Diagnóstico de Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

JURISDICCIÓN SANITARIA NO. 6 DE PUEBLA


UNIDAD MÓVIL MÉDICO ODONTOLÓGICA 686-4
DIAGNÓSTICO DE SALUD

FEBRERO 2017- ENERO 2018

ELABORÓ:

VICENTE LUIS ANTONIO FERNÁNDEZ SÁNCHEZ

MÉDICO PASANTE DEL SERVICIO SOCIAL


CONTENIDO

1. Introducción
2. Justificación
3. Objetivos
a) Objetivo general
b) Objetivos específicos

HERÓICA PUEBLA DE ZARAGOZA


4. Antecedentes históricos
5. Reseña cronológica servicios de salud
6. Reseña histórica de Unidades Móviles
7. Fiestas civiles y religiosas más importantes de la comunidad
8. Actividades económicas
a) Población económicamente activa.
9. Saneamiento y vivienda
a) Características de la vivienda
b) Servicios de agua por vivienda
c) Vivienda con disponibilidad de drenaje
d) Manejo de Basuras y deposición de excretas
10. Ocupación e Ingresos
11. Comunicaciones y Transporte
12. Educación

CARACTERISTICAS AREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MÓVIL


13. Localización
14. Colonias área de Influencia del Centro de Salud
15. Topografía
a) Orografía
b) Hidrografía
c) Clima
d) Suelos y flora
16. Datos demográficos de área
a) Demografía
b) Tabla de población abierta por grupo de edad y sexo del área de influencia
17. Composición Familiar
18. Educación
19. Nivel de salud de la población
20. Factores condicionantes del nivel de Salud de la población
a) Nutrición
21. Riesgos para la Salud

2
a) Riesgos ambientales
b) Riesgos Sociales
22. Daños a la Salud de la Población de área
a) Total de Consultas otorgadas
 Primera vez
 Subsecuente
b) Principales causas de mortalidad
c. Principales causas de morbilidad (10 principales causas)
 En adultos
 En niños menores de 5 años
23. Detecciones en la Población
a. Cáncer Cervicouterino
b. Cáncer de Mama
c. Hipertensión Arterial
d. Diabetes Mellitus
e. Hiperplasia Prostática Benigna
24. Recursos y servicios para la Salud de la Población
a. Recursos materiales del centro de salud
b. Recursos humanos por categoría de unidad
c) Relación del personal de centro de salud
25. Registro de productividad
a. Gráficas de consultas por mes divididas por colonia y por enfermedad
b. Control de productividad
26. Cobertura
27. Análisis y conclusión
28. Anexos
29. Bibliografía

3
1. Introducción.

El presente estudio sintetiza los esfuerzos realizadas durante mi año de servicio social, con el fin
de conocer la realidad socioeconomica, cultural y de salud que viven las diferentes áreas de
interés que me fueron asignadas, siendo estás áreas las siguientes colonias del estado de Puebla:
SNTE, Ampliación Guadalupe Hidalgo y Segunda Ampliación Guadalupe Hidalgo.

El trabajo consiste en un diagnóstico situacional de salud limitado al primer nivel de atención del
sector exclusivamente público de la zona de influencia de las colonias antes mencionadas, en el
periodo comprendido de Febrero 2017 – Enero 2018.

El diagnóstico de salud comunitaria se ha constituido en un instrumento de gran valor para la


investigación exploratoria a través de la obseración directa en las diferentes redes de salud urbana
y rural. Para el personal de salud, tanto médico como de enfermería y personal odontológico, el
conocimiento del entorno de los establecimientos de salud viene a ser una necesidad imperiosa.
La información precisa acerca de la comunidad a la cual se van a prestar servicios preventivos,
asistenciales y de rehabilitación, redunda en el beneficio de la población y permite que el
personal de salud elabore con mayor proyección de éxito sus programas de atención.

Al mismo tiempo este estudio servirá como base para que una vez conocida la situación actual,
las organizaciones estatales puedan mejorar e implementar nuevos programas que contribuyan al
desarrollo integral de la comunidad, asi como proveer a las unidades de salud de los insumos
necesario para seguir realizando nuestra labor.

2. Justificación.

Se realiza un estudio situacional de la población asignada a la Unidad Móvil Médico


Odontológica 686-4, en las colonias SNTE, Ampliación Guadalupe Hidalgo y Segunda
Ampliación Guadalupe Hidalgo, con la finalidad de analizar los principales problemas clínicos,
higiénicos, sociales y epidemiológicos para medir el estado de salud de la población en un
periodo de tiempo determinado por medio d elos indicadores de salud, dando así un panorama
general y establecer una estrategia de trabajo enfocadas en la prevención y aumentar los niveles
de salud y calidad de vida.

Se obtiene la información a través de la observación directa y el contacto real con los pobladores
y en el propio terreno, se siguen los pasos procedimentales del método que incluyen la
descripción del origen de la comunidad, la infraestructura existente, transporte, servicios básicos,
comunicación, nivel de salud de la comunidad, características demográficas, educación, factores
económicos, influencia del medio ambiente, recursos humanos y asistenciales en salud,
organizaciones religiosas, políticas y sociales. Se concluye en un análisis y la jerarquización d

4
elos problemas de salud que permitirán proponer alternativas de prevención e intervención en los
tres niveles de atención médica.

3. Objetivos.

a. Objetivo general.

 Determinar el estado de salud de la población en estudio, exponiendo y


explicando la estructura y forma de trabajo de la Unidad Médico Odontológica
a través de fenómenos cuantitativos y cualitativos de las localidades
estudiadas, paralelamente sirviendo de base para implementar mejoras en los
programas de salud dirigidos a estas.

b. Objetivos específicos.

 Determinar algunas de las características generales de la comunidad, como


locaclización, hidrografía, demografía, nivel socioeconómico y salud.
 Familiarizarse con el tipo de personas, costumbres y tradiciones propios de las
localidades
 Exponer los principales problemas de salud de las diferentes localidades.
 Determinar las principales causas de morbi-mortalidad de la poblaciónn
 Crear una estrategia que nos ayude a mejorar la atención y manejo médica
adecuada a las necesidades establecidas.
 Educar a la población con medidas higienico-dieteticas con el fin de prevenir
enfermedades comunes en las comunidades y asimismo disminuir aquellas con
mayor índice de mortalidad.
 Mejorar la calidad de vida de los habitantes de cada colonia.
 Mejorar e innovar la participación de la Unidad Móvil en dichas localidades.

HEROICA PUEBLA DE ZARAGOZA

4. Antecedentes históricos.

En el territorio que comprende el actual estado mexicano de Puebla, se han encontrado rastros de
tribus nómadas que existieron en el año 10,000 a.C. Con el desarrollo de la civilización humana,
el descubrimiento de la agricultura, el sedentarismo, el comercio, los sistemas de irrigación, la
construcción de templos y ciudades, se consolidaron grupos de fuerte identidad cultural que
habitaron en distintas zonas del estado. Así, en el norte, habitaron Totonacos, Mazatecos y

5
Otomíes; en Cholula se asentaron los toltecas; en el centro, vivieron indios nahuas y olmecas; y
en Tepexi, Acatlán y Chiautla, dominaron los mixtecos.

Durante los siglos XIV y XV, las guerras entre los más grandes señoríos caracterizaban a la
entidad. A la llegada de los españoles, Tenochtitlán controlaba el centro y el sur del estado,
mientras que Texcoco controlaba el norte. En su camino hacia la gran Tenochtitlán y aliado con
los indios de Huejotzingo, Hernán Cortés llega a Cholula en 1519 y comete una gran masacre.

En julio de 1520, las tropas de Cortés son derrotadas por los mexicas en la capital de su imperio.
Pero una costumbre nahua jugó en contra del gran imperio, ya que las tribus anteriormente
vencidas se unieron al ejército europeo y con ello lograron obtener la caída de Tenochtitlán el 13
de agosto de 1521.

Con la esclavitud, el despojo de las tierras y las vejaciones llegaron también los frailes
franciscanos para comenzar la conquista espiritual. En 1524 construyeron el primer convento en
Huejotzingo. Poco después llegaron los agustinos y construyeron también sus propios conventos.

En 1531 se funda la ciudad de Puebla de los Ángeles en un lugar llamado antiguamente


Cuetlaxcoapan. A esta ciudad se le cambia el nombre a Puebla de Zaragoza después de la muerte
del héroe de la patria Ignacio Zaragoza, quien falleció en 1862 en la capital poblana.

En 1784, con la aprobación desde España del rey Carlos III, se crea la provincia de Puebla. En
1892, la comunidad de Cuautla-Amilpas, perteneciente a esta provincia, es anexada a la
Intendencia de México. Asimismo, el actual estado de Tlaxcala se separó oficialmente de Puebla
en 1793.

Durante la lucha de independencia en 1810, las tropas al mando del cura José María Morelos,
toman gran parte del estado a pesar de las defensas realistas organizadas en la ciudad de Puebla.
Con la consumación de la lucha, el estado comienza su camino hacia el desarrollo económico con
la instalación de la industria textil mecanizada. La celebración del Congreso de la Unión en 1824,
aprueba la creación del Estado soberano e independiente de Puebla de los Ángeles.

La invasión norteamericana en el país, durante la dictadura del Gral. Antonio López de Santa
Anna, significó para Puebla el sitio de la ciudad capital por casi un año. No fue sino hasta que
México cedió casi la mitad de su territorio en 1848, que los invasores se retiraron.

Pero los poblanos no serían libres por mucho tiempo, ya que en mayo de 1862, las tropas
francesas ingresaron a su territorio a través de San Agustín del Palmar. El avance de los europeos
requirió la respuesta de los federalistas mexicanos que lucharon hombro con hombro contra el
enemigo, hasta lograr una victoria temporal de la República. A pesar de esto, en 1864 y de
camino hacia la capital del país, entró triunfante el emperador Maximiliano de Habsburgo a la

6
ciudad de Puebla. Destacan por su valerosa participación en esta lucha, los republicanos poblanos
de la sierra norte, Juan Nepomuceno Méndez, Juan Crisóstomo Bonilla y Juan Francisco Lucas.

El ferrocarril llega a Puebla desde 1873 durante el gobierno del Presidente Benito Juárez. Seis
años después se funda la Escuela Normal para Profesores. Y en 1907 se instala en Necaxa una
planta hidroeléctrica.

Durante la dictadura de Porfirio Díaz, los primeros poblanos que destacaron por su participación
en la defensa de la causa antirreeleccionista fue la familia de Aquiles Serdán. En 1910, una vez
comenzada la revuelta, el ejército insurgente zapatista luchó y tomó el control de gran parte del
estado.

5. Reseña cronológica servicios de salud

En Puebla se ha buscado crear una cultura de prevención y salud por medio de programas que
involucran a la sociedad con el objetivo de fomentarla y crear conciencia en las personas para
mantenerse saludables.

Durante los últimos años, en Puebla se han destinado mayores recursos a extender la cobertura de
los servicios de salud a las comunidades más pobres y marginadas.

Las condiciones de salud de la población son un factor determinante para la mejoría de sus
condiciones de vida. Garantizar la salud de la población del estado de Puebla requiere la
articulación de programas y acciones en los planos político, económico y social. Es por ello que
la agenda de gobierno ha contemplado acciones decididas para enfrentar el reto de llevar salud a
todos los poblanos.

La Secretaría de salud realiza grandes esfuerzos para continuar mejorando los indicadores en la
materia, tanto en el ámbito de desempeño, como en los resultados e impacto social. El esfuerzo
de varias generaciones de poblanos, a través de las instituciones que atienden la salud en el
estado, ha generado logros trascendentes en este ámbito, que ha contribuido al descenso de la
morbimortalidad. Esto ha ido acompañado de la extensión de la cobertura de servicios a la
población del medio rural dentro de un proceso institucional que busca la equidad, y ha requerido
la formación de más y mejores recursos humanos, así como la consolidación de una
infraestructura de servicios más acorde con las necesidades actuales.

En este contexto, el sistema estatal de salud se configura como un instrumento estratégico muy
importante para cumplir con el mandato constitucional de garantizar el derecho a la protección de
la salud de los mexicanos.

7
En Puebla se requiere de un esfuerzo innovador que mediante la coordinación de acciones
consolide los avances y atienda los problemas persistentes y los emergentes.

6. Reseña histórica de Unidades Móviles.

Antes de pasar a una reseña histórica, conviente saber que las Unidades móviles de salud, son
vehículos que contienen equipo de diagnóstico y tratamiento de diversos niveles de capacidad
resolutiva y que están operados por personal capacitado: un médico, una enfermera y un
promotor de salud-polivalente y en su caso odontólogo. Estas unidades cuentan con equipo
médico, instrumental e insumos para otorgar servicios de: promoción, prevención, detección,
atención y control de enfermedades, apoyado en algunos casos, con sistemas de telecomunicación
y enlace satelital a unidades de la red de servicios de mayor resolutividad, que recorren bajo una
programación mensual determinada una ruta en micro regiones definidas bajo los criterios
establecidos por el Programa, con una periodicidad de visitas de al menos dos al mes a los
municipios de menor índice de desarrollo humano y las localidades de alta y muy alta
marginalidad establecidas en su área de influencia.

En el año 1994 nace el programa de unidades móviles con sede en la ciudad de Puebla, primero
como un programa de vigilancia epidemiológica de cólera debido a la epidemia de dicha
enfermedad. Se inició primero con solo dos unidades, sin embargo en poco tiempo se confirmó el
éxito del programa por lo que sus actividades y funciones fueron en aumento, llevando a cabo
además campañas de vacunación por colonia, campañas de vacunación antirrábica, toma de
Papanicolaou aunado a la atención médica y dental para la población.

Hoy en día, las unidades móviles brindan apoyo a los centros de salud en 38 colonias y
localidades cubriendo una población en promedio de 100 000 habitantes en todas las zonas de la
ciudad y sus juntas auxiliares.

7. Fiestas civiles y religiosas más importantes de la comunidad.

La gastronomía, las ceremonias religiosas y el arte son parte de la vida diaria de los poblanos y
por ende de sus fiestas y tradiciones. Al hablar de las tradiciones de la ciudad, debemos incluir las
ferias y fiestas de todo el estado:

o CIUDAD SERDÁN Agosto 30.


Fuegos artificiales, danzas y música.
o CUAUHTINCHAN Enero 1.

8
Fiesta del Divino Redentor. Bailes, juegos pirotécnicos, danza de Moros y
Cristianos.
o CHIGNAHUAPAN Julio 25.
Fiesta de Santiago Apóstol. Danza de Segadores, Vaqueros, Negros y Santiagos.
o CHOLULA Septiembre 8.
Fiesta de la Virgen de los Remedios. Danzas de Concheros, juegos pirotécnicos,
feria.
o PUEBLA Mayo 5.
Fiesta cívica. Simulacro de la batalla en los fuertes de Loreto y Guadalupe.
o SANTA MARÍA TONANZINTLA Agosto 15.
Fiesta de la Asunción de la Virgen.
o TECALI DE HERRERA Julio 25.
Fiesta patronal de Santiago Apóstol. Bailes y juegos pirotécnicos.
o TEPEACA Octubre 4.
Fiesta de San Francisco. Bailes, danza de Voladores, feria.
o ZACAPOAXTLA Junio 29.
Fiesta patronal de San Pedro. Danzas de Negros, Quetzales, Santiagos, Pilatos y
Toreadores.
o ZACATLÁN Agosto 15.
Se festeja la Asunción de la Santísima Virgen María. Fiesta de la Manzana, con
bailes y procesiones. Mayo 15. Día de San Isidro Labrador. Se bendicen el maíz y
la manzana y se llevan a cabo procesiones en honor del santo.

La festividad de la colonia de Guadalupe Hidalgo y sus apliaciones, se realiza los días 11, 12 y 13
de diciembre, celebrando a la Virgen de Guadalupe, haciendo anualmente la danza de los Doce
pares de Francia. Esta danza es una reminiscencia de la historia del emperador Carlo Magno,
llamada también El Cantar de Roldán. Es un poéma épico originalmente escrito en francés y cuya
traducción al castellano, se realizó en Sevilla en 1525.

La colonia SNTE, no cuenta con una festividad propia, lleva a cabo las fiestas populares
religiosas en semana santa, dia de muertos y fiestas decembrinas.

9
8. Actividades económicas.

SNTE
La población económicamente activa en total es de 1247 habitantes, de los cuales, 739
son hombres y 508 mujeres, en su gran mayoría pertenecen a un estrato social medio-
bajo, bajo, la mayoría de sus habitantes cuentan con escolaridad de primaria terminada,
un gran porcentaje con secundaria, y un menor número con bachillerato.

La población general en esta área está caracterizada por jóvenes, con un gran
porcentaje de desempleo, hay muchas mujeres adolescentes que son madres solteras,
una gran parte de la población son menores de edad; en esta colonia existe un medio-
alto índice de delincuencia, drogadicción y embarazos a temprana edad.

En esta colonia predominan las actividades terciarias, principalmente actividades de


comercio; la principal actividad comercial que se lleva a cabo en esta colonia es el
mercado tipo bazar, y de alimentos afuera de la primaria, donde se venden grandes
cantidades de las mismas a mayoreo y menudeo. También, se encuentran gran
cantidad de locales de abarrotes y puestos ambulantes que ofrecen comida y otros
servicios. Por último, una gran cantidad de habitantes de esta colonia, trabaja en las
cercanías de la colonia

Ampliación Guadalupe Hidalgo


La población total económicamente activa es de 626 habitantes, siendo la población
masculina de 371 y la femenina de 255. Esta colonia está compuesta en su mayoría
por adultos jóvenes y sus hijos, y gran parte de este sector de esta colonia no cuenta
con un seguro de salud. Los habitantes de esta colonia se encuentran dentro de un
estatus socioeconómico medio a medio-bajo; la mayoría de sus habitantes no cuenta
con escolaridad superior, técnica o universitaria.

El comercio está basado en microempresas la mayoría de comida o tiendas de


abarrotes, carpinterías, talleres mecánicos, papelerías, venta de autopartes siendo las
tiendas de abarrotes, la actividad económica más popular de esta colonia, ya que
cuenta con un gran mercado de estudiantes de nivel primaria-preparatoria.

Cuenta con una población desocupada de 3.5%

Segunda Ampliación Guadalupe Hidalgo


La población total económicamente activa es de 1768, siendo la población masculina de
1190 y la femenina de 578, cuenta con una población desocupada de 71 habitantes.
Los habitantes de esta colonia pertenece a un estrato socioeconómico medio-bajo y
medio, constituida principalmente por personas adultas, con un gran número de padres
jovenes con alto índice de analfabetismo.

10
En esta colonia predominan las actividades terciarias de comercio, con algunas tiendas
de abarrotes, papelerías, renovadoras de calzado, panaderías, vulcanizadoras, talleres
mecánicos, siendo la actividad mas popular la panadería. Las fuentes de ingreso de
estas familias varia, requiriendo la mayoria trasladarse largas distancias para llegar a su
trabajo.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
En el estado de Puebla:
21 de cada 100 viviendas tienen computadora. Tienen internet 15 de cada 100
viviendas. 37 de cada 100 viviendas tienen línea telefónica. Tienen teléfono celular 49
de cada 100 viviendas. 31 de cada 100 viviendas tienen automóvil. Tienen televisión 89
de cada 100 viviendas. 64 de cada 100 viviendas tienen refrigerador. Tienen lavadora
48 de cada 100 viviendas.

SNTE
Casi en su totalidad la colonia SNTE está constituida por casas de 2 pisos, hechas de
concreto, con piso y techo del mismo material, cuentan con drenaje municipal,
alcantarillado, acceso a agua potable y electricidad, servicio de limpia, pavimentación
en mal estado.

Cuenta con un total de 1024 hogares censables, de los cuales 791 son viviendas
habitadas.

Ampliación Guadalupe Hidalgo


La mayoría de las viviendas en la colonia Ampliación Guadalupe Hidalgo, cuentan con
servicios básicos de urbanización, como alumbrado y drenaje público, alcantarillado y
acceso a agua potable, pavimento en buen estado y servicio de limpia. Cuenta con
algunos fraccionamientos cerrados que se conforma de casas de dos pisos en su
mayoría hechos de materiales perdurables como concreto y ladrillo con piso y techo del
mismo material. Además de la unidad habitacional, la colonia cuenta con domicilios
particulares de construidos con materiales perdurables.

En la colonia se cuenta con un total de 544 hogares censables, de los cuales 400 son
viviendas habitadas, 94.2 cuentan con agua potable y 92.2 tienen drenaje sanitario.

Segunda Ampliación Guadalupe Hidalgo


En la colonia se cuenta con un total de 143 hogares censables. De los cuales 104 son
viviendas habitadas, 3.3% con viviendas con piso de tierra, 89% disponen de agua
potable y 92.3% tienen drenaje sanitario.

11
Es una colonia perteneciente a un estrato socioeconómico medio-bajo a medio,
actualmente el 95.6% cuenta con electricidad.

Es una población de fauna canina en sobrepoblación, flora escasa, con clima templado,
la mayoría de la población tiene hábitos higiénicos deficientes, desinterés generalizado
por la salud y la educación, pese a conformar gran parte adultos jóvenes.

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE
En general, las tres colonias cuentan con calles laterales y privadas sin pavimentar o en
mal estado. Los medios de transporte disponibles son: Autos particulares, servicio de
transporte público a través de distintas rutas a través de autobuses, microbuses y vans,
y cuenta con una central de taxis. No dispone de terminales de autobús ni pistas de
aterrizaje. La vía de acceso principal a las tres colonias es por la avenida 16 de
Septiembre.

Cuenta con servicios de telefonía fija a través de distintas compañías y de telefonía


móvil con red en toda la colonia a través de distintas compañías, cuenta con servicios
de internet a través de red alámbrica e inalámbrica, cuenta con señal de televisión
analógica y digital.

Contaminación: En estas zonas la contaminación es principalmente ambiental, debido a


la falta de medios para el desecho de basura a pesar de que el camión sanitario pasa
frecuentemente a la semana, no existen depósitos de basura para desechar la misma.

EDUCACIÓN
SNTE
La población de 3 a 5 años que asiste ala escuela es del 66.2%, de 6 a 11 años, de
98.3%, de 12 a 14 años de 97.9% La población alfabeta de 8 a 14 años es de 98.6%,
de 15 años en adelante es de 97.7%, sin embargo solo la población de 15 años y más
con educación báscica completa es de 18.1%, con educación pos-básica 65.4%,y en
promedio con algun grado aprobado de educación media superior despues de los 18
años es de 32.3% La colonia cuenta con instituciones educativas como un jardín de
niños, una primaria y una secundaria, y un bachillerato, no cuenta con universidades.

Ampliación Guadalupe Hidalgo


La población de 3 a 5 años que asiste ala escuela es del 63.4%, de 6 a 11 años, de
97.3%, de 12 a 14 años de 96.8% La población alfabeta de 8 a 14 años es de 95.9%,
de 15 años en adelante es de 95.4%, sin embargo solo la población de 15 años y más
con educación báscica completa es de 23.9%, con educación pos-básica 36.8%,y en

12
promedio con algun grado aprobado de educación media superior despues de los 18
años es de 16.8% La colonia cuenta con instituciones educativas como un jardín de
niños, una primaria y una secundaria, y un bachillerato, no cuenta con universidades.

Segunda Ampliación Guadalupe Hidalgo


La población de 3 a 5 años que asiste ala escuela es del 77.9%, de 6 a 11 años, de
99%, de 12 a 14 años de 96% La población alfabeta de 8 a 14 años es de 96.3%, de 15
años en adelante es de 98%, sin embargo solo la población de 15 años y más con
educación báscica completa es de 15.6%, con educación pos-básica 55.1%,y en
promedio con algun grado aprobado de educación media superior despues de los 18
años es de 42% La colonia cuenta con instituciones educativas como un jardín de
niños, una primaria y una secundaria, y un bachillerato, no cuenta con universidades

LOCALIZACIÓN DE LAS COLONIAS


SNTE AGEB 2160
Colonia ubicada al sur de la ciudad de puebla, colinda con las colonias Santa Lucía,
Constitución Mexicana y 2da Ampliación Guadalupe Hidalgo.

13
AMPLIACIÓN GUADALUPE HIDALGO AGEB 5095
La colonia se encuentra ubicada al sur de la ciudad de Puebla, Colinda con las colonias
2ª Ampliación Guadalupe Hidalgo, la Concepción y Potreros del Sur.

SEGUNDA AMPLIACIÓN GUADALUPE HIDALGO AGEB 5729


La colonia se encuentra ubicada al Sur de la ciudad de Puebla, colinda con las colonias
SNTE y Ampliación Guadalupe Hidalgo.

14
TOPOGRAFÍA DE PUEBLA
El municipio de Puebla se encuentra localizado en el valle de Puebla-Tlaxcala en la
zona central del estado e inmediatamente al sur del límite con el estado de Tlaxcala,
sus coordenadas extremas son 18° 50' - 19° 14' de latitud norte y 98° 01' - 98° 18' de
longitud oeste y su extensión territorial es de 524.31 kilómetros cuadrados que lo
convierten en el quinto municipio mas extenso del estado de Puebla.
Limita al noreste con el municipio de Tepetlaxco de Hidalgo, al este con el
municipio de Amozoc y con el municipio de Cuautinchán, al sureste con el municipio
de Tzicatlacoyan, al sur con el municipio de Huehuetlán el Grande y con el municipio
de Teopantlán, al suroeste con el municipio de Ocoyucan, al oeste con el municipio
de San Andrés Cholula y con el municipio de San Pedro Cholula y al noroeste con el
municipio de Cuautlancinco; al norte limita con el estado de Tlaxcala, en particular con
los municipios de Papalotla de Xicohténcatl, Tenancingo, San Pablo del
Monte y Teolocholco.

Orografía Puebla
Puebla cuenta con un terreno muy variado en su relieve, caracteizado por
elevaciones como en el Valle de Puebla-Tlaxcala en donde se asienta en su mayor
parte la cabecera municipal, la altitud del territorio va desde 1 980 metros sobre el nivel
del mar en el sector mas bajo del valle hasta alcanza los 4 420 metros sobre el nivel en
la cima de La Malinche (quinta mayor elevación del estado de Puebla y la mayor del
municipio). Éste volcán se encuentra localizado en su extremo noreste, compartido con
el municipio de Tepetlaxco de Hidalgo y con el estado de Tlaxcala cuyos límites
convergen en la cima del mismo. En las faldas del volcán se encuentra localizadas
varias poblaciones siendo la principal San Miguel Canoa, sus estribaciones comienzan
al elevarse a 2 200 msnm y culminar en 4 500 en una distancia de veinte kilómetros
desde el valle por lo que su elevación es considerada abrupta; al este del territorio y en
los límites con Amozoc se encuentran las pequeñas elevaciones que dan inicio a la
Sierra de Amozoc y que tienen un sentido noroeste-sureste, las siguientes elevaciones
en importancia después de La Malinche son las de la Sierra del Tenzo que forma el
límite sur del municipio, en esta serranía la mayor elevación la constituye el Cerro
Nanahuachi; al pie de la Sierra del Tenzo se encuentra la cuenca del Valsequillo, la
zona más baja de todo el territorio y a través de la cual corre el río Atoyac, y en donde
había formado un cañón llamado Balcón del Diablo, siendo aprovechado al ser
contruida en él la Presa de Valsequillo o Presa Manuel Ávila Camacho, cubriendo su
embalse la mayor parte de la extensión de la depresión.
El Valle de Puebla-Tlaxcala es la región centro y noroeste del municipio, valle
mayoritariamente plano, donde se encuentra la mayor parte la ciudad de Puebla de
Zaragoza. Su altitud promedio es de 2 140 metros sobre el nivel del mar y cuenta con
pocas elevaciones como el Cerro de Acuyametepec, coronado por los Fuertes de
Loreto y Guadalupe y al pie del cual se desarrolló la Batalla de Puebla del 5 de
mayo de 1862.

15
Hidrografía Puebla
El territorio poblano se encuentra sobre cuatro regiones hidrológicas mexicanas. Casi
dos tercios del territorio corresponden a la región del Balsas que desemboca en
el Océano Pacífico. De las cuencas que constituyen esta región, la del río Atoyac drena
una superficie equivalente al 49% de la superficie poblana. El Atoyac recibe las aguas
de numerosos afluentes, entre ellos el Zahuapan, el Nexapa, el Acatlán y el Mixteco.
Porcentajes bastante menores corresponden a las cuencas de los
ríos Amacuzac y Tlapaneco que se unen al Atoyac para dar origen al curso medio del
río Balsas. En esta región se encuentran algunas presas importantes, destacando
la Presa de Valsequillo. Una de las grandes problemáticas de la región del Balsas es la
presencia de una gran actividad industrial en la zona.35 Ello implica un alto índice de
contaminación de las corrientes superficiales y los mantos freáticos de la cuenca que a
su vez tienen grandes repercusiones para el equilibrio de los ecosistemas y para las
poblaciones humanas.

El resto del territorio poblano se encuentra dentro de tres regiones hidrológicas que
desaguan en el Golfo de México. La región del Pánuco representa menos del 1% de la
superficie del estado y corresponde a una pequeña sección en el municipio de Honey.
Segunda en importancia es la región del Tuxpan-Nautla, con 23% de la superficie
estatal. Está subdividida en cuatro cuencas que tienen sus fuentes en la Sierra Norte de
Puebla. La cuenca del río Tecolutla desagua más del 16% de la superficie de Puebla.
Recibe las aguas de ríos como el Apulco, el Laxaxalpa y el Necaxa. Sobre este último
se encuentra la Presa Necaxa. El relieve de la cuenca alta del Tecolutla origina saltos
de agua que constituyen un atractivo turístico. Algunas de ellas son Las Brisas
(Cuetzalan del Progreso) y San Pedro Atmatla (Zacatlán). Al norte de la cuenca del río
Tecolutla se encuentra el río San Marcos, perteneciente a la cuenca del río Cazones. El
extremo norte de Puebla forma parte de la cuenca del río Tuxpan, donde corre el
caudaloso río Pantepec. Las inundaciones del Pantepec han ocasionado varios
desastres naturales en la región, como en 1999, cuando más de cien familias
de Huehuetla (Hidalgo) perdieron sus casas y 254 personas fueron arrastradas por la
corriente del río en la Sierra Norte de Puebla

La tercera región hidrológica en importancia en el estado de Puebla es la región


del Papaloapan, en el sureste del estado y drena alrededor de 17% de la superficie. El
caudaloso río Papaloapan tiene sus fuentes en el árido valle de Tehuacán, donde
nacen los ríos Tehuacán y Zapotitlán. Ya en la Llanura Costera del Golfo de México, el
Papaloapan recibe las aguas de otros ríos nacidos en la vertiente oriental de la Sierra
Negra de Tehuacán, como el Coyolapa y el Petlapa. Pertenece también a esta región
una pequeña porción de la cuenca del río Jamapa, en la Sierra de Quimixtlán al norte
del Citlaltépetl.

Clima Puebla
Los climas dominantes en el territorio poblano son los climas templados, con diversos
grados de humedad. La tercera parte del territorio posee un clima templado subhúmedo
con lluvias en verano. Esta porción corresponde a la región del centro del estado,

16
donde se encuentran los valles de Puebla-Tlaxcala y Atlixco, la vertiente meridional de
la Sierra Norte de Puebla y la vertiente occidental de la Sierra Negra de Tehuacán. La
falta de lluvias en estas regiones se explica en parte por la presencia de las altas
montañas en el oriente del estado, que impiden el paso de las nubes cargadas de
humedad provenientes del Golfo de México. En esta porción del territorio poblano las
temperaturas anuales son de 16º en promedio, y la pluviosidad oscila entre los 600 y
800 mm anuales. La estación de más lluviosa es el verano. La estación de Echeverría
(21-034) localizada en el Valle de Puebla, registró en promedio 165 mm de lluvia en el
mes de junio durante los años de 2001 a 2005.39 Igualmente con temperaturas
templadas, pero con mayor humedad, son algunas zonas de las regiones medias de las
sierras de Tehuacán, Nevada, Norte y el Citlaltépetl. En conjunto, los espacios con
clima templado en Puebla suman alrededor de 40% de la superficie del territorio.
Otro 39% corresponde a los climas cálidos. Estos corresponden a las regiones de la
Mixteca Poblana y la vertiente oriental de las sierras Norte y de Tehuacán, así como la
región de la Sierra de Quimixtlán, en el centro oriente del estado. Las temperaturas
cálidas se deben a una menor altitud en comparación con ámbitos geográficos como el
valle de Puebla. Por poner un ejemplo, en la Mixteca las cumbres de los cerros rara vez
rebasan los 2.000 msnm, en tanto que el valle de Puebla tiene una altitud de 2.160
msnm. Una situación distinta es la de las vertientes orientales del estado. Además de
encontrarse a una altitud menor en comparación con las mesetas del altiplano, se
hallan más próximas a la costa del Golfo. Esto también establece una diferencia
fundamental entre la Mixteca y las otras regiones de clima cálido en Puebla: la Mixteca
es bastante más seca que la Sierra Norte y la Sierra Negra de Tehuacán. Mientras que
la estación meteorológica de Piaxtla (Mixteca Poblana) registra una pluviosidad
promedio de 727 mm anuales, las isoyetas de la Sierra Negra superan los 3.000 mm y
las correspondientes a la Sierra Norte alcanzan los 4.000 mm.
Poco más del 18% de la superficie de Puebla posee algún tipo de climas secos o
semisecos. Se trata principalmente de la parte sur del valle de Tehuacán y los Llanos
de San Juan y de San Andrés, localizados tras las altas montañas del oriente del
estado. Otra región con este tipo de clima se encuentra en el sur de la Mixteca, en el
límite con Oaxaca y Guerrero. Las temperaturas en estas regiones oscilan entre los
16 °C y 22 °C. La pluviosidad es relativamente más escasa que en el resto del estado.
En Oriental (Llanos de San Juan), las lluvias en promedio no rebasan los 500 mm
anuales, mientras que en Ciudad Serdán rondan los 400 mm.

Suelos Puebla
La mayor parte de la capital poblana se encuentra asentada sobre el valle de
Puebla en donde se encuentra la mayor parte de la zona urbana y se caracteriza por su
topografía plana con un ligero declive en dirección noreste sur de 2°; esta uniformidad
es solo interrumpida por cerros de poca altura en la periferia. El valle de Puebla se
considera una zona sísmica.
Al Este se encuentra en cerro del Tepozuchitl y de Toltepec que forman parte de
un evento sedimentario a escala continental que se formó en el mesozoico, formando
espesores importantes de roca calizas, estratificadas y plegadas.

17
Flora y fauna
 Flora: maguey, árboles frutales (ciruelo, chabacano, chirimoya, durazno, guayaba,
higo, lima, limón, manzana, naranjo, nogal, pera, perón tejocote), uva y xoconostle.

 Fauna doméstica: Ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, asnal, caballar, aves de
corral, perros y gatos.

 Fauna silvestre: ardillas, armadillos, cacomiztle, conejo, coyote, liebre, murciélago,


onza, rata casera y de campo, ratón, tejón, tlacuache, tuza, zorra, zorrillo, lechuza,
lagartija, víbora de cascabel, cenzontle y zopilote.
Se estima que el estado posee unas 900 especies endémicas42 La mayor parte de
éstas se pueden encontrar en la reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán y en
Zapotitlán Salinas. "Cultivos como el mezquite, garambullo, neem y la quiotilla, así
como algunos tipos de cactáceas y la biznaga son especies originarias con un gran
valor, lo que significa un área de oportunidad para su producción y comercialización."42
De todas estas especies destacan algunas vegetales por sus diversas propiedades
medicinales y alimenticias, entre ellas están:
 Mezquite (Prosopis laevigata). Útil para alimentos y bebidas fermentadas. Tiene
acción antibacteriana contra Sthaphylococcus aerus y Scherichia coli. Útil
también para tratar algunas enfermedades de los ojos.
 Garambullo (Myirtillocactus geometrizans). Posee un alto contenido de fibra,
auxiliar en el tratamiento de diabetes y enfermedades renales, además, su
pigmento puede utilizarse como colorante.
 Neem (Azadirachta indica). Útil para aceites y suplementos alimenticios, rico en
hidratos de carbono y unas 10 variedades de aminoácidos, calcio y otros
minerales. Sirve también como antiséptico, antifebriles, antiinflamatorios,
antivirales y fungicida.
 Quiotilla (Escontria chiotilla). Rico en vitaminas A, B, Ba, minerales y proteínas.
También posee propiedades antioxidantes.

DATOS DEMOGRAFICOS DEL ÁREA


En el 2010, en el estado de Puebla viven:
3 009 974 mujeres + 2 769 855 hombres, lo que nos da una suma de 5 779 829
habitantes
En el Municipio de Puebla viven: 1539 819 habitantes

18
S.N.T.E AGEB: 2160
Población Total: 3190
Población Masculina: 1521
Población Femenina: 1669

Amp. Guadalupe Hidalgo AGEB: 5095


Población Total: 1360
Población Masculina: 648
Población Femenina: 712

2ª Amp. Guadalupe Hidalgo AGEB: 5729


Población Total: 1607
Población Masculina: 766
Población Femenina: 841

Distribucón de la población
SNTE Amp. Gpe. Hgo 2ª Amp. Gpe. Hgo

26%

52%

22%

19
SNTE
Cuenta con una población aproximada de 3190 habitantes de los cuales 1521
habitantes son hombres y 1669 son mujeres.

POBLACION GENERAL S.N.T.E

Grupos de HOMBRES % MUJERES %


edad

-1 28 0.883 26 0.828

1-4 116 3.631 110 3.444

5-9 145 4.537 138 4.322

10-14 143 4.488 137 4.292

15-19 127 3.992 125 3.911

20-24 139 4.356 139 4.361

25-29 126 3.935 136 4.274

30-34 113 3.554 130 4.090

35-39 107 3.363 128 4.021

40-44 100 3.136 120 3.766

45-49 92 2.878 111 3.481

50-54 77 2.418 95 2.973

55-59 63 1.969 79 2.467

60-64 50 1.558 63 1.962

65-69 36 1.125 46 1.447

70 y más. 59 1.845 86 2.693

TOTAL 1521 47.669 1669 52.331

20
S.N.T.E

65-69

55-59

45-49

35-39 HOMBRES

25-29 MUJERES

15-19

5-9

-1
0 50 100 150 200 250 300

21
Ampliación Guadalupe Hidalgo
Cuenta con una población aproximada de 1360 habitantes de los cuales 648 habitantes
son hombres y 712 son mujeres.

POBLACION GENERAL AMP. GPE. HGO.

Grupos de edad HOMBRES % MUJERES %

-1 12 0.883 11 0.828

1-4 49 3.631 47 3.444

5-9 62 4.537 59 4.322

10-14 61 4.488 58 4.292

15-19 54 3.992 53 3.911

20-24 59 4.356 59 4.361

25-29 54 3.935 58 4.274

30-34 48 3.554 56 4.090

35-39 46 3.363 55 4.021

40-44 43 3.136 51 3.766

45-49 39 2.878 47 3.481

50-54 33 2.418 40 2.973

55-59 27 1.969 34 2.467

60-64 21 1.558 27 1.962

65-69 15 1.125 20 1.447

70 y más. 25 1.845 37 2.693

TOTAL 648 47.669 712 52.331

22
Ampliación Guadalupe Hidalgo
70 y más.
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39 HOMBRES
30-34
25-29 MUJERES
20-24
15-19
10-14
5-9
1-4
-1
0 50 100 150 200

23
2ª Ampliación Guadalupe Hidalgo
Cuenta con una población aproximada de 1607 habitantes de los cuales 766 habitantes
son hombres y 841 son mujeres.

POBLACION GENERAL 2ª AMP. GPE. HGO.

Grupos de edad HOMBRES % MUJERES %

-1 14 0.883 13 0.828

1-4 58 3.631 55 3.444

5-9 73 4.537 69 4.322

10-14 72 4.488 69 4.292

15-19 64 3.992 63 3.911

20-24 70 4.356 70 4.361

25-29 63 3.935 69 4.274

30-34 57 3.554 66 4.090

35-39 54 3.363 65 4.021

40-44 50 3.136 61 3.766

45-49 46 2.878 56 3.481

50-54 39 2.418 48 2.973

55-59 32 1.969 40 2.467

60-64 25 1.558 32 1.962

65-69 18 1.125 23 1.447

70 y más. 30 1.845 43 2.693

TOTAL 766 47.669 841 52.331

24
COMPOSICIÓN FAMILIAR

Segunda Ampliación Guadalupe Hidalgo


65-69

55-59

45-49

35-39 HOMBRES
25-29 MUJERES
15-19

5-9

-1
0 20 40 60 80 100 120 140 160

El 78.1% de las familias poblanas son de composición nuclear (padre, madre e hijos) y
el restante 21.9% son familias extendidas (con otros integrantes además de los
nucleares). El promedio general de miembros de una familia es 3.9 y el promedio de
hijos 1.79.

El 20.8% de las familias no tienen hijos, y el 47.3% tiene dos hijos. Existe una tendencia
a tener más hijos en las localidades de tipo urbano: : d las
familias con 3 o más hijos representan el 36% en estas tipo de
localidades, mientras que en las rurales el 29.2%.

El 22.2% de las familias son monoparentales (viven solamente conuno de los


padres) el 77.6% son biparentales (tienen ambos padres), y el restante 0.23% de
las familias declararon no contar con padres en el hogar.

Las familias con menor nivel socio


económico tienden a tener más hijos. Las familias de niveles socio
económicos medio y bajo tienen 3 o más hijos en una proporción de 32.
8% y 31.3%, respectivamente, mientras que en las de nivel socio económico alto
esta proporción es de 21%.

25
EDUCACION
A mayor educación, menos hijos. Las familias en las que el/la Jefe de Familia
tiene niveles educativos de primaria y secundaria incompletas tienden a tener 4 o
más hijos en mayor proporción (8.4% y 8.2%, respectivamente) que las
familias en las que el/la Jefe de Familia tiene niveles educativos
preparatoria incompleta (1%) y más alto que preparatoria (3.5%)

NIVEL DE SALUD DE LA POBLACIÓN

Natalidad
Tasa de Natalidad de Puebla

Año Tasa de natalidad

2000 25.6

2001 24.6

2002 23.2

2003 22.2

2004 21.5

2005 21.2

2006 20.8

2007 20.4

Puebla: Tiene una tasa de natalidad de 28.7%; una tasa de mortalidad de 6.6% y una
tasa de mortalidad infantil de 39.1%

Los nacimientos registrados en el municipio de Puebla hasta el año 2012 fueron 32646,
de los cuales 16552 fueron hombres y 16094 fueron mujeres. Población total de la
ciudad 1,539,819. La tasa bruta de natalidad en el municipio de Puebla es de 21.2
nacimientos por cada 1000 personas.

26
Crecimiento medio Anual

En el año 2005, la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala —con 2.1 millones de


habitantes, donde destacaron los municipios de Puebla, San Pedro Cholula, San
Andrés Cholula, y Amozoc— se ubicó entre las cinco ciudades con mayor
concentración de población, representando el 29.7 por ciento de la población del país.

En 1995, el municipio de Puebla según el Conteo de INEGI el municipio tenía 1,222,177


habitantes siendo 587,326 hombres y 635,243 mujeres, con una densidad de población
de 2,331 habitantes por kilómetro cuadrado; y una tasa de crecimiento anual de 2.44%.
Para el año 2000 tenía una población 1,363,454 con una densidad de población de
2,601 habitantes por kilómetro cuadrado.

FACTORES CONDICIONANTES DEL NIVEL DE SALUD EN LA POBLACION


Todo ser humano puede padecer una enfermedad. La Medicina y la higiene buscan
disminuir la frecuencia con que se padecen los procesos patológicos y en obtener una
rápida y eficaz curación, cuando ello es posible, tras su aparición. Los Factores
Determinantes en el nivel de salud son; Factores biológicos (Envejecimiento, Herencia
genética), Factores ambientales (físicos: temperatura Radiaciones… Químicos:
plaguicidas... Biológicos Virus, bacterias Otros microorganismos patógenos
Psicológicos-Culturales Drogadicción, estrés, .Sociales), Estilo de vida
(comportamientos y los hábitos) y la Atención sanitaria.

27
Nutrición
La salud, la productividad y el desempeño físico y mental, son aspectos que están
altamente influidos por la nutrición de las personas durante su vida. Desde la gestación,
y en los primeros años, la desnutrición incrementa el riesgo de padecer enfermedades y
de morir por infecciones, así como también afecta el crecimiento y el desarrollo mental.
Un desequilibrio entre la ingesta y el consumo de energía, conducen a la desnutrición o
al sobrepeso u obesidad. El estado nutricional de una persona indica el nivel de
satisfacción de las necesidades fisiológicas de nutrientes, las cuales deben cubrirse a
través de la alimentación. Pero el acceso a los alimentos que tiene una población
involucra diversos aspectos, como su producción, distribución y adquisición por parte de
los individuos.

Las colonias de Solidaridad, La Cienega y San Jose Guadalupe el Conde son


clasificadas con un muy bajo riesgo de marginación. Al encontrase en la mancha
urbana no se consideran como sitios de urgencia alimentaria por lo que no reciben el
beneficio del programa federal de “Cruzada contra el hambre”.

La dieta de la población en estas 3 colonias es a base se legumbres y sus derivados,


productos lácteos y verduras, siendo los cárnicos relegados a un puesto más inferior.
Hay abasto de alimentos a través de mercados y distintas tiendas de autoservicio
grandes y pequeñas. La obesidad y desnutrición infantiles no son un problema en estas
colonias. Hay abasto de alimentos a través de mercados y distintas tiendas de
autoservicio grandes y pequeñas.

RIESGOS PARA LA SALUD


Riesgos Ambientales
El reporte establece que la capacidad de almacenamiento de residuos en el relleno
sanitario es limitada y aconseja evaluar las condiciones de operación y es que a diario
las mil 700 toneladas de residuos sólidos que se recolectan en el municipio de Puebla
son llevadas directamente al relleno sanitario, lo cual acelera la finalización de la vida
útil.

El reporte detalla que la generación per cápita de basura es de 850 gramos por
habitante al día, lo que hace necesario desarrollar estrategias de re-uso y reciclaje de
materiales.

La generación de basura en la ciudad se calcula con base en datos estadísticos


proporcionados por el concesionario del Relleno Sanitario RESA, los cuales están
basados en el pesaje que se realiza al ingresar las unidades recolectoras al sitio de
disposición final.

28
El aire en la ciudad de Puebla aún es de calidad y se mantiene en promedio 60 puntos
abajo del límite establecido que es de 100 puntos imeca (la calidad del aire en Puebla
es de los 42 puntos imeca y aproximadamente se rebasa sólo en 20 días del año la
norma recomendable que es de 100 puntos), muy por debajo de ciudades como
Mexicali, Tijuana, Toluca, Guadalajara, Monterrey, el Estado de México y por supuesto
el Distrito Federal, según la Red Estatal de Monitoreo Ambiental.

Entre los factores prioritarios para atender en materia de contaminación, se encuentra


en primer lugar el saneamiento de las aguas residuales, que junto con el irresponsable
arrojo de desechos industriales ocasionaron el grave problema de la contaminación de
ríos y la presa de Valsequillo.

Riesgos Sociales
La vulnerabilidad frente a amenazas de origen natural o antrópico es un componente de
la ecuación del riesgo que, para el caso de este trabajo, se refiere a las condiciones de
resiliencia de la sociedad. Está ligada al bienestar, que tiene que ver, a su vez, con la
posibilidad de recuperación de un proceso de desastre. Está ligada también con la
exposición diferencial a ciertas amenazas, que deriva de la desigual condición de los
grupos sociales: es decir, el desastre es peor en tanto el grupo social que lo padezca
sea de por sí pobre. Así mismo, hay condiciones de pobreza cotidianas que pueden
generar amenazas nuevas.

Puebla es una de las entidades federativas a nivel nacional que cuenta con un alto nivel
de rezago social ocupando el quinto lugar según datos de Coneval.

El rezago social si bien es cierto se ha abatido en los últimos años según datos de
Coneval, estos indicadores no necesariamente “indican” que las cosas estén
mejorando. Es menester gubernamental formular políticas más eficientes encaminadas
a disminuir el rezago social; desde fomentar una educación integral para que los
habitantes tengan elementos para encarar la crisis mundial a la que nos enfrentamos.
El hablar de crisis no es simplemente una cuestión económica, sino también ecológica,
social y política

29
DAÑOS A LA SALUD DE LA POBLACION DE AREA
Principales causas de mortalidad
Puebla

Esperanza de vida: Hombres 71.7 años. Mujeres 77.7 años

Durante 2007 hubo en el Estado de Puebla 28 mil 420 decesos registrados, con el
mayor registro histórico. La tasa de mortalidad infantil descendió del 21 por ciento de
casos totales de defunción en 1990 a menos de 10 por ciento, desde 2006.

Las causas de defunción fueron las siguientes: tumores (neoplasias) 10.8 por ciento;
enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas 17.3 por ciento; enfermedades
del sistema circulatorio 20.5 por ciento, enfermedades del sistema digestivo 12.4 por
ciento, ciertas afecciones originadas en el período perinatal 4.4 por ciento, clasificado
como causas externas de morbilidad y mortalidad el 8.5 por ciento. El mayor número de
defunciones del año, ocurrió en diciembre 2007 con 2 mil 710; el mayor número de
casos por causa particular de mortalidad corresponde a enfermedades del sistema
circulatorio con 551 registros de enero de ese año.

Las principales causas de muerte fueron: enfermedades del corazón, diabetes mellitus
y tumores malignos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que la tasa de


mortalidad en Puebla es de 75.2 por ciento por cada 100 mil habitantes, Según el
INEGI la principal causa de muerte en hombres y féminas es la diabetes mellitus con un

30
14.3 por ciento, en segundo lugar tumores malignos en el 10.3 por ciento de decesos y
la tercer razón son las enfermedades del hígado con 9 por ciento del total de muertes.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la delegación Puebla reporta más de
4 mil decesos anuales relacionados con la diabetes, una de cada cinco muertes
registradas tiene que la enfermedad.

Por lo tanto SSE calcula que por lo menos uno de cada 50 poblanos padezcan de
diabetes mellitus, cifra que se podría duplicar si se toma en cuenta que de cada
persona diagnosticada con el mal, existe otra que no sabe que no se le ha manifestado
la enfermedad.

La gravedad crece cuando uno de cada 10 personas adultas mayores de 40 años de


edad tiene el padecimiento crónico en Puebla. En el año 2000 en Puebla se registraron
hasta hubo 2 mil 661 muertes a causa de por la enfermedad degenerativa, en 2006 la
cifra incrementó a 4 mil 173 y para 2012 la cifra ya ha superado las 6 mil personas,
según autoridades sanitarias

31
Principales causas de morbilidad
Estadísticamente se define la morbilidad como el número proporcional de personas que
enferman en población y tiempos determinados.

En adultos
Las principales causas de morbilidad en los adultos mayores en Puebla estudiados en
2009, según aparato más afectado, orden de frecuencia fueron: cardiovasculares
(cardiopatía isquémica), SOMA (fractura de cadera y artropatía crónica), respiratorio
(EPOC y Asma bronquial)

En menores de 5 años
En Puebla la deficiencia nutricional es el problema sanitario más grave, a juzgar por su
intervención en la mortalidad. El trastorno va unido a la insuficiencia ponderal al nacer.

La principal causa de morbilidad en menores de 1 a 4 años reportada en el 2009 fueron


las IRAs, seguida de las enfermedades diarreicas y otras enfermedades infecciosas
como sarampión.

Durante 2007 hubo en el Estado de Puebla 28 mil 420 decesos registrados, con el
mayor registro histórico. La tasa de mortalidad infantil descendió del 21 por ciento de

32
casos totales de defunción en 1990 a menos de 10 por ciento, desde 2006. Depurando
la estadística con datos por municipio de residencia habitual del fallecido, excluyendo a
los “no especificados”; se advierte que el número de defunciones creció a tasa de 1.3
por ciento anual entre 2000/2007, con 216, 906 decesos acumulados que se restan al
número de nacimientos, para obtener el saldo de crecimiento natural.

Las defunciones según lugar de ocurrencia, muestra que en 2007 el 49.6 por ciento se
produjeron en el hogar, 27.5 por ciento en unidades médicas públicas, 6 por ciento en
unidades médicas privadas que representan un mercado de 1 mil 696 pacientes
atendidos de los que 726 radican en la capital. Hubo 902 muertos en la vía pública con
el 3.2 por ciento de casos.

El registro de muertes accidentales o violentas del 2007 muestra que el 76 por ciento de
las víctimas en esta condición, fueron hombres. El 48.5 por ciento del total acontecieron
en la vía pública con 1 mil 190 casos, el 37.8 por ciento en el hogar, 3.2 por ciento en
granja, 1.1 por ciento en área industrial, taller o fábrica en 28 casos.

El 65.5 por ciento del total de defunciones ocurrieron en el área urbana. El 9.3 por
ciento de defunciones atacaron a menores de un año. Con un porcentaje que suma 10
puntos, a personas entre 1 y 34 años de edad. Adultos entre 35 y 59 años aportaron
20.9 por ciento de casos. Se produce una suma acumulada de 46.7 por ciento en el
intervalo hasta 64 años de edad, lo que indica que más de la mitad de las defunciones
ocurren a personas con 65 años y más. La esperanza de vida estimada por Conapo fue
de 75 años en 2007, en consecuencia la suma acumulada de decesos a partir de los 75
años arroja 36.6 por ciento, que corresponde con personas que alcanzaron o rebasaron
la esperanza de vida. Visto de otra forma, 2 de cada 3 decesos en Puebla, no tienen
que ver con la esperanza de vida.

El 92.1 por ciento de las defunciones documentadas fueron mediante certificante


médico. La mayoría de casos por instituciones de derechohabiencia, corresponden al
IMSS con 5 mil 974, luego el seguro popular con 2 mil 070, ISSSTE 996, Sedena 126,
las demás instituciones para derechohabientes con menos de 900 casos en conjunto.
Se expidió certificado médico en 12 mil 129 casos por autoridades que no se relacionan
con instituciones de derechohabiencia. La omisión de procedimientos de medicina
forense no permite conocer si algunas de estas defunciones pudieron ser por
negligencia médica, maltrato infantil u homicidio.

33
El 33.1 por ciento de las defunciones de personas de 6 años y más corresponden a
personas sin escolaridad, que alcanzaron mayoría respecto a su mismo grupo de edad,
a partir del grupo de los 75 años. El 31 por ciento de difuntos con primaria incompleta,
alcanzaron mayoría de casos desde los 70 años. El 17.3 por ciento de decesos con
primaria completa, desde los 65 años. El 1.7 por ciento con secundaria incompleta,
desde los 50 años. El 5.6 por ciento con secundaria o equivalente desde los 45 años.
Con preparatoria el 3.4 por ciento de casos, también alcanzan mayoría respecto a su
clasificación desde los 45 años. Con estudios profesionales el 4.7 por ciento son
mayoría desde los 60 años.

Por estado civil del fallecido, las defunciones de personas de 12 años y más, indican
que el 15.1 por ciento eran solteros y que el 50 por ciento tenían ya sea menos de 50 o
más de 50 años de edad. Los decesos de casados representaron 40.8 por ciento del
total, constituyen mayoría por acumulación de casos desde los 65 años, con menos del
10 por ciento de los registros acumulados, hasta los 39 años. En unión libre murieron
10.3 por ciento y constituyen mayoría de su grupo desde los 55 años. El registro de
divorciados fue de 1.4 por ciento con mayoría desde los 60 años. El registro de viudos
que supera cuantitativamente a los 2 anteriores, aporta 30.1 por ciento de las
defunciones en comento, son mayoría desde los 80 años; la probabilidad de deceso de
viudos con menos de 50 años, es menor a 3 por ciento en cualquier grupo quinquenal
de edad.

Las causas de defunción fueron las siguientes: tumores (neoplasias) 10.8 por ciento;
enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas 17.3 por ciento; enfermedades
del sistema circulatorio 20.5 por ciento, enfermedades del sistema digestivo 12.4 por
ciento, ciertas afecciones originadas en el período perinatal 4.4 por ciento, clasificado
como causas externas de morbilidad y mortalidad el 8.5 por ciento. El mayor número de
defunciones del año, ocurrió en diciembre 2007 con 2 mil 710; el mayor número de
casos por causa particular de mortalidad corresponde a enfermedades del sistema
circulatorio con 551 registros de enero de ese año.

Por grupo de ocupación, con registro de defunciones en personas de 12 años y más,


destacan los siguientes casos, todos con relación a su clasificación respectiva:
personas que no trabajan, desde los 55 años se producen decesos sobre 5 por ciento
con relación a sus grupos quinquenales de edad; profesionistas a tasa superior de 5 por
ciento por grupo quinquenal de edad desde los 25 años. Registrados con ocupación no
especificada, con más de 5 por ciento desde los 60 años; técnicos con 7 puntos o más

34
por grupo quinquenal entre los 40 y 79 años. Trabajadores de la educación con 5
puntos o más entre los 30 y 69 años.

Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, caza y pesca sobre 5 puntos desde


los 45 años. Trabajadores en la industria de la transformación igualmente desde los 25
años; operadores de maquinaria fija con incidencias salteadas y mayor énfasis en
decesos entre 20/24, 30/34 y 50/54 años de edad. Conductores de maquinaria móvil y
medios de transporte con 5 puntos y más por grupo quinquenal entre los 25 y 74 años,
con incidencia sobre 10 puntos en cada grupo quinquenal entre 45/59 años.
Trabajadores administrativos de nivel inferior sobre 5 puntos para cada grupo
quinquenal entre los 15 y 64 años de edad. Comerciantes, empleados de comercio y
agentes de ventas sobre 5 puntos desde los 40 años; trabajadores en servicios
personales en establecimientos de manera salteada con énfasis sobre 10 puntos entre
40/44, 55/59 y 60/64 años

RECURSOS Y SERVICIOS PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN


a) Recursos materiales de la unidad móvil medico dental 686-4
Contamos con una camioneta pick up RAM heavy duty con un remolque llerandi con 2
consultorios independientes (uno médico y otro dental). A continuación se enumera el
inventario del área médica:

 Mesa para uso médico con dos banquillos plegables


 Basurero de acero inoxidable
 Gabinete superior con 2 puertas apilables con lámpara
 Mesa de exploración con pierneras
 Banco giratorio sin respaldo
 Banquillo regulable con respaldo ergonómico azul
 Báscula con estadímetro
 Báscula pesa bebé
 Negatoscopio sencillo para fijar en pared
 4 estetoscopios de cápsula doble
 Termómetro de doble columna
 Esfignomanómetro mercurial de pared
 Pinza Kelly curva
 4 pinzas Halstead tipo mosco

35
 Pinza adson de disección sin dientes
 Pinza Rochester recta con dientes
 Pinza Forester curva
 Pinza Forester recta
 2 pinzas allis
 Pinza Pozzi recta
 Portaagujas Mayo recto
 Tijera mayo recta
 Tijera mayo curva
 Mango de bisturí
 Separardor de Faradew
 Resucitador pediátrico reestirilizable
 Resucitador adulto reestirilizable
 Lámpara ahorradora de energía
 Depósito de agua limpia y lavabos de acero inoxidable
 2 cortinas interiores pegables de pvc
 2 soport para cortina de pvc
 Equipo de autoclave
 Riel porta sueros
 Báscula sin estadímetro con capacidad para 140 kilogramos
 Mesa de exploración sin pierneras
 Mueble provisional con 3 cajones
 Esterilizador
 3 espejos vaginales medianos
 Estetoscopio de Pinard
 Riñón de plástico
 Cinta métrica ahulada
 Instructivos diversos
 4 glucómetros
 Baumanómetro
 Hemoglobinómetro.

Además en la unidad contamos con medicamento del cuadro básico, el cual nos es
surtido cada mes.

36
b) Recursos humanos
En la unidad móvil médico dental 686-4 contamos con el siguiente personal:

 Chofer promotor: Sus funciones son: Operar la camioneta con el remolque para
un traslado oportuno y seguro, vacunación antirrábica en perros y gatos,
cloración del agua potable y promoción de la salud y de la afiliación del seguro
popular en la población.
 Odontóloga pasante de servicio social: Entre sus funciones encontramos la
atención de primer nivel dental lo que corresponde a promoción y prevención de
la salud bucal, atención de caries dental, profilaxis, exodoncias, aplicación de
flúor a la población abierta y escuelas correspondientes, recabación anual de
CPO y participación a través de fluoraciones en la semana nacional de salud
bucal.
 Médico pasante de servicio social: Su función primordial es la atención médica
de primer nivel; entre otras funciones destacan la detección de diabetes mellitus
tipo 2, obesidad, hipertensión e hiperplasia prostática benigna, exploración
clínica mamaria, atención de niño sano, control de pacientes crónico-
degenerativos, realización de SUIVE semanal, SIS mensual y diagnóstico de
salud anual. Es el personal responsable de la unidad móvil.
 Enfermera: Su función primordial es la toma de signos vitales, capacitación de
padres de familia y ayudar a optimizar la atención del paciente.

37
REGISTRO DE PRODUCTIVIDAD DE LA UNIDAD MOVIL MEDICO
ODONTOLÓGICA

Total de consulta médica y dental otorgada en la UMMO 686-4 de Febrero 2017 a Enero de
2018 (MPSS. Vicente L.A. Fernández Sánchez)

MES Consulta Médica Consulta dental


Femenino Masculino Femenino Masculino

Febrero 85 49 74 50

Marzo 58 26 82 51

Abril 58 51 63 64

Mayo 106 35 28 26

Junio 105 73 27 37

Julio 134 88 96 51

Agosto 101 72 43 32

Septiembre 82 47 12 8

Octubre 62 39 27 37

Noviembre 77 33 43 33

Diciembre 20 12 43 33

Enero 90 46 53 40

Total x género 978 571 591 462

Total por área 1549 1053

Total final 2602

SNTE

38
TOTAL DE CONSULTA POR PROGRAMAS en S.N.T.E

Enfermedades 126
Transmisibles

Crónico degenerativas 24

Otras enfermedades 63

Sanos 29

Planificación familiar 9

Salud Bucal 137

Total 388

CONSULTA POR PROGRAMAS S.N.T.E


FEBRERO 2017 ENERO 2018
160

140

120

100

80

60

40

20

0
Enfermedades Crónico Otras Sanos Planificación Salud Bucal
Transmisibles degenerativas enfermedades familiar

Ampliación Guadalupe Hidalgo

39
TOTAL DE CONSULTA POR PROGRAMAS EN AMP. GPE. HGO.

Enfermedades 72
Transmisibles

Crónico degenerativas 19

Otras enfermedades 45

Sanos 17

Planificación familiar 8

Salud Bucal 140

Total 301

CONSULTA POR PROGRAMAS AMP.GPE.HGO


FEBRERO 2017 ENERO 2018
160

140

120

100

80

60

40

20

0
Crónico Otras enfermedades Sanos Planificación familiar Salud Bucal
degenerativas

2ª Ampliación Guadalupe Hidalgo

40
TOTAL DE CONSULTA POR PROGRAMAS EN 2ª AMP. GPE. HGO

Enfermedades 116
Transmisibles

Crónico degenerativas 17

Otras enfermedades 60

Sanos 68

Planificación familiar 8

Salud Bucal 175

Total 444

CONSULTA POR PROGRAMA 2ª AMP. GPE. HGO


FEBRERO 2017 ENERO 2018
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Enfermedades Crónico Otras Sanos Planificación Salud Bucal
Transmisibles degenerativas enfermedades familiar

41
Enfermedades transmisibles por colonia
(Febrero 2017-Enero 2018)
S.N.T.E AMP. GPE. HGO. 2a AMP. GPE. HGO.
114
97
70

7 12 11 3 3 5 3 2 4 9 8 12 3 2 6

Enfermedades crónicodegenerativas por


colonia (Febrero 2017 - Enero 2018)
S.N.T.E AMP. GPE. HGO. 2a AMP. GPE. HGO.

9
8

5 5
4
3 3 3 3
2 2 2
1 1 1
0 0 0

HAS DMII DMII+HAS OSTEOARTROSIS IVP DISLIPIDEMIAS

42
Otras enfermedades por colonia (Febrero
2017 - Enero 2018)
S.N.T.E AMP. GPE. HGO. 2a AMP. GPE. HGO.
19
14
12 12 12
8 8 7
5 6
3 4 5 5 5 5 4 3
1 0 0 1 0 0

TOTAL DE CONSULTA POR PROGRAMAS EN EVENTOS Y APOYO A


UNIDAD

Enfermedades 357
Transmisibles

Crónico degenerativas 40

Otras enfermedades 149

Sanos 294

Planificación familiar 0

Salud Bucal 599

Total 1439

43
CONSULTA POR PROGRAMAS EN ENVENTOS Y APOYO A
UNIDAD FEBRERO 2017 ENERO 2018

Salud Bucal

Planificación familiar

Sanos

Otras enfermedades

Crónico degenerativas

Enfermedades Transmisibles

0 100 200 300 400 500 600 700

ANALISIS Y CONCLUSIÓN.
La Unidad móvil Medico ondontológical brinda atención a 3 colonias, SNTE, Ampliación
Guadalupe Hidalgo, 2ª Ampliación Guadalupe Hidalgo, abarcando la prevención de
Obesidad, Diabetes Mellitus 2, Hipertensión Arterial, Hiperplasia prostática, así como la
vacunación de niños y ancianos. Además de la realización de papanicolaou y antígeno
prostático.

Brinda consulta médica de primer nivel, atendiendo los principales padecimientos como
enfermedades respiratorias, diarreicas y dermatológicas, capacitando a la población,
sobre todo a las madres de niños menores de 5 años sobre las causas, datos de
alarma de las principales enfermedades y la forma de prevenirlas, así como apoyo en
caso de contingencia o a centros de salúd.

Al observar las metas previstas respecto al número de consultas de este año, sobre
sale el cumplimiento apenas por arriba del 50%. Tras un análisis de los factores que
impidieron un óptimo cumplimiento, son notorias la carencia de recursos, la falta de
apoyo, la mala organización y el uso innecesario del personal para la cobertura de
eventos políticos.

44
La gente de las colonias aprecia mucho a las Unidades Móviles porque brindan un
servicio completo sin necesitad de pertenecer a algún seguro ya que es de manera
gratuita, de una manera segura y cerca de su hogar por lo que lo prefieren muchas
veces en lugar del Centro de Salud.

UMMO 686-4 UMMO 686-4


Consulta Médica Consulta Odontológica
Febrero 2017-Enero2018 Febrero 2017-Enero 2018
LOGRO**** 1631 LOGRO**** 1081
META****** 3240 META****** 1800
% 50% % 60.00%
PCXDIA 8 PCXDIA 5.3

La unidad móvil medico dental 686-4 tenia una meta para el año 2017 de 3240
consultas medicas, de las cuales la meta lograda fue de 1631 solo alcanzando el 50%
del logro a alcanzar y con un total de 1080 consultas dentales, alcanzando solo el 60%
de la meta establecida para la consulta odontolóica Los motivos por los cuales la meta
no se alcanzo fueron los siguientes: un tiempo aproximado de 5 meses en la reparación
y mantenimiento de del área de trabajo de la unidad móvil, cobertura de eventos donde
tenia mas flujo de pacientes en área dental que el área medica, cobertura de eventos
con nula productividad del área medica.

GLOSARIO

A
Atención ambulatoria

Comprende la atención médica administrada por las diferentes unidades económicas, para el
cuidado de la salud, sin que el paciente quede internado.

Atención curativa

Atención que busca aliviar síntomas o reducir la gravedad de una enfermedad o lesión, así como
impedir que se agrave o complique y pueda poner en peligro la vida o el funcionamiento normal
del organismo.

Asentamiento humano

Determinado conglomerado demográfico con el conjunto de sus sistemas y condiciones de


convivencia, en un área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos
naturales y las obras materiales que la integran

45
C
Cama censable

La cama en servicio instalada en el área de hospitalización para el uso regular de pacientes


internos; debe contar con los recursos indispensables de espacio, así como los recursos
materiales y de personal para la atención médica del paciente. El servicio de admisión la
controla y asigna al paciente al momento de ingreso al hospital para ser sometido a
observación, diagnóstico, cuidado o tratamiento. Es la única que produce egresos hospitalarios
sobre los cuales se genera información estadística de ocupación y días estancia.

Cama no censable

La que se destina a la atención transitoria o provisional para observación del paciente, iniciar
tratamiento o intensificar la aplicación de procedimientos médico-quirúrgicos. También es
denominada cama de tránsito y cuya característica fundamental es que no genera egresos
hospitalarios. Aquí se incluyen las camas de urgencias, de terapia intensiva, de trabajo de parto,
corta estancia, camillas, canastillas, cunas de recién nacido.

Consulta de urgencias

La atención médica inmediata que se proporciona a un paciente debido a una causa por él
sentida o que sufre una alteración que pone en peligro su vida, una función o un órgano. Se
efectúa en el área de urgencias de la unidad médica.

Consulta especializada

Es la atención que imparten los médicos especialistas a pacientes ambulatorios en las cuatro
especialidades médicas básicas y todas las demás especialidades; pueden ser de primera vez o
subsecuentes.

Consulta general (1a. vez y subsecuentes)

La atención que otorga el médico general o familiar a los pacientes ambulatorios en la unidad
médica o en el domicilio con objeto de proporcionar asistencia médica o procedimientos
preventivos; puede ser de primera vez o subsiguiente.

Consultorios

El área física o cubículo de un establecimiento público, social o privado independientemente o


ligado a una clínica, sanatorio o servicio hospitalario, que cuenta con las instalaciones y el

46
equipo necesario para que personal médico y/o paramédico brinde atención de salud a
pacientes ambulatorios.

D
Defunción

Es la desaparición permanente de todo signo de vida en un momento cualquiera posterior al


nacimiento vivo (suspensión de las funciones vitales con posterioridad al nacimiento sin
posibilidad de resucitar). Esta definición excluye por lo tanto, las defunciones fetales, que se
refieren a la muerte de un producto de la concepción acaecida antes de la expulsión o de su
extracción completa del cuerpo de la madre.

E
Enfermera general

La persona capacitada a nivel profesional o técnico y autorizada mediante un título por una
institución educativa reconocida oficialmente para asumir la responsabilidad de los servicios de
enfermería necesarios para la prevención de enfermedades y asistencia a enfermos.

Epizootia

(del griego "epi", por sobre, y "zoo", animal) es una enfermedad contagiosa que ataca a un
número inusual de animales al mismo tiempo y lugar y se propaga con rapidez. Su término
equivalente en medicina es epidemia.

L
Localidad

Todo lugar ocupado por una o más viviendas habitadas. Este lugar es reconocido por un nombre
dado por la Ley o la costumbre.

M
Municipio

División territorial político-administrativa de una entidad federativa. En el caso del Distrito


Federal, las 16 delegaciones son equivalentes a los municipios.

47
O
Odontólogo

Es aquél profesional con título de cirujano dentista o licenciatura en estomatología legalmente


autorizado para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que presentan enfermedades
estomatológicas. Incluye a los especialistas en endodoncia y parodoncia.

P
Paciente

Se denomina paciente a toda persona que demanda o consume un bien, servicio o recurso de
salud para lograr el establecimiento y desarrollo de su bienestar físico y mental.

Personal médico

Persona autorizada legalmente con título profesional y cédula, que desempeña labores
relacionadas con la atención médica en beneficio de los pacientes.

Población Económicamente Activa

Son las personas de 12 años o más que en la semana de referencia realizaron algún tipo de
actividad económica (población ocupada) o bien buscaron incorporarse a algún empleo
(población desocupada).

Población Económicamente Activa (para el Censo General de Población y Vivienda)

Personas de 12 años y más que en la semana de referencia se encontraban ocupadas o


desocupadas.

Población Económicamente Activa (para la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo)

Personas de 14 o más años de edad que durante el periodo de referencia tuvieron o realizaron
una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente hacerlo (población
desocupada abierta), siempre y cuando hayan estado dispuestos a trabajar en la semana de
referencia.

Población Económicamente Inactiva (para el Censo General de Población y Vivienda)

Personas de 12 años y más que en la semana de referencia no realizaron alguna actividad


económica ni buscaron trabajo. Se clasifica en: estudiantes, incapacitados permanentemente

48
para trabajar, jubilados o pensionados, personas dedicadas a los quehaceres del hogar y otro
tipo de inactividad.

Población no Económicamente Activa

Son las personas de 12 años o más que en la semana de referencia no participaron en


actividades económicas, ni eran parte de la población desocupada. En cuanto a su definición
operativa, esta población corresponde exactamente a la que con anterioridad se identificaba
como población económicamente inactiva o PEI.

Población no económicamente Activa (para la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo)

Personas de 14 o más años de edad que durante el periodo de referencia no tuvieron ni


realizaron una actividad económica ni buscaron hacerlo en el mes previo a la semana de
levantamiento.

R
Recursos humanos

Se refiere al inventario de personal operativo vinculado al sector salud, clasificados como


profesionales, técnicos, auxiliares, administrativos y otros.

S
Servicios auxiliares de diagnóstico

Conjunto de servicios donde se realizan determinado tipo de estudios a los pacientes, con
objeto de facilitar, complementar o establecer el diagnóstico sobre el padecimiento del
paciente.

Servicios auxiliares de tratamiento

Conjunto de servicios orientados a efectuar algún procedimiento terapéutico, que en mayor o


menor medida, complementa el tratamiento que el médico ha determinado.

U
Unidad médica

Establecimiento de los sectores público, social y privado en el que se presta atención médica
integral a la población; cuenta con recursos materiales, humanos, tecnológicos y económicos,
cuya complejidad va en proporción directa al nivel de operación.

49
Unidades de consulta externa

Establecimiento con personal médico y paramédico organizado, donde se proporciona atención


médica ambulatoria; incluye a las unidades móviles.

Unidades de hospitalización de especialidades

El establecimiento reservado principalmente para el internamiento en una cama censable con


fines de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes que padecen enfermedades
específicas o una afección de un aparato y sistema o bien, reservado para el diagnóstico y
tratamiento de condiciones que afectan a grupos de edad específicos.

Unidades de hospitalización general

El establecimiento de los sectores público, social y privado cualquiera que sea su denominación
en el que se presta atención médica integral a la población, que cuenta con recursos materiales,
humanos, tecnológicos y económicos para la atención de pacientes en las ramas troncales de la
medicina: Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecoobstetricia y especialidades de mayor
demanda, brindando en general servicio las 24 horas al día, 7 días al año.

V
Vivienda

Espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material, con entrada
independiente, que se utiliza para vivir, esto es, dormir, preparar los alimentos, comer y
protegerse del ambiente.

Cualquier espacio delimitado que en el momento del Censo se utilice para alojamiento, aunque
haya sido construido para fin distinto al de habitación (faros, escuelas, cuevas, bodegas, tiendas,
fábricas o talleres), se considera como vivienda.

Los locales que hayan sido construidos para habitación pero que en el momento del censo se
destinan para usos distintos no se consideran como viviendas.

Para el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, las viviendas se diferencian en
particulares y colectivas.

50
BIBLIOGRAFIA
Tasa bruta de natalidad por entidad federativa año 2014
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo15&s=est&c=17534

Historia. Conoce los puntos principales por los cuales se dio el origen de la Secretaría de Salud
en el Estado de Puebla, así como los grandes esfuerzos para continuar mejorando los servicios
de salud y prevención de enfermedades. http://ss.pue.gob.mx/index.php/secretaria-de-
salud/historia

Historia de la SSA. http://www.spps.gob.mx/avisos/1618-2013-secretaria-salud-esta-fiesta.html

Censo de población y vivienda 2010.


http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx

Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por AGEB y manzana urbana
http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/ageb_urb2010.aspx?c=28111&s=est

Censo de Población y Vivienda 2010 Principales resultados por localidad (ITER)


http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est

Topografía INEGIhttp://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/Topografia/

Tipo de suelo del estado de Puebla http://prezi.com/l-q7fbiis8iz/carta-sismica-y-tipos-de-suelo-


del-estado-de-puebla/

Medio ambiente. http://es.wikipedia.org/wiki/Puebla_de_Zaragoza

Consejo ciudadano de seguridad y justicia.


http://www.consejociudadanopuebla.org/servicios/mvirtual.html#prettyPhoto[mP3o5]/0

Informe mensual de actividades realizadas en la UMMD 684-2 SIS-SS-CE-H. Periodo agosto 2103
a junio 2014

Dirección general de planeación y desarrollo en salud


http://www.dgplades.salud.gob.mx/interior/caravanas.html

51

También podría gustarte