CONTRATO
CONTRATO
CONTRATO
Un contrato, un acuerdo privado, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia
o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. Es un acuerdo de
voluntades que genera derechos y obligaciones para las partes. Por ello se señala que habrá
contrato cuando varias partes se ponen de acuerdo sobre una manifestación de voluntad
destinada a reglar sus derechos.
Elementos
Capacidad: se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica para ser titular de
derechos subjetivos) y capacidad de ejercicio (aptitud jurídica para ejercer derechos y
contraer obligaciones sin representación de terceros).
-Objeto: pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no están fuera del comercio
humano, aun las futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que
no sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres.
-Causa: en los contratos onerosos (como la compraventa), se entiende por causa, para cada
parte contratante, la entrega o promesa de una cosa o servicio por la otra parte; en los de
pura beneficencia (Ej. el de donación), la mera liberalidad del bienhechor.
-Forma: en algunos contratos es posible que se exija una forma específica de celebración.
Por ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante notario o ante testigos, etc.
El contrato es una especie del convenio que produce o transfiere derechos y obligaciones,
así que podemos afirmar que el contrato mercantil es el acuerdo de dos o más voluntades
para crear o transferir derechos y obligaciones de naturaleza mercantil en la cual existe,
en una de las partes, la presencia de un comerciante, ya que su fin es la industria o el
comercio o por el carácter mercantil del objeto sobre el que recae, es decir, es un negocio
jurídico bilateral que tiene por objeto un “acto de comercio.
La representación voluntaria
Algunos de los negocios que acompaña este acto son la agencia mercantil, la consignación, el
mandato. Se debe constar por medio de un documento escrito público o privado.
1.2.2. Anomalías del negocio jurídico
Ineficacia: Se entiende como ineficaz de pleno derecho el acto jurídico que no produce efectos, sin
necesidad de declaración judicial.
1. Absoluta: omisión de cualquier requisito respecto a la especie del acto, contrato o calidad.
2. Relativa: la acción no corresponde sino a las personas en cuyo beneficio la ha establecido la
ley.
3. Sustantiva: se refiere a la eficacia del acto jurídico.
4. Procesal: se refiere a la invalidez de las actuaciones judiciales.
Cuando el vendedor se reserva el dominio de la cosa vendida, puede se mueble o inmueble, hasta
que el comprador haya pagado la totalidad del precio. El comprador sólo adquirirá la propiedad del
bien con el pago de la última cuota del precio, pero tendrá derecho al reembolso de la parte
pagada, en caso de que el vendedor obtenga la restitución del bien. La reserva de dominio de bienes
inmuebles sólo producirá efectos frente a terceros a partir de la fecha de inscripción del respectivo
contrato en la oficina de registro de instrumentos públicos. La reserva de dominio de muebles
singularizables e identificables y no fungibles, sólo producirá efectos en relación con terceros a partir
de su inscripción en el registro mercantil, los automotores se regirán, por las normas que regulan la
materia.
Evita que el distribuidor de mercancías registre pérdidas por no vender mercancías que han pasado
de moda o que no logran penetrar en el mercado. Permite que una persona llamada consignatario
contraiga la obligación de vender a otra llamada consignante, previa la fijación de un precio que
aquel debe entregar a este. Estas mercancías no pueden ser embargadas ni secuestradas por los
acreedores.
Ejemplo: las farmacéuticas, almacenes de calzado.
Los principales son aquellos que existen por sí mismos, en tanto que los accesorios son los
que dependen de un contrato principal. Los accesorios siguen la suerte de los principales
porque la nulidad o la inexistencia de los primeros originan a su vez, la nulidad o la
inexistencia del contrato de accesorios.
Pueden ejercer el comercio los mayores de veintiún años y los menores de edad legalmente
emancipados que tengan la libre disposición de sus bienes.
Los menores de veintiún años que no hayan sido emancipados y los incapacitados podrán continuar
por medio de sus tutores, el comercio que hubieren ejercido sus padres o sus causantes. Si los
guardadores carecieren de capacidad legal para comerciar, o tuvieren alguna incompatibilidad,
estarán obligados a nombrar uno o más factores que reúnan las condiciones legales, quienes les
suplirán en el ejercicio del comercio, con consentimiento del consejo de familia.
1) Los sentenciados a pena de interdicción civil, mientras no hayan cumplido sus condenas o sido
amnistiados o indultados.
4)El domicilio, con especificación de las sucursales que hubiere establecido; sin perjuicio de inscribir
las sucursales en el Registro del Departamento en que estén domiciliadas.
6)Los poderes generales, y la revocación de los mismos, si las hubiere, dado a los gerentes, factores,
dependientes y cualesquiera otros mandatarios.
7) La autorización del marido para que la mujer ejerza el comercio, y la habilitación legal o judicial
de la mujer para administrar sus bienes por ausencia o incapacidad del marido.(*) (*) Inciso
derogado por el inciso 2 de la Primera Disposición Derogatoria del Código Procesal Civil.
8)La revocación de la licencia dada a la mujer para comerciar.(*) (*) Inciso derogado por el inciso 2
de la Primera Disposición Derogatoria del Código Procesal Civil.
9)Las escrituras dotales, las capitulaciones matrimoniales y los títulos que acrediten la propiedad de
los parafernales de las mujeres de los comerciantes.(*) (*) Inciso derogado por el inciso 2 de la
Primera Disposición Derogatoria del Código Procesal Civil.
11) Los títulos de propiedad industrial, patentes de invención y marcas de fábrica, en la forma y
modo que establezcan las leyes. Las sociedades extranjeras que quieran establecerse o crear
sucursales en el Perú, presentarán y anotarán en el Registro, además de sus estatutos y de los
documentos que se fijan para las peruanas, el certificado expedido por el Cónsul peruano de estar
constituidas y autorizadas con arreglo a las leyes del país respectivo.
Artículo 50º.-Régimen jurídico de los contratos mercantiles
Serán válidos y producirán obligación y acción en juicio los contratos mercantiles, cualesquiera que
sean la forma y el idioma en que se celebren, la clase a que correspondan y la cantidad que tengan
por objeto, con tal que conste su existencia por algunos de los medios que el derecho civil tenga
establecidos. Sin embargo, la declaración de testigos no será por sí sola bastante para probar la
existencia de un contrato cuya cuantía exceda de doscientos soles, a no concurrir con alguna otra
prueba. La correspondencia telegráfica sólo producirá obligación entre los contratantes que hayan
admitido este medio previamente y en contrato escrito, y siempre que los telegramas reúnan las
condiciones o signos convencionales que previamente hayan establecido los contratantes, si así lo
hubiesen pactado.
3. CONTRATO DE CONSUMO
Contrato de consumo es el celebrado a título oneroso entre un consumidor final –persona física o
jurídica–, con una persona física o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una
empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada y que tenga por objeto
la adquisición, uso o goce de los mismos por parte del primero, para su uso privado, familiar o social.
4. ELEMENTO OBJETIVO:
(LA RELACIÓN DE CONSUMO) El contrato de consumo genera una relación entre un proveedor y un
consumidor; con la obligación del primero de brindar un producto o servicio idóneo y del segundo
de pagar una contraprestación económica. Se trata de una relación de carácter onerosa, con
prestaciones recíprocas, porque existen prestaciones de ambas partes. Excepcionalmente la
relación de consumo puede tener un carácter gratuito, cuando, entre otros, el proveedor ofrecer
productos o servicios gratuitos con fines de promoción o de fomentar el consumo. En este sentido,
el numeral 5 del artículo IV del Título Preliminar del Código establece respecto de la definición de
relación de consumo que es sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo III, es decir, de aquellas otras
situaciones tales como la adquisición gratuita de productos o servicios con fines de promoción o de
fomentar el consumo.