L ITIO
L ITIO
AREQUIPA, PERÚ
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................1
I. LITIO: CARACTERISTICAS, USOS Y MERCADO........................................................................2
I.I. USOS...................................................................................................................................2
I.II. MERCADO..........................................................................................................................3
PRODUCCION MUNDIAL......................................................................................................3
PRODUCCION EN SUDAMERICA..........................................................................................4
II. METODOS Y TECNOLOGIAS EXTRACTIVAS............................................................................4
II.I. EXTRACCION DEL LITIO A PARTIR DE MINERALES.............................................................5
II.II. EXTRACCION DEL LITIO A PARTIR DE SALMUERAS NATURALES.......................................6
II.III. OTRAS FORMAS DE EXTRACCION....................................................................................7
III. PRINCIPALES PRODUCTOS DERIVADOS DEL LITIO.............................................................7
IV. IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXTRACCION DEL LITIO........................................................8
V. Conclusiones y sugerencias..................................................................................................9
VI. Bibliografía.....................................................................................................................10
INTRODUCCION
1
I. LITIO: CARACTERISTICAS, USOS Y MERCADO
I.I. USOS
15.00%
5.00% Bateri a
39.00% Cerami ca y vi dri os
3.00%
Gras as s ol ubles
8.00% Us os farma ceuticos
Productos de pol i meros
Otros
30.00%
2
notablemente la calidad del producto, obteniendo un producto más estable y
resistente al calor.
Otro uso importante es en las grasas y lubricantes. En esta aplicación se utiliza
el hidróxido de litio, consiguiendo que las grasas sean resistentes al agua y a la
oxidación, permitiendo, además, que tengan un buen desempeño en un amplio
rango de temperaturas. El uso en grasa lubricante representa
aproximadamente el 75% del mercado total de hidróxido de litio. De hecho, las
estimaciones indican que más del 70% de las grasas lubricantes producidas en
el mundo contienen litio. No obstante, lo anterior, durante el 2008 el uso de
hidróxido de litio en grasa lubricante no mostró ningún crecimiento como
consecuencia de la desaceleración en la industria del automóvil que se inició
durante el segundo semestre del año (SQM, 2009).
El litio en la medicina se utiliza para tratar y prevenir los episodios de manía
(ánimo frenético, anormalmente emocionado) en las personas con trastorno
bipolar (trastorno maníaco-depresivo; una enfermedad que provoca episodios
de depresión, episodios de manía y otros estados de ánimo anormales). El litio
se encuentra en una clase de medicamentos llamados agentes anti maníacos.
Funciona al reducir la actividad anormal en el cerebro.
El litio viene como tableta, cápsulas, tabletas de liberación prolongada (acción
prolongada) y solución (líquido) para tomar por vía oral. Las tabletas, cápsulas
y solución usualmente se toman de tres a cuatro veces al día.
I.II. MERCADO
PRODUCCION MUNDIAL
3
PRODUCCION EN SUDAMERICA
5
II.II. EXTRACCION DEL LITIO A PARTIR DE SALMUERAS
NATURALES
6
II.III. OTRAS FORMAS DE EXTRACCION
7
evaporación del agua de las salmueras. La ventaja del sistema que quiere
sacar adelante Calvo y su equipo es que no se evapore el agua durante este
proceso sino que se reutilice sin agregar sustancias químicas.
Para ello, extrae la salmuera mediante un sistema de bombeo para introducirla
en un reactor con dos electrodos. Estos atrapan selectivamente, por un lado los
iones de litio, y por el otro, el cloruro de la salmuera, para ser restituido al salar.
El novedoso método le ha valido a Calvo para obtener el primer puesto en el
concurso internacional Bright Minds Challenge (Mentes Brillantes), que tuvo
lugar la semana pasada en Ámsterdam.
8
IV. IMPACTO AMBIENTAL DE LA EXTRACCION DEL LITIO
La minería del litio forma parte del modelo de extracción de recursos naturales,
aunque a diferencia de
su prima hermana la
minería metalífera a
gran escala, no
comparte la voladura de
montañas ni el uso
masivo de explosivos y
cianuro. Pero sí las une
el aspecto más
cuestionado en los
últimos años: uso
monumental de agua,
en una región de
extrema sequía.
La contaminación del aire, del agua y de los suelos en la extracción del litio es
generalmente una gran preocupación. Se necesitan enormes cantidades de
químicos tóxicos, carbonato de sodio, bases y ácidos para procesar el litio. El
escape de dichos químicos por medio de la lixiviación, derramamiento o
emisiones atmosféricas pone en peligro a comunidades y al ecosistema
Por cada tonelada de litio extraída se evaporan alrededor de dos millones de
litros de agua, clara evidencia de que la minería del litio en salares es una
minería del agua[ CITATION Gal \l 10250 ]
Se verá afectada la superficie de la costra del salar, porque la obtención del
mineral implica la construcción de piletas de evaporación que, en conjunto,
pueden sumar entre 300 y 600 hectáreas de superficie. Es necesario analizar el
funcionamiento integral del salar pues, en tanto se extrae la salmuera, se
pueden deprimir las napas de agua a donde lleguen los extractores[ CITATION
Ing \l 10250 ]
Existen diferentes formas de obtener litio, dependiendo de donde se obtenga el
litio son los contaminantes que se generarán. La extracción de LiOH genera
emisiones atmosféricas en su etapa deconstrucción y residuos líquidos y
sólidos.
Para la extracción LiCl se generarán residuos sólidos (sulfato de Bario, Oxalato
de Calcio y ayuda filtrante) y se generará material particulado (por caldera que
emite vapor de agua y por la salida del sistema lavador de gases común a los
reactores disolvedores y estanques de almacenamiento de ácido clorhídrico)
9
V. Conclusiones y sugerencias
Bibliografía
10
COBRE, C. C. (DICIEMBRE de 2009). Antecedentes para una Política Pública en Minerales
Estratégicos: Litio. Obtenido de https://ciperchile.cl/pdfs/litio/estudio_cochilco.PDF
Giraldo, A. V. (2016). LA ERA DEL LITIO. REVISTA COLOMBIANA DE MATERIALES, 1-14. Obtenido
de
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6286/1/ValenciaAsdrubal_2016_
eralitio.pdf
Ingrid Garcés Millas, I. Q. (s.f.). LA INDUSTRIA DEL LITIO EN CHILE. ANTOFAGASTA. Obtenido de
https://intranetua.uantof.cl/salares/Litio%20y%20derivados.pdf
11