Unidad 5 Homa
Unidad 5 Homa
PRUEBAS HIDRÁULICAS
Prueba de Hermeticidad:
Todas las líneas de agua fría y agua caliente deberán probarse, hidrostáticamente a una presión
de 7 kg/cm2( 100 lb/plg2), con agua potable durante tres horas como mínimo.
La presión debe mantenerse constante sin necesidad de adición alguna durante la prueba. En caso
de presentarse alguna fuga, se procederá a desoldar los elementos en cuestión, se lijarán para
eliminar los residuos de la soldadura anterior, posteriormente se volverán a unir y se repetirá la
prueba hasta que ya no se presenten fugas.
Una vez aceptada la prueba por el supervisor, deberá anotarse en bitácora la fecha en que se
llevé a cabo la misma.
Una vez finalizadas las pruebas, todas las tuberías deberán permanecer llenas a la presión de
trabajo para detectar rápidamente cualquier deterioro que se ocasione durante el desarrollo de la
obra.
Pruebas de fluxómetros
1. Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba que deben
Cumplir los fluxómetros para tazas de inodoros y mingitorios con el fin de asegurar el ahorro de agua
en su uso y funcionamiento hidráulico.
1
UNIDAD 5
2. Campo de aplicación
3. Referencias
Las normas de referencia podrán consultarse en el domicilio del Comité Consultivo Nacional de
Normalización del Sector Agua, sito en la calle de J. Sánchez Azcona número 1723, piso 7, colonia
Del Valle, Delegación Benito Juárez, código postal 03100, México, D.F.
4 Definiciones
4.1 Accionador
Elemento por el cual se puede efectuar la transición de movimiento para el sistema de descarga;
éstos pueden ser: mecánico manual de palanca o botón, mecánico de pedal de palanca,
mecánico de botón al piso, o neumáticos eléctricos o electrónicos.
4.2 Ciclo
2
UNIDAD 5
4.5 Embolo
Elemento colocado en el interior del fluxómetro cuya función es regular el flujo de agua.
4.6 Fluxómetro
El fluxómetro es una válvula automática, que dosifica y controla en una sola operación el agua que
requiere el mueble sanitario para hacer su limpieza.
Fuerza ejercida por el agua, dentro de la superficie del espécimen cuando éste está en posición
de cerrado; su valor se indica en un manómetro.
5 Clasificación
3
UNIDAD 5
Tabla 2-Volúmenes y Tipos de Descarga
7 Muestreo
Para fines de certificación oficial para el muestreo, se utilizará como mínimo el método establecido
en la Norma NMX-Z-012/2-1973 “Muestreo para inspección por atributos. - Parte 2: Métodos de
muestreo, tablas y gráficas”, empleando el plan de muestreo sencillo para la inspección normal y
tomando en cuenta las especificaciones que establece esta norma como atributos.
Para determinar el tamaño de la muestra se debe considerar el total de producción que debe ser
equivalente a un día de producción promedio, calculado con base en el número de productos
fabricados durante los últimos seis meses y los días establecidos específicamente para su
producción; se aplica el nivel de inspección especial S -1 de la tabla del plan de muestreo sencillo
para inspección normal.
Conexiones
Resistencia a la presión hidrostática
Volumen y tiempo de descarga
4
UNIDAD 5
7.2.2 Pruebas mayores
Durabilidad
8 Métodos de prueba
Los métodos de prueba deberán incluir un informe de su resultado, el cual debe contener los
Siguientes datos:
Todas las muestras deben ser preparadas verificando que las superficies de las cuerdas estén limpias
y bien terminadas, libres de rebabas y defectos en sus roscas y que las conexiones utilizadas sean
compatibles.
8.2.2 Procedimiento
8.2.3 Resultado
La variación contra la marca del calibrador maestro de roscas no debe ser mayor a un hilo de rosca.
5
UNIDAD 5
8.3.2 Procedimiento
8.3.3 Resultado
8.5.2 Procedimiento
Quitar el tubo de descarga del fluxómetro
Se acopla el fluxómetro al dispositivo hidráulico
Se acciona tres veces para purgarlo
6
UNIDAD 5
Se ajusta la presión de trabajo en su valor mínimo [ 98kPa (1,0 kgf/cm 2) ]
Se acciona la palanca, botón, pedal o sensor en el tiempo que dure el ciclo, arrancando
Simultáneamente el cronómetro y parándolo cuando haya terminado el ciclo
El agua descargada debe ser medida en el dispositivo para medir volumen
Realizar dos veces más la misma operación y sacar promedio
Se realiza la misma operación para la presión de trabajo en su valor máximo [ 294kPa (3,0
kgf/cm2)]
8.5.3 Resultado
8.6 Durabilidad
8.6.1 Aparatos y equipo
Dispositivo hidráulico
Conexiones compatibles al fluxómetro
Dispositivo para prueba de ciclos
8.6.2 Procedimiento
Acoplar el fluxómetro al dispositivo de prueba de ciclos
Ajustar la presión a 98 kPa (1,0 kgf/cm2)
Hacer funcionar el dispositivo hasta llegar a 100,000 ciclos
8.6.3 Resultado
Una vez concluidos los ciclos, realizar la prueba indicada en el inciso 8.4; al término de ésta el
fluxómetro debe operar perfectamente sin tener fugas de agua.
8.7.3 Resultado
Si después de la prueba las partes externas del fluxómetro sujetas a esta especificación no Presentan
fallas del recubrimiento (burbujas, desprendimiento) en más de un 10% del área sujeta a examen,
el fluxómetro se considera aceptable.
7
UNIDAD 5
PRUEBAS SANITARIAS Y PLUVIAL
Debido a los problemas durante las maniobras de instalación y la operación de los equipos, se
adoptaron diversas pruebas, basadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-009-CNA-2001, inodoros
para uso sanitario, especificaciones y métodos de prueba y en otras pruebas de uso internacional.
Las pruebas fueron seleccionadas de acuerdo a las características generales que las instalaciones
universitarias (escolares) presentan, deberán elegirse las que mejor se adecúen a las
particularidades de los servicios procurando que sea el mayor número de pruebas posible.
NORMAS:
Conceptos básicos
En este apartado se enlistan los términos mayormente empleados para el aforo de los muebles de
baño para facilitar su comprensión y uso.
8
UNIDAD 5
Prueba de Aforo Simple
Dónde:
V es el volumen
T es el tiempo transcurrido Q es el gasto o caudal
Las unidades de mayor uso son m3/s, L/s y L/min, sin embargo puede usarse cualquier otra
mientras se respete la relación de volumen sobre tiempo. Página | 5 b) En los dispositivos
que no se tiene un flujo libre, excusado de tanque por ejemplo, se puede seguir el siguiente
procedimiento simple:
b) En los dispositivos que no se tiene un flujo libre, excusado de tanque por ejemplo, se
puede seguir el siguiente procedimiento simple:
Adicionalmente deben tomarse las dimensiones internas del tanque para conocer la
capacidad del mismo.
Con la diferencia de niveles, el volumen del tanque y el tiempo medido puede estimarse el
consumo por descarga con la ayuda de la ecuación 1.
c) Una forma de estimar los consumos de agua sin realizar pruebas o cálculos es a
través de los valores publicados en normas o bien, en las fichas técnicas de los
muebles.
Si se desea optar por este método primero debe determinarse la edad de los muebles, p.ej.
si estos son anteriores al año 1994, el consumo de los inodoros seguramente excede los 13
litros por descarga, llegando incluso a los 18 lpd2.
Generalmente los muebles de baño de años recientes cumplen con la normatividad, en
9
UNIDAD 5
las que se observan las siguientes recomendaciones de descarga máxima:
Todos los muebles de baño poseen en la parte inferior modelo y año de fabricación, el
contar con este dato es de gran utilidad al momento de inferir su gasto.
La forma más práctica, rápida y precisa de aforar un baño es con un medidor que
mantenga un registro constante del consumo de agua de los muebles y aparatos sanitarios.
Los medidores más comunes son de carátula analógica, aunque también los hay digitales.
A continuación se enlista una serie de pasos que serán de utilidad para efectuar el aforo
de los muebles y aparatos sanitarios con la ayuda de un medidor.
Recomendaciones:
10
UNIDAD 5
servicios, pruebas al aceite dieléctricos, aislamiento de
11
UNIDAD 5
|