Los Nefilim I
Los Nefilim I
INTRO REFLEXIVA
¿Podríamos cambiar la palabra “cordero” por “cerdo” todas las veces que aparece en las Escrituras
sobre todo en el N.T.? ¿Podríamos leer: “Toma de lo mejor de tus cerdos y ofrécelos como ofrenda
por la culpa en el altar?
La massal del hijo pródigo, o la impureza de la región de Gadara, ambos casos situados junto a los
cerdos, solo implican un aspecto espiritual alejado de HaShem.
Este breve tratado, no publicará sobre el sentido sanitario o biológico de los animales no kosher –
cuya carne y grasas son sucias- ; sino el sentido espiritual y hebreo de los principales textos que
aparentan una ruptura con la mitzvá prohibida de comerlos según leemos en. Lv. 11,7 y Dt. 14,8.
Aunque podríamos decir, que el dicho: “somos lo que comemos” algo de verdad, tiene.
El v.1 de Lucas 10 comienza diciendo; que el Yeshua designó también a OTROS 70; es decir, junto
con la misión de los 12 de ir primero a Yerusalém, ahora se presentaba otra misión, la de ir fuera de
Yerusalém y más lejos aún, fuera de Eretz Israel. Pero sea cual fuere el destino, los que iban eran
judíos; y estos iban a buscar a judíos en la diáspora o exilio.
Si repasamos la última vez que Yeshua se les aparece en la orilla del lago Tiberiades en Jn. 21,
veremos como en el episodio de la pesca, se nos habla de peces y una red; la palabra exilio en hebreo
es GALUT y esta deriva de una raíz que es DAG y que significa PEZ. ¿Qué había ocurrido? Pues
que los descendientes de Efraim habían ido a apacentar cerdos fuera de la Casa del Padre, y ahora
había que pescarlos y cazarlos como dice Jer. 16,16.
Además si tomamos en cuenta que el mar implica naciones y pueblos; (Ap. 17,15; 20,8; Am 8,1; Is.
57,20 y Dn. 7,3); y que de Efraim saldrían MELO HAGOIN “plenitud de naciones” según Gn.
48,19 y que estos se iban a multiplicar según Gn. 48,18; pero tomando en cuenta la palabra
“multiplicar” - 1711. ָּדגָּ ה - que significa “peces-pescar”, el sentido es más claro; los
talmidim iban a tener que rescatar a sus hermanos extraviados entre las naciones. Por eso cuando
leemos que Shaul fue apóstol a los gentiles, en realidad deberíamos leer según la forma griega
ENTRE los gentiles o naciones; es decir Shaul, iba a ir a sinagogas y a judíos principalmente; y
esto no quitaba que los gentiles que no eran otra cosa que judíos helenizados, se acercaran de
nuevo a Israel o a la predicación de Shaul. Si observamos, vemos a Shaul diciendo que deja
aquellas sinagogas que no le reciben, pero en episodios más adelante, vuelve a estar otra vez
entre judíos en otras sinagogas.
En resumen, nunca hubo una misión como la de ir a los Templos paganos a rescatar a gentiles
que nada querían saber; sino que eran estos judíos gentilizados los que saliendo de los Templos
paganos, debían ir al Dios de Israel, porque también por ellos murió el Hijo. Y es a través de
ellos por los que ahora los judíos rebeldes son provocados a celos. (Ro. 11). En mi opinión
personal, creo que también podemos entender que el gentil no judío, también puede entrar al
pacto de Israel, pero con diferentes responsabilidades o roles.
Por eso, cuando dice que al entrar en alguna casa, es evidente que se refiere a casas JUDIAS, y la
comida tenía que ser kashrut o kosher, es decir permitida por la Torá. Cuando el texto también
dice, “comed lo que os pongan delante” lo que trasmite es la no avaricia y la glotonería por parte
del visitante.
No olvidemos que uno de los texto paralelos con esta misión se encuentra en Mt. 10,5-15;
tenemos prácticamente las mismas palabras, pero con una cláusula que ya se repitiera con la
mujer Siro-fenicia y es no darle el pan a los perrillos; es decir; POR CAMINO DE GENTILES
NO VAYAIS, sino ID PRIMERO A LA CASA PERDIDA DE ISRAEL.
Además, no debemos olvidar que el saludo, es un Shalom al entrar a la casa, este tipo de saludo
solo puede darse entre judíos, porque no es un saludo cualquiera como otro gentil, sino que
Shalom viene de shilanti y esta forma viene de pagar; es decir; SHALOM es una pregunta por la
paz espiritual y su pago entre tu-el Eterno-el prójimo- y Torá. Y de la misma manera no debemos
olvidar que cuando ya marcha Yeshua resucitado, Kefa diría a Cornelio, lo abominable que era
entrar un judío a casa de un gentil. (Hch. 10,28). Esto también implicaba que la misión de los 70
era solo entre judíos, hasta que recibiera la revelación de la visión de poder entrar, pero desde
luego no podemos pensar por un segundo que Cornelio le pusiera cerdo para comer. ¿Tú qué le
pondrías a Shaul si viniera a tu casa para comer antes y después de bendecir la mesa?
De hecho, la PESHITTA ARAMEA (una versión al arameo de mss., griegos más antiguos que el
Sinaítico y Vaticano), lo traduce así: “Porque no entra en su corazón, sino en su estómago, y es
expulsado mediante la evacuación que limpia todo el alimento.”
………………..
Hch 10:11 y vio el cielo abierto, y que descendía algo semejante a un gran lienzo,
que atado de las cuatro puntas era bajado a la tierra;
Hch 10:12 en el cual había de todos los cuadrúpedos terrestres y reptiles y aves del cielo.
Hch 10:13 Y le vino una voz: Levántate, Pedro, mata y come.
Hch 10:14 Entonces Pedro dijo: Señor, no;
porque ninguna cosa común o inmunda he comido jamás.
Hch 10:15 Volvió la voz a él la segunda vez: Lo que Dios limpió,
no lo llames tú común.
Kefa no comía cerdo, no solo en vida de Mashiaj sino incluso después de haber resucitado pasados
unos 10 años después del suceso que es cuando se escriben estas palabras. Kefa no entendía el
mensaje porque él no comió cerdo incluso después de haber visto la visión, REPITO “VISIÓN” la
cual le mostraba sobre la admisión de los gentiles entre ellos. No olvidemos que el mismo Kefa decía
que era algo contrario a sus costumbres entrar y comer con un gentil (Hch. 10,28). Si Pedro-Kefa
hubiera tenido sed, de buen seguro que aparece un lienzo con diversos tipos de aguas o fuentes.
Además suponiendo que el texto hiciera referencia a animales impuros como el cerdo, ¿cómo es que
se le dice que mate y coma si más adelante dice que esa visión era para mostrarle que los gentiles
también son aceptados al pacto? ¿Es que acaso Kefa iba a matar y comer gentiles entonces? Por lo
tanto, no podemos tomar una parte por el todo para aplicar lo literal con lo simbólico. Es decir,
tenemos una visión con elementos literales, que de forma simbólica se aplican en personas literales.
Y sabemos que nunca puede haber contradicción entre el símbolo y lo literal; en este caso la
contradicción sería anular la Torá, algo que sabemos que no sucedió jamás.
No debemos olvidar el contexto cultural hebreo para entenderlo; los gentiles eran considerados como
naciones idolátricas que rodeaban a Israel antes de que naciera Yeshua; miremos el texto:
(Yirmeyah/Jeremías 33:7-8) “Yo haré que los cautivos de Yaehudáh y los cautivos de Israel
regresen; y Yo los levantaré, así como hice al principio. Yo los limpiaré de todos sus pecados, por
medio de los cuales me ofendieron; y Yo perdonaré sus pecados, por medio de los cuales me
ofendieron y se rebelaron contra mí.”
(Yejetzkel/Ezequiel 37:23) “Ellos nunca jamás se profanarán a sí mismos con sus ídolos, sus cosas
detestables, ni ninguna de sus transgresiones; sino que Yo los salvaré de todos los lugares donde han
estado viviendo y pecando; y Yo los lavaré, para que sean mi pueblo, y Yo seré su Elohim.”
Démonos cuenta, de que así es como eran considerados los yehudim o asimilados entre los gentiles
de las tribus del norte o efraimitas; por lo tanto, ¿cuánto más los gentiles sin pactos en Israel? Pero
además para los yehudim de los primeros siglos, los gentiles seguían considerándose como animales
impuros al no tener Torá o la Palabra del Eterno y por tanto se seguían considerando ajenos a los
Pactos como animales irracionales. Así lo vemos en:
2Pe 2:12 Pero éstos, hablando mal de cosas que no entienden, como animales irracionales, nacidos
para presa y destrucción, perecerán en su propia perdición,
Jud 1:10 Pero éstos blasfeman de cuantas cosas no conocen; y en las que por naturaleza conocen, se
corrompen como animales irracionales.
Esta idea, también quedó reflejada en el Talmud para judíos no creyentes en Yeshua como Mashiaj,
cuando leemos:
Del mismo modo, debemos entender el aspecto simbólico de la visión; las 4 puntas son las naciones
gentiles representadas de los 4 puntos cardinales de la Tierra. Entonces, entendiendo que no debía
comerse a los gentiles, un judío antes de comer tenía que hacer esto con algún animal o comida,
debía ofrecerlo y bendecirlo en acción de gracias al Eterno (Nm. 15,19); luego prepararlos según
Torá y entonces comerlos, tras haberlos comido debía hacer una tefilá o acción de gracias por los
alimentos tomados (Dt. 8,10); así de esta manera podemos entender que los gentiles serían admitidos
al pacto si previamente eran presentados como una ofrenda y bendecidos por el Eterno.
En resumen; Si Kefa no entendió la visión, ¿nosotros pretendemos entenderla mejor que él?
¿Pretendemos decir que el mensaje era tan claro que Pedro- Kefa no entendió que tenía que comer
cerdo cuando tuviera hambre la próxima vez?
…. …………………
ROMANOS 14:
El tema central es alimentario y no trata sobre las carnes sino sobre los vegetales. Y el tema central a
nivel social, trata sobre el creyente que aún tiene una fidelidad o EMUNÁ en crecimiento.
En esta congregación de Roma, había hermanos que comían carne y otros no. En 1ª Co. 8, tenemos un
relato parecido, y aunque habla de lo sacrificado a los ídolos, también habla de la debilidad del hermano.
Pero el consejo que shaliaj Shaul dio a estos, es el mismo que el de Romanos; el de no hacer nada que
pueda causar ofensa o tropiezo al débil en la fe.
14,5-6:
Recordemos que no puede haber contradicción sino solo mala explicación de los textos fuera de su
cultura hebrea. Por eso, podemos decir que Shaul al guardar el Shabat y las fiestas del Eterno (Hechos
18:4, 19; 17:1, 10, 17; 20:16) era un fuerte en la fe (Ro. 15,1). Y entendiendo bien el contexto de los días
mencionados en Ro. 14, 5-6, la referencia es no a moad’im o fiestas del Eterno, sino a días paganos
romanos en los que se hacían rituales para la comida. Así, al no ser mencionadas las fiestas del Eterno en
toda la carta, su referencia es a una costumbre romana que puede ser compatible con la judía siempre y
cuando no contradiga la Torá. Este tipo de comidas, podían estar haciendo referencia a las saturnalias
romanas, pero en sí, al comer en ese día, lo que se podría hacer era simplemente comer sin hacer idolatría.
14,14:
“no hay nada inmundo en sí mismo”
Esta palabra es - - y esta palabra significa: COMÚN. Se usa en Mr. 7,2-23 para hablar de la
impureza ceremonial, cuando los discípulos comieron sin lavarse las manos según el rito de la tradición
oral y de los ancianos (Mr. 7,3) que era la netilát Yadaim, cuyo rito exagerado, podría formar un
legalismo o takanot denunciado por Mashiaj (Mr. 7,8-13). Por lo tanto, la palabra griega en la Nueva
Alianza se usa en relación a la impureza ceremonial, no a la distinción de carnes puras e inmundas.
Notemos que la palabra “cerdo” no aparece en toda la carta.
En la Nueva Alianza (KeTe’R) para referirse a las carnes inmundas se usa otra palabra griega que es
“akathartos” - ἀ άθαρτ ς -169; donde notamos y se puede ver todas las veces, que implica un aspecto no
ceremonial.
14,20:
“todas las cosas a la verdad son limpias”
La palabra “limpias” en griego es: katharos - αθαρός -; y esta palabra implica; sin mezcla impura, sin
defecto o mancha. Pero el tema de carnes limpias, no se usa en KeTe’R. Y esta palabra en consecuencia
se usa para englobar todo aquello que es relativo a la pureza como los platos limpios (Mt. 23,26); cuerpos
limpios (Jn. 13,10); ropa limpia (Ap. 15,6); religión pura (St. 1,27); oro puro (Ap. 21,18); entonces el
texto de Ro. 14, al no estar hablando de carnes, podemos entender que el sentido que un rabino como
Shaul quiso dar en este pasaje, es que nada por sí mismo es impuro, es decir todo tiene su función aunque
no se manipulen o mezclen. Es decir, un gusano está prohibido comerlo por la Torá, pero tiene su función
necesaria en la tierra al perforarla y oxigenarla. Los insectos en sí mismos son limpios, pero no aptos para
su consumo por la Torá, y son limpios por cuanto tienen también una función en el ciclo biológico y
ambiental. Uno de los ejemplos más aproximados, lo podríamos encontrar con las abejas, ellas son puras
o limpias por cuanto tienen una función en la naturaleza, dar miel y otros productos que pueden ayudar al
ser humano como también el propolis; pero aunque se puede comer miel, no se pueden comer abejas por
mandato de la Torá.
……………………
1Co 10:25 De todo lo que se vende en la carnicería, comed,
sin preguntar nada por motivos de conciencia;
Para empezar la palabra “carnicería” del griego - μάκελλον -; también significa “mercado”. Ahora
lo que tenemos que saber, es que un judío solo compraría carne o alimento permitido por la Torá en
manos judías o carnicerías o mercados judíos. Como nota interesante, comentaré que antiguamente
en España y otros lugares desde tiempos pre-medievales, existían haljamas o juderías con sus propias
carnicerías estrictamente judías; con sus mercados, cementerios y otros establecimientos que
convivían junto con los mercados gentiles en la misma ciudad; tal sería el caso de Toledo,
Salamanca, etc.
Pero es de notar, que los productos de estos jefes de mercado, eran traídos de almacenes o bataneros
gentiles si no daban a basto ellos; y estos gentiles paganos griegos o romanos o de otras zonas del
medio Oriente, en muchas ocasiones cuando sacrificaban un animal para su venta, no seguían los
ritos –halajot- o normas de pureza kosher judías conforme a la Torá. Y en algunas ocasiones hacían
estos despieces bajo marquesinas adornadas por sus diosas de la fertilidad, para hacer prosperar el
negocio y el ganado. Y es en base a esto, que el judío podía comerlo, pero siempre y cuando no
comiera la sangre o no fuera cerdo o cualquier otro animal impuro.
El contexto de este pasaje, se trata de lo sacrificado a los ídolos, no del cerdo o lo impuro.
…………
El contexto para entender este pasaje, viene dado por aquellos a los que shaliaj Shaul dirige su carta.
Él se dirige a hermanos que llama "escogidos" y "fieles" que en hebreo es: "kadushim y emunim".
Esto es una referencia típicamente judía, no griega. De la misma manera, volvemos a encontrarnos
con otra nueva referencia cuando les da el saludo hebreo: Gracia y paz; que en hebreo sería: Jem
veShalom. Así, que los destinatarios eran guerim o gentiles en Mashiaj; esto también lo confirma el
hecho de que en 2,11-13 les menciona que antes no estaban circuncidados, pero luego se les fue dada
la circuncisión o pacto de Israel en sus corazones tal y como corrobora Jer. 31,33. Por eso, de la
misma manera que hubieron guerim o gentiles que se acercaban a ellos en Yerushalaim, aquí también
los había.
Pero llega el momento de volver a dar testimonio entre los gentiles griegos y romanos en este caso y
de los mismos yehudim anti-Mashiaj de He. 10,32-36. Y es entonces cuando el apóstol, les dice o les
pone en sobre aviso, de que sigan adelante sin avergonzarse (2,4- 8); por una sencilla razón, porque
los dos bandos: yehudim anti-Mashiaj y gentiles no judíos –es decir, no pertenecientes al Israel de
Dios o al Olivo Natural-, les iban a reprochar que seguían costumbres hebreas, sin estar
circuncidados o sencillamente –de parte de los yehudim anti-Mashiaj- porque seguían a un Mashiaj
falso que no trajo la paz, ni la liberación del pecado o ietzer haRa. Y no hay nada más aberrante para
un yehudi o una situación que les provoque más a celos, que vivas como ellos y con Mashiaj, pero
sin estar cumpliendo la señal de la circuncisión en la carne.
Por lo tanto, el apóstol no puede estar pidiendo que guarden algo que antes no guardaban porque si
no, deberíamos entender que esos gentiles deberían seguir guardando las fiestas paganas al dios sol o
a los dioses del Olimpo con las saturnalias y sus días de luna o fiestas a Baco y otros dioses de la
lujuria junto con sus glotonerías y gulas.
Así que sí, todo es sombra de los bienes venideros. La observancia actual es importante, pero más
importante y glorioso será su cumplimiento en el Reino.
Podemos entender que una sombra, es el reflejo de un cuerpo solido; es decir, el cuerpo solido que
llegará, será el Reino del Padre, donde el Hijo se sentará en Yerusalém y el monte de Tzión; por eso,
nuestro entendimiento y el de los primeros padres y profetas, no corrompidos por los del s. II ajenos
al mundo judío, era una espera, era un anhelo por la llegada de esa Mashiaj. Antes que los griegos y
romanos, los judíos ya anhelaban al Mashiaj esperado. Pero cuando llegó, fue señal de contradicha
para muchos (Lc. 2,34).
……………………….
El contexto cultural e histórico de este pasaje, nunca puede estar contradiciendo la Torá.
Primeramente hemos de tener en cuenta que escribe un rabino educado a los pies de GamaliEl el
Viejo, y dirige su carta a un joven judío aconsejándole entre otras instrucciones; el seguimiento y
persistencia en la Torá (2ª Tim 4,14-16). Veamos pues a qué se refiere.
La herejía principalmente, está en no comer lo que el Eterno ha permitido comer y comer lo que el
Eterno prohíbe taxativamente comer. Hemos de notar, que cuando los corruptos fariseos llevan a
Yeshua ante el Concilio para acusarlo, no encuentran ningún delito que él hubiera cometido contra la
Torá, de buen seguro que si él o algún discípulo suyo hubieran permitido comer cerdo; ellos habrían
usado esta acusación, pero no fue así. (Mt. 26,57-61). Si nos fijamos bien, el v.2 nos menciona a
unos mentirosos que son insensibles-cauterizados en su conciencia; este grupo desde luego nunca
puede estar haciendo referencia a hermanos yehudim que guardan Torá, porque shaliaj Shaul la
guardaba, sino a falsos “hermanos” que según el v.1 apostataron de la fe en Mashiaj y por tanto en la
Torá que el Padre le encomendó y que el Hijo le dio el sentido y pleroo. (Mt. 5,17) Estos mentirosos,
son aquellos “anticristos” que también denuncia Juan.
La frase: “por la palabra de Dios y por la oración es santificado” implica que todo alimento del que
participamos ha sido el Eterno el que nos ha permitido tenerlo ante nosotros y por eso, es
conveniente que antes y después de la comida, se haga la bendición al Eterno y no a los alimentos en
sí. No podemos atribuir un aspecto místico y crear una “madre naturaleza”. Es YH quien lo da todo.
Hemos de notar, que todo fue creado por el Eterno y con un propósito; por eso el mismo Creador
permite la comida de unos animales y no de otros. Por eso, el contexto sitúa que todo lo tomado, está
en un contexto de ACCIÓN DE GRACIAS, implicando en ello que puedes comer lo que la Palabra
de Dios permite ya que es la Palabra de Dios la que hace especial a cada uno y a cada cosa; es lo que
consagra todo, lo que permite algo y lo que prohíbe.
La primera vez que aparece éste término –ACCIÓN DE GRACIAS - ּתֹודה ָּ ַה- haTodáh- en la
Escritura, es en Lv. 7,12 y 22,29 y otros textos paralelos; y es para hacer referencia a una acción o
actitud de gratitud en base a una ofrenda de paz santificada para presentar al Eterno y comerla en
comunión con el Eterno. Esto podría implicar, que los sacrificios por los pecados cesarían, pero los
sacrificios por gratitud podrían continuar en el Maljut. Por lo tanto, esta frase no quiere decir que se
puede comer un alimento prohibido por el Eterno si se ofrece como ofrenda de paz o de gratitud; no
hemos de olvidar que mientras exista el cielo y la Tierra no pasará ni una letra pequeña de la Torá
(Mt. 5,18).
También, conviene no olvidar que la unión en matrimonio era un mandamiento del Eterno desde el
principio (Gn. 2,24) y así podríamos recordar el grupo esenio emigrado al desierto, por no estar de
acuerdo con las libres elecciones de los sacerdotes en el Templo y por la sumisión de los principales
del Concilio a Roma; pues incluso entre los esenios se permitía el matrimonio; habían grupos que de
forma voluntaria preferían vivir una vida separada del matrimonio, pero otros no.
Aplicado a nuestros días, este texto es una clara evidencia no de los judíos, sino de la Iglesia Católico
romana. Entre el pueblo hebreo JAMÁS se prohibió desde su existencia el casamiento, todo lo
contrario. Pero Roma, buscó el celibato en sus feligreses prohibiendo el casamiento y comidas en
determinados momentos del calendario. Por lo tanto, este grupo que prohibía el matrimonio y ciertos
alimentos permitidos por la Torá, era un movimiento religioso orientado hacia el vegetarianismo y de
índole mística que consideraban a la “naturaleza” como una diosa en sí misma; es lo que podríamos
llamar un panteísmo.
Actualmente, también podemos encontrar movimientos así. Es decir, no hay nada nuevo bajo el sol.
Así seguramente situando la escena en un contexto histórico y contemporáneo con la carta;
tendríamos a Metrio Plutarco, (67 d.C.) un filósofo griego q ue junto con Platón, Ovidio, Homero,
Empédocles, Teofrasco, Soción, Séneca y Porfirio, serían defensores a ultranza del vegetarianismo y
condenarían a todos aquellos que comieran carne diciendo que la carne de las bestias contaminaba y
brutalizaba el alma humana. Del mismo modo, Sócrates (s.V a.C.) era un defensor del ascetismo y el
celibato para una mayor dedicación al estudio y al conocimiento. También contemporáneo con él,
encontraríamos a Shiddarta Gautama –Buda- el que también proclamaría una vida de celibato para
buscar una mayor entidad espiritual.
………………………
Observamos que Yohanan, toma en cuenta la existencia al final de los tiempos, de animales
inmundos y aspectos inmundos, por lo tanto ¿Cómo nos podemos atrever a decir que ya todo es
limpio?
Estos pasajes, nos indican claramente que la vigencia de la Torá sobre lo que se considera inmundo,
seguía siendo considerada por el shaliaj desterrado en Patmos.