargo, los equipos en general son mucho más complicados de lo que eran
hace quince años. Esto ha llevado a cambios sorprendentes en los modelos de las
fallas. El grafico siguiente la probabilidad condicional de falla contra la vida útil
para una gran variedad de elementos eléctricos y mecánicos
Patrones de Falla
Desgaste normal
Incremental seguida de aleatoria
PROBABILIDAD DE FALLA
TIEMPO EN SERVICIO
Figura N° 2.10 Probabilidad condicional de falla contra la vida útil
Activo Puede
Fallas Consecuencias Predecirse
Acciones:
¿Qué se puede lograr por el RCM?: El RCM ha sido usado por una amplia
variedad de industrias durante los últimos diez años. Cuando se aplica
correctamente produce los beneficios siguientes:
Ventajas
Desventajas
8. El contexto operacional
Antes de comenzar a redactar las funciones deseadas para el activo que se está
analizando (primera pregunta del RCM), se debe tener un claro entendiendo del
contexto en el que funciona el equipo. Por ejemplo, dos activos idénticos. Un caso
típico es el de un sistema de reserva, que suele requerir tareas de mantenimiento
muy distintas a las de un sistema principal aun cuando ambos sistemas sean
físicamente idénticos. Entonces, antes de comenzar el análisis se de redactar el
contexto operacional, breve descripción (2 o 3 carillas) donde se debe indicar:
régimen de operación del equipo, disponibilidad de mano de obra y repuestos,
consecuencias de indisponibilidad del equipo (producción perdida o reducida,
recuperación de producción en horas extra, tercerización), objetivos de calidad,
seguridad y medio ambiente, etc.
DIVISIÓN DE PROCESOS
División del proceso en sistemas
Definición de los límites de los sistemas
Listado de componentes para cada sistema,
incluyendo dispositivos de seguridad e indicadores.
FIGURA N° 2.6 Desarrollo del Contexto Operación de Sistema
Fuente: Diploma de Gestión en Maquinaria Pesada
Hoy en día existe una gran variedad de maquinaria pesada que nos permite facilitar
grandes trabajos, una de las máquinas más comunes, versátiles, completas, de fácil
operación. La cual es capaz de realizar varios trabajos de construcción, impecable
en el movimiento de tierras, única en la explotación minera, con una gran eficiencia
y rendimiento de trabajo.
Todas las empresas que estén relacionadas con el amplio mundo de la construcción
poseen una máquina de estas características logrando una gran población de
máquinas y más aun creando la necesidad de contar con personal calificado para
realizar su mantenimiento, evaluación y reparación.
10.1 Motor
El motor es la parte de la maquina capaz de transformar energía química en energía
mecánica para realizar un trabajo, los motores de combustión interna están
clasificados dentro de las maquinas motoras ya que absorben y transforman energía
del fluido en energía mecánica, los motores han evolucionado por las exigencias de
preservar el medio ambiente y la mejor utilización de un recurso no renovable como
lo son los combustibles fósiles. En los motores para carga se ha generalizado
actualmente el uso de motores Diésel, sus principales características son:
Motores de mayor relación de compresión que los de gasolina con las
mismas condiciones de tamaño.
Mayor eficiencia térmica que los motores a gasolina.
Mayor par motor, con ciclos de trabajo de 4 tiempos.
Menor consumo de combustible y por ende ahorro económico.
Mayor robustez
PISTON
BIELA
CIGÜEÑAL
1. Forjado de acero equilibrado (endurecido por inducción)
2. - Diámetro de red mayor (84 mm, 8 mm de aumento)
3. - Diámetro de varilla más grande (72 mm, aumento de 9 mm)
4. - Aumento de 15 mm de superposición de cojinete (soporta
cargas de torsión superiores)
5. - Rodamientos sin plomo
6. - 100% toma de fuerza delantera –
7. Empuje de manivela Teniendo (# 6 Principal
CULATA
1. Brazo oscilante
2. Puente de válvula de admisión
3. Brazos de balancín
4. Puente de válvula de escape
5. Inyector de combustible electrónico
6. Bota de goma
7. Múltiple de escape
A. Entrada (larga)
B. Escape (Corto)
El motor C6.4 Cat se caracteriza por tener controles electrónicos que regulan el
sistema de inyección de combustible. El sistema de entrega de combustible de
inyección múltiple es de alta precisión. La programación precisa del ciclo de
combustión reduce las temperaturas de la cámara de combustión, genera menos
emisiones, y optimiza la combustión de combustible. Esto se traduce en más trabajo
generado por costo de combustible.
Sistema piloto
La bomba piloto es independiente de las bombas principales y controla las
operaciones del varillaje delantero, de rotación y de desplazamiento.
Distribución de componentes:
El sistema hidráulico y la ubicación de los componentes de la 320DL están
diseñados para proporcionar altos niveles de eficiencia del sistema. Las bombas
principales, las válvulas de control y el tanque hidráulico están ubicados cerca entre
sí para permitir el uso de tubos y tuberías más cortos entre los componentes, lo que
reduce la pérdida por fricción y las caídas de presión.
a. La bomba piloto es una bomba de desplazamiento fijo impulsado por
piñones por la bomba principal derecha y da circulación de aceite al sistema
hidráulico piloto (Fig. 2.32). Produce un bajo flujo capaz de alcanzar una
presión máxima de 600 psi.
b. El filtro piloto impide la circulación y contaminación de partículas y
escombros contaminantes de varios componentes dentro del sistema piloto.
La base de filtro incluye una válvula de bypass que evita el filtro cuando el
filtro se obstruye o se tapa. También incluye una válvula de liberación que
limita la presión máxima al sistema piloto a un valor pre-especificado. La
piloto base de filtro incluye una válvula de toma una muestra rápida de aceite
hidráulico (fig. )
c. La válvula reductora proporcional (PSPRV) es una válvula que produce
un amplio pulso modulador para el solenoide de control, el cual transforma la
presión de aceite piloto en la presión de alimentación para el regulador que
controla el flujo de circulación de la bomba principal (Fig. 2.32).
d. Los joysticks derechos e izquierdos y las palancas de traslación derecha e
izquierda son válvulas piloto que el operador activa para enviar señales a la
válvula de control principal para efectuar funciones de implementos. El
sistema piloto también activa las funciones de herramienta a través de
interruptores o controles de pedal (Fig. 2.32
e. La válvula de lanzadera es una serie de válvulas de lanzadera de tipo de
bola de check que controlan y dan paso a la presión de señal más alta del
sistema piloto en los controles de joystick. Esta presión de salida de los
plementos o el interruptor de presión de giro, está ubicado sobre la válvula
de lanzadera bajo la cabina de la máquina. La señal del interruptor es usada
como una señal de entrada al motor y al controlador de bomba para controlar
las funciones de la máquina (fig.)
Cuando la válvula de lanzadera resuelve la presión piloto o la señal más
alta, también previene que esa presión desemboque en otro circuito piloto a
través de las válvulas de un solo sentido de flujo (check).
f. El motor y el controlador de bomba reciben señales de varios interruptores
y sensores y proveen la señal de salida para controlar los siguientes
elementos del sistema piloto: (Fig. 2.32).
• PSPRV
• Freno de giro
• Válvula de solenoide de traslación recta
• Válvula de solenoide de traslación de 2 velocidades
g. Los carretes dentro del grupo de válvulas de control principal son
activados por la presión piloto de las válvulas de control piloto del joystick,
controlan la circulación de aceite de ambos las bombas derechas e
izquierdas para operar el boom, el stick, el cucharón, el motor de giro,
motores de traslación, y alguna herramienta acoplada a la máquina. También
provee del (NFC) presión de señal hidráulica de circulación negativo como
una entrada a los reguladores de bomba que controlan la circulación de flujo
de cada bomba principal por separado
h. El múltiple de aceite piloto distribuye el aceite piloto del sistema a varios
circuitos y componentes sobre la máquina y consta de :
• Válvula de solenoide de activación hidráulica
• Acumulador
• Válvula de seguridad hidráulica
• Válvula de solenoide de freno de estacionamiento y giro
• Solenoide de traslación
El colector de aceite piloto está conectado con un acumulador de gas que guarda
un pequeño volumen de aceite bajo presión para proveer las funciones hidráulicas
cuando el motor no está corriendo.
10.9 Motor De Giro (swing)
Es un motor hidráulico encargado de transformar el flujo hidráulico que proporciona
la bomba en un movimiento de rotación ya sea izquierda o derecha según sea la
disposición del operador (Fig. 1.4).
Los rodillos de cadena, los rodillos portadores y las ruedas locas, sellados y
lubricados, proporcionan vida útil excelente para mantener la máquina en terreno
durante más tiempo.
10.12 Plumas, brazos y accesorios
Los varillajes delanteros de Cat están diseñados para máxima flexibilidad,
productividad y eficiencia en cualquier aplicación.
Pluma (stick).- Componente mecánico que une al brazo (boom), con el cucharón
(bucket), junto al cilindro da la fuerza de desgarre para el material, se pueden
encontrar en una gran variedad de tamaños y con la conjugación del brazo y del
cucharón de definirá el tipo de trabajo que la máquina va a realizar (Fig. 1.6).
Fuentes de Información
Técnica documental
Técnica Empírica
Los instrumentos utilizados son:
Horómetro
Charlas al personal sobre RCM
GERENCIA GENERAL
O
ADMINISTRACION
LIDER
JEFE DE JEFE DE
MANTENIEMTO SUMINISTRO
LIDER
LIDER
TECNICO TECNICO TECNICO
MECANICO ELECTRICO ELECTRONICO
OPERADORES OPERADORES OPERADORES
CAPITULO IV
Este método propone integrar una serie de técnicas modernas luego de analizar los
motivos por los cuales el equipo permanece inoperativo y a los distintos procesos
del mantenimiento, con el fin de definir nuevos procesos y cuantificar la
disponibilidad.
F: Función S: Seguridad
FF: Falla Funcional MA: Medio Ambiente
MF: Modo Falla O: Operacional
FO: Fallas Ocultas NO: No Operacional
RIESGO: = Frecuencia X Consecuencia
Planilla adaptada de Now lan & Heap, John Moubray, Paul Palady e Anthony Sm ith
Análisis de Criticidad
El análisis de criticidad es una práctica que ayuda a ponderar los equipos, creando
una estructura que facilita la toma de decisiones, en este caso la estrategia de
mantenimiento que más se acomode a las necesidades del equipo pesado.
Los criterios importantes para el análisis de criticidad están asociados con aspectos
de seguridad, ambiente producción, costos de operación, mantenimiento,
frecuencia de fallas y tiempos de reparación principalmente.
Para el cálculo del índice de criticidad se tomaron diferentes criterios, a cada uno
de estos se le asignó una calificación, con el cual se podrá ubicar los equipos según
su grado de influencia dentro del proceso y determinar que sistemas requieren un
mantenimiento más prioritario.
Criterio
TABLA DE CONCEPTOS
Criticidad Total = Frecuencia x consecuencia
Consecuencia = (Impacto Operacional x Flexibilidad) + Costo Mantenimiento +
Impacto SAH
FRECUAENCIA DE FALLAS: COSTOS DE MANTENIMIENTO:
Pobre Mayor a 2 fallas/año 4 Mayor o igual a 5000 2
Promedio 1 a 2 fallas/año 3 Inferior a 5000 1
Bueno 0,5 a 1 fallas/año 2
Excelente Menos de 0,5 fallas/año
IMPACTO OPERACIONAL: IMPACTO EN SEGURIDAD
AMBIENTAL E HIGENE (SAH):
Perdida de todo el despacho 1 Afecta la seguridad humana tanta 8
externa como interna y requiera la
notificación a entes externos de la
organización.
Parada del sistema o subsistema y 7 Afecta el ambiente / instalaciones 7
tiene repercusión en otros sistemas
Impacto en niveles de inventarios o 4 Afecta las instalaciones causando 5
calidad de lo transportado daños severos
No genera ningún afecto significativo 1 Provoca daños menores 3
sobre operaciones y producto (ambiente, seguridad)
FLEXIBILIDAD OPERACIONAL: No provoca ningún tipo de daño a 1
personas, instalaciones o al
ambiente
No existe opción de operación y no 4
hay función de repuesto
Hay opción de repuesto compartido / 2
almacén
Función de repuesto disponible 1
Matriz de Criticidad
Impacto Seg-ambiental-Hig
Flexibilidad Operacional
Costo Mantenimiento
Frecuencia de Falla
Impacto Operación
Consecuencia
MOTOR
Tanque del deposito Alimentación de 7 1 1 3 11 1 11
combustible
Bomba de cebado Alimentación de
combustible
Filtros de Alimentación de
combustibles combustible
Válvulas anti Alimentación de
retorno y de control combustible
Bomba de inyección Alimentación de
combustible
Manómetro de nivel Alimentación de
combustible
Filtro de aire Alimentación de
aire
Ductos de aire Alimentación de
aire
Turbo compresor Alimentación de
aire
Intercooler Alimentación de
aire
Radiador Refrigeración
Ventilador Refrigeración
Bomba de agua Refrigeración
Termostato Refrigeración
Enfriador de aceite Refrigeración
Líquido refrigerante Refrigeración
Manómetro de Refrigeración
temperatura
Filtros de aceites Lubricación
Bomba de aceite Lubricación
Aceite Lubricación
Manómetro de Lubricación
presión
TRANSMISION DE POTENCIA
ELECTRICO
Interruptor maestro Eléctrico
Pulsadores Eléctrico
eléctrico
Batería Eléctrico
Generador Eléctrico
Motor de arranque Eléctrico
Caja de fusibles Eléctrico
Relé Eléctrico
Manómetro de Eléctrico
generación
Después de dividir la maquinaria pesada y evaluar sus diferentes componentes o
subsistemas desde el principio de la confiabilidad operacional, entendiéndose
confiabilidad como: la capacidad de una máquina de llevar acabo sus funciones,
dentro de sus límites de diseño y bajo unos lineamientos de desempeño específicos.
COD. FUNCIÓN COD. FALLA FUNCIONAL COD. MODO DE FALA CONSECUENCIAS DE LA FALLA