Definicion de Sombreado
Definicion de Sombreado
Definicion de Sombreado
II.- FUNDAMENTACIÓN
Las capacidades comunicativas permiten a los estudiantes acceder a múltiples aprendizajes, útiles
para interactuar en un mundo altamente cambiante y de vertiginosos conocimientos. El curso toma
en cuenta la experiencia básica, teórico–práctica, del estudiante para potencializar sus habilidades
comunicativas, mediante el uso del código lingüístico. Para ello enfatiza en la función que cumple
la lectura y la redacción en el proceso de formación, y proporciona estrategias que le permitan
actuar eficientemente, con criterio reflexivo y crítico, en contextos interculturales.
III.- COMPETENCIAS
Procesa mensajes orales, escritos y visuales con una actitud dialógica permanente, para
desarrollar su capacidad de escuchar, hablar, leer y escribir, demostrando habilidad ydestreza en
el uso del código verbal y no verbal en sus diversos actos comunicativos.
3.4 Actitud
Valora la importancia del lenguaje y la comunicación dentro del contexto de la formación
profesional.
IV.- PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
4.2. ACTITUDES
4.2.1. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje.
CONTENIDOS:
DÍA CONTENIDOS
LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
o La lectura como proceso.
o Estrategias de la lectura como proceso:
o Estrategias antes de la lectura.
o Estrategias durante la lectura.
o Estrategias después de la lectura.
PRODUCCIÒN DE TEXTOS.
4.3. CAPACIDADES:
4.3.1. Analiza imágenes describiendo su contenido e interpretando los mensajes
que comunican.
4.3.2. Expresa sus ideas con orden y argumentos pertinentes en una exposición
oral.
4.4. ACTITUDES:
4.4.1. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
4.4.2. Respeta las convenciones de comunicación.
CONTENIDOS:
DÍA CONTENIDOS
LA IMAGEN
o Tipos de imágenes: el cartel publicitario.
o Análisis de imágenes: planos denotativo y connotativo.
01-03 LA COMUNICACIÓN
o Proceso y funciones de la comunicación.
o La comunicación oral.
o La exposición oral.
LA ORATORIA
V. - METODOLOGÍA
Las clases serán del tipo expositivo, demostrativo y evaluativo; sin embargo se tendrá mucho
énfasis la interacción entre estudiantes y docente, sobre todo en temas que se requiera dicha
metodología.
Método activo:
Diálogos.
Discusión.
Trabajo en equipo.
Dinámicas de motivación y atención.
Estrategias de Investigación:
Análisis de textos.
Resolución de problemas.
Estrategias Didácticas:
Estrategias Metacognitivas:
Contextualización.
Actividades de extensión.
NIÑO Rojas, Víctor M. (2003). Los Procesos de la Comunicación y del Lenguaje. Bogotá,
ECOE Ediciones.
Real Academia Española. Ortografía de la Lengua Española. (1999). Madrid, Espasa
Calpe S.A.
VIVALDI, Martín. (2004). Curso de Redacción. Madrid, Paraninfo. Edición XXIII.
METZ, M.L. (2002). Redacción y estilo. México, Trillas.
BASSOLS, M.y TORRENT, A. M. (2003). Modelos textuales: Teoría y práctica. Barcelona,
Paidós.
VAN DICJK, Teun. (1983). La Ciencia del Texto. Madrid, Paidós.
CASSANY, Daniel. (2005). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, De
Vecchi.
LOZANO Alvarado, S. (2000). Trujillo, Editorial La Libertad.
COOPER, David. (1998). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid, Paidós.
PINZAS, Juana. (2004). Metacognición y Lectura. Lima, PUCP.
SOLÉ, Isabel. (2000). Estrategias de lectura. Barcelona, Grao.
COMPETENCIA
COMUNICATIVA
JAÈN.
2016
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO INGENIERÌA.
2016
JAÈN.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Información
Información
previa
nueva
Interacción
lector-texto
En esta unidad nos centraremos en los procesos de lectura y las estrategias de comprensión
con el objetivo de explorar cómo las personas se acercan a los textos y cómo se apropian de
la información, el conocimiento y los modos de organización que contienen.
ESQUEMAS
Los conocimientos previos se organizan en nuestra memoria con estructuras estables que se
denominan esquemas. Los esquemas se constituyen en conocimientos ya interiorizados por
la persona e incluyen componentes que siempre están presentes en nuestra percepción de
objetos, situaciones y acontecimientos.
Pongamos por ejemplo esta situación de comunicación en la que nos encontramos ahora. Es
probable que cada uno de nosotros pueda encontrar algún esquema relacionado con“lectura
de texto en pantalla”y que podamos identificar alguna información del esquema que se
adecúe al entorno actual, algún modelo anterior que, aunque sea en parte, pueda explicar la
situación actual, de modo que podamos recuperar ese conocimiento previo e integrarlo a
uno presente:
Por todo esto, los esquemas que organizan nuestros conocimientos previos intervienen
estratégicamente en la comprensión ya que solamente se puede comprender algo nuevo si
se lo puede vincular a algo ya conocido. La comprensión es ese puente que se tiende entre
los conocimientos previos y los conocimientos nuevos que contiene el texto.
El investigador español Emilio Sánchez Miguel ha indagado en la problemática de la
comprensión y también de la no comprensión. Según sus estudios, cuando un texto no se
comprende, todos sus elementos tienen la misma o parecida importancia, por lo tanto, no se
establece un orden temático, las ideas carecen de jerarquía, no se puede apreciar cómo unas
ideas se apoyan sobre otras y cómo se relacionan.
Si empleáramos términos técnicos para describir esto mismo, podríamos decir que cuando
no se comprende no se llega a construir los niveles de significado que dan sentido y
coherencia a las ideas. No se construye la macroestructura del texto, tampoco se logra la
organización temática ni se emplea una superestructura.
Las evidencias sobre el modo de operar de lectores con dificultades de comprensión pueden
puntuarse de esta manera:
1. Usuarios que no llegan a la comprensión porque presentan dificultad para operar con
conocimientos previos, ya sea por problemas de limitación de los conocimientos generales
del mundo y específicos de los textos o por problemas operativos para actualizarlos con la
suficiente flexibilidad y oportunidad durante el proceso de lectura. Se trata también de
personas que suelen creer que la lectura está basada en el texto únicamente y no en un
proceso constructivo que lleva a cabo el lector.
“Estas dificultades se relacionan recíprocamente entre sí. Podríamos por tanto hablar de un
sistema o modo de operar cuyos diferentes componentes coexisten y se alimentan
mutuamente”. (SANCHEZ MIGUEL, 142)
ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA: PROPÓSITO DE LECTURA, SABER PREVIO Y
ELABORACIÓN DE PREDICCIONES
Los propósitos que pueden plantearse los lectores cuando deciden leer son múltiples; es decir, de
acuerdo a cada situación comunicativa los propósitos varían. No obstante, destacan los siguientes:
Leer para obtener información precisa.
Leer para seguir instrucciones.
Leer para aprender.
Leer para revisar un propio escrito.
Leer por placer.
Leer para comunicar.
Leer para reflexionar.
“Condorito” (cómic).
La violencia familiar.
Amor a Dios.
ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA: IDENTIFICACIÓN DEL TEMA -
LAS IDEAS PRINCIPALES Y LA INFERENCIA
1. EL TEMA:
2. IDEA PRINCIPAL
Se refiere a lo más importante que el autor trata de expresar en el tema; puede aparecer
en cualquier parte del texto (forma explícita) o estar implícita en él. Puede ser una frase
simple o varias frases coordinadas.
-REGLA DE SUPRESIÓN:
Eliminar la información que se repite y es superficial.
-REGLA DE GENERALIZACIÓN:
Integrar en un concepto general, conceptos más particulares.
-REGLA DE SELECCIÓN:
Identificar la idea explícita.
-REGLA DE ELABORACIÓN:
Construir o generar la idea principal a partir de información extensa.
EL SUNRAYADO:
El subrayado consiste en resaltar las ideas más importantes de un texto
¿CÓMO SUBRAYAR?
EL SUBRAYADO
¿Cuándo subrayar?
Cuando se ha comprendido el texto.
¿Cuánto subrayar?
¿Qué subrayar?
Lo más importante del texto: definiciones, el concepto principal, ideas básicas.
PATRONES DE TEXTO
Se utilizan una serie de palabras clave o indicadores que ayudan a identificar con
facilidad la información del texto a abordar.
Se utilizan para comprender, estudiar nueva información, organizarla en la memoria y
recuperar la que ya posees.
PATRÓN DE ATRIBUCIÓN
INDICAN:
Que algo forma parte de la misma idea. Probablemente se trata de información
repetitiva que puedes omitir. Se localiza cuando encuentras palabras como: además,
adicionalmente, también, incluso, inclusive, al igual que, también, etc.
PATRÓN ADVERSATIVO
INDICAN:
Que se compara y contrasta una idea. Se identifica con las frases: no obstante, aunque,
por otro lado, sin embargo, etc.
PATRÓN DE COVARIACIÓN
INDICAN:
Que se explica una causa y el efecto de una situación. Se localiza por las siguientes
frases: La causa de…, como resultado de…, etc.…, el efecto de…
PATRÓN ACLARATIVO
INDICAN:
La aclaración de un problema presentado. Se localiza por frases como: el problema
es…, la situación es…, una pregunta es…, la respuesta es…, etc.
3.LA LECTURA INFERENCIAL: es aquella que te permite sacar una consecuencia o deducir algo
que no sea explícito en el texto que lees.
Deducción de una cosa a partir de otra.
ACTIVIDAD:
Deduce el significado de las siguientes palabras a partir de su contexto interno «A Pedro le han
inyectado veneno por vía intravenosa mientras estaba sin sentido»
INTRA significa………………………………………………………………………………………..
La nube gris
Carne en el fuego
El carbunclo azul
Las aventuras de Sherlock Holmes
TEXTO 1
LA ASTRONOMÍA INCA
En América del Sur, en los andes centrales, culturas preincaicas realizaron obras como las líneas
de Nazca, o la Puerta del Sol en Tiahuanaco. Posteriormente, los incas desarrollaron actividades
relacionadas a la astronomía dejando un legado que los ubica como una de las culturas más
destacadas de esta parte del mundo. A pesar de ello, es muy poca la difusión que se ha hecho de
los trabajos realizados por los incas en este campo.
Los incas construyeron un calendario lunar para las fiestas religiosas y uno solar para la
agricultura. Para tal propósito utilizaron elementos como mojones alrededor de los pueblos para
realizar astronomía observacional.
El calendario consistía en un año solar de 365 días, repartidos en 12 meses de 30 días y con 5
días intercalados. Se sabe que el calendario era determinado observando al Sol y a la Luna. Para
fijar las fechas exactas del año y meses, Pachacútec dispuso la edificación de 12 torres o pilares
localizados al Este de la llacta del Cusco, llamados sucangas.
Por lo expuesto, nos damos cuenta que los incas, a pesar de ser una cultura ágrafa, hicieron
complicados cálculos matemáticos para construir sus calendarios y sus edificaciones que
sorprenden a los hombres de ciencia de hoy. Los incas fueron grandes científicos de su tiempo, las
pruebas son más que evidentes.
Luego de leer el texto identifica el tema y las ideas principales; así mismo identifica el tipo
de párrafo según la ubicaciòn de la idea principal.
TEXTO 2
LOS EFECTOS DE LA TELEVISIÓN EN LOS NIÑOS
La violencia en la televisión y el cine es perjudicial para los niños. Cuarenta años de investigación
han llegado a la conclusión de que la exposición repetida a niveles altos de violencia en los medios
de comunicación les enseña a algunos niños y adolescentes a resolver los conflictos
interpersonales con violencia. Los niños a una edad cada vez más temprana están recurriendo a la
violencia como primer recurso para resolver los conflictos.
Por último, la televisión es perjudicial para la niñez porque nos muestra una imagen falsa y
distorsionada de la realidad. Con frecuencia la televisión ofrece una imagen falsa de la realidad
que los niños no logran discernir debido a su grado de inmadurez. Además, los padres o algún
adulto no están cerca de ellos para acompañarlos en esa dispar asimilación.
RESUMEN:
• Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de manera más breve.
• Hacer resúmenes es una técnica de estudio fundamental: exige una lectura atenta y comprensiva
para identificar la información más importante incluida en el libro o artículo que hay que estudiar.
¿Cómo hacer un resumen?
• Hacer un resumen implica transformar un texto —que llamaremos "base"— en otro texto que
reproduzca las ideas principales del primero en forma global y breve, dejando de lado las ideas
accesorias.
MAPA CONCEPTUAL:
Representan las relaciones significativas entre los conceptos (palabras) más relevantes
que identifican el tema; están unidos por palabras de enlace (preposiciones, artículo,
etc.) que marcan el camino a seguir (direccionalidad) para formar frases y conectar los
significados.
En base a la información más importante de los textos anteriores, elabora sus respectivos
resúmenes.
TEXTO 1
LA ASTRONOMÍA INCA
TEXTO 2
LOS EFECTOS DE LA TELEVISIÓN EN LOS NIÑOS Y JÓVENES
LECTURA: CRIMEN Y CASTIGO
Hacía en la calle un calor sofocante: la atmósfera era casi irrespirable. El rumor de la multitud,
la vista de la cal, los andamios, los ladrillos, y ese olor particular tan conocido por los habitantes
de San Petersburgo que no pueden alquilar una casa de campo en el verano, todo contribuía a
aumentar el nerviosismo del joven. El insoportable olor de las tabernas y figones, numerosos en
esa parte de la ciudad, y los borrachos que a cada paso se encontraban, aun siendo un día
laborable, acabaron de dar al cuadro un repugnante colorido.
Hubo un momento en que los finos rasgos del joven reflejaron amargo disgusto. Su figura era, en
efecto, atrayente: de bellos ojos de un azul obscuro, cabello castaño, talla superior a la
mediana, esbelto y bien proporcionado. De pronto pareció quedar sumido en una profunda
abstracción, o más bien en una especie de letargo. Continuó avanzando sin reparar en lo que le
rodeaba, sin el menor deseo de ver nada, por otra parte.
De vez en cuando, y sin darse cuenta, se le escapaban algunas palabras, según su costumbre,
como acababa de reconocerlo. En aquel momento advirtió que sus ideas se embrollaban y
confundían, apoderándose de él una gran debilidad: hacía dos días que casi no comía.
Elabora en el siguiente espacio un apoyo gráfico sobre el texto anterior. Utilízalo para responder
las preguntas planteadas en seguida.
¿Por qué el joven se quedó sumido en una profunda abstracción o en una especie de letargo?
Como parte de tus respuestas a las preguntas “a” y “b”, indica las ideas del texto que
sustentan tus inferencias.
En 4-6 renglones, elabora tu propia versión sobre cómo prosigue la historia, a partir de tus
inferencias hechas. Posteriormente, consigue la obra original y constata su continuación
original.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Desarrolla nuestras habilidades para enfrentar la lectura del texto escrito de manera más
ágil y completa.
Planificación.
1. La planificación
Causas humanas.
Fábricas que contaminan.
Industrias que desechan desperdicios.
Humo de los autos viejos.
Basuras en la ciudad.
Gente que bota papeles.
Acequias con basura.
Capa de ozono.
Enfermedades.
Medio ambiente en peligro.
Muerte de animales.
Agentes químicos.
Rellenos sanitarios.
Organización de las ideas del tema: La contaminación de las zonas urbanas de Cajamarca
(Esquema)
TIPOLOGÍA TEXTUAL
Los textos son clasificados de acuerdo a un conjunto de características comunes que los
identifiquen y los diferencien entre sí.
EL TEXTO EXPOSITIVO
• DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un
amplio sector de público, pues no exigen unos conocimientos previos sobre el tema de la
exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables…)
• ESPECIALIZADOS, es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen
conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de
ESTRUCTURA:
investigación científica…)
Introducción Desarrollo Conclusión
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
ESTRUCTURA:
TESIS ARGUMENTOS
Es la idea que se Son las razones que apoyan la CONCLUSIÓN
pretende defender o tesis.
rebatir Es importante elegir bien los Es la parte final en la
Una buena tesis debe: argumentos, ya que un que recordamos los
Ceñirse al tema, es argumento mal formulado puntos más
decir, tener un invalida la tesis. importantes de la
argumentación de
alcance limitado (un Se debe graduar por orden
forma resumida y
tema muy amplio es de importancia y no olvidar ordenada para que los
difícil de desarrollar) poner ejemplos adecuados. recuerde el receptor y
Se debe formular en Es importante también no de ese modo
forma afirmativa olvidar los contraargumentos consigamos
evitando palabras que se pueden oponer a los convencerlo.
cliché, metáforas… razonamientos.
Ejemplo:
Redacta un texto escrito, ya sea expositivo o argumentativo, siguiendo cada una de sus fases.
CRITERIOS DE REVISIÓN SI NO
7. ¿Sobra información?
8. ¿Falta información?
18. ¿Los márgenes, los títulos y los párrafos están bien marcados?
2) Redactar un texto sobre ese tema siguiendo las etapas del modelo de producción.
ANÁLISIS DE IMÁGENES
Percepción: Proceso por medio del cual el sujeto selecciona, organiza e interpreta
los estímulos según sus deseos, necesidades y experiencias (aprendizaje y memoria).
Observar la imagen.
Describir detalladamente su contenido distinguiendo sus elementos: personajes,
objetos, situaciones, textos; formas, colores, dimensiones, etc.
Contextualizar la imagen a partir de los datos presentados recurriendo a la experiencia
o conocimientos previos.
LA COMUNICACIÓN
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Contexto
Castellano
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
Cuando nos comunicamos a través del lenguaje oral o escrito, lo hacemos con una intención
específica. Puede ser para informar sobre algo, convencer a alguien, expresar sentimientos, etc.
Cada una de esas intenciones se denomina propósito comunicativo, intención comunicativa o
intención del autor. Esas intenciones se denominan funciones del lenguaje.
1. Identifica la función que cumple la comunicación para cada caso: emotiva, apelativa, poética,
referencial, metalingüística, fática.
Expresión oral
Expresión corporal
Contenido
Actitudes
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. NIÑO Rojas, Víctor M. (2003). Los Procesos de la Comunicación y del Lenguaje. Bogotá,
ECOE Ediciones.
2. Real Academia Española. Ortografía de la Lengua Española. (1999). Madrid, Espasa Calpe
S.A.
3. VIVALDI, Martín. (2004). Curso de Redacción. Madrid, Paraninfo. Edición XXIII.
4. METZ, M.L. (2002). Redacción y estilo. México, Trillas.
5. BASSOLS, M.y TORRENT, A. M. (2003). Modelos textuales: Teoría y práctica. Barcelona,
Paidós.
6. VAN DICJK, Teun. (1983). La Ciencia del Texto. Madrid, Paidós.
7. CASSANY, Daniel. (2005). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, De
Vecchi.
8. LOZANO Alvarado, S. (2000). Trujillo, Editorial La Libertad.
9. COOPER, David. (1998). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid, Paidós.
10. PINZAS, Juana. (2004). Metacognición y Lectura. Lima, PUCP.
11. SOLÉ, Isabel. (2000). Estrategias de lectura. Barcelona, Grao.