Parcial 1
Parcial 1
Analice las siguientes situaciones y responda lo solicitado en cada una de ellas fundamentando
adecuadamente.
1. Un matrimonio de nacionalidad boliviana, con domicilio conyugal en la ciudad de La Paz,
(Bolivia), en una visita a su familia en la ciudad de Córdoba, conocen a una mamá que por
diferentes motivos no podrá ella ni su familia, cuidar a su pequeño bebé de tan solo 12 meses
de edad. Por este motivo, el matrimonio boliviano, con el consentimiento de la mamá, decide
iniciar los trámites para la adopción del niño.
El matrimonio boliviano llega a su estudio para consultarle lo siguiente:
Con respecto a la pregunta en cuestión, es dable destacar en primer término que nuestro nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación prohíbe expresamente la entrega directa de niñas,
niños y adolescentes por parte de cualquiera de los progenitores u otros familiares. Si esta
situación se configurara, el juez podría separar al niño de su guardador (art. 611), por lo que la
situación narrada por nuestro cliente encuadraría en dicha prohibición.-
En segundo término, y teniendo en cuenta lo dispuesto por el art. 2635 de nuestro Código
Civil y Comercial, considero que no será posible iniciar los trámites de adopción en el país de
Bolivia, ya que para el caso de niños con domicilio en la República, son los jueces argentinos
son exclusivamente competentes para la declaración en situación de adoptabilidad. En igual
sentido se manifiesta gran parte de la normativa internacional con respecto a la adopción
cuando establece que los derechos y deberes del adoptante y adoptado, así como el juez
competente se regirán por la ley del domicilio del adoptado al tiempo de la adopción.
Finalmente, nuestro país, al ratificar la Convención de los Derechos del Niño, hizo reserva por
el artículo 21, incisos b, c y d, respecto de la adopción internacional. La reserva se fundaba en
que, previamente, se debía contar con un mecanismo riguroso de protección legal del niño a
fin de evitar su tráfico o trata (artículo 2 de la ley 23.849).
1. ¿Cuál o cuáles serían los jueces competentes para iniciar un reclamo de alimentos al
padre de sus hijos, teniendo en cuenta que dicho señor tiene su residencia habitual en
Córdoba y que tiene bienes tanto en Córdoba como en Paraguay? Fundamente citando
legislación y fuente normativa.
Teniendo en cuenta las normas de derecho internacional privado que rigen este tipo de
supuestos, incorporada a nuestro Código Civ. y Com. En sus Art. 2629 y 2630, las acciones
sobre prestación alimentaria deberán interponerse, a elección de quien la requiera, ante los
jueces de su domicilio, de su residencia habitual, o ante los del domicilio o residencia habitual
del demandado. Esta situación brinda a la actora la posibilidad de optar el lugar donde
interponer la presente acción, asegurando así la efectividad del derecho del acreedor, pudiendo
por ejemplo ejecutar bienes del deudor que se encuentren en su domicilio para satisfacer el
reclamo. Esta pluralidad de foros que el legislador pone a disposición del actor al momento de
entablar la demanda facilita la concreción del derecho de acceso a la justicia; además, ello se
encuentra justificado en la naturaleza del derecho a proteger, ya que se encuentra en juego el
derecho alimentario, elemento esencial para la subsistencia del ser humano.-
Respecto al derecho aplicable el artículo 2630 establece que el derecho a alimentos se rige por
el derecho del domicilio del acreedor o del deudor alimentario, el que a juicio de la autoridad
competente resulte más favorable al interés del acreedor alimentario.
En este sentido también se expresan los art. 228 CC; arts. 6° y 8° de la Convención
Interamericana sobre obligaciones alimentarias (CIDIP IV); art. 31 del Proyecto de Código de
Derecho Internacional Privado (Argentina, 2003);
2. La señora Daniela Pensa, con residencia habitual en la ciudad de Porto Alegre, (Brasil), le
consulta:
1. ¿Cuál o cuáles serían los jueces competentes para iniciar un reclamo de alimentos al
padre de sus hijos, teniendo en cuenta que dicho señor tiene su residencia habitual en
Córdoba y que tiene bienes tanto en Córdoba como en Paraguay? Fundamente citando
legislación y fuente normativa.