Sujeto, Ergatividad Euskera
Sujeto, Ergatividad Euskera
Sujeto, Ergatividad Euskera
(no-)configuracionalidad;
lugar del euskara
en la tipologia generativa
O. Para empezar, quisiera dar las gracias al Sr. Echepare, Director de estos Cur-
sos de Verano de la Universidad del Pais Vasco, y al profesor Goenaga, por ha-
berme invitado a dar esta conferencia.
Como me han hecho el honor de colocarme en primera posicion en el ciclo de
Lingiiistica, y como la mayorfa de las conferencias de hoy y manana tratan de Gra-
matica Generativa Transformacional me parece uti! comenzar con una discusion
general sobre la teorfa actual, comparindola con el modelo ya anti guo de la Hamada
"teorfa estandar" expuesta en el bien conocido Aspectos de la teoria de la sintaxis
que fue publicado hace ya veinte anos en ingles.
Pero antes, quisiera aclarar algo: aunque vay a hablar unicamente de gramatica
generativa aqui, eso no quiere decir en absoluto que no cree que haya otras teorias
lingiiisticas interesantes, ni tampoco otras esferas valiosas de estudio que la de la
sintaxis como la definen Chomsky y sus seguidores. Pero si me parece claro que,
en el campo de la tipologia lingiiistica, la gramatica generativa es, actualmente, la
unica teoria que llega un poco mas alia de los limites de la mera colee cion de datos.
Ahora bien, se sabe que la GGT ha evolucionado mucho desde hace 20 anos,
y cree que si esa evolucion no hubiera ocurrido, el desarrollo de los estudios que
voy a exponer en la segunda parte de esta conferencia no habria sido posible. En-
tonces, es preciso que presente ripidamente la evolucion de la teoria estandar a la
teorfa "extendida" y sobre todo a la teorfa expuesta por primera vez en las Con-
ferencias de Pisa de 1979, a la que se refiere usualmente como the Theory of
Government and Binding, es decir, la teorfa de la Reccion y del Ligamiento.
El modelo de Aspectos era bastante sencillo, y la interpretacion que muchos
lingiiistas daban de el era aun mas sencilla. Asf, se construfan las estructuras pro-
fundas a partir de clases parafrasticas tal como una oraci6n en voz activa y su equi-
valente en voz pasiva. La estructura profunda representaba 10 que era comUn en
ambas oraciones, y las transformaciones permitian volver a las oraciones concretas.
Ademas, se erda que la interpretaci6n semantic a se basaba solamente en la es-
tructura profunda y, en consecuencia, las estructuras profundas llegaron a ser mas
y mas abstractas, y las transformaciones, aun mas complejas. Por ejemplo, en el
libro de Francesco d'!ntrono, Sin taxis transformacional del espanol, hay un capitulo
1.2. Pero hay que recordar que el fin 0 proposlto de la lingiiistica segUn
Chomsky es la caracterizaci6n mas precisa posible de los idiomas humanos a traves
de su sintaxis. En consecuencia, des de un modelo gramatical en el cual, un punto
de vista formal, las transformaciones pueden cambiar 0 transformar una estructura
cualquiera en otra cualquiera no es interesante porque no permite encontrar 10 que
es irreductible en la facultad del lenguaje definida como la competencia, basica-
mente biologica, de construir y entender un numero infinito de oraciones.
Ademas, en el caso de ejemplos como los citados, es claro que los elementos sf
mismo 0 elkar no tienen referencia extra-lingiiistica de por S1: deb en interpretarse
seminticamente; en otras palabras, (1b) y (2b) no son expresiones sintacticas, sino
ya semanticas.
De ese tipo de consideraciones ha result ado un modelo en el cuailas transfor-
maciones estin mucho mas restringidas: las unicas transformaciones permitidas son
ahora trans formaciones de movimiento. Es decir que todos los elementos que se
hallan en la estr. superficial son elementos que se hallan tambien en la estr. prof.
As!, Chomsky ha propuesto como unica regIa transformacional (3):
que tiene, sin embargo, dos realizaciones muy distintas en cuanto a sus efectos:
Al mismo tiempo, ha habido otra modificacion del modelo estandar: ahora, los
elementos trasladados dejan una traza detris de ellos. La teo ria de la traza ya per-
teneda almodelo estandarextendido, y se mantiene hoy. Aun mas, se ha demos-
SUJETO, ERGATIVIDAD Y (NO-)CONFIGURACIONALIDAD 45
En (7b), solo aceptable en los dialectos del norte, no hay ninguna referencia al
agente, pero, al mismo tiempo, sabemos, de un modo u otro, que debe haber un
argumento que sea simultaneamente el agente 0 sujeto de egin y la persona, 0 el
grupo de personas, a quien 0 a quienes se aplica la modalidad behar ukan 0 "deber".
Por tanto, la Estructura Lexica es una representacion que da cuenta de este senti-
miento, es decir, del hecho de que debe haber en alguna parte un SN que corres-
ponda a esa 0 esas personas. Mas generalmente, se hall an en la Estruc. Lexica todos
los argumentos expHcitos e implicitos del verbo de la oracion considerada.
Es claro aqui que la interpretacion del SN plural sin articulo en ingles depende
de su funcion gramatical y por consiguiente de su posicion: la interpretacion sera
generica si el SN es elsujeto superficial, y no 10 es. Por eso, podemos decir que
estamos de acuerdo con la oracion (8a), y no con la oracion (8b).
Es decir que aunque (8a) y (b) tienen dos estructuras profundas similares, no tie-
nen el mismo sentido. Ademas, no podemos decir que es la construccion pasiva por
si misma la que determina la diferencia de interpretacion, porque en euskara, sin pa-
sivizacion, tenemos el mismo fenomeno, como 10 enseiian los ejemplos (9a) y (b):
Lo unico que se proponia como alternativa era (lOb), que solo se diferenciaba
de (a) por el orden de los sintagmas:
b. 0 ~ SV SN
Claro, (11) es una hipotesis formal: no es una regIa, sino una restriccion sobre
las reglas. Por ejemplo, este principio prohibe toda transformacion de traslacion del
sitio Y al sitio X bajo las condiciones indicadas. Pero prohibe tambien toda inter-
pretacion semantica de correferencia entre, por ejemplo, una anafora en la posicion
Y, y un antecedente potencial en la posicion X.
Como ejemplificacion, veamos (12) en castellano, y (13) en euskara.
b. [PRO(-k) {~ulrke
. e arren
} argazkiei begiratzeko] esan diogu
2.2. Volvere luego sobre esas cuestiones, y al geure de los autores clasicos. Pero,
para terminar con esta introduccion al modelo de la reccion y delligamiento, dire
ahora algunas palabras acerca de la nocion de variacion parametrica que tiene un
papel muy importante en los estudios tipologicos.
SU}ETO, ERGATIVTDAD Y (NO-)CONFIGURACIONALIDAD 49
Pera aquf, ten go que decir que no estoy segura de que las oraciones castellanas
y las vas cas tengan la misma explicacion. En cambio, parece cierto que, en los idio-
mas que admit en un sujeto nulo, es decir foneticamente vado, hay concordancia
en persona y numera entre el SN Heno 0 el pronombre atributivo, y la copula, en
las formulas de identificaci6n del tipo "es el". Se ve esto en los ejemplos (18):
c. euskara: m nazz
d. hungaro: en vagyok
} orden: atrib. + cop.
e. frances: c'est moi
f. ingIes: it's me
Las tres condiciones son necesarias para caracterizar el ingles 0 el frances. Para
el italiano 0 el castellano, bastan (a) y (b). Pero es claro que en euskara, la mera
condici6n (a) es suficiente, ya que tampoco la presencia explfcita del objeto es ne-
cesaria. Asi, en frances y en espanol, (20a) y (b) excluyen toda referencia a un objeto
definido 0 concreto, pero no es el caso en vascuence, (20c):
Hay que anadir aqui que, a pesar de que 10 piensan muchos, el tipo menos
constrefiido, que ilustra el euskara, no es necesariamente un tipo de idioma en el
cualla conjugaci6n tenga que ser pluripersonal. Es as! en el caso del euskara, pero
no 10 es en mayalayam, un idioma dravidico hablado en el sur de la India, e in-
vestigado por el profesor Mohanan.
La evoluci6n del modelo generative transformacional que he planteado rapi-
damente, y las preocupaciones tipo16gicas que acabo de ejemplificar, nos permiten
volver a estudiar ahora una cuesti6n que parecia definitivamente resuelta desde hace
algunos anos.
Esta cuesti6n es la del sujeto en euskara, 0 mas precisamente de su expresion y
de sus propiedades.
Primero, empezare con una critica de Ia aplicacion de la regIa (lOa), tfpica del
modelo estandar, al euskara. Luego, introducire un parametro propuesto por Ken-
neth Hale, especialista del warlpiri, y extendido por el mismo Chomsky al japones
(aunque esa extensi6n parezca muy dudosa a muchos), que es el parametro de con-
figuracionalidad 0 no-configuracionalidad. Asi, veremos que el euskara tiene mu-
chas propiedades comunes con idiom as bastante exoticos y bien estudiados hoy, y
probablemente inenos propiedades caracteristicas de los idiomas indo-europeos que
10 que se creta antes. Y si tengo tiempo, presentare por fin la tesis de Beth Levin,
del M.LT., segun la cual aun no se puede decir que el euskara tenga una morfologia
tfpicamente ergativa. Dicho tan abruptamente, parece una provocaci6n, pero ve-
remos que los argumentos, que dependen de una critic a reciente de la nocion de
verbo intransitivo, son bastante interesantes.
3.1. De cualquier modo, es claro que sin la distribuci6n de los casos absolutivos
y ergativos, 0, mas neutralmente, de los casos NOR y NORK, Y sin su expresi6n
paralela en la conjugaci6n, no se hubiera producido la antigua "teoda pasiva del
verbo vasco" y la discusi6n que siguio para identificar el "verdadero sujeto" en la
oracion transitiva vasca.
Sin embargo, no creo yo que existan seres como sujetos en el mundo real. En
cambio, tenemos una no cion intuitiva y pre-cientffica de sujeto, as! como tenemos
una noci6n intuitiva y pre-cientifica de juego. Ademas, sabemos que la Hamada
teoria materna tic a de los juegos no es una teoria que de cuenta de la pelota 0 del
juego de ajedrez.
De la misma manera, no podemos esperar que ninguna teoda lingiiistica nos de
una descripci6n racional de todo 10 que asociamos con la palabra "sujeto". Pero,
SUJETO, ERGATIVIDAD Y (NO-)CONFIGURACIONALIDAD 51
dentro de una teoria cientifica concreta, es obvio que un concepto mas precisamente
definido de sujeto puede tener un papel importante_ Y este es el caso de la teoria
generativa y transformacional. Dentro de est a teoria, que es fundamentalmente una
teoria sintactica, podemos definir el sujeto como el SN sintacticamente privilegiado
o mas importante en una oracion, es decir, en un conjunto concreto de SSNN.
Desde este punto de vista, es claro que los trabajos de Jeffrey Heath, de Ibon
Sarasola, y, sobre todo, de Karmele Rotaetxe, han demostrado que, en cuanto a la
mayoria de los fenomenos que interesan a los chomskyanos -y a otros lingiiistas
tambien- el sujeto sintactico vasco en una oraci6n transitiva es, conceptualmente,
el agente y no el paciente, y, desde el punto de vista de la morfologia, el sintagma
NORK 0 ergativo, y no el sintagma NOR 0 absolutivo.
No voy a repetir ni aun a resumir aqul los argumentos: son bien conocidos, y
los textos son facilmente accesibles_ Pero 10 que quisiera hacer ahora es mostrar
que la regIa (lOa) no es necesariamente correcta. Una regIa sola no es nada, natu-
ralmente_ Pero (lOa), repetida como (2la), es un elemento en un conjunto de varias
reglas, entre las cuales, las reglas (2lb) a Cd), inspiradas por el libro Gramatika
bideetan de Patxi Goenaga, basado en la teo ria estandar extendida.
(22) a. 0 ~ SN SV FLEX
b_ SV ~ (SAdv) (SNnori) (SN) V
Primeramente, si FLEX da un caso al sujeto como tal, este caso debe ser el
nominativo por definicion. Es decir que la subteoria del caso atribuira, por otro
lado, un caso acusativo al objeto introducido por (22b), porque esta gobernado por
el verbo; entonces, necesitamos transformaciones morfologicas como (23) para ob-
tener los datos reales:
Desgraciadamente, las reglas (23) no explican nada: describen los hechos, pero
piden explicacion.
Por otro lado, como la categorfa FLEX conti ene, en el caso de oraciones tran-
sitivas, por 10 menos dos elementos nominales de concordancia, hay que pre gun-
tarse si, por tanto, FLEX no gobierna tambien el objeto. Dejo el dativo, 0 caso
NORI, de lado, para simplificar la presentacion; pero seria un argumento mas a favor
de mi analisis. En consecuencia, como solo una categoria puede atribuir un caso a
un SN, se debe concluir que no es el verbo el que da su caso al objeto. Ademas,
una frontera de categorfa maxima como una frontera de SV (0 de SN, 0 de 0-
barra) bloquea la.relacion de reccion. Entonces, si el elemento FLEX gobierna el
objeto, este no puede pertenecer al SV. Y, claro, eso quiere decir que no puede
haber una categoria del tipo SV en euskara.
3.3. Dare luego un argumento mas decisivo en favor de esta idea. Pero antes,
quisiera hacer otra critica acerca de las reglas (21) 0 (22). Tanto las unas como las
otras implican un orden de palabras 0 mas bien de sintagmas Jijo en la estructura
profunda. Pero es bien sabido que existen todos los ordenes posibles entre sujeto,
objeto y verbo. De ahi la regia (21d), 0 sea Scrambling en ingles; no se si se puede
decir "transformacion de mezcla" en castellano, pero esa es la idea.
Ahora bien, tal transformacion, que cambia el orden de los sintagmas, puede
ser, segtin los idiomas, sintactica, 0 bien estilfstica. En el primer caso, se aplicara
durante la derivacion de la estructura S, es decir, determinara en parte esta estruc-
tura. AI contrario, si es estilistica, se aplicara a la estructura 5, es decir, entre esta
y la estructura propiamente superficial. Pero ya hemos visto, con los ejemplos (9),
que el orden de los sintagmas tiene su importancia para la interpretacion semantica
de la oracion. En consecuencia, en euskara, Scrambling debe ser una transformacion
sintictica.
Ademas, sabemos desde Azkue y Altube que el orden real de los sintagmas no
indica su funcion gramatical, sino su funcion comunicativa. A la nocion de ele-
mento inquirido 0 galdegaia introducida por Altube (diriamos rema ahora),
tenemos que afiadir la de tema 0 mintzagai como 10 llamo Michelena. Y, segtin los
generativistas, estas nociones de tema y de rema son fundamentales para la inter-
pretacion en Forma Logica, como hemos visto a proposito de (9). Eso significa que
la configuracion que aparece en estructura S no tiene nada que ver con las funciones
SU]ETO, ERGATIVIDAD Y (NO- )CONFIGURACIONALIDAD 53
(24) a.
0
I I I ~
barraderak kastoreek egr- -ten dituzte
b.
o
Tema --------- ~ 0
Rema
/I~
V FLEX
I I~
barraderak kastoreek egr- -ten dituzte
(25) a.
o
Tema ------------ ~ 0
Rema SV FLEX
/ \
0 0 kastoreek
SN
I
barraderak
V
I
egz-
D
-ten dituzte
54 GEORGES REBUSCHI
b.
Tema o
Rema SV FLEX
~
barraderak kastoreek t
SN
I
t
V
I
egz-
6
-ten dituzte
4.1. Dare ahora un argumento mas fuerte en contra de la existencia de ese cons-
tituyente en vasco, es decir, a favor de una representaci6n sintactica en la cual no
hay jerarquizaci6n sintagmatica entre el sujeto y el objeto en euskara. Pero para
hacerlo, tengo que introducir la no cion de "c-comando" (en ingles, c-command, de
constituent-command).
Se dice que un elemento A c-comanda B si el primer nudo que domina A y que
se ramifica domina tambien B. As!, A c-comanda B en (26) (a-b), pero no en (27):
(26) a. h.
C
D~
B~
SUJETO, ERGATIVIDAD Y (NO-)CONFIGURACIONAUDAD 55
(27)
C
D~F
A~E ~B
porque en (26a) C, que es el primer nuda que domina A domina tambien B. Se
nota que aquf la relaci6n es simetrica, porque B c-comanda A. En (26b), A c-co-
manda B, DyE, pero s610 D c-comanda A. Por fin, en (27), el primer nudo que
domina A y que tiene ramas es D; por eso, A c-comanda reciprocamente E, pero
no c-comanda ni F, ni G ni B.
Como acabo de decir, esta relaci6n es fundamental. Por ejemplo, ya hemos ha-
blado un poco de recci6n, y el rector debe c-comandar el elemento regido.
En la teorfa delligamiento, un elemento debe estar ligado si es una anafora, es
decir que su antecedente tiene que c-comandarlo dentro de cierto dominio sintac-
tico que se llama la categoria de ligamiento; al contrario, un SN lexical no puede
estar c-comandado por ninglin otro SN en ninguna parte. Estos son dos de los tres
principios de la teorfa delligamiento, resumidos en (28):
(28) a. Principio A: una ana/ora tiene que estar ligada dentro de su ca-
tegoria de ligamiento.
Principio B: Un pronombre no ana/orico debe estar libre en su
categaria de ligamienta.
Principia C: Una expresion lexical debe estar libre en tadas partes.
4.2. Quedandome con Axular y con los dialectos del Norte, quisiera ahora in-
vestigar rapidamente el empleo del posesivo bere en los textos clasicos y tambien
en el habla d"e una parte de los escritores contempodneos como los Academicos J.
Hiriart-Urruty 0 Emile Larre. No dire nada, del emp1eo de bere en esta parte del
Pais Vasco, porque, aunque es diferente, no constituye una contra-prueba a 10 que
voy a describir.
La mejor descripci6n de 1a distribuci6n de bere y del posesivo pronominal ha-
ren en las variedades de euskara citadas la daba Lafitte en su Gramatica; la traduzco
en (29):
(29) "EI reflexivo [es decir, bere] depende usualmente del verbo en modo
personal de la oraci6n en la cual se halla. Se refiere a un posesor se-
italado como sujeto, complemento directo 0 indirecto en la misma for-
ma verbal".
Del punto de vista de las restricciones sobre su empleo, (29) quiere decir que,
en el uso cLlsico y neo-clasico, (30a):
es correcto porque bere (que es una anafora para la gramatica generativa) se refiere
a un argumento sefia1ado en la forma verbal conjugada, como 10 decia Lafitte, es
decir, al argumento dativo representado por el -0- de zaiola. Pero al reves (30b):
(31)
0
~
SN SV
~
SN V
I I
x y v
SUJETO. ERGATIVIDAD Y (NO-)CONFIGURACIONALIDAD 57
Y eso qui ere decir sin ambigiiedad que, al nivel de representacion en el cua! se
aplican los principios del ligamiento, el sujeto y el objeto se c-comandan recfpro-
camente. En otras palabras, no hay, no puede haber, ningun SV en este nivel, por-
que el primer nudo que domina a uno tiene que dominar tambien al otro. Es decir
que la representacion que necesitamos aqui es la de (34a) 0 (b):
(34) a.
X
SN W
I Peio
~
bere irakasleak
I
b.
X
Y SN W
I ~ I
Peiok bere irakaslea
4.3. Y ahora, la pregunta que tenemas que hacernos es la siguiente: {cual es este
nivel de representacion?
En las Lectures on Government and Binding de 1981, la hip6tesis de Chomsky
era que la teorfa delligamiento se aplicaba a la estr. S. Pero ello no puede ser as!,
porque un SN con bere puede aparecer en una posici6n que no pertenece a la ora-
cion que contiene su antecedente, sino ala clausula principal, como en (35):
Aqui, bere irakaslea ocupa la posicion del tema de la oraci6n principal 01' aun-
que el ligador se halla en la subordinada 02' Por eso, se debe concluir que se ha
aplicado una transformaci6n de movimiento desde el sitio del tema de la subor-
din ada hasta el sitio del tema de la principal. Es decir que necesitamos una repre-
sentacion mas compleja, como (36a) antes del movimlento, y (b) despues de eI:
Aquf, el pronombre enfatico berak puede tener el mismo referente que el nom-
bre Mitterrand, y esa es la unica interpretacion posible en el contexte de donde
sale este ejemplo. Pero, seglin el Principio C de la teorfa del ligamiento, un SN
lexico (como es el nombre propio Mitterrand aquf) debe ser libre en todas partes.
Es decir que un pronombre que tiene el mismo referente no puede c-comandarlo.
En consecuencia, no podemos adoptar la representacion (38a), donde berak c-co-
manda Mitterrand, sino (38b), donde no 10 c-comanda:
(38) a.
o
T R
I I
SN SN
~ I
SN N Pron
I I I
M.-en berri berak
b.
o
T~O
SN
I
R
~
... ...
I
~ SN
I
SN N Pron
I I I
M.-en berri berak
(40) o
~
x SN
~
R v
(39a) con correferencia entre berak bajo R y Mitterrand bajo SN seria posible, ya
que el primer nudo que domina R y tiene otra rama, X, no c-comanda el nudo SN.
Volviendo ahora a (36), vemos que (36a) no representa la estructura profunda
de (35), porque la posici6n del tema s6lo la puede ocupar un SN que ha sido tras-
ladado por aplicaci6n de una transformaci6n; es decir que la estructura profunda
de (35) debe de ser algo como (41):
(42) a. 0 ~ (T) 0
b. 0 ~ (R) V FLEX SN (SN) ... (SAdv) ...
(43) 0
~
T 0
0
I
0
I 6
ikus- -z zuen
I
Peio
I
b.i.-k
I
atxo
I
hementxe
(44) 0
T 0
R V FLEX SN SN
I V ~ I
0 0 daki M.-en berri berak
5.1. Por otro lado, creo que se pueden dar pruebas de que los sintagmas a la
derecha del verbo y del auxiliar en la estr. profunda estan ordenados lineal mente
(vease Rebusehi 1985). Pero eso es otro problema. Lo que importa. aquf es fijarse
en el heeho de que los dos SSNN, el sujeto y el objeto, se c-comandan redpro-
camente, como hemos visto ya en detalle.
Y este heeho, que es otro modo de deeir que no hay SV en la estruetura sin-
tactiea del euskara, es por definicion la earacterfstica de las lenguas no-configura-
cionales 0 mas bien de las lenguas con oracion no-configuracional, porque el ca-
caeter privilegiado de su sujeto no tiene expresion sintagmatiea 0 eonfiguraeional.
Hay otros idiomas que han sido analizados por lingiiistas generativistas y euyas
oraeiones parecen tambien tener una estructura llana, sin jerarquizacion del sujeto
y del objeto. Creo que ya he citado el warlpiri, y es probable que la mayorfa de
las lenguas de Australia sean no-configuraeionales ta.mbien. Se puede aiiadir el ma-
yalayam, hablado en el estado de Kerala, en India, el hungaro, segun la mayorfa de
los lingiiistas hungaros, y probablemente el nahuatle 0 nahua clasico, es decir el
idioma de los aztecas.
Aunque no quiero discutir mas el fenomeno de la ergatividad, quisiera sin em-
bargo hacer una suposicion en cuanto a la relaci6n entre ergatividad morfo16gica
SUJETO. ERGATlVIDAD Y (NO-)CONFIGURACIONALIDAD 61
5.2. Ahora, quisiera examinar la lista de propiedades que, seglin Kenneth Hale,
caracterizan los idiomas no-configuracionales. Son seis, como se ve en (46):
(49) a. Orai badirudi euskarak ahalke dela, arrotz dela ... (10)
b. Bertzeren mahaira maiz ibiltzen denak, badirudi alferkeriari
emana dela (27)
c. Azken oreneko penitentzia hark badirudi, bortxazkoa, ezin ber-
tzezkoa, edo beldurrezkoa dela (136)
Por eso podemos concluir que, aunque el sujeto del castellano parece, del fran-
ces sembler 0 del ingles seem es el producto de una transformaci6n de subida, es
decir, de movimiento de SN, no es el caso en euskara. Se deberfan estudiar tambien
las construcciones de tipo pasivo 0 antipasivo que encontramos en ejemplos como:
morroia, nagusiak igorria zen, 0 Koldo asko ikusia eta ikasia da para saber si im-
plican Movimiento de SN 0 no. Parece que sf.
La ausencia de elementos pronominales pleonasticos a la que hace alusi6n Hale
en (46e) es clara en vasco; pero me parece ser un efecto del parametro pro-drop.
As!, no se puede encontrar nada en el caso ergative que corresponda al it ingles 0
al il frances en (SOc), porque estos pronombres son necesarios en estos idiomas
precisamente porque los sujetos tienen que tener realizaci6n fonetica:
Por fin, tenemos (46£). Desde un punto de vista funcional, es claro que si el
orden de palabras es libre, tiene que haber algo que indique la asimetrfa entre el
agente y el paciente. Pero eso es trivial, y el nahuatle, por ejemplo, no tiene ninguna
morfologia nominal.
Pero con la morfologia se trata tambien del verbo yaqui, tenemos datos mas
interesantes. Asi, me parece posible proponer la hip6tesis (52) acerca del tipo de
conjugaci6n segtin el tipo de idioma:
SUJETO, ERGATIVIDAD Y (NO-)CONFIGURACIONALIDAD 63
(53)
sujeto y SV configuracionales
+
mor/ologia morfologia
I
nominativo-acusativa
~
nom.-acc.
absolutivo-ergativo
conjugaci6n conjugaci6n
I
conjugaci6n
~ ~ ~
unipers. impers. unipers. plurip. impers. unip. plurip.
(56)
Enunciado (?)
(contenido objetivo)
~
Agente Predicado
~
Paciente Verbo
SUJETO, ERGATIVIDAD Y (NO-)CONFIGURACIONALlDAD 65
(57) a.
estr. lexica estr. sintactica
E 0
~
~
====*>
Ag1 Pred.
~ SUI Obj2 V
Pac2 V
b.
estr. lexica estr. sintactica
E 0
~
~
====*>
Agl Pred.
~ SU 2 Obj! V
Pac2 V
Segtin ellingiiista norteamericano Alex Marantz, (57b) define los idiomas sin-
tacticamente ergativos. Desde este punto de vista, es claro que el euskara no es
sinticticamente ergativo; (en tome a esta cuesti6n, veanse las discusiones de Heath
o Rotaetxe ya citadas). Pero la definici6n de la morfologfa ergativa que he empleado
aqui, en terminos de correspondencia entre los casos superficiales y los papeles se-
manticos, oculta una diferencia esencial entre idiomas como el euskara 0 el warlpiri
e idiomas como el dyirbal. En los primeros, el caso NOR 0 absolutivo en una cons-
trucci6n transitiva representa el paciente como objeto sintai:tico, mientras que en
dyirbal, el absolutivo representa el paciente como sujeto sintactico.
Es decir que la relaci6n entre papeles semanticos y funciones sintacticas define,
en el caso de idiomas no-configuracionales, dos tipos de sintaxis:
Es claro que ese parametro depende del valor negativo del parametro de con-
figuracionalidad de K. Hale, porque no existen lenguajes configuracionales en los
cuales el sujeto al mismo tiempo corresponda al paciente, y se defina sintagmati-
camente en oposici6n con la categorfa de SV.
De todos modos, la definicion de la morfologfa de los casos, si depende de la
estructura sintactica y no de la estructura lexica, debe ahora expresarse como en
(59):
Asf, podemos modificar (53) en parte y reemplazar esa clasificaci6n con (60):
(60)
sujeto y SV configuracionales
+
sintaxis sin taxis
+acusativa +acusativa
I ~-
morfologia mor/ologia morfologia
+directa directa directa
I
I
~III
II
~V
IV
I
frances
I I
nahuatle warlpiri
I
dyirbal
I
?
castellano hungaro euskara
6.1. Ahora, tenemos dos problemas. Primeramente, explicar por que no hay, a
mi parecer, idiomas del tipo V. Tengo que dejarlo a un lado hoy. EI segundo pro-
blema es el planteado por Beth Levin en su tesis On the Nature of Ergativity (0
sea "sobre la naturaleza de la ergatividad") defendida en el M.LT. en 1983, y a la
que hice alusi6n al principio. La cuestion que se pregunta en ella es esta: aver si
podemos decir que todo idioma que no tiene morfologfa acusativa, es decir, directa
seglin (59a), tiene necesariamente una morfologfa ergativa u oblicua.
Su punto de partida es este: en los idiomas naturales, como 10 han mostrado
los partidarios de la llamada gramatica relacional, y en particular Perlmutter, la
clase de los verbos, y por consiguiente, de las oraciones, intransitivos, no es ho-
mogenea.
SUJETO, ERGATIVIDAD Y (NO-)CONFIGURACIONALIDAD 67
Mas precisamente, hay, por 10 menos, tres clases de verbos intransitivos, como
se indica en (61) (la terminologfa no es satisfactoria, pero no es mia):
Ademas, las construcciones impersonales s6lo son posibles con los inacusativos,
como se ve en (63):
En muchos casos, los ergativos transparentes del euskara se traducen con verbos
formalmente reflexivos en frances 0 en castellano, como en (64):
De todas formas, se puede reducir la clase de los intransitivos, seglin los ge-
nerativistas, a dos elementos, porque los verbos denominados ergativos no son mas
que inacusativos cuando tienen s6lo un argumento. Y la diferencia esencial entre
estos dos tipos seria la siguiente: en la estructura profunda, los verbos inergativos
s6lo tendrian un sujeto, y no objeto, pero los inacusativos, al contrario, 5610 ten-
drian un objeto, pero no sujeto. Podriamos aiiadir que en el caso de idiomas con-
figuracionales, eso es 10 mismo que decir que los primeros .s6lo tienen un agente
en la estr. lexical, y los segundos, 5610 un paciente. Pero, claro, las pruebas de la
diferencia entre las dos clases son sintacticas, pues, proponen los generativistas que
la formaci6n de la clase de los verbos intransitivos sea considerada como el resul-
tado de una aplicaci6n de Movimiento de SN, dellugar de los objetos, dentro del
SV, al de los sujetos, como en (65):
68 GEORGES REBUSCHI
V
~SN V
~
SN
o v
I I
x x
I
v
I
t
x
Pero si ya hay algo en la posici6n del sujeto, como il 0 there en (63), no hay
movimiento. En cambio, la estructura profunda que corresponde a los llamados
inergativos seria (66):
(66)
o
SN
~SV
I
V
I
x v
6.2. En euskara, seglin Beth Levin, si todos los verbos inacusativos son efec-
tivamente verbos con izan (da, dadin, etc.) como auxiliar y con un SN en el caso
NOR como argumento, esto no significa que hay a una clase general de verbos in-
transitivos. En efecto, los equivalentes de la gran mayoria de los verb os inergativos
de los idiomas vecinos son verb os con ukan (du, dezan ... ) y con un unico argu-
mento en el caso NORK, 0 con dos argumentos, es decir que se expresan con una
construcci6n tfpicamente transitiva. Hay ejemplos de ambos en (67):
La conclusi6n de Beth Levin es la siguiente: todos los verbos vascos que, seglin
la tradici6n gramatical, sedan intransitivos son, en realidad, verbos inacusativos, es
decir, verb os cuyo unico argumento es, sintacticamente (en la estr. profunda), un
objeto y, semanticamente, un paciente.
Aunque B. Levin no menciona la estructura lexica, podemos anadir que esta
claro que por ejemplo los verbos de movimiento como joan, etorri, ibili, etc. re-
SUJETO, ERGATIVIDAD Y (NO-)CONFIGURACIONALIDAD 69
6.3. Este anaiisis ofrece, claramente, problemas teoricos, asi como la evaluacion
de la aportacion de las llamadas pruebas segun las cuales hay un verdadero sujeto
sintactico en euskara. Seglin Beth Levin, esas pruebas conciernen solamente al ele-
mento vacio PRO: es decir que, paradojicamente, la unicidad del sujeto vasco solo
se expresa cuando no hay sujeto fonologicamente realizado en la oracion. Pero
cuando los argument os de los verbos son SSNN llenos, no se puede probar la exis-
tencia de un sujeto sintactico.
Y eso a mi me parece exacto, ya que Begue al mismo tipo de conclusiones en
investigaciones anteriores.
Ademas, parece ahora definitivamente averiguado que el problema de la mor-
fologia ergativa 0 "activa" en el caso del euskara, es mas una cuestion de definicion
constructiva de las formas intransitivas a partir de un cuadro abstracto con dos
posiciones argumentales asimetricas (bien se llamen agente y paciente, 0 sujeto y
objeto profundos), mas bien que una cuestion de comparacion entre estructuras
transitivas e intransitivas preexistentes.
De todos modos, el lugar del euskara en la tipologia generativa parece ahora
aun mas aislado que 10 que se crda antes, porque asi solo una parte de su sintaxis
puede ser definida como acusativa. Es decir que, en realidad, el vasco no pertenece
claramente al tipo III de la clasificacion (60).
8. Bibliografia
Axular: P. de Axular, Gero, 1643; nueva ed. por L. Villasante, Barcelona, Juan Flors, 1964.
J.H.U.I: J. Hiriart-Urruty, Mintzaira, aurpegia: gizon 1892-1912; ed. por P. Lafitte, Onate,
EF A-Jakin, 1971.
J.H.U.2: J. Hiriart-Urruty, Artzain solas, 1984; Zarauz, Itxaropena.
Heath, H., 1974, "Some Related Transformations in Basque", in Papers from the Tenth Re-
gional Meeting), CLS, 248-58.
D'Introno, F., 1979, Sin taxis transformacional del espanol, Madrid, Citedra.
Lafitte, P., 1962, Grammaire basque; Bayonne, Editions des Amis du Musee Basque et Ikas.
Levin, B., 1983, On the Nature of Ergativity, doctoral dissertation, MIT, Dpt. of Electrical
Engineering and Computer Science.
Marantz, A., 1984, On the Nature of Gramatical Relations, Cambridge (Mass.), MIT Press.
Melcuk, L, 1977, "The Predicative Construction in the Dyirbal Language", in Melcuk, L,
Studies in Dependency Syntax, Ann Arbor (Mich.), Karoma, 1979.
Michelena, L., 1981, "Galdegaia eta mintzagaia euskaraz", in Deustuko Unibertsitateko Ar-
gitarazioak: Euskal Linguistika eta literatura: Bide berriak, Bilbao.
Mohanan, K., 1984, "Lexical and Configurational Structures", The Linguistic Review 3,
113-139.
Perlmutter, D., 1978, "Impersonal Passives and the Unaccusative Hypothesis", in J. Jaeger
et. aI., BLS, IV, 157-189.
Rebuschi, G., 1984, Structure de l'enonce en basque, Paris, SELAF.
- - - , 1985, "Niveaux de representation et non-configurationalite: remarques sur les anap-
hores et les variables du basque", Sigma IX, 109-144.
Rijk, R. de, 1978, "Topic Fronting, Focus Positioning, and the Nature of the VP in Basque",
in F. Jenssen, Studies in Fronting, Leiden, de Ridde, 81-112.
Rotaetxe, K., 1978, Estudio estructural del euskara de Ondarroa, Durango, Leopoldo Zu-
gaza.
- - - , 1980, "Ergatiboaren sujetotasunaz" Euskera XXV, 417-424.
Sarasola, I., 1977, "Sobre la bipartici6n inicial en el analisis en constituyentes" ASJU 11,
51-90.