Informe Jerome Bruner
Informe Jerome Bruner
Informe Jerome Bruner
Preparado Por:
La Dorada, Caldas
II – 2018
2
Preparado Por:
Presentado a:
Ps.Mg. Leidy Andrea Núñez Bautista
Docente de Psicología
La Dorada, Caldas
II – 2018
3
Tabla de Contenido
Objetivos 7
Marco Teórico 8
Metodología 9
Recursos materiales/técnicos 9
Presentación 10
Método De Evaluación 13
Conclusión 14
Bibliografía 15
Apéndices 16
york y murió 5 de junio de 2016 en Manhattan estados unidos, Brunner nació ciego y a sus
2 años recupero su vista, empezó sus estudios del bachillerato en el condado de Durham,
aquí tuvo su primer contacto con la psicología; Donald Adams y Karl Zener lo dejaron
Harvard en 1938, tuvo interés por los fenómenos de la percepción y la mente, se formalizo
proceso donde el estudiante se apropia de los modelos mentales que tiene como base y se
más fácil el aprender, lo que se busca es que los educando armen por si solos; el
creación de percepciones coherentes es importante destacar que este libro describe algunas
investigaciones experimentales que por tal motivo concluyo que las personas no emplean
el señalaba que las personas seleccionan y manejan entre una y varias estrategias o reglas
posibles.
Bruner repensó sus características de estos dos tipos de pensamiento y los describe
podría enseñar cualquier tema a un niño si se realiza de manera honesta estimulando una
aproximación más y liberal hacia el proceso educativo, se dice que enseñar no consiste solo
a cada disciplina.
conexiones formales” mientras que el pensamiento narrativo “se ocupa de las intenciones y
Por otro lado, es importante comprender que se le puede llamar narrativa a la forma
Bruner se apoya en el autor Kennerth Bruke para lo cual todo relatico contiene cinco
elementos que son: personajes o actores, las acciones, los escenarios, los recursos, las metas
y también argumenta que una narración puede ser oral, escrita o actuada.
Objetivos
General.
perspectiva cultural.
Específicos.
significado.
8
Marco Teórico
explicación del hombre biológica y que ninguna explicación causal de la condición humana
por más sólida que se considere puede tener sentido sin ser interpretada bajo el ámbito de la
cultura.
Taylor (2001) “nuestro deseo más grande, incluso más grande que la búsqueda de la
Geertz “la cultura y la búsqueda de significados dentro de la cultura son las causas
no es la causa de la acción sino, cuando mucho, una limitante o una condición para esta”
de un tema y del desarrollo de una acción teniendo el poder de hacer una historia sencilla
Metodología
Jerome Bruner a través de los aportes generados por el grupo de trabajo, alcanzando una
Recursos materiales/técnicos:
01 computador portátil
01 video beam
Diapositivas (ver Apéndice A)
Fotocopias con Figuras de categorización, 6 unidades (ver apéndice
B)
Bombas
Cruasanes (25 unidades)
Gaseosas 2 megas
Vasos desechables
10
Presentación
Se plantean algunas normas donde los participantes deberán hacer uso de estas:
lograr una interacción con todos los participantes es muy importante para adquirir estos
Paso 1.
La percepción.
Las reglas – Estrategias.
La cognición.
La atención.
La intuición.
La narración.
Paso 2.
Paso 3.
Paso 4.
Método De Evaluación
manera:
2- Cada grupo recibe una hoja con figuras de categorización como el ejemplo que
planteado y tendrán una pregunta por grupo que deberán responder sobre el
tema socializado.
14
Conclusión
la psicología cognitiva pues ya que su valioso interés por el estudio de la mente abrió una
De igual manera coincide con Vygotsky en resaltar el papel del andamiaje, pero
sistema cognitivo.
estudiante no solo debe utilizar la percepción y la atención sino que por medio de un
cotidiana.
15
Bibliografía
https://www.youtube.com/watch?v=il3dbGtwErU
https://www.orientacionandujar.es/2013/12/27/categorizacion-mediante-actividades-de-
agrupacion-y-asociacion-de-imagenes/categorizacion-asociar-y-relacionar-
imagenes-2/
Apéndices
Apéndice A: Diapositivas.
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
mental?
4. ¿En qué autor se apoya Bruner para tratar de entender cómo funciona nuestro
pensamiento narrativo?