Primer Parcial Dpe
Primer Parcial Dpe
Primer Parcial Dpe
ACTIVIDAD 1
A) Dolosos y culposos.
B) De acción, omisión y comisión por omisión.
C) De daño, de peligro concreto, de peligro abstracto y de aptitud.
D) Ley penal en blanco.
Se aclara que las normas penales que se redacten deberán reunir al menos uno
de los rasgos de cada una de las categorías anteriores (A, B, C y D)
1) Proyecto Ley
los grandes cambios que se han producido en el medio ambiente por causa del accionar
humano, el grado de deterioro del mismo, y, principalmente la escasez del agua potable a
nivel mundial, es que proponemos el dictado de las siguientes normas, que tienen como
fin último su protección y la concientización de la sociedad sobre la importancia de su
preservación.
Sostenemos con énfasis que las normas administrativas y civiles no son suficientes para
lograr dichos fines; y, es por ello, que el Estado debe utilizar su poder de coerción,
dictando normas penales que sancionen a quienes ataquen a este bien, mundialmente
reconocido como fundamental.
Expuestas las razones por las que consideramos pertinente la aprobación del presente
proyecto,
PEDIMOS:
I) Se incorporen al Código Penal de la Nación Argentina los siguientes artículos:
Art. 150: Sera reprimido con pena de prisión de 3 a 10 años el que contaminare fuentes
de agua potable.
A los fines de este artículo, se entenderá por contaminación a la introducción de agentes
biológicos, químicos o físicos a un medio al que no pertenecen.
Art. 150 BIS: La pena será de prisión de 6 a 15 años, cuando el sujeto activo del delito
fuere alguno de los contemplados por la ley 24051 como generadores y operadores de
residuos peligrosos, en violación a las normas de dicha ley.
Art. 150 TERCER: El que por imprudencia o negligencia, impericia en su arte o profesión,
por inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo, contaminare fuentes de agua
potable, será reprimido con pena de multa que ira desde los 50.000 $ hasta los 250.000$.
Art. 150 QUARTER: Serán penados con pena de multa que ira desde los 300.000 $ hasta
los 800.000$ los responsables de aquellas industrias que se asienten en las inmediaciones
de alguna fuente de agua potable y no hayan tomado las medidas ambientales pertinentes
para evitar cualquier tipo de contaminación.
ACTIVIDAD 2
Los intereses difusos son también llamados intereses colectivos, son derechos subjetivos e
intereses legítimos que corresponden a personas indeterminadas, pertenecientes a
diversos grupos sociales, que se encuentran distribuidos en amplios sectores, de manera
que no resulta fácil el establecimiento de los instrumentos adecuados para la tutela de los
propios intereses.
El medio ambiente es un derecho difuso. Los intereses difusos son aquellos que no son ya
sólo de uno o varios, sino mejor, de todos los que conviven en un medio determinado, y
cuya suerte en lo concerniente al enrarecimiento, destrucción, degradación, vaciamiento o
consumo sin reposición, angustia al conjunto en lo inmediato y en el porvenir vital de cada
uno, y de sobremanera el de las próximas generaciones.
En el caso que elegí con respecto a la contaminación de un curso de agua, el interés
difuso incumbe a todo el grupo que utiliza el líquido, pro además de ese interés
subjetivamente compartido por todos, hay un derecho a la salud propio y personal de
cada miembro del grupo, y este derecho es individual, en tanto el interés difuso en el que
cada cual tiene su parte de subjetividad es el mismo para todos.
Los intereses difusos, versan sobre cuestiones que afectan bienes esenciales de la vida, no
sólo de la individual, sino de las cuestiones que comparte una pluralidad de personas en
determinado lugar o espacio ambiental.
La característica medular de los intereses difusos, es que son supraindividuales, esto es,
aunque afectan al individuo como tal, por su trascendencia; el espectro de los derechos
lesionados abarca a un indeterminado número de personas que integran un núcleo social;
y por lo tanto, al rebasar la esfera individual, su ámbito se generaliza y extiende.
Los intereses difusos se expresan respecto de bienes jurídicos que sufren amenaza o un
daño, generalmente irreparable cuando se consuma, como la deforestación, la
depredación de una especie animal o la destrucción de un monumento histórico, pues no
pueden reponerse.
ACTIVIDAD 3
La protección penal:
La consulta debe ser respondida recurriendo a los contenidos del módulo 1 en
los que se alude al proceso de expansión del derecho penal en las sociedades
postmodernas o sociedades de riesgo
a) ¿Cómo podría definir el proceso reciente por el cual el Derecho Penal se ha
interesado en “nuevos” bienes jurídicos mediante la creación de figuras que
castigan su vulneración? Defina causas y efectos dogmáticos del mismo.
La sociedad actual se torna cada vez más compleja debido a un marco económico
rápidamente cambiante y al extraordinario desarrollo tecnológico, sin comparación en la
historia; precisamente ese mismo desarrollo técnico, en su faz negativa, ha ocasionado
que esté cubierta de nuevas y grandes fuentes de peligro razón por la cual ha sido
denominada, desde un enfoque sociológico, como una “sociedad del riesgo” cuya
característica principal consiste en que el progreso técnico y los riesgos crecientes van de
la mano. Estos nuevos riesgos ocasionan daños globales, no delimitables espacio-
temporalmente, y son mayormente irreparables afectando masivamente a los seres
humanos, sin exclusión, en los diferentes puntos del planeta. Ejemplos de la situación
generalizada de peligro al que todos nos hallamos ex-puestos serían el agujero de la capa
de ozono, los cambios climáticos, el efecto invernadero, la abrasión y desertización, la
muerte lenta de los bosques, cuyas causas y efectos solamente pueden ser entendidos
considerándolos globalmente. Estos peligros, además de la amenaza nuclear o la
contaminación química, demuestran que el riesgo es “democrático”: afecta democrática e
igualitariamente a ricos y pobres, a diferencia del hambre que es jerárquico, la sociedad
del riesgo no es “exclusiva” de los países desarrollados, sino que también aqueja a los
países en vías de desarrollo, las distancias desaparecen, los peligros de la sociedad del
riesgo son fenómenos a escala mundial.
La noción de acudir al derecho penal para contrarrestar los nuevos riesgos ocasionados
por el hombre para evitar la lesión o puesta en peligro de intereses vitales para la
sociedad, se basa también en el entendimiento de que el desarrollo científico y
tecnológico, el afianzamiento de los medios de comunicación y la integración de los
mercados, dan origen a nuevas formas de criminalidad, más sofisticada, “ajustada”
a estos nuevos tiempos, una criminalidad que hace uso de la tecnología, conocimientos
científicos y modernas formas de organización. Así tenemos una criminalidad organizada,
una criminalidad informática, una criminalidad cometida al amparo del ejercicio del poder,
una criminalidad económica, entre otras formas de manifestación.
Lo descripto en las líneas precedentes ha dado lugar a la llamada “expansión del derecho
penal”, es decir, aquel fenómeno por el cual el derecho penal ha pasado, a intervenir en
ámbitos que anteriormente no eran objeto de regulación penal, o bien a ampliar los
supuestos típicos en aquellas esferas donde ya intervenía con anterioridad. Esta expansión
ha generado un intenso debate, sobre lo razonable e irrazonable de la misma, y por ende
sobre la legitimidad o no del moderno derecho penal.
ACTIVIDAD 4
Se habla de leyes penales en blanco para referirse a ciertos preceptos penales principales
que, excepcionalmente, no expresan completamente los elementos específicos del
supuesto de hecho de la norma secundaria, sino que remiten a otro u otros preceptos o
autoridades para que completen la determinación de aquellos elementos.
En ellas está determinada la sanción pero el precepto que se asocia a esa consecuencia (la
pena) sólo está formulado como prohibición genérica, que deberá ser definido por una ley,
por un reglamento o incluso por una orden de la autoridad. Es decir, son las que
establecen una pena para una conducta que resulta individualizada en otra ley (formal o
material).
Se distinguen tres tipos de complementos:
1. El complemento se halla contenido en la misma ley. Se trata de un problema de
técnica legislativa. Se formula en primer término la prohibición legal y después, en un
parágrafo de conjunto, se sancionan con determinadas penas las infracciones de
determinados parágrafos de la ley.
2. El complemento se halla contenido en otra ley, pero emanado de la misma
instancia legislativa. Ejemplo, el artículo 206° del Código Penal, que reprime al que
"violare las reglas establecidas por las leyes de policía sanitaria animal".
3. El complemento se halla contenido en otra ley (en sentido material) atribuido a
otra instancia o autoridad. Estas son las leyes penales en blanco en sentido estricto. Por
ejemplo, el artículo 206° del Código Penal Argentino: "Será reprimido con prisión de seis
meses a dos años, el que violare las medidas adoptadas por las autoridades competentes,
para impedir la introducción o propagación de una epidemia".
Analizando todo esto podemos formular una cuestión: ¿quebranta el principio de legalidad
la utilización de la ley penal en blanco?, o más concretamente, quebranta el principio de
legalidad la utilización de una norma, que no es ley orgánica, como complemento de la ley
que contiene la amenaza penal? En principio, no, si dicha complementación está prevista
en la ley orgánica que da cuerpo a la conducta incriminativa básica. Esto es así porque el
principio de legalidad implica el precepto de lex certa, es decir, que la ley debe ser
exhaustiva y no debe dar lugar a duda; cuando no queda claro el valor de la conducta en
el precepto penal y además se está utilizando una ley penal en blanco, aquí sí que se está
quebrantando el principio de legalidad.
Lo que sería contrario al principio de garantía y legalidad en materia penal, sería que las
normas de rango inferior impusieran las sanciones en lugar de describir los tipos penales.
La ley penal en blanco, no es en sí inconstitucional siempre que su estructura respete la
división de poderes.