Los Aztecas
Los Aztecas
2- Ubicación geográfica
Los pueblos que estaban establecidos en el Anahuac no vieron con buenos ojos a los
aztecas, no solo porque venían a disputarles las tierras, sino que también por su
costumbre de ofrecer corazones humanos a los dioses.
Según cuenta la leyenda, su dios "Huitzilopochtli" les había ordenado construir una
ciudad donde vieran un nopal (cactus) y sobre él, un águila devorando una serpiente.
En este lugar debían levantar un templo en su honor y construir una ciudad, sin
olvidarse nunca de alimentarlo con la sangre de corazones humanos recién
sacrificado. Hacia el año 1325, los aztecas fundaron Tenochtitlán, la ciudad que fue el
centro de su civilización y desde esta isla dominaron cientos de ciudades.
Un grupo de familias o clan constituían una tribu. Entre los Tecnochcas había veinte
clanes o calpullis, en los cuales los jefes de familia elegían un representante
(calpullec), asesorado por un Consejo de Ancianos (huehuelque). Los representantes
de los capulles formaban el tlatocan, organismo que presidía el gobierno general de
Tenochtitlán.
Tenemos por orden jerárquico:
4- Organización social
1- Los Pochtecas, que eran comerciantes que realizaban largos viajes por la región
mesoamericana y vendían sus mercancías en los mercados o tiaquiz de la ciudad.
4- Los Mayequies, (siervos), que también eran campesinos pero estaban en calidad
de siervos, quienes formaban en conjunto grandes grupos familiares llamados
Calpullis, estos habitaban en un barrio de la ciudad, allí tenían su templo (Teocalli) y
su escuela (Telpochcalli).
- La agricultura
- El comercio
1.1- La agricultura
Una de las mayores peculiaridades desarrolladas en el ámbito agrícola fueron los
cultivos en las chinampas o balsas. Estas eran verdaderas islas flotantes en el gran
lago mexicano, hechas con cañas, ramas y barro. A través de las chinampas
o balsas, los aztecas consiguieron ganarle espacio al lago, lograr grandes
rendimientos en sus cultivos y evitar el agotamiento de los suelos. Los cultivos
básicos de los aztecas eran el maíz, el frijol, las calabazas, el ají, el algodón, el cacao
y el tomate. El alimento fundamental del pueblo azteca fue el maíz, el que se podía
almacenar para los años en que las cosechas eran escasas debido a la escasez de
lluvias. De la planta del maguey, obtenían fibras para confeccionar vestimentas y una
miel que utilizaban como endulzante, con ella preparaban una bebida llamada pulque,
consumían grandes cantidades de pescados y aves. La sal la obtenían de los lagos
salinos .
Para las grandes construcciones utilizaban piedras que extraían de las canteras y
fabricaban sus armas y herramientas caseras, como navajas de afeitar y espejos, con
roca volcánica llamada obsidiana.
1.2- El comercio
El crecimiento de la población en el valle de México, qué en 1519 sumaba alrededor
de un millón y medio de habitantes, fue uno de los factores que impulsó a los aztecas
a conquistar otras regiones y comerciar a larga distancia con pueblos vecinos. Cada
año llegaban a Tenochtitlán miles de productos que eran contabilizados y guardados
en grandes almacenes. Se utilizaban para distribuirlo entre la familia del emperador,
los nobles, los sacerdotes y los guerreros, abastecer la población en periodo de
escasez y financiar la construcción de obras públicas.
Los productos más demandados por los aztecas eran el cacao, la vainilla, el
algodón, el caucho, la miel, las plumas, los metales, las piedras preciosas.
2- La ciudad de Tenochtitlán
Los aztecas utilizaban canoas para desplazarse por los canales, construyeron un
dique de quince kilómetros para proteger a la ciudad de inundaciones. Se abastecían
de agua dulce en el lago Xochimilco y en los bosques de Chapultepec, desde los
cuales se transportaba el agua a la ciudad a través de un acueducto.
La ciudad está dividida en cuatro cuartos. Cuenta con un mercado ubicado en la Plaza
de "Thatelcoco" y está construida alrededor de setenta y ocho edificios religiosos, de
estos el más importante es El Templo Mayor, todo el recinto sagrado está protegido
por muros.
El Templo Mayor tiene la forma de una pirámide en su parte alta tiene dos templos
pequeños. Uno de los templos está dedicado a Huitzilopochtli, dios de la guerra y de
la muerte; el otro está dedicado a Tlaloc, el dios de la lluvia y de la agricultura y un
templo en honor a Quetzalcoatl, residencia de los sacerdotes, una cancha de juego de
pelotas, un gran calendario de piedra, etc.
3.1- Cultivos
Los aztecas mostraron un gran ingenio para construir una sociedad en esas
condiciones. La técnica más importante fue la de desecar pequeños lotes de tierra
(chinampas o islas flotantes), dejando canales libres para el flujo de productos y
personas.
Para enriquecer la tierra, los aztecas, utilizaban el barro del fondo del lago Texcoco y
lo unían a los restos del producto de la quema de la basura. De esta forma crearon
un sistema que les permitía utilizar tierra cultivable.
En las chinampas los aztecas cultivaban cacao, porotos, maíz, tomates, ají y otros
vegetales.
3.2- Alimentación
La alimentación de la familia, además de la tortilla de maíz, incluía los porotos, el ají,
los pescados y a veces carne de ave y algunas especies de perros, que eran
utilizados como alimento. Era muy escaso el desarrollo de la ganadería, no tenían
vacas, cabras, cerdo ni caballos y por consiguiente no conocían la leche ni el queso.
No había grasa para freír y todo se comía asado o hervido.
Los aztecas desarrollaban una gran producción artesanal como por ejemplo:
- Ceramistas
- Olleros
- Trabajadores del cuero
- Elaboraban finos objetos con coloridas plumas de aves selváticas
Los campesinos producían una gran cantidad de especies de verduras, frutas y
chocolates. Los comerciantes o pochotecasse encargaban de realizar el comercio de
estos productos.
1- La mujer azteca
Los aztecas concebían la misión del hombre sobre la tierra como un medio para
ensalzar a los dioses y a través de ello, glorificar a su pueblo.
Conquistar y servir en los templos eran, entonces, las principales funciones recaídas
sobre los hombres libres; para eso, eran adiestrados desde muy temprana edad.
3- Construcciones
Además de las esculturas en piedra trabajaron los metales, la madera, los tejidos, la
alfarería, las piedras preciosas. En oro y plata hicieron collares pectorales, brazaletes
y otros adornos, así como estatuillas de dioses.
5- Religión y ritos
Los aztecas creían que estos dioses se habían ausentados y esperaban su regreso.
Las ceremonias se realizaban en los templos y básicamente consistían en
procesiones, oraciones y sacrificios tanto de humanos como de animales. El sentido
era alimentar a los dioses. La fiesta más importante consagrada a Tezcaliploca era
el Toxcalt, en esa ocasión se le sacrificaba un joven honrado como representación
del dios en la tierra. Las mujeres que morían en el parto compartían el honor de los
guerreros.
También realizaban las llamadas “Guerras Floridas” con el fin de hacer prisioneros
para el sacrificio. El sentido de la ofrenda de seres humanos y animales era alimentar
a las deidades solares para asegurar la continuidad de su aparición cada día y con
ello la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la tierra.
Entre los dioses que formaban parte de la vida diaria encontramos a Huitzilopochti,
(dios del Sol) Coyolxauqui, (dios de la Luna) que según la mitología azteca era
asesinada por su hermano el dios del Sol, Thaloc (dios de la lluvia) y Quetzalcoalt,
inventor de la escritura y el calendario asociado con el planeta Venus o con la
resurrección.
6- Educación
La educación era obligatoria. Las niñas eran educadas por su madre para realizar las
tareas del hogar. Solo los nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio
donde vivían hasta el momento del matrimonio. Para los niños había dos tipos de
escuela, el Tepochcalli y el Calmécac.
- Tepochcalli: Eran las escuelas para los niños del pueblo. Se les enseñaba los
mitos, la religión y la historia, además de cantos ceremoniales. Los varones eran
preparados para la guerra y para trabajar la tierra y en obras del Estado. Las mujeres,
por su parte, eran educadas para formar una familia, y aprendían a hilar y tejer.
- Calmécac: Eran las escuelas para los hijos de los nobles. Se impartía una
educación rígida y, en el caso de los varones, no se les permitía salir hasta culminar
los estudios (internado). El objetivo era formar a los futuros dirigentes políticos y
religiosos.
7- Costumbres Aztecas
Cuando nacía un niño azteca las celebraciones se prolongaba durante varios días, en
los que los astrólogos comprobaban que día podía ser favorable para darle el nombre
al recién nacido.
El baño formaba parte de la vida cotidiana de los aztecas, tanto para mantenerse
limpios como para purificarse. Todas las casas tenían adosados a un costado un baño
de vapor. La casa de baños era un edificio pequeño calentado por un hogar. Cuando
se arrojaba agua a las paredes calientes del interior, la habitación se llenaba de vapor.
La mujer preparaba la primera comida del día, tortilla de maíz, enseñaba a sus hijas
a cocinar y a tejer, confeccionaban túnicas y mantos con telares.
El hombre preparaba su cesto con alimentos y se iba a trabajar. Los niños eran
educados en una escuela llamada Calmecac, recibían clases de uso del arco, clases
militares y algo de ciencias. En las tardes iban a las chinampas, donde sus padres
les enseñaban las tareas agrícolas.
La edad para contraer matrimonio era entre los 20 y 22 años más o menos.
Los aztecas festejaban el día de los muertos, de allí proviene su celebración hasta
nuestros tiempos. En la cultura azteca se sepultaban a los muertos junto con objetos,
comidas y ofrendas, creían en la inmortalidad del espíritu de los seres humanos y que
cuando mueren las personas viajan al reino de MICTLÁN, el cielo de la cultura azteca.
Para los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como
voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes.