Revista EntreVerAndo Núm. 8

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 83

Directorio

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Dr. Raúl Arias Lovillo 4 Presentación


Rector
Dr. Porfirio Carrillo Castilla
Secretario Académico ARTÍCULOS
Lic. Víctor Aguilar Pizarro
Srio. de Administración y Finanzas 5 Los Negritos, más de 150 años de tradición en la selva
norte de Chiapas. Festividades de la Virgen del Santísimo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INTERCULTURAL Rosario en Yajalón, Chiapas, México
Jorge Francisco Aguilar Pinto
Dr. Sergio Téllez Galván
Director 13 Hegel’s Reading of Rosenzweig
Dr. Arturo García Niño Lucía Pizarro
Secretario 20 Trabucchi, máquinas de pesca
Mtra. Carmen Laura Gutiérrez Cinta Denice Marroquín Fuentes
Administradora
24 Cultura y economía
Coordinación General de Educación Sabino Cruz V.
Intercultural y Bilingüe

Dr. Fernando Salmerón Castro COLUMNA IIE


Coordinador General
25 Hacia una “arqueología” del concepto de
REVISTA ENTREVERANDO interculturalidad
Laura Selene Mateos Cortés
Raymundo Aguilera Cordova
Coordinación General
Emma Mora Pablo UEA Coatzacoalcos-Minatitlán
Diseño Colaboración especial
Javier Olavarrieta Marenco
Corrección 30 Fábula e historia, el laberinto del ser
Ana María Olmo Ricardo Abel Rogelio Terrazas
Portada
David Islas Bravo 34 Teoría de las cuerdas
Promoción y Divulgación Adrián Audel Rodríguez Tonche
35 Detrás de una cocina ha surgido la historia del hombre
Cecilia Velasco
Revista EntreVerAndo es una publicación 37 Drogas Del Amor
editada por la Dirección de la Universidad Francisco M. Cuervo
Veracruzana Intercultural. 39 El sexo: vista antigua y percepción contemporánea
Itzel Castillo
Casa UVI:
41 Nuestra herencia, una lengua que se ha ido degradando
J. J. Herrera No. 17 con el paso de los años
Zona Centro, C. P. 91000 Juan Luis Trujillo
Xalapa, Veracruz, México.
43 Las lenguas en el abismo
Tel.: 01 (228) 8 18 32 39 y 8 18 34 11 Wendy Liz Arbey López Márquez
Correo electrónico: [email protected]

Distribución y consulta gratuita.


Los artículos publicados son responsabilidad
exclusiva de su autor.
SUMARIO
Julio 2010, Núm. 08

INVESTIGACIÓN

45 Estrategias de subsistencia de las comunidades


campesinas e indígenas y el papel de la educación
superior en el desarrollo de capacidades como
fortalecimiento del sujeto social
Eloy López Lobato

MISCELÁNEA

54 En los ochenta años de Gabriel Vargas†


Carlos Monsiváis (Homenaje†)
61 Este mundo de la injusticia globalizada
José Saramago (Homenaje†)

Exposición:
64 Plástica
Objetos, momentos y reflexiones
Azamat Méndez Suárez
72 Fotografía
Yo soy Tú... Tú eres Yo
Reyna Angélica Sitton

Poesía
77 Sateots/Extraño
Magaly Comonfort Bartolo

Cuentos
Ligia Donají Ramos Soto
78 Lo que se
80 Leche
81 Títere de luz

Narrativa
82 La calle cuando cierro los ojos
Lourdes Mendiola Quiroz
Presentación

C
on el objetivo de difundir y divulgar el Con ella se busca fomentar habilidades, actitudes y
conocimiento y resultados de la investigación conocimientos que permitan conocer los productos
humanística y tecnológica que se realiza en que se desarrollan en sus diversas sedes. Productos
la Universidad Veracruzana Intercultural, a de alta calidad con información comprensible y
través de la edición y publicación de obras escritas accesible para quienes estén interesados en el
por alumnos, académicos e investigadores bajo los ámbito intercultural.
criterios de calidad, pertinencia, eficiencia, eficacia
y rentabilidad. Además de apoyar los esfuerzos que se realizan
en las diferentes sedes en materia de producción,
El Área Editorial ha publicado desde el 2008 la difusión, sistematización y uso de los productos de
Revista EntreVerAndo, versión digital, además, de investigación en diversas lenguas nativas de nuestro
crear su Programa Editorial 2009 que ese año puso Estado.
en marcha las Colecciones: Intercultura, Cuadernos
Interculturales y Parcela Digital. Por otra parte, con EntreVerAndo nos unimos a las
publicaciones electrónicas que desde los años 90
Buscando con ello, enriquecer los ya establecidos se ha aceptado a nivel mundial como un fenómeno
servicios educativos alternativos que han permitido inexorable por la mayoría de los protagonistas del
a la UVI apoyar la formación integral de alumnos proceso de comunicación.
indígenas y mestizos y promover el desarrollo de las
regiones, además de la valoración y difusión de sus Asegurando con ello una publicación rápida y
culturas y lenguas. con cobertura amplia además de aprovechar la
constante evolución del internet que significa,
Tanto la revista como las colecciones se sustentan para el futuro de la publicación electrónica, nuevas
en las líneas de acción del programa de trabajo de posibilidades de crear mecanismos alternativos y
la Universidad Veracruzana Intercultural y dentro de complementarios para promover y divulgar nacional
su filosofía institucional. e internacionalmente nuestras publicaciones.
ARTÍCULO

Los Negritos, más de 150 años de tradición


en la selva norte de Chiapas*
Festividades de la Virgen del Santísimo Rosario en Yajalón, Chiapas, México

Jorge Francisco Aguilar Pinto

A Jorge Luis Aguilar Constantino, mi papá, en su cumpleaños


A la Corporación del Santísimo Rosario 5
A la Junta de San Juan Nepomuceno
Al pueblo de Yajalón
Al pueblo de Chilón

* Los Negritos, Tradición de una Tierra Verde, Oscar Alfredo González Constantino, 2006.

Julio 2010
ARTÍCULO

Hay una extraña calma en el pueblo.

Una calma tramposa, de que algo ocurrirá en el momento menos


pensado.

Una calma que se nos pega a la cara igual que el calor y se mezcla con el
sudor, las ganas de orinar, salir corriendo y quedarse a retar el destino.

Una calma que se agita en nuestro corazón.

Todo junto. Y más.

“¿De dónde saldrán?”, pregunta alguno de nosotros.

6
“De Lindavista, de ahí están echando cuetes”, responde otro.

Desde la una de la tarde que terminaron las clases nomás fuimos a


nuestras casas a guardar los cuadernos y salimos disparados a reunirnos en el
parque central para ir todos en bola, porque así es más divertido.

“Hoy, 5 de octubre, es el paseo de Los Negritos”, dijo mi maestra en la


escuela.

Universidad Veracruzana Intercultural


ARTÍCULO

II

O sea que un grupo de personas se disfrazan de Las festividades de La Virgen del Santísimo Rosario
diablitos y muertes y payasos y salen a andar por las inician desde el 27 de septiembre con los preparativos
calles del pueblo. para adornar su altar, a su vez un grupo de señoras
la cambian de atuendo, que portará hasta el seis de
Y bailan en cada esquina al son de la banda. octubre, cuando habrá de lucir nuevas ropas para iniciar
así el siete, día mayor en los festejos, como relata el
Pero hay que tener cuidado, porque después de Profesor Oscar Alfredo González Constantino en su libro
que bailan salen correteando a los mirones. Los Negritos, Tradición de una Tierra Verde, (Editado por
Alejandro Aldana Sellschopp y su equipo, a cargo de la
Y si te alcanzan te dan de varazos. ¡Y cómo Dirección de Educación y Cultura del H. Ayuntamiento
duele! de Yajalón, Chiapas, 2005-2007).

“¡Córrele, córrele, ahí vienen!” El 28 de septiembre comienza la novena y termina


“¡Muerte quiquirisiaca come caca y no lo saca!” el 6 de octubre. El 5 de este mes, en la madrugada se

7
“¡Diablo sin cola!” realiza la Corrida de Gallos, paseo por las calles del
“¡Muerte negra pegada con cera”! pueblo, a partir de las dos de la tarde de ese mismo día
“¡Córrele, córrele!” se efectúa el Paseo de Los Negritos, desfile de carros
“¡Ahí viene el diablo!” alegóricos, una banda de músicos y la presencia de Los
Negritos, caracterizados de diablos, muertes y payasos.

El 7 hay una misa y los integrantes de la


Corporación del Santísimo Rosario se organizan para
efectuar las visitas pendientes, incluyendo a los difuntos

Julio 2010
ARTÍCULO

que pertenecieron a esta, a las doce del día es el jubileo, una bomba anunciando su llegada a la Villa de Chilón.
en el que los feligreses se reúnen para la adoración del Mandado a traer por los habitantes de esta, el santo tenía
Sacramento e implorar a la Virgen del Santo Rosario. fama de sanar de la peste a cuantos se encomendaban
a su protección.
Del 8 al 10 de octubre continúan las visitas, y este
último día se hace el corte de caja en presencia de los Acompañado de músicos, los encargados de
nuevos integrantes de la Corporación del Santo Rosario, transportarlo en hombros lo llevaron a la iglesia y
en donde nuevamente Los Negritos, disfrazados como de inmediato un sinnúmero de feligreses fueron a
en el paseo, bailan para concluir las festividades. En esa pedirle, mediante cantos y bailes, la pronta sanación,
misma jornada peregrinan al templo acompañando a la añadiendo en ese rito católico elementos de las culturas
Virgen del Santo Rosario, que permanecerá en su altar prehispánicas, como la rameada con hojas de saúco,
hasta el año siguiente. albahaca y chanté y pujeadas con aguardiente.

El festejo tuvo origen hace más de siglo y medio, Los enfermos que no pudieron asistir fueron
cuando en 1824 se desató una epidemia, variedad de visitados por un grupo que trasladaba al santo por las
la peste negra, la bubónica, por todo el territorio de calles del lugar, en medio de gran revuelo, música y
la naciente nación mexicana, afectando también a la danza.
población de la Capitanía General de Guatemala, a la
cual Chiapas pertenecía. Fue gracias al pronto alivio del mal que el 16
de mayo se declaró en la Villa de Chilón día de San
Las distintas versiones de la tradición oral, Juan Nepomuceno, además de que los habitantes lo
compiladas en el libro de González Constantino, cuentan adoptaron como su santo patrono.
que alrededor de 1830 la comitiva que trasladó a San
Juan Nepomuceno, procedente de La Nueva Guatemala Esta cura milagrosa se supo en la cercana Villa
de la Asunción o Ciudad de Guatemala, hizo estallar de Yajalón, en la que muchos de sus pobladores sufrían

Universidad Veracruzana Intercultural


ARTÍCULO

del mismo padecimiento, por lo que decidieron venerar Aquel, aquella, tú, ese, esa, este, yo, ella, nosotros,
de igual manera a la Virgen del Santísimo Rosario, cuya disfrazados de diablos y muertes y payasos danzaremos
fiesta del 7 de octubre estaba próxima. hasta impregnar con nuestros alegría la historia.

La Virgen cumplió la petición de sus fieles, y A pesar del cansancio haremos el último esfuerzo,
estos, agradecidos, implantaron la celebración en la empapados en sudor, reiremos con risas que las máscaras
que el paseo es una alegoría de aquella epidemia: ocultarán a la multitud pero que todos ya sabemos.
los enfermos son representados por payasos cuyas
máscaras lucen rostros desfigurados, la enfermedad por Abrazaremos de esa forma la tradición de más de
quienes se caracterizan de diablos y el fin del mal por los un siglo, sin que sepamos con certeza cuál fue la verdad
que lo hacen de muertes; los dos últimos llevan varitas de los hechos, y así, fundidos en esa hermandad nos
para pegarle a quienes se dejen, como símbolo de lo iremos viajando en la magia del tiempo hasta que sean
contagioso de la peste. otros y otras quienes nos celebren, nos levanten en este
mismo ritual que ya será distinto.
III
Esperemos que entonces, como hoy más tarde,
Ya cuando la tarde se extinga y la gente se arremoline los capitanes, acompañados por integrantes de la junta
en torno a la casa donde Los Negritos habremos de de San Juan Nepomuceno, de Chilón, vayan a la Iglesia
abandonar nuestros personajes, la banda tocará la de Santiago Apóstol, en donde la Virgen del Santísimo
última pieza. Rosario los aguarda, y le pidan consentimiento con
cantos y alabanzas, mientras los primeros se ponen capas
“¡Échenle la última. Juan Colorado!”, ordenará el azul celeste que los hará miembros de la Corporación del
capitán primero y organizador del baile de rompimiento, Santo Rosario; se pinten cruces de ceniza en la frente y
que tendrá lugar esta misma noche. en las mejillas, en recuerdo de la peste de 1824, y sellen
así el pacto de fraternidad entre Chilón y Yajalón.

Julio 2010
ARTÍCULO

Para que quede hecha la alianza en la adversidad


y en la bonanza entre los pueblos vecinos y sus santos
patronos, y se vuelva a unir, en ese acto simbólico de
amor y fe, otra vez, la sangre humana sobre la faz de la
tierra.

IV*

Ave María dijo un ángel Aquí vienen con nosotros


Al empezar a cantar Los hermanos de Chilón
Al empezar a cantar Los hermanos de Chilón
Ave María dijo un ángel Aquí vienen con nosotros

Aquí nos tienes reunidos A pedirte hemos venido


Que tu fiesta ya empezó Si nos concedes licencia
Que tu fiesta ya empezó Si nos concedes licencia

10 Aquí nos tienes reunidos A pedirte hemos venido

Y lo vuelvo a repetir Te pedimos Virgencita


Yo con todo el corazón Nos eches tu bendición
Yo con todo el corazón Nos eches tu bendición
Y la vuelvo a repetir Te pedimos Virgencita.

*Fragmentos para pedir licencia a la virgen en el templo.


Oscar Alfredo González Constantino N

Universidad Veracruzana Intercultural


ARTÍCULO

11

Julio 2010
ARTÍCULO

12

Universidad Veracruzana Intercultural


ARTÍCULO

Hegel’s Reading of Rosenzweig

Lucía Pizarro

13

I
analyse in the present essay the thought of a Jewish thinker who, taking
Hegelian idealism as his basis, manages to successfully accord a main
place in the system both to philosophy and religion without sublating
one into the other. Here I present Franz Rosenzweig at once as heir to
Hegelian idealism and as a critic who announces a turn from the totalising
systems of Hegel and German idealism.

In the first part of the present essay, I begin by introducing Rosenzweig’s


confrontation with Hegel and German idealism regarding the way to conceive
human experience. In the second part I give an account of Rosenzweig’s
conception of the relationship between philosophy and theology, where
both are seen as necessitating one another in order to retain their status as
sciences.

Reading Rosenzweig as a critic of Hegel throws light on the


presuppositions of Rosenzweig’s system. At the same time however, in order
to understand Rosenzweig’s system we must also take into consideration
that his critique of Idealism does not mean that he wants to stop using pure
thought (reason). On the contrary; Rosenzweig’s system is intent on securing
both pure thought and belief by asserting their interdependence.

The Confrontation

Rosenzweig’s strongest criticism against Hegel seems to be at first the whole


of the first part of The Star, in which the three elements God, world and man
are portrayed in such a way that it seems impossible for them to relate to one
another through thinking. Here it becomes evident that if we use rigorous
logic and pure philosophical thought we end up only with abstract elements
that are enclosed within themselves.

For Hegel however, there are two kinds of thought. The first is
immediately directed to and dependent on the senses, and may be best
described as pictorial thinking. In other words, as the interaction of sense and
understanding, it finds expression in images which convey the truth through
representative symbols. The form of spirit in religion is representational;
therefore religious awareness is limited. Hegel thus differentiates ‘the
concept’, which is the form of spirit in philosophy, from the pictorial thinking;
the idea ‘in and for itself’ from the mere mental picture, or ideas which still

Julio 2010
ARTÍCULO

retain a pictorial element within them. He regards such words as ‘and’ or ‘also,’ or simply arrange them in
the conceptual rendering as superior to the merely a temporal sequence.
representational. ‘Representation’, for Hegel, is a
mode of ‘abstract understanding,’ which is a limited The means for combining representations are [the
kind of thought because it cannot grasp the ‘identity- words] “and” and “also”... What we say is, “something
in-difference’ of concepts. happens,” “change occurs,” or “if is this, it is also that,
and then it is in this way”1.
The argument between the two thinkers, Hegel
and Rosenzweig, can be constructed as follows: Hegel’s The function of the ‘and’ in Rosenzweig’s ‘new
objection to Rosenzweig and all kinds of thought that thinking’ is altogether different. What it reveals is not
cannot think not only opposites but all ‘moments’ of a certain lack in a certain type of perception, but the
‘the process’ —of spirit coming to know itself as spirit— true essence of experience as such: its multiplicity, its
as continuous with one another, is that they are caught contingency, its openness. Here this form is not the
up in the mode of thought of abstract understanding basis for definition of a context of perception and an
or representation, which is for Hegel characteristic experience that builds upon it; rather it describes the
of religious thought. Abstract understanding cannot relations among experiences in general. Thus this form
demonstrate the internal connectedness that exists is as valid for the relation between experiences of the
between the different ‘stages’ of spirit. Speculative same type as between experiences of different kinds. It
reason, on the other hand, is a type of reflection which describes an essential characteristic of the way objects

14 differentiates without losing sight of unification, and


which generalises without dropping out the concrete
determinations of life.
of experience are connected one with the other, as
well as of the different subjects of experience and
finally of the relation of the former to the latter. Thanks
to the validity of the ‘and,’ these relations cannot be
The direct confrontation between these two fused, whether by empirical general concepts or by
thinkers can be traced to the actual wording of their specific categories, into a more or less seamless and
theories: the categorical form of the ‘also’, expounded uninterrupted unity of consciousness. Rather the
by Hegel, pertains to the way in which the qualities of breaches, the points of irruption, remain despite all
a thing are linked together in its specific unity. As this efforts toward a synthetic unity.
form of thought it determines sense perception and the
experience based upon it, as well as every analogous This And, by and of itself, was ... but the bridge ...the
relation of knowledge. Part of its determining function And is not original. No Aught originates in it; ...it is the
is to remind us that the unity it effects, which is sign of the process which permits the growth of the
found in perception and experience, is in certain finished form ...It is thus something entirely different
respects imperfect and in need of improvement. from the “synthesis” of Idealism2.
This imperfection and need of improvement become
evident when one measures the unity at hand by Above all, the logical-grammatical form of the
the principles of cognition and knowledge, by ideal ‘and’ is valid for the ontological-methodological
unity, universality and necessity. Hegel highlights the multidimensionality of that which is, as impressed
inadequacy of the religious representation, which he upon the particular elements of experience. Every
accuses of only being able to link objects and events particular experience participates in the ultimately
‘externally’, with such words as ‘and’ or ‘also’, thus primal three-dimensionality of that which is. Through
juxtaposing elements without thinking the internal this participation, it is primaly divine-mundane-
relations through. human experience in the form of the ‘and’. Or, seen
from another perspective: every particular experience
According to Hegel, the content of religion, occupies a specific place in the three-dimensional
that is, what is believed, particularly in the Christian space, which extends through the primal elements
religion, is rational. This means that what Christians God, world, man and through the trajectories drawn
believe is something that also exists for the mind, and through them. The ‘and’ form, as primal form of the
not simply for feeling. Faith is not a purely intellectual three-dimensional multiplicity of that which is, is
assent to abstract statements, nor merely the not exhausted by the function of determining three
expression of arbitrary subjective convictions; it is the different classes or kinds of experience. More primal
intuitive grasp by our consciousness of the ultimate than such a constitution is, rather, the constitution of
truth. However, religion embraces the ultimate truth every possible experience as divine and mundane and
only in the form of concrete images and pictorial human; or, to express it with a formulation from The
representations. Whereas speculative, conceptual Star, in all experience it is impossible not to hear, as
thought is able to grasp the identity-in-difference of undertones, ‘the timbre of the three-part bass of our
concepts, representation, on the other hand, tends to world symphony’3.
separate the elements with which it deals from one
another and merely connect them externally, with 1
Hegel, 1827 Lectures: LPR, I, p. 401.
2
Rosenzweig, The Star, p. 229.
3
Ibid., pp. 125f.

Universidad Veracruzana Intercultural


ARTÍCULO

Another objection to both German idealism God’s transcendence and man’s uniqueness, and the
and Hegel, which Rosenzweig posits with regard to free interaction between God and man and the world,
the concept of experience, is that experience ought because it is a way of thinking that believes itself to
not to be, as German idealism and Hegel would have be all-encompassing and therefore does not admit of
it, indissolubly bound to objects, nor to the thinking, anything outside itself.
conscious I. ‘For experience knows nothing of objects.
It remembers, it senses, it hopes, and it fears’, affirms Revelation as the Fulfilment of Philosophy
Rosenzweig,
According to Hegel, philosophy fulfils religion,
It is only a prejudice of the last three centuries that developing it more fully and therefore perfecting it.
the “I” must play a part in all consciousness: that a Rosenzweig for his part says exactly the opposite just
tree cannot be seen by me unless my self sees it. As a when he affirms the mutual interdependence between
matter of fact, that ego of mine comes to the fore only theology and philosophy.
—when it comes to the fore, when, for example, I must
emphasise that I for one see the tree because someone In Hegel the content of faith can be seen as a
else does not see it. In that case, my knowledge shows ‘promise’ which already contains the ‘absolute content’
the tree certainly associated with me, but in any other but which is only fully realised in the developed,
case I know only about the tree, and about nothing else. speculative thought proper to philosophy in its highest
Philosophy’s claim that the self is omnipresent in all flight.
knowledge distorts the content of this consciousness4.

Rosenzweig is intent on making clear that the experience


However, Hegel’s infinitely self-active, all-
mediating, divine-human [philosophical] thought has
15
of the human being, placed before the multiplicity of broken down into an infinite number of fragments. This
particular facts, is set into the multiplicity of ‘factuality’ is how we encounter philosophy: in an infinite number
itself, a multiplicity of the and that constitutes the of perspectives and aphorisms. As Rosenzweig tells us,
condition of experience: philosophy’s new point of departure is the extremely
personal self, the incomparable self, the most extreme
If something is to come out of knowledge, it means subjectivity6. The ‘impersonal’ philosopher of the past
that—exactly as with a cake—something has to be has been replaced by a highly personal type;
put into it. What was put into The Star of Redemption
was, first of all, the experience of factuality that And here the questionable aspect of the new philosophy
forces thinking to apply (instead of its favourite term steps into plain view, and all serious philosophical
“actually”) the little word “and,” the basic word of all efforts are bound to be accosted by the questions put
experience, the word the philosopher’s tongue is not to Nietzsche: Is this still science?7
used to. God and the world and man! This “and” was
the first word of experience, and thus it must also be The problem with this ‘multidimensional form’ of ‘the
the last word of truth. Even truth itself, in the last truth new philosophy’, which sometimes extends to ‘the
which can be truth for us, there must be an “and”5. outermost limits of a philosophising in aphorisms,’ is
that it lacks unity, and the concept of absolute truth is
Thus Rosenzweig’s thinking consciously and explicitly replaced with countless impressions which the world
intends to depart from Hegel and German idealism in makes on individual minds. This extreme subjectivity
a new direction. evidently lacks ‘the objectivity of science’. Moreover,
Rosenzweig tells us, philosophy cannot meet this
But for Hegel this would still be ‘abstract objectivity out of its own resources.
understanding’, since, in a Hegelian way of thinking,
when something is not conceived in its process of Thus its support must come from another source,
development, it appears only in the form of different support, that is, precisely for its scientific status. ...The
shapes or images separated from one another. most extreme subjectivity, one would like to say deaf
Through speculative thought, however, the mode of and blind egotism, on the one hand, on the other the
‘representation’ is justified and annulled, and thinking lucid clarity of infinite objectivity —where is the bridge
abides to the mode of connection that exists between between them to be found?8
the different ‘representations’. It is precisely the
contingent and exterior relations in which the moments According to Rosenzweig, only theology and in particular
of spirit appear to be for abstract understanding what only the theological concept of revelation can provide
conceptual thinking must cancel by disclosing the philosophy with the objectivity needed to retain its
necessary inner connectedness between them. Yet for status as science. Theology’s status as a science for
Rosenzweig, Hegel’s way of thinking undermines both its part however, is similarly threatened. Rosenzweig

6
Rosenzweig, The Star, p. 106.
4
Rosenzweig, ‘The New Thinking,’ p. 80. 7
Ibid., p. 105.
5
Ibid., pp. 97f. 8
Ibid., p. 106.

Julio 2010
ARTÍCULO

explains to us how piestic mysticism introduced a new is to give revelation an objective foundation. This
concept of belief which was virtually independent objective foundation is both logic (philosophy) and
of historical objectivity9. This new concept of belief scientific knowledge. This kind of knowledge, which
surrendered ‘Luther’s mooring of the living belief is rigorous and comes from pure thought alone is the
in the firm bottom of the past’ (Luther had tried to sort of past that Rosenzweig needs as a foundation for
provide an objective support for belief by basing it on revelation.
a past attested by Scripture) and tried to concentrate
belief wholly into the present of experience10. This After showing the limitations of pure thought
hopelessly compromised theology’s status as a however, Rosenzweig argues for the need of theological
science. For Rosenzweig it is the independence of the concepts to understand reality as we experience it,
scientific knowledge of the world what guarantees asserting the centrality of the theological concepts
the objectivity of the concept of ‘the past.’ Without it of creation, revelation and redemption. Each of
theology’s status as science is hopelessly compromised. these concepts teaches us, according to Rosenzweig,
This is how Rosenzweig, instead of rejecting free not only about God’s relationship with man and the
autonomous thought, reinstates its significance and world but also about the structure and meaning of
at the same time opens it toward the possibility of existence. It is thus the exigent task of both theology
working together with theology. But not as a higher and philosophy to rescue the existential significance of
way of thinking that explains belief, rather as a partner these concepts.
where both pure autonomous thought and theology

16 must work together.

Both Rosenzweig and Hegel oppose the Kantian


In Part I of The Star of Redemption, Rosenzweig
gives a strictly philosophical account of the elements
God, man and world. For him, the elements cannot
tendency of asserting ‘the complete independence be linked through thought, since there is no inner
of belief from knowledge’11. For Rosenzweig it is the connection between them, as Hegel would have
objectivity of knowledge which, in the last analysis it, that autonomous thinking could possibly grasp.
hides behind the concept of ‘the past’12, and here is Moreover, what strict philosophical thought can give
where philosophy must ‘prepare itself to collaborate is only wholly self-enclosed spheres13. Thus, the All or
with theology:’ it must secure the past as objective ‘Whole’ of idealism collapses. Philosophy is left with
foundation. three separate and distinct ‘wholenesses:’ God, the
world and man, and to them the first part of The Star
Both Hegel and Rosenzweig also oppose the of Redemption is devoted. Rosenzweig designates this
theological tendency to exalt inward experience. The part of The Star with the symbol of creation, which
problem of both objective knowledge and faith based also expresses the pagan world. Rosenzweig deals
on revelation is historical relativism in the first case with reality as we experience it in the second part of
and piestic mysticism in the second. Notably in both The Star. But how can we get from the realm of total
cases Rosenzweig sees that it is the notion of the past self-enclosedness to a real of free interaction between
which becomes problematic. In the case of historical the elements? According to Rosenzweig through
relativism what happens is that man discovers that revelation14.
each age refashions history so as to prove that the
present was predicted. It is thus no longer possible to According to Rosenzweig what lies before
believe in the objectivity of knowledge (since this is revelation is paganism (whose symbol is creation) and
also historically determined) and so we are left with what flows from it is redemption. However, creation
sheer subjectivity, which in turn carries the danger contains the entire content of revelation. ‘Revelation
of absolute nihilism. In the case of piestic mysticism is providentially “foreseen” in creation —revelation in
the firm past of Scripture is lost (giving in to historical its entire contents’15.
relativism where it is shown that even Scriptures
are determined by the historical circumstances In order to understand Rosenzweig’s system,
that surrounded each age), and so faith becomes so we must bear in mind the ambiguity of the notions of
inwardly personal that theology is no longer a science, creation, revelation, and redemption. Stephane Moses,
and faith turns into such a highly subjective experience in his ‘Franz Rosenzweig in Perspective: Reflections on
that it is impossible to verify. What Rosenzweig does His Last Diaries’, points at

9
Ibid., p. 99.
10
Ibid., p. 100.
11
The Star, p. 101. 13
Yet, as we have seen above, Hegel would call this way of thinking
12
Both Hegel and Rosenzweig seek some kind of objectivity and oppose ‘abstract understanding
self-validating experiences. They attempt to ground knowledge in 14
We confine our account to the role of theological concepts in
something more than a subjective experience coming from within. Rosenzweig’s thought. However, speech plays a role just as
They find the objectivity they are looking for in history, and then they important as theology in Rosenzweig’s system, and in fact, according
are faced with the danger of historical relativism, which in Hegel is to Rosenzweig, theology and spoken language are intimately
overcome by a teleological self-conscious whole, and in Rosenzweig connected.
by the theological concept of revelation. 15
Ibid., p. 108.

Universidad Veracruzana Intercultural


ARTÍCULO

the ambiguity of the notion of revelation, which lies at II. Moreover, in the second part of The Star we discover
the heart of The Star of Redemption and is the point of that although we do not experience the elements as
departure for Rosenzweig’s entire system. In The Star wholly separate and self-enclosed, their
this ambiguity ...betrays itself through the semantic
ambivalence of the term revelation, which refers now constituent pieces which produce the finished product
to the totality of the world of personal experience as are transformed into predictions of the process which
it was described in the second part of the work, now emerges out of the finished product become beginning
to the specific experience of the direct relationship again20.
between God and man. In its widest sense, revelation
describes reality itself, with its three elements —God, Pure autonomous thought is employed to construct
the world and man— and the three relations among the elements God, man and world in Part I of The Star.
them. In its narrowest sense, revelation is the quasi- At the end of this part we have the ‘finished products’
mystical experience of man’s encounter with God16. of a philosophical construction. Each of these
‘finished products’ are taken to construct reality as we
What Moses does not mention in his essay is that experience it in Part II of The Star. But to defeat the
such is the structure of The Star of Redemption as a self-enclosedness of the philosophical construction an
whole. Thus, we learn that creation in its widest sense inner conversion is needed. The second part of The
is the symbol of both paganism and philosophy, and Star begins with the ‘finished products’ of the first
therefore it refers to the first part of the book, called part—the finished products ‘become beginning again.’

17
the proto-cosmos, which deals with the three elements Here the ‘constituent pieces’, which have produced
in their isolated self-enclosure. In its narrowest sense, the ‘finished product’, become not only the beginning
creation is the direct relationship between God and the but also the ‘predictions of the process’ through which
world, the idea ‘that the world exists before all’, that each of the elements will open up to one another.
‘it is simply there’17. In the same way, redemption in its
widest sense refers to the third part of the work, the Rosenzweig calls the construction of the
‘redeemed hypercosmos’, and in its narrowest sense elements through pure thought a ‘creation prior to
to the ‘eternity within the moment’. creation’ because the elements are created through
logic but this ‘creation’ is independent from reality;
We must bear in mind that Rosenzweig’s prior to reality. Only through revelation do we learn
concept of creation is not that of a historical that the world is ‘created’ in the theological sense
phenomenon that happened 5700 years earlier. of the word. Before revelation we cannot know that.
Instead, his concept is of a ‘completed action suitable Therefore the construction of the elements in the first
for narration—and not a question of the chronology part is one that takes place before we know about
of fossils’18. The created world for Rosenzweig is both creation in the theological sense. Only after we hear
the pagan world and the world known by science, i.e., the command to love (revelation) do we discern that
the objective past19. the world is created by God.

Rosenzweig proposes a prophecy/fulfilment The construction of the elements through


version of the relationship between creation and pure thought proves to be ‘the prophecy’ of their
revelation. For him, creation contains the prophecy manifestation, the prophecy of reality as we
of revelation, which is then fulfilled in revelation. The experience it, reality as it manifests itself, that is, as a
miracle experienced reveals that it is a fulfilment of happening between ‘elements’ that are irreducible to
something already known. In The Star, Rosenzweig one another, and through which these elements relate
also uses this structure of prophecy and fulfilment to one another.
equivocally. Prophecy and fulfilment link creation and
revelation. And this is how Rosenzweig portrays the For Rosenzweig, creation, which designates
relationship between Part I and Part II. In Part II of not only a theological concept but also the world known
The Star Rosenzweig reverses the characteristics and by science and the static truths of philosophy, ‘is the
features of the elements as self-enclosed in order to prophecy which is confirmed only in the miraculous sign
open the elements to one another. This means that of revelation’21. Thus the philosophical construction
they are the same elements of the ‘philosophical’ serves to shore up the objectivity of the past prior to
construction of Part I of The Star the ones that are theological experience. Moreover, philosophy itself is a
taken to understand reality as we experience it in Part prophecy of reality. This means that philosophy, like all
prophecy, points to some future, independent event.
Reality, on the other hand, is what is foretold, but it is
16
‘The Philosophy of Franz Rosenzweig,’ p. 191. unable to establish itself as revelation except through
17
Rosenzweig, Star, p. 131. the conformity to the previous foretelling. Reality goes
18
Gibbs, Correlations, p. 83.
19
Notice here yet another ambivalence in Rosenzweig’s notion of
creation: The whole of The Star of Redemption is packed full of
ambivalences, particularly when it comes to theological concepts: 20
Rosenzweig, The Star, p. 112 (my emphasis).
this makes Rosenzweig’s thought very difficult to grasp. 21
Ibid., p. 134.

Julio 2010
ARTÍCULO

beyond philosophy, providing us the living, temporal than fulfilling what was promised in philosophy; in
experience. But philosophy provides a foundation for Rosenzweig, ‘philosophy becomes a prognostication
that reality, allowing us to recognise it as the miracle. of revelation.’
Philosophy does not necessarily produce reality or
revelation, but is a necessary condition. Miracle The contrast could not be greater. Hegel’s
for Rosenzweig is miraculous by virtue of its being reflection upon revelation fulfils revelation itself giving
predicted22. Philosophy is what is predicting what rise to infinite, boundless thought. Rosenzweig’s Star
happens in reality. Therefore, philosophy secures and of Redemption, for its part, starts with this so-called
guarantees revelation, giving it its infinite thought of idealist systems showing that it
does not encompass all of reality as it claims to do.
character of authentic miracle —authentic because Rosenzweig continues to use autonomous thought
it becomes wholly and solely the fulfilment of the and shows its limitations, its inability to go beyond
promise made in creation23. self-enclosed spheres. Then he uses the self-enclosed
spheres reached through autonomous thought as a
According to Rosenzweig, ‘the concept of creation prognostication of what occurs in real experience,
supersedes the philosophical concept of truth’24. as ‘creation prior to creation,’ as a ‘promise’ of the
Thus, whereas with Hegel philosophy is ‘no more than miracle of revelation. And
fulfilling what was promised in revelation’25, it could
be said that with Rosenzweig revelation is no more what is, after all, the difference between promise and

18 22
In the introduction to Part II of The Star of Redemption, Rosenzweig
fulfilment if not that the former remains stationary,
finished, immovable while the latter happens, or,
better, materialises. Thus nothing has changed on the
contrasts two definitions of miracle: 1) the exception to the laws of
nature, and 2) the fulfilled prophecy. Rosenzweig’s notion of miracle way from promise to fulfilment. The content of the
is one that takes the miraculousness of the miracle not as based on promise and the phases of the fulfilment are one and
‘its deviation from the course of nature as this had been previously the same, only what was finished thus transformed
fixed by law,’ (this would be the first definition of miracle) but on its itself into a beginning26.
having being predicted (i.e., second definition). Miracle, according to
Rosenzweig, attracts our attention ‘by virtue of its predictedness, not
of its unusualness’ (Star, pp. 94-95). Rosenzweig thus connects the Part I, with its proto-cosmos, is a prophecy of the
notion of miracle directly with that of prophecy, and characterises it as experiential cosmos of Part II. And this is where the
a sign. It is very important to understand that this concept of miracle issue of the relationship between philosophy and
cannot be adequately grasped either as something unexplainable or
in contrast to the general prevalence of the laws of nature, that would
theology becomes significant. Rosenzweig proposes
be sorcery, and Rosenzweig is not arguing for sorcery but against it: that theology and philosophy should come together.
‘The magician turns on the course of the world in active intervention Philosophy provides a foundation by its pure
and in the judgement of the theocracy therefore commits a capital constructions in Part I, and theology can provide the
offence. He attacks God’s providence and seeks by audacity, guile, narration of the present experience of reality in Part
or coercion to extort from it what is unforeseen and unforeseeable
by it, what is willed by his own will. The prophet, on the other II.
hand, unveils, as he foresees it, what is willed by providence. What
would be sorcery in the hands of the magician, becomes portent Conclusion
in the mouth of the prophet. And by pronouncing the portent, the
prophet proves the dominion of providence which the magician
denies’ (The Star, p. 95). Thus the notion of miracle demonstrates
If one implication of Hegel’s integration of everything
not the possibility of sporadic interventions against natural laws but into the ‘all’ was the undermining of the individual,
the divinely predestined lawfulness of the world. Rosenzweig shows another was the undermining of God’s ability to reveal
that the belief in miracles, including the belief in the central miracle himself in the world freely rather than necessarily.
of revelation, is a historical belief (Star, p. 97). He claims that the Hegel merged everything into his concept of ‘spirit’.
scientific, liberal Enlightenment was not the most destructive for
belief in miracles, but the historical enlightenment. Belief in miracles Rosenzweig rescues both God and man out of Hegel’s
does not run counter to the inevitability of natural law, it is the belief all-encompassing world-spirit, and makes the three
that each age refashions history to serve its own purposes what elements, God, man and world, distinctive and
threatened the second and genuine concept of miracle, because a separate. Once he has these three mutually exclusive
miracle requires that there first be a prophecy of some future event;
the miracle itself only happens when an event that was previously
‘elements,’ he then shows that they cannot be linked
prophesied occurs. Rosenzweig thus explains that there is not just through philosophy alone. And since we experience
one enlightenment but a series of enlightenments, and from these them not as self-enclosed but as interacting with one
the historical enlightenment is the one that prevented the verification another, Rosenzweig proposes that the theological
of the prophecy (not of the miracle), because it shows that every concepts of creation, revelation and redemption can
historian rewrites history to make the events that occurred look as
if they were predicted by the past. The problem of the historical account for this relationship.
enlightenment is that we can no longer gain independent access to
past events. Without the securing of the prophecy we suspect that Hegel denied God’s free and spontaneous
there are no miracles. Consequently, the problem is how to secure revelation to man, although he did not deny revelation
the past as past, how to prevent the past from continually shifting so
as to be slave to the present (See Gibbs, pp. 82f).
as an aspect of the self-development of spirit. According
23
Rosenzweig, The Star, p. 108.
24
Ibid.
25
Ibid., p. 7. 26
Ibid. p. 112.

Universidad Veracruzana Intercultural


ARTÍCULO

to Rosenzweig both God’s and also man’s actions demonstrates reason to be essential even if limited. For
are not exhausted by what reason can demonstrate. Rosenzweig, reason provides the foundation for what
Rosenzweig intended to prove this by revising the happens in experience. In order to open the elements
question of the relationship between reason or to one another, Rosenzweig reverses the characteristics
philosophy and theology. The Hegelian resolution of and features of the self-enclosed elements that he
the question of reason and revelation favours reason at constructs through pure thought in part I of The Star.
the expense of revelation even if Hegel did not intend Part II of the Star deals with the actual experience of
such outcome. Rosenzweig’s project corrects Hegel’s the elements not as self-enclosed but as interacting
bias toward reason by demonstrating that both sides, with one another. Thus he takes the same elements
belief and conceptual thinking, need something which of the ‘philosophical’ construction as the ones that
in each case only the other can provide. Rosenzweig participate in reality as we experience. Each of the
thus prevents both from being fused into a higher elements requires what Rosenzweig calls their ‘inner
‘identity.’ conversion’ in order to become open to one another.
Rosenzweig continues to use autonomous thought
Rosenzweig’s critique brings to light the but shows its limitations, its inability to go beyond
implications of Hegel’s way of thinking. If the sublation self-enclosed spheres. Then he uses the self-enclosed
of experience (and every element of experience) spheres reached through autonomous thought as a
constitutes a movement towards a higher level of ‘prophecy’ of what occurs in real experience. In this
reflective consciousness, the moving forward, which is
way Rosenzweig secures not only God’s transcendence
at once a destroying and a preserving, is a dialectical
integration in which each element of the whole is
only conceived in relation to the whole. This reduces
(as radically separate from world and man), but also a
free interaction between the elements.
19
the elements to mere ‘moments’ within the all-
encompassing movement of spirit knowing itself. The Bibliography
elements of experience that appear real to us (e.g.,
death, the natural, contingency, etc.) are reduced Lectures on the Philosophy of Religion, (LPR) 3 vols.,
to mere ingredients of conceptual knowledge. In translated by R. F. Brown, P. C. Hodgson, and J. M.
this way, what we actually experience becomes Stewart. Berkeley and Los Angeles: University of
subordinate to the rational apprehension of ‘the California Press, 1984.
whole.’ Rosenzweig recognises that the conceptual The Star of Redemption, (The Star) translated by William W.
capturing of the elements of experience does not Hallo. London: Routledge & Kegan Paul, 1971.
necessarily describe the entirety of the experience Franz Rosenzweig’s “The New Thinking”, edited and
itself without remainder; experience always overflows translated by Alan Udoff and Barbara E, Galli. New
the conceptual encounter. For Hegel, it is exactly the York: Syracuse University Press, 1999
remainder which is the negativity that enables spirit Gibbs, Robert, Correlations in Rosenzweig and Levinas. New
to move forward onto higher levels of consciousness. Jersey: Princeton University Press, 1992.
Rosenzweig realises that Hegel’s reliance on reason as Mendes-Flohr, Paul, (ed.), The Philosophy of Franz
all-encompassing can produce two options. Either it is Rosenzweig. Hanover: University Press of New
possible to know everything or, as existentialists do, we England, 1988.
must reject reason altogether in order to affirm actual Pizarro-Wehlen, Lucia, Philosophy, Religion and the Problem
experience. Rosenzweig discards both alternatives. He of Transcendence: Rosenzweig’s and Fackenheim’s
keeps speculative reason as a necessary yet insufficient Responses to Hegel. PhD Thesis, University of Essex,
source of knowledge. Rather than rejecting reason, he 2002.N

Julio 2010
ARTÍCULO

Trabucchi, máquinas de pesca

Denice Marroquín Fuentes

20

«Hoy, el mar ha cambiado, y ha cambiado el barco, y


ha cambiado también el marino. (...)
Antes, el barco de vela era una creación divina, como
una religión o como un poema;
hoy, el barco de vapor es algo continuamente
cambiante como la ciencia ...
una maquinaria en eterna transformación»

(En Las inquietudes de Shanti Andía de Pío Baroja)

Universidad Veracruzana Intercultural


ARTÍCULO

L
a historia del hombre se encuentra llena de episodios de
técnicas utilizadas por nuestros ancestros para capturar peces,
esencialmente por una necesidad de alimentación. Podemos
remontarnos a los inicios de la pesca marina bajo su forma
más simple, tal como se practicó en las costas europeas durante la
Edad de Piedra, limitada a una simple recolección durante la bajamar
de cangrejos o pequeños peces, y evolucionando con la utilización de 21
ingenios habituales de caza, tales como la lanza, el arco y las flechas,
tanto en las aguas continentales como en el mar. Y a pesar de los siglos,
en esencia, la actividad extractiva de los frutos del mar sigue siendo un
oficio donde la destreza y conocimiento del mar, son para el pescador los
mejores aliados para trabajar en un medio ajeno y peligroso.

El trabucco ha sido una de las técnicas de pesca que en su tiempo fue


sofisticada; sin embargo los avances tecnológicos la han desplazado y al
igual que ha ocurrido con muchos inventos, ha derivado en una forma
digna de ser recordada y estimada.

Julio 2010
ARTÍCULO

El origen del trabucco proviene de una invención de los fenicios y


representa el instrumento de trabajo más antiguo que todavía se
usa entre los pescadores que se encuentran a lo largo de la costa del
Gargano, al sureste de Italia: el trabucco, cuya traducción no me atrevo
a decirla porque no he encontrado la palabra correcta o adecuada,
quizás también porque en México no he visto un instrumento semejante.
Aunque es posible que tenga relación con el verbo en español trabucar,
es decir, hundirse en el agua, y es que precisamente la red del trabucco
es sumergida por sus grandes brazos.

De acuerdo con algunos historiadores de la región llamada Puglia, en


Italia, el registro más antiguo que se tiene data del siglo XVIII, periodo
en el que los hombres del Gargano reconstruyeron esta técnica de pesca
22 para adaptarla a las condiciones meteorológicas: de hecho los trabucchi
permiten pescar sin tener que encontrarse en altamar.

Y gracias a la morfología rocosa de la zona y colocados de modo que


puedan aprovechar favorablemente la corriente marina, los trabucchi son
plataformas que contienen dos brazos gruesos que se extienden hacia
el mar y sostienen una red grande y delgada, llamada trabucchetto, de
ahí su nombre. En ocasiones están construidos sobre un peñasco; otras
veces son alargados por un puente de tal manera que alcancen por lo
menos una profundidad de cinco metros.

Universidad Veracruzana Intercultural


ARTÍCULO

Construirlos es un arte y prácticamente definen lo que es la


bioarquitectura, ya que se requiere la madera del pino de alepo, típico de
la región mediterránea, porque es un material resistente a la salinidad, y
el trabucco debe resistir a los fuertes vientos y tormentas del Adriático.
Por tanto, es pegado a la roca, en un juego de cuerdas y nudos.

Su red desciende en el agua gracias a un complejo sistema de tornos y, de


la misma manera, se tira y recupera el pescado. Un trabucco no puede ser
mecanizado, ya que no aguanta el peso de un gran motor; y por lo menos
se confía a dos hombres (llamados trabuccolanti) la tarea más dura de
maniobrar el torno para bajar y sumergir la red. Sin embargo, el trabucco
es trabajado por cuatro personas que se reparten las labores: la de la
maniobra y la de la captación de pescados.

Algunos de estos trabucchi se han reconstruido en Italia en años anteriores, 23


pero han perdido su función económica, ya que en los siglos pasados fue
el principal sustento de familias enteras de los pescadores, siendo ahora
más que nada símbolo cultural y atractivo turístico de la zona gargánica.

Para festejar a los «gigantes de madera», el Parque Nacional del Gargano


organiza cada año una jornada de demostración de pesca, en la que
después se puede degustar la cocina mediterránea. Asimismo, el parque
ha financiado un proyecto de recuperación y valorización para regresarle
a los trabucchi una actividad pesquera más intensa.N

Julio 2010
ARTÍCULO

Cultura y economía

Sabino Cruz V.

24

P
or diferentes vías se ha documentado la la cultura de la evasión fiscal y, tentativamente, la no
contribución que hacen las industrias protegidas transparencia de los recursos.
por derecho de autor al PIB, y que en algunos
países como Chile, Argentina, Brasil y México, Aclaro que no estoy promoviendo una cacería
entre otros, por América Latina; Canadá y Los Estados fiscal, denunciando la evasión o que se obligue a todos
Unidos por Norteamérica, en términos generales anda los artistas a pagar impuestos, pues aquí entran en
entre los 3 y 7 %. Cifras que sólo toman en cuenta aquellas juego los principios y valores que cada uno tenga en
organizaciones culturales que anual, y puntualmente, su contenedor cultural, la confianza sobre el uso de los
hacen su declaración fiscal, con el pago correspondiente impuestos y su nivel de conciencia ciudadana.
de impuestos.
Pero sí propongo que se impulsen programas
El caso de los artistas veracruzanos o anexados del como el levantamiento de una base de datos que informe
sub sector de la plástica, es paradigmático, pues entre sobre el número de pintores, escultores, fotógrafos,
los que forman parte de la Universidad Veracruzana, ceramistas, grabadores, diseñadores, bailarines,
entiéndase maestros e investigadores, tanto de la coreógrafos, maestros, actores, directores, escenógrafos,
Facultad, los Talleres Libres como del Instituto de Artes iluminadores, vestuaristas que comercien productos
Plásticas, muchos de ellos de manera independiente simbólicos por todo el estado de Veracruz; a la par, que
circulan sus obras en el mercado del arte y dudo que se abra un órgano descentralizado especializado en
alguno expida un recibo de honorario o factura. La temas fiscales y que se cree una entidad como la Oficina
mayoría lo más que hace es dar un documento que de Visitantes y Convenciones (OVC), quien administra el
certifica la “autenticidad de la obra”. 2% de impuesto sobre hospedaje y que los utiliza para
promoción turista.
En el subsector de la música, los “huesos” que
con frecuencia realizan los fines de semana, les reporta La contribución, tanto simbólica como material,
cantidades que a muchos de ellos les permite vivir del sector de las artes es significativa hasta ahora, pero
holgadamente en la semana. El pago que reciben por lo puede ser más, si se hace el esfuerzo por “embonar” la
una tocada, se les hace de forma efectiva, también sin industria del arte, la cultura y el entretenimiento con los
un recibo de honorario o factura a cambio. otros sectores económicos; se construyan indicadores
cuantitativos-estadísticos; se diseñe y ejecute una
Los integrantes del subsector de teatro y danza, política económico-cultural; pero más importante aún, se
no son ajeno a ello, pues pocos son los coreógrafos o promueva el reconocimiento integral del arte y la cultura
directores de escena que llevan un control fiscal de como motor de crecimiento y desarrollo económico de
sus ingresos y egresos. Propiciando con estas actitudes la entidad.N

Universidad Veracruzana Intercultural


COLUMNA

Hacia una “arqueología” del concepto de


interculturalidad

Laura Selene Mateos Cortés*

25
“Antes éramos marxistas, después,
con Morin, éramos complejos,
ahora somos interculturales”

(Anónimo)

A
través del tiempo podemos ver cómo algunos conceptos van
incorporándose a nuestra vida cotidiana perdiendo así su carácter
innovador. Sin embargo, se crean nuevos con la idea de explicar
mejor nuestra cambiante realidad. Otros, con el paso de los
años adoptan tal carácter, como lo es concepto de interculturalidad. Si bien
el término “intercultural” o “interculturalidad” no es nuevo, sí lo es como
propuesta ideológica que hay detrás de él. La generación de ésta responde a
lógicas económicas, políticas y socioculturales. De la misma forma, la existencia
de innumerables y nuevos significados de la interculturalidad se genera a raíz
del contexto, la cultura, la clase social y la tradición de conocimiento desde la
que se enuncia. Un ejemplo de lo anterior es la forma en que se significa el
discurso intercultural en Europa y América Latina. La figura del “inmigrante”,
en el primero caso, y la del “indígena”, en el segundo, juegan un papel
central. Ambos son vistos como un “problema” dentro de las sociedades, y
para que dejen de serlo éstas desarrollan numerosas políticas nominalmente
interculturales en diferentes ámbitos, sobresaliendo el educativo.

* Investigadora del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana y


miembro del Cuerpo Académico “Estudios Interculturales”; email: [email protected]. Este
texto forma parte de la tesis doctoral de la autora, cfr. Mateos Cortés (2010).

Julio 2010
COLUMNA

En el caso de Europa, el uso de la noción de Organización Internacional para el Trabajo (OIT),


interculturalidad inicia en 1970 (López, 2009: 30) y las agencias europeas de cooperación y el Banco
se vincula a actividades de escolarización de niños mundial no originan el concepto ni el discurso de
migrantes. Otros autores marcan la década de los años la interculturalidad. Sin embargo, juegan un papel
sesenta como el inicio de la educación intercultural, predominante en su oficialización, a través de sus
debido a que “el Consejo de Europa aprueba la actividades y financiamientos otorgados a programas
primera recomendación que relaciona a la inmigración y proyectos educativos. Por ejemplo, es en 1983 en
con propuestas educativas interculturales […]. En la una reunión organizada por la UNESCO sobre “el
década de los ochentas estos programas dejaron de mayor proyecto de educación en América Latina y el
ser exclusivamente para inmigrantes generando así ‘la Caribe, [en donde] América Latina decide de manera
educación intercultural para todos’” (Ytarte, 2002: 209- consensuada dejar el concepto ‘educación bicultural’
210). Independientemente del cambio de orientación por el de ‘educación intercultural’” (Tubino, 2004:
de la propuesta, persistían programas enfocados de 5). Pero son los trabajos de Esteban Emilio Monsonyi
manera concreta a los hijos de migrantes. y Omar González Ñáñez en 1970 ―sobre todo en su
“Ensayo de educación intercultural en la zona arahuaca
En países como Francia, el término aparece por del Río Negro”1―, los que definen el concepto de

26
primera vez en 1975, pero aquí en relación a acciones interculturalidad y lo vinculan al campo educativo
sociales y educativas (Abdallah-Pretceille, 2001: 33- (González Ñáñez, 2001; López, 2009). Posteriormente
35). Con el paso de los años lo intercultural se vincula marcan el paso de la educación bilingüe a la intercultural,
al aprendizaje del francés como L2 y a la inmigración; al considerar que la educación ha de dar cuenta de los
lo anterior se debe a una iniciativa realizada en 1986 saberes, conocimientos y valores tradicionales.
por Porcher.
Dentro del continente americano los primeros
En Alemania, en cambio, a finales de los usos de la noción de interculturalidad no fueron
años setentas, antes de la denominada pedagogía exclusivos del campo educativo. En los años cuarenta
intercultural se genera una “pedagogía de extranjeros”, en Estados Unidos la noción de la interculturalidad fue
además de pedagogías ligadas a la internacionalización vinculada por primera vez al campo de la comunicación;
y a la escuela abierta. Este tipo de propuestas se generó lo anterior se muestra en los trabajos realizados por
en la posguerra y tenía como objetivo preparar a los uno de sus considerados precursores, Edward T. Hall.
niños “para vivir en una sociedad étnica, lingüística y Los trabajos de Hall marcan el inicio de los estudios
culturalmente diferenciada” (Abdallah-Pretceille, 2001: interculturales, al publicar su libro “The Silent Way”
85-86). Es hasta 1974 cuando Vink realiza la primera en 1959 (Rodrigo Alsina, 1999). Ambos campos de
publicación académica, titulada “Ausserschulische estudio, la comunicación intercultural y los estudios
Fördermassnahmen für ausländische Kinder”, en la que interculturales, están ligados a un proceso histórico, la
aborda la noción de interculturalidad relacionándola Segunda Guerra Mundial y la creación de la Organización
con la educación (López, 2009: 29). de las Naciones Unidas (ONU) en 1945 (Vilá Baños,
2005: 101-103). La masiva inmigración de europeos,
En el caso de América Latina, el origen y africanos, asiáticos, hispanos y latinos que trajo
manejo del término es relacionado con movimientos consigo la guerra, hizo que la sociedad estadounidense
indígenas y/o sociales, con proyectos financiados por se preocupara por consolidar su identidad nacional
la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) sobre Educación promoviendo así la asimilación de estos grupos. A
Intercultural Bilingüe en Perú y Ecuador (López, 2009). finales de los años setenta surgen en Estados Unidos
Existen autores que indican que de manera simultánea
en Europa y América Latina se empieza a manejar tal
concepto o que este es originado, adoptado y difundido
1
Monsonyi proponía la creación de “nichos lingüísticos” entre los
hablantes de la lengua baré: “La metodología del ‘nicho lingüístico’ se
por agencias europeas y organismos financieros basa en la propia cultura indígena y se sustenta en el trabajo familiar
internacionales (Muñoz et. al., 2002). de tradición oral de los ancianos y adultos de la comunidad con los
niños, quienes, antes de perder su lengua y cultura, son portadores
pasivos de sus valores socioculturales […]. Para la implementación de
Es probable que, como señala Luis E. López, los ‘nichos lingüísticos’ es necesario una base familística importante,
ya que esta es la única forma de transmitir la lengua y la cultura
organismos como la GTZ, la UNESCO, la UNICEF, indígena a las generaciones sucesivas, es decir, a través de la familia,
la Organización de Estados Américanos (OEA), la los abuelos, las personas de mayor edad con capacidad de hablar la
lengua indígena, etc.” (Secretaría Pro Tempore Venezuela, 1998:40).

Universidad Veracruzana Intercultural


COLUMNA

la educación bilingüe y la educación multicultural, indígenas como el Consejo Regional Indígena del Cauca
transitando a lo que posteriormente se denominaría la (CRIC), pero es hasta 1984 y 1986 que el término se
“acción afirmativa”. En el país se aprueban entre 1968 y logra introducir al terreno educativo vinculándose al
1988 distintas leyes bilingües a nivel federal y estatal, las de “etnodesarrollo”. En la legislación de este país, la
cuales tenían por objetivo introducir el inglés a través interculturalidad es incorporada hasta 1991 (López,
de la lengua materna, promoviendo así el bilingüismo. 2009: 16-19). En el periodo de 1979-1985, en Ecuador
Junto con las reivindicaciones de los nacientes la noción de interculturalidad hace su aparición a
movimientos “multiculturalistas” se va conformando través de un proyecto de alfabetización impulsado por
con ello el ámbito de las políticas de identidad, de la la Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
discriminación positiva y de las acciones afirmativas En este país, la noción de interculturalidad también fue
institucionalizadas (Dietz, 2009). impulsada por movimientos indígenas, la Cooperación
Técnica Alemana (GTZ) y el Ministerio de Educación
En 1975, en Perú el concepto de interculturalidad (López, 2009: 19-20).
aparece promovido por la teología de la liberación, con
los proyectos desarrollados con los quechuas del Río Entre 1982 y 1983 la interculturalidad empieza a
Napo, ubicados en la frontera peruana-ecuatoriana: “La ser utilizada en Bolivia, junto con la educación popular.

27
ausencia de un movimiento indígena hizo que la noción Son las organizaciones sociales y los movimientos
fuese tomada y desarrollada por profesionales […] indígenas los que a través de sus demandas fomentan
lingüistas y antropólogos, que trabajaban con poblaciones el uso del término hasta introducirlo en el sistema
indígenas […]. El concepto estuvo estrechamente educativo y el propio estado. Luis E. López señala tres
relacionado al de bilingüismo, y en su inicio restringido elementos que intervienen en la adopción y propagación
a la población indígena” (López, 2009: 11). La noción de de la interculturalidad en Bolivia: “el Manifiesto de
interculturalidad también aterriza en Brasil, pero “en un Tiahuanacu de 1973 […], el involucramiento y búsqueda
marco de educación popular indígena para la formación de propuestas de EIB [Educación Intercultural Bilingüe]
de maestros indígenas comunitarios, con limitada desde la sociedad civil y las organizaciones […] no sólo
escolaridad formal, basada en […] Paulo Freire” (López, indígenas, sino también magisteriales, campesinas,
2009: 13). En dicho contexto la interculturalidad nace mineras y populares […], producto de la apertura
impulsada por movimientos indígenas encaminados a democrática de comienzos de los años 1980” (López,
la “lucha por la tierra y el territorio”, pero también por 2009: 21-22).
el apoyo de organizaciones no gubernamentales que
demandaban una reconstrucción de sus identidades Finalmente, en el caso de México, la noción de
(López, 2009:13-14). interculturalidad fue adoptada de manera oficial en el
sistema educativo en 1996 (Schmelkes, 2006b; López,
En 1990, en Guatemala el concepto de 2009). Sin embargo, existen trabajos previos que ya
intercultural aparece vinculado al campo educativo, aplicaban la noción tanto en el campo de la salud como
a través de ONG´s y agencias de cooperación de la antropología aplicada. En el ámbito de la salud
internacional para trabajar la educación formal de niños son el Instituto Nacional Indigenista (INI) y la Secretaría
indígenas. Una dependencia del estado, el Sistema de de Salud los que a través de distintos programas se
Mejoramiento y Adecuación Curricular (SIMAC), es la apropian tempranamente de un enfoque intercultural:
que por primera vez utiliza el término. Sin embargo, “En 1940, a partir del I Congreso Indigenista
Luis E. López menciona que es hasta los Acuerdos de Interamericano, al reconocerse de manera oficial el
Paz de 1995 y 1996 que el término adquiere relevancia. surgimiento de la antropología médica se inician [en
A través de una reforma educativa realizada en 1996, México] grandes acciones del enfoque intercultural en
por la Comisión Paritaria, se incorpora el concepto salud” (Lerín Piñón, 2004: 119). En 1954, el campo de
al campo político y educativo. En dicho contexto la la salud se veía influenciado por los trabajos de Aguirre
interculturalidad fue entendida como un “espacio de Beltrán, especialmente por su libro titulado “Programas
diálogo y de intercambio cultural […], necesaria para la de salud en la situación intercultural”.
población indígena” (López, 2009: 14).
El pensamiento indigenista de Aguirre Beltrán
En el caso de Colombia el manejo del concepto y su noción del “proceso de aculturación dirigida”
se inicia con los trabajos realizados por organizaciones estaban influidos por antropólogos norteamericanos

Julio 2010
COLUMNA

relacionados con la antropología aplicada a situaciones multilaterales, “redes intelectuales transnacionales”


interculturales, como en el caso de Robert Redfield (Charle / Schriewer / Wagner, 2006), sistemas educativos
y George Foster2. Este último desarrolló con su oficiales, iniciativas indígenas o de los estados le han
concepto de “cultura de conquista” (Foster, 1962) una otorgado al concepto una mayor presencia en el ámbito
propuesta de investigación que podemos entender político, cultural, económico, educativo y legal.
como intercultural avant la lettre y que se refiere a los
contextos latinoamericanos de relaciones intergrupales Bibliografía
asimétricas:
Abdallah-Pretceille, Martine (2001) La educación intercultural.
Barcelona: Idea.
“La cultura de conquista ―o una cultura de contacto―
Aguirre Beltrán, Gonzalo (1984) La polémica indigenista en
puede, quizá, considerarse mejor como la totalidad de
México en los años setenta. Anuario Indigenista 44:
influencias donadoras, cualquiera que sea su origen,
7-28.
que se ejercen sobre una cultura receptora, canal
Charle, Christophe, Jürgen Schriewer & Peter Wagner
por el cual las normas dominantes, los valores y las
(2006) Redes intelectuales trasnacionales: formas de
actitudes del grupo más fuerte se transmiten al más
conocimiento académico y búsqueda de identidades
débil. Una cultura de conquista es el resultado de
culturales. Barcelona: Pomares.
procesos que tamizan a la cultura más dinámica que se
Dietz, Gunther (1995) Teoría y práctica del Indigenismo. Quito
expande, separando y descartando un alto porcentaje
28
& México: Editorial Abya-Yala & Instituto Indigenista
de todos los elementos, complejos y configuraciones
Interamericano.
que en ella se encuentran y determinando nuevos
Dietz, Gunther (2009) Multiculturalism, Interculturality and
contextos y combinaciones para su exportación”
Diversity in Education: an anthropological approach.
(Foster, 1962:36).
Münster, New York, München & Berlin: Waxmann.
Dogan, Mattei & Robert Pahre (1999) Las nuevas ciencias
Por otro lado, la noción de lo “intercultural” aparece sociales. México: Grijalbo.
con un sentido más aplicado en el mismo INI, dirigido en Foster, George M. (1962) Cultura y conquista: la herencia
aquel entonces por el propio Aguirre Beltrán, al definir española de América. Xalapa, Ver.: Universidad
Veracruzana.
el modelo de “regiones interculturales” y/o “regiones
González Ñáñez, Omar (2001) Multilinguismo, etnias y
de refugio”3 (Aguirre Beltrán, 1984: 9). En estas culturas indígenas en el “Noroeste Amazónico” del
regiones conviven y/o interactúan grupos humanos estado Amazonas de Venezuela. Revista Venezolana
distintos, específicamente indígenas y mestizos (o de Sociología y Antropología 11 (32): 360-370.
ladinos); estos espacios se convirtieron en punto de Lerín Piñón, Sergio (2004) Antropología y salud intercultural:
partida para la promoción de una política indigenista desafíos de una propuesta. Desacatos. Revista de
Antropología Social 15-16: 111-125.
(Dietz, 1995). La interculturalidad en esa época se López, L. E. (2009). Interculturalidad, educación y política en
desarrollaba exclusivamente en el momento en que América Latina: perspectivas desde el Sur. Pistas para
entraban en contacto mestizos e indios. El panorama una investigación comprometida y dialogal. Ponencia
expuesto nos muestra cómo el término ha adquirido, dictada en el Congreso Nacional de Investigación
con el paso del tiempo, un carácter innovador: “Bajo Educativa, Comisión Mexicana de Investigación
Educativa, Boca del Río, Veracruz, México.
este marco general, en diversos lugares de América la
Mateos Cortés, Laura Selene (2010). La migración
categoría de interculturalidad se ha definido, adoptado transnacional del discurso intercultural: su
y reconfigurado en la búsqueda de soluciones a la incorporación, apropiación y resignificación por
crisis educativa que vive el continente” (López, 2009: actores educativos en Veracruz, México (Tesis
28). También muestra la continua “exportación” e doctoral). Granada: Universidad de Granada.
“importación” de significados que respecto al término Muñoz Cruz, Héctor et al. (2002). Interculturalidad en
educación, multiculturalismo en la sociedad:
realizan no sólo las organizaciones, sino los que ¿paralelos o convergentes? En: H. Muñoz Cruz (coord.)
participamos de manera directa en la construcción de Rumbo a la interculturalidad en educación, México:
este discurso. Diversas instituciones, organizaciones, UAM-Iztapalapa & Universidad Pedagógica Nacional,
“colegios invisibles” (Dogan & Pahre, 1999), agencias Unidad Oaxaca, pp. 25-62.
Rodrigo Alsina, Miquel (1999). La comunicación intercultural.
2
Daniel Mato, durante una conferencia dictada en septiembre del Barcelona: Anthropos.
2009, menciona que es George Foster quien introduce, en 1952, el Schmelkes, Sylvia. (2006). “Interculturality and Basic
uso del término “interculturalidad” en el contexto latinoamericano. Education”. PRELAC Journal. Regional Education
3
El concepto es originalmente expuesto por Aguirre Beltrán en sus Project for Latin America and the Caribbean. No. 3.
obras “Formas de gobierno indígena” (1953; cfr. Aguirre Beltrán,
1991a), “Regiones de refugio” (1967; cfr. Aguirre Beltrán, 1991b) December 2006, pp. 120-128.
y “Teoría y práctica de la educación indígena” (1973; cfr. Aguirre
Beltrán, 1992).

Universidad Veracruzana Intercultural


COLUMNA

Tubino, Fidel (2004). El interculturalismo latinoamericano ESO. (Tesis doctoral). Barcelona: Universitat de
y los Estados nacionales. (Ms, conferencia Barcelona. Cfr. http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_
magistral dictada en el Foro Latinoamericano sobre UB/AVAILABLE/TDX-1216105-135329/ (consultado
Interculturalidad, Ciudadanía y Educación, organizado 03/04/2010).
por FLAPE). Cuetzalan, Pue. Cfr. http://www.pucp. Ytarte, Rosa Marí (2002). Análisis de la educación intercultural
edu.pe/ridei/pdfs/interculturalismo_latino.pdf y una propuesta de un modelo de pedagogía
(consultado 03/04/2010). intercultural. (Tesis doctoral). Barcelona: Universidat
Vilá Baños, Ruth (2005). La competencia comunicativa de Barcelona. Cfr. http://ldei.ugr.es/cddi/uploads/
intercultural. Un estudio del primer ciclo de la tesis/Ytarte2002.pdf (consultado 03/04/2010).N

29

Julio 2010
UEA
COATZACOALCOS-MINATITLÁN

Fábula e historia, el laberinto del ser

Abel Rogelio Terrazas

30
El Hombre, Subcreador, es la luz refractada
como una astilla sacada del Blanco único
de mil colores que se combinan sin cesar
en formas vivas que saltan de mente en mente.

John Ronald Reuel Tolkien

E
n este ensayo deseo hablar de la conjugación de dos dimensiones
de la creatividad humana, la fábula y la historia, con el fin de
referir algunas cosas a un orden donde son indistintas. Un orden
donde fábula e historia no se pueden distinguir, están mezcladas
y se confunden, sin embargo hay una y otra. El arquetipo del laberinto
permite organizar esa fluidez en tanto la incertidumbre es acotada por una
entrada y una salida, el inicio y el fin del mismo; cabe reiterar el régimen
de incertidumbre como una inmersión en el extravío, en el retorno, en los
callejones sin salida y en la desorientación que lo constituyen. Este interés
surge a partir de la proyección contemporánea de “El laberinto del fauno”,
vista desde la perspectiva de la tragedia antigua refiriéndola en María
Zambrano, y desde el fundamento de los cuentos de hadas según J.R.R.
Tolkien. Amb@s autor@s consideran importante pensar la relación entre
fantasía y verdad, fábula e historia, pues muchas veces se asimila de manera
tajante la verdad en la historia y la fantasía en la fábula, ni siquiera hay una
aclaración al respecto. Por ejemplo, el paradigma del diálogo de saberes
coloca por un lado el conocimiento científico, y por el otro, el conocimiento
popular, según los actuales derroteros epistemológicos supuestamente no
positivistas; ambos son conocimiento, pero persiste la separación en un
relativismo que jerarquiza la implicación ser/conocer con base en entidades
verdaderas o falsas. El conocimiento de la fábula implica seres creados que
son falsos, inventados; mientras el conocimiento de la historia implica seres
creados pero verdaderos, “que existieron”. Un diálogo de saberes propondría

Universidad Veracruzana Intercultural


UEA
COATZACOALCOS-MINATITLÁN

la horizontalidad entre la historia como ciencia y la fábula como sabiduría,


un diálogo entre los entes de la historia y los entes de la fábula.

Ante esto, es menester asumir el ser (y la pluralidad de los seres) como


una construcción de fábula e historia, al tiempo de la delimitación entrambas;
como una construcción que las conjugue en dosis inconmensurables porque
cualquier balanza o instrumento para diferirlas estaría fungiendo de juez y
parte, justo lo cual Zambrano y Tolkien ponen de manifiesto en sus respectivas
creaciones. María Zambrano llama a la tragedia “oficio de la piedad” porque
es el instrumento o el modo en que el hombre se reconoce a sí mismo siendo
otro, en dos sentidos. El primero de los sentidos es dado por el tema, que es el
destino o la fatalidad, aquello vinculado al hombre, ―sea divino, monstruoso,
animal o celestial-, como cualidades de alteridad que entran en función consigo
mismo y con los demás, al tiempo de vincularlo a otra dimensión ‘extraña’. El
segundo de los sentidos es el proceso de identificación en el ritual, la puesta
en escena frente a los espectadores; el protagonista de la tragedia no es el
individuo sino una estirpe, es el hombre como género, como colectividad
ineludible o lo que somos de manera trágica, pues la función del hombre en
sociedad es puesta a la vista de manera redundante u obviada: es el drama
inexorable de las relaciones. El espectador, “el mismo”, se siente identificado
con el otro, y viceversa, y en esa armonización de contrarios radica la piedad,
oficio de la tragedia antigua, saberse parte de un todo a partir del padecimiento
31
recíproco; es el dolor de una escisión, ―dice Zambrano―, cuya verdad está
ordenada bajo diversas imágenes: figuras monstruosas, cuentos, cavernas,
hilos conductores, esto es: el mundo de la fábula como comprensión de un
destino compartido.

El trato con lo otro, que la autora anota su desarrollo en Roma como


diplomacia y luego tolerancia, ―formas civilizadas de piedad―, constituye el
primer modo de comprensión de la realidad, la realidad de lo que uno no es: lo
otro, lo ajeno al hombre, que diríamos con palabras en boga: lo cual existe sin
intervención cultural propia. Tampoco es la naturaleza, por supuesto; pues el
concepto de fysis nacerá posteriormente. Se trata de un mundo circundante sin
explicación alguna: los ciclos de las estaciones y la muerte, el ser de los otros
en relación a eso. La piedad, con toda la carga cristiana sucedida en ella, es
una comprensión del estatuto pre-ontológico paralelo a la racionalidad surgida
justo desde ese modo de comprender. La primera respuesta había de darla la
poesía a través de un lenguaje de metáforas y mitos; es la primera reacción
celebrada ‘en orden’ en el ritual por excelencia de una religión ―religamiento
con lo divino y/o lo monstruoso―, de manera originaria y original, es decir, sin
comparación alguna y que sin embargo ha dejado rastro. Aunque el logos nació
y se escindió de ella, una recapitulación nos permite comprender cómo construir
ahora una racionalidad coherente a sus propios vacíos, crear una comprensión
similar a la cual la tragedia confiere a la verdad humana, incluyendo su No Ser
envolvente como diferencia individual y colectiva, llámese muerte, divinidad o
circunstancias; no de manera teatral o como mero artificio literario, sino como
modo de acercamiento auténtico y significativo al sentir y el padecer. Se trata
de un logos acompañado de mitos, en cuanto el objeto del primero es el olvido
del segundo.

La idea es que la construcción de una verdad dialógica en donde


el orden instaurado por el logos sea coherente con el mito, ―su propio
engendramiento―, permite como María Zambrano dice tras largos años
de formación y construcción filosófica, otra manera de vérselas con la
multiplicidad de formas y seres, así como con la unidad requerida de manera
racional, pues la matemática también es necesaria. La fábula conferida desde
el mito está creada para discernir y vincular al mismo tiempo. El vínculo radica
en su elaboración, en ser idóneo para comprender o dar sentido a la relación
con el otro, lo que no es el uno-mismo; al dotar de significado al mundo de
los monstruos y las hadas, la divinidad, la muerte, como decía antes, y sobre

Julio 2010
UEA
COATZACOALCOS-MINATITLÁN

todo al darnos a entender cómo otros hombres se relacionan con esas cosas. El
discernimiento en cambio se presenta como una reorganización de la vida según
el dictamen y reconocimiento de la realidad, ―afirma por su lado Tolkien―,
conjugada entre los cuentos y la vida misma. El cosmos de los cuentos de
hadas es verdadero porque abre y cierra una temporalidad cuyo orden remite
a un nivel más amplio para el logos de la vida. Tolkien habla de un caldo de
cuentos y mitos que hierve de manera constante, al cual se agregan nuevos
elementos,―nuevos ingredientes “a la sopa”, nos dice―, integrándose para
generar matices y mezclas bastante confusas. Por eso se suele confundir un
personaje histórico con uno mítico; o se busca tercamente el origen histórico
de un mito, un acontecimiento o una persona para saber si “en verdad” vivió y
murió en un lugar determinado, si fue registrado en algún documento o sobre
la pared. Pero la mezcla todavía supone una separación si ignoramos la Sopa,
―señala―, el caldo preexistente cuyo flujo y reflujo es la creatividad.

El mundo, para este autor, es una convivencia de lenguaje y cosas, de


hecho no hay separación definitiva. El trueno de Thor no puede existir sin el
cuento, en ese caso no lo escucharíamos. El lenguaje constituye el mundo, un
mundo complejo y susceptible de reorganizarse de manera infinita. Este punto

32 de partida comprende la apropiación de criterios lógicos de un solo tipo para


conjugar lenguaje y mundo, pues algunas de sus explicaciones tienen sentido
y relación, por supuesto, en relación con otros; otros logos cuya alteridad
epistemológica necesita ser reconocida para así identificar otros entes, otras
verdades que en efecto atiendan el padecimiento humano como primera
forma de comunidad. Sólo que algunos mitos y cuentos han tenido mayores
privilegios que otros porque se han historiado (así la derivación judeocristiana
de la historia cultural de occidente), al formar parte de una verdad inamovible e
incuestionable, el ser de la historia que supone una versión del tiempo y ninguna
otra; un ser que implica un tipo de entidades existentes desde la identidad y
no desde la diferencia (la identidad del otro). La creatividad sin embargo, al
constituir el arranque del mundo, el imaginario por el cual se construye y funda
cualquier entidad, supone también la diferencia ontológica; para eso está el
lenguaje, el cuento y el arte, para tratar con el otro y con lo otro. Se necesita el
orden otra vez para levantar en alto la imaginación de la fábula y para llevarla
a decir cómo “en otros tiempos” podía ser el hombre con eso que ahora le
falta: lo sagrado, lo divino, lo monstruoso, lo bestial (metafórica y literalmente
hablando) cuyo orden remite a otros modos de ser sin olvidar que el arte los
posibilita. Ahora bien, sin demérito de su propio sentido para la verdad, ¿se
podrá realizar acaso un diálogo entre estas dimensiones, entre sus personajes
de manera horizontal, y cómo?

Guillermo del Toro intuye esa cuestión, ―si por intuición comprendemos
aquí la puesta en marcha de relaciones en el lenguaje cinematográfico―, a
través de la conjugación de imágenes cuya interposición sugieren la re-creación
de ambas dimensiones. La historia marcha sobre las acciones de los hombres
adultos, en la fantasía de la libertad, las ideologías y la guerra. Los soldados,
como Don Quijote, creen verdaderamente en el rumbo de una sociedad
supuesta, mal que estos valores son totalitarios por tratarse de la Guerra Civil
Española. Su creencia es voluntad, es ontológica en tanto hace ser al hombre,
le permite y otorga posibilidad a un Único Destino. La otra dimensión, la de la
fábula, discurre en un tiempo abierto exclusivamente en la intimidad, el libro
de los cuentos de hadas se revela solo para un individuo mostrándole una
verdad sagrada, personal (ser parte de una estirpe). Su discurrir se interpola
con la historia, colisiona, es avasallada; tiene que vérselas con el tiempo “real”
de los adultos ―si bien que desde el fundamento de Tolkien, la edad no es
reflejo de madurez―, y en ese sentido, es doblemente avasallada: la fábula ha
sido confinada a ser mera fantasía, y peor, la fantasía ha sido confinada a ser
mentira. En tal orden, la verdad es únicamente lo real, y es dable nada más en
un tiempo compartido, es decir, en sociedad. Ante esto, una verdad sagrada,
unipersonal, no tiene lugar ni tiempo ni espacio. Guillermo del Toro las pone en

Universidad Veracruzana Intercultural


UEA
COATZACOALCOS-MINATITLÁN

estos términos, las deja ser simbólicamente en el Laberinto, el instrumento para


apresar y confundir en sentido literal, hacer confluir dimensiones enconadas.
Así hasta el final de la película.

Si el logos es parte constitutiva del mito, y viceversa, entonces la fantasía


es parte constitutiva de la verdad. Trataríamos con verdades compartidas
por ser sagradas, como la experiencia de Ofelia y otr@s personajes del
Laberinto. Asimismo, la edad, ser adulto o niño, no conferiría privilegios
sino complementariedad y aprendizaje. El ser como laberinto de fábulas e
historias precisa de la indistinción de mitos y logos, de una verdad híbrida,
monstruosa, racional e irracional a la vez. La tragedia antigua era exacta en
eso, pues las dimensiones de los hombres y los hados tenían cruces abruptos,
como las de los elfos y los hombres en el norte de Europa según el mundo de
Tolkien. Lo sagrado convierte en divino algunos objetos de la vida cotidiana
al conjugar los tiempos de la fábula y la historia, reiteramos: al mezclarlos y
confundirlos. Objetos como la casa, el libro, una canción. La sabiduría acerca
de ello constituye una indagación paulatina, así como la asunción de que el
lenguaje de los cuentos, las historias, las fábulas, es científico en el sentido
de comprender como ningún otro, el carácter de la verdad humana (valga la
relatividad ontológica de haber otras verdades: élficas, de Faunos, Daimones).
Una asimilación paulatina de la verdad en la fábula pone en tela de juicio
la interpretación definitiva de las cosas, al permitir que la ambigüedad sea
33
sinónimo de confluencia y diversidad de miradas, el engranaje de ambas
dimensiones. No hay algo que se llame mundo, lo que hay es un laberinto
cuyas dimensiones abren y cierran derroteros y preguntas muy profundas,
con un orden donde hay equivocidad, lo cual no otorga el privilegio de las
encrucijadas, el don de la libertad.

Queda considerar si las creaciones/entes de la historia no son sino


meras elucubraciones de la fantasía humana, formas, estereotipos de lo que
quizá nunca ha podido realizarse; ejemplo de esto es la estructura lineal del
tiempo para Occidente, pues la delimitación de la cultura occidental puede
resumirse por su sentido del tiempo en orden progresivo. Personajes y
procesos inventados con privilegios ontológicos, formas de relación social
como las ideologías fascistas. Aunque tampoco se trata de invertir la metáfora
del desprestigio sobre los cuentos de hadas en relación con la verdad,
juzgando de fantasiosas las grandes historias del occidente moderno. El punto
es permitir la incursión de lo sagrado en el tiempo compartido, de manera que
podamos respirar el aire de otras dimensiones creadas, creíbles. Guillermo del
Toro nos pone frente a lo creíble de manera trágica, de manera ordenada e
indistinta; no hay privilegios para ninguna entidad, sea histórica o fabulosa,
aunque sí la crítica del avasallamiento de la historia sobre la fábula, como
decía anteriormente. La incursión de lo sagrado permite el desdoblamiento del
personaje en tiempos disímbolos, pues la casa y el laberinto guardan secretos
y creencias verdaderas para sus habitantes. María Zambrano ilumina la escena
en cuanto la diferencia ontológica pone en movimiento el destino y la fatalidad
preexistentes, tanto para los hombres como para el cuento fabuloso; se puede
argüir su invención a posteriori, desde la mente humana, pero el guión dice/
cuenta de manera explícita una temporalidad revelada sin pretexto alguno. En
este sentido, ―en tanto cuento de hadas―, el laberinto es un ordenamiento
coherente en el mismo nivel del tiempo mesurado de la historia, y lo que es
mejor, es un ordenamiento de manera no lineal sino multidireccional, con
vericuetos, vida y oscuridad propias.

Referencias

Guillermo del Toro, El laberinto del fauno, España-México: 2006.


John Ronald Reuel Tolkien, “Sobre los cuentos de hadas”, en Historias desde el Reino
Peligroso, Ediciones Minotauro; México: 2009.
María Zambrano, “La tragedia, oficio de la piedad”, en El hombre y lo divino, Fondo de
Cultura Económica; México: 2008.œ

Julio 2010
UEA
COATZACOALCOS-MINATITLÁN

Teoría de las cuerdas

Adrián Audel Rodríguez Tonche

34
Vivo entre las cuerdas del espacio
en una dimensión entre las dimensiones
aquí no estás tú, aquí nadie existe,
estoy mirando ahora el futuro, dentro
de una galaxia, aquí brillan mis ojos
pero hay imágenes que evocan
al mundo, como el óleo del automóvil,
como el árbol de guayabas.
Aquí yacen los colores en el agua
y el agua no se bebe,
vibran los arboles en el invierno
y el frio no parece congelar.
No hay cuerpos, sólo materia y la
materia es invisible. Aquí no te
busco, aquí miro a otro lugar
no hay sonidos tristes,
la voz no existe
el Sol no quema
estoy dentro de una pintura
y a las cuerdas quien las desenreda

¡No! ¡No!...
Dejemos las cuerdas en un todo,
tal vez me encuentre contigo en
una dimensión humana,
donde tú y yo existimos
pero estamos…
en
otras
dimensiones.

Universidad Veracruzana Intercultural


UEA
COATZACOALCOS-MINATITLÁN

Detrás de una cocina ha surgido la historia


del hombre

Cecilia Velasco

35

L
a cocina que hoy conocemos no llegó a base de magia, al contrario la
cocina cada día ha ido evolucionado a través del tiempo y ella misma
tiene una historia muy interesante que contarnos. Así que a través de
esta sección iremos descubriendo un poco más sobre la gastronomía y
sus mitos que hoy en día nos envuelve.

¿Cómo surge la cocina?

La cocina inicia con la necesidad del ser humano en alimentarse, desde la


prehistoria la gastronomía tiene sus orígenes, los primero alimentos que
consumió el hombre fueron frutas, tallos, hojas y raíces, la manera de preparación
era en crudo. Después el hombre descubrió el fuego y el primer método de
cocinar fue el de cocción (asado) con este descubrimiento el hombre inicia a
cocer los alimentos con lo cual se digerían mejor y evitaban la transmisión de
enfermedades; este fenómeno marcó una pauta muy importante para el ser
humano, ¿Quién dice que la cocina no marco la historia del hombre? Ya que con
ello el hombre inicia la agricultura, la domesticación de los animales y se vuelve
sedentario.

Los primeros pueblos y su gastronomía

La gastronomía ha ayudado a los historiadores a descubrir las cosas cotidiana de


la vida en la civilizaciones antiguas, la pregunta es ¿cómo ha sido la aportación
de la gastronomía a la historia? Es fácil, desde nuestro primer comienzo en la
educación escolar nos han hablado de la historia y de las primeras civilizaciones
de cómo se fueron formando, pero nadie nos conto que los descubrimientos más
valiosos de la historia se han dado por la gastronomía, los utensilios que se han
ido elaborando al paso del tiempo para cocinar han dado pie para analizarlos
y estudiarlos e ir verificando de que periodo y cultura estamos hablando, es
asombroso cómo una vasija puede contar tanto.

No hay que olvidar que en las primeras civilizaciones la cocina era muy
rudimentaria, los alimentos que se utilizaban para preparar eran los que se
encontraban en su habitad, posteriormente se fue dando el intercambio de
productos, a través de los viajes.

Algo esencial es que cada cultura ha manifestado en la gastronomía su


ideología, es decir en la edad antigua el pueblo egipcio hacían culto de la comida;

Julio 2010
UEA
COATZACOALCOS-MINATITLÁN

cuando moría un faraón, lo momificaban y lo adornaban con alimentos, esto


es por la creencia de que existía una vida después de la muerte; por otro lado
tenemos al pueblo hebreo: su forma de alimentarse y de cocinar la conocemos a
través de los relatos en la Biblia, ellos han sido muy apegados a sus leyes divinas,
algo muy importante para ellos es la higiene al cocinar; muchas de las reglas de
higiene que hoy se tienen en la gastronomía es por esta cultura.

Grecia no se puede quedar atrás sobre la gastronomía de hecho son los


primeros en tener cocineros para la aristocracia, los cuales les hacían platillos
más sofisticados para la época antigua, aunque se dice que tardaron un poco
en apreciar dichos platillos, los cuales consistían en pescado conservado en
aceite de oliva y especias, también a ellos se les añade los primeros banquetes,
los invitados a estos banquetes comían apoyados sobre su brazo izquierdo… y
pensar que ahora es de mala educación poner los brazos en la mesa a la hora de
comer.

A los romanos les encantaban organizar grandes banquetes, tan amantes


del placer de comer, que a mitad de éstos debían retirarse al vomitorium en
donde, excitándose la garganta con plumas de pavo real, devolvían lo comido para

36 alivianarse el vientre y poder continuar comiendo. Algo de lo más precedente de


la cultura romana en la gastronomía es sobre dos grandes cocineros romanos
los cuales fueron Lúculo y Apicio, del primero se cuenta que gastaba tanto en
busca de manjares extravagantes y alcanzó la máxima celebridad con su frase:
“Lúculo hoy como en casa de Lúculo” dando a entender a su mayordomo que
no hacían falta invitados para comer bien. Y la aportación de Apicio dentro de la
gastronomía es un recetario, el más antiguo que se ha encontrado.

Como vemos la gastronomía tiene mucho que contarnos, este es un inicio


para que los comensales se vayan deleitando, de estos manjares gastronómicos
que se han quedado en la historia…œ

Universidad Veracruzana Intercultural


UEA
COATZACOALCOS-MINATITLÁN

Drogas Del Amor

Francisco M. Cuervo

37

P
ersonas que alguna vez en su vida concibieron el amor muy cerca y dicen
lo llegaron a conocer, lo describen como una experiencia maravillosa y
mágica; pero lo cierto es que la ciencia ha dejado al desnudo el misterio
del amor, ha llegado a la conclusión que el enamorase, lejos de ser una
comunión sagrada de las almas, es el efecto de un flujo de sustancias químicas y
la programación genética de los individuos.

Los seres humanos estamos programados para buscar nuestra media


naranja y cada quien lo hace de acuerdo con sus características genéticas. En
nuestros genes existen claves biológicas que no guiaran en la loca búsqueda del
amor.

En la adolescencia estas claves despiertan del sueño profundo en el que


se encontraban, exactamente en la etapa de la pubertad es cuando existe un
aumento de drogas naturales que generan este sentimiento de enamoramiento;
comenzaremos con una pequeña lista de aquellas sustancias responsables de
nuestro comportamiento en esta maravillosa etapa del amor.

Serotonina: es un neurotransmisor encargado de la regulación del deseo


sexual, mantener la vigila, también es responsable de modular la ansiedad y la
agresividad. Cuando los niveles de serotonina bajan a nivel cerebral, produce
una inestabilidad lo cual con lleva a las reacciones ansiosas y agresivas del que
está enamorado.

Feniltilamina: es la comisionada del aumento de la energía física y la


lucidez mental, se encuentra en forma natural en el chocolate; esta sustancia
produce una sensación de bienestar generalizada, muy similar a la que produce
la dopamina.

Noradrenalina: es un neurotransmisor encargado de provocarnos esos


pequeños escalofríos que recorren nuestro cuerpo en microsegundos, la manita
sudada también es otro efecto de la noradrenalina, taquicardia o la aceleración
precipitada de nuestro corazón, también es la responsable de la famosa sensación
de mariposas en el estómago.

Julio 2010
UEA
COATZACOALCOS-MINATITLÁN

Endorfina: es una droga similar a la morfina natural, esta sustancia


se genera de manera natural en la etapa del enamoramiento y es la que más
contribuye a la sensación de placer.

Así se forma el amor desde el punto de vista de la ciencia, es una pócima


sensacional, un coctel de drogas naturales en nuestro cuerpo que entremezcladas
dan origen a lo que conocemos como amor.

“El amor es un estado patológico caracterizado por la disminución de serotonina,


el aumento de feniltilamina, dopamina y endorfina a nivel cerebral, que con
llevan a realizar acciones no usuales en nuestro comportamiento, produciendo
la dependencia directo o indirecta del ser que origina estos desniveles en nuestro
organismo”.

Como en las drogas artificiales el cuerpo reclama cada vez más para poder obtener
las mismas sensaciones y se vuelve adicto, esto es en nuestro organismo una
pócima química que genera adicción; el problema no es la adicción, le problema
radica en la persona que conlleva a nuestro organismo a esos niveles de adicción,
cuando esa persona desaparece no sucede lo mismo que a los drogadictos, la

38 feniltilamina baja a niveles críticos y entonces caemos en una gran depresión; o


desamor como lo quieran llamar.

Cuando los niveles de la feniltilamina bajan, la zona límbica, el cerebro


reptìlico mejor dicho, toma el control de nuestros actos, arrebatándoselo por
completo a la corteza cerebral que es la región racional de nuestro encéfalo. Por
eso cuando nos enamoramos de la persona equivocada, no entendemos razones
y nos volvemos necios al grado de caer en desesperación y hacer el ridículo.

Para terminar me gustaría solo aclarar algo, el amor no es eterno, nuestros


receptores químicos tienen cierta tolerancia ante las reacciones de la drogas
del amor. Estudios indican que el enamoramiento puede durar de 2 a 3 años,
efectivamente solo está en manos de nuestros receptores químicos.œ

Universidad Veracruzana Intercultural


UEA
COATZACOALCOS-MINATITLÁN

El sexo:
Vista antigua y percepción contemporánea

Itzel Castillo

39

E
n nuestra tiempos, desde los inicios de la época contemporánea,
visualizamos, de cierta forma, que el tema del sexo es el principal
tema TABÚ, del que se desprenden una gran clase de mitos y con
éstos un sinfín de dudas (como que en la primera relación sexual no
hay riesgo de embarazo).

Entender cada una de las culturas sexuales de diferentes ciudades, países


y/o regiones, es tan diverso. Analizarlo desde sus principios, remontándonos
a las Civilizaciones Antiguas, que para ellos la sexualidad era símbolo de
fertilidad desprendiéndose varias Diosas de la Fertilidad como la “Gran Dama
de la fertilidad” de la religión minoica, representada más por la civilización
Sumeria, la cual está representada por llevar la vestimenta típica minoica, dos
serpientes en sus manos cuyo significado es “Fuerza fértil de la tierra” de allí su
representación de la fecundidad. En sus rituales, el Toro está presente símbolo
de la carga sexual masculina, es decir de la fertilidad masculina.

En la cultura maya destaca La diosa Ixchel, teniendo a las playas de


Cozumel su santuario; en el que se le reconoce por ser “La casa del amor y de
la fertilidad”.

Recordemos a Venus, una de las más representativas puesto que es


considerada la “Diosa del Sexo”, por sus constantes líos amorosos, dando lugar
a sus diversas infidelidades, cuando engañó a su hermano-esposo Hefesto “Dios
Herrero”. Siendo uno de los más reconocidos dentro de la mitología griega.

Cabe recalcar que los egipcios es una de las Civilizaciones Antiguas de las
que se tienen más registros de cómo ejercían su sexualidad, practicas de sexo
anal y oral, eran tan comunes entre ellos, donde se notan los primeros actos
del homosexualismo, eso sin contar a demás civilizaciones, que lo ejercían
como parte de la naturaleza humana.

Ya un poco más contemporáneo, tenemos a Sigmund Freud, padre de


la Psicología Psicoanalista, que manejó demasiados términos de la sexualidad
en cada uno de sus teorías, replanteando la naturaleza humana, para lo que
estamos hechos y con esto eliminando ciertos tabús. Freud dividió en fases
la sexualidad, tomando en cuenta la etapa infantil; siendo bebés cuando
tenemos nuestra primera experiencia sexual, al sentir un bebé un deseo sexual
por tocar, conocer y aprender. Lo más representativo de él fue, conocer el

Julio 2010
UEA
COATZACOALCOS-MINATITLÁN

deseo sexual, desde la manera consciente e inconsciente y tener en cuenta que


las relaciones sexuales y la sexualidad era por naturaleza del hombre, siendo
parte de la selección natural y por eso si se reprimía, el surgimiento de diversos
trastornos.

Y así como Freud, otros psicólogos y sexólogos recurren a sus teorías,


que aunque algunas todavía siguen causando controversias, no se deja de
lado, que para eso fuimos creados: para copular y reproducirnos, y tener un
deseo sexual.

En la actualidad, en México vemos el hablar del sexo como un


tema inapropiado, un tema extremadamente fuerte (como habar del
homosexualismo), en algunos casos hasta repulsivos (hablar de las prácticas
sexuales). Nos hemos dado a la tarea de no llamar a nuestro cuerpo por su
nombre, sino de darle un mote a cada uno de nuestras partes íntimas, es decir
nuestros genitales. Llamarlos por su nombre es símbolo de mala educación,
¿Pero por qué? Porque las ideologías cambian constantemente, es difícil de
creer, pero todavía se tiene una actitud machista ante este tema, de sólo decir
que los hombres solo pueden tener ese deseo y goce sexual, y a las mujeres,

40 que aunque ya existe un gran avance, todavía, en ocasiones se les sigue


reprimiendo. Como la “pregunta incomoda”: ¿cómo nacen los bebés? Tener
un énfasis en la educación sexual, en orientación sexual, puesto que hay que
aminorar todos esos problemas (ETS, embarazos no deseados) que surgen por
no tener una salud sexual responsable.

Actualmente se debe tener en mente no avergonzarnos de nuestros


cuerpos, de llamar las cosas por su nombre, nuestro cuerpo es una máquina
perfecta. Y nos hemos dado cuenta como ha sido el proceso, en un principio se
veneraba a la fertilidad, después se convirtió en un tema totalmente tabú y se
está buscando eliminar todo eso, con el fin de CONOCER NUESTRO CUERPO.œ

Universidad Veracruzana Intercultural


UEA
COATZACOALCOS-MINATITLÁN

Nuestra herencia, una lengua que se ha ido


degradando con el paso de los años

Juan Luis Trujillo

41

P
ajapan, que en náhuatl significa: tierra bañada de ríos que bajan de la
montaña. Es un pueblo con hermosos paisajes y una población muy
rica en cuanto a tradiciones, ha sido en los últimos años el centro de
admiración por mucha gente que ha visitado la zona, quizás por sus
playas o por el interés en adentrarse en lo más profundo de la montaña de San
Martin, pero también por la pérdida de la lengua madre que por mucho tiempo
distinguió al pueblo de otros.

A voz de la experiencia de la gente que ha hablado del tema, nuestra


lengua madre en la región, ha tenido modificaciones en los últimos 20 años y ha
ido perdiendo importancia su enseñanza para las siguientes generaciones.

Con el paso de los años las familias nahuablantes han dejado de enseñar
la lengua madre a sus hijos y nietos, motivos ha de haber muchos, pero hoy en
día recuperarla es el punto clave por el cual muchas instituciones han participado
para fortalecer esta parte de nuestra herencia.

En la sierra existen 2 diferencias claras en el náhuatl, la que se habla


el municipio de Tatahuicapan de Juárez y la que se habla en Pajapan. Estas 2
lenguas y también contando al popoluca que se habla en Soteapan, son las que
distinguen a la zona.

Específicamente en Pajapan, el náhuatl ha ido perdiendo fuerza y auge,


al grado de que si hoy en día visitas el lugar y cruzas palabras con una persona
te hablara de un náhuatl que se ha ido combinando con el español, debido a la
perdida de palabras claves que se han tenido que omitir por el español.

Son muy pocas personas que lo hablan como se debe, pero su dominio es
de un 90%, debido a que no se tiene un registro completo de todas las palabras
que deberían de usarse. En primera se podría mencionar que la lengua proviene
de los primeros asentamientos del municipio que datan de más de 200 años,
la verdad se desconoce la procedencia original de la gente que vive aquí, pero
se puede mencionar que la gente que ha llegado a vivir en los últimos años
al municipio tienen más interés en hablar el idioma, que la misma población
original, gente de cuáles países o zonas de México.

Julio 2010
UEA
COATZACOALCOS-MINATITLÁN

Mucha gente que ha tenido que emigrar de la región quizás por falta
de recursos, han dejado de hablarlo, tal vez por pena son rechazados o quizás
porque no tienen la verdadera noción de ser orgullosos de preservar una lengua,
que bien muchos desearían hablar.

Hoy en día su recuperación es de vital importancia, pero muy poco se


ha hecho. Quizás se puede decir que mucha gente la sigue hablando, pero en
su mayoría es en un 50 ó 60%, por eso da la importancia que las siguientes
generaciones tengan que preservarla, ya que es un rasgo que distingue a la
gente.œ

42

Universidad Veracruzana Intercultural


UEA
COATZACOALCOS-MINATITLÁN

Las lenguas en el abismo

Wendy Liz Arbey López Márquez

43

E
n ocasiones nos hemos encontrado con amigos, familiares o incluso
extraños con quienes nos hemos puesto a platicar sobre un asunto
atractivo que de súbito viene a nuestra a mente para comenzar el proceso
de la comunicación. Sin embargo, algunas veces la correspondencia
entre dos o más personas en el acto comunicativo no surge espontáneamente,
sino que existe un objetivo. El emisor puede comenzar una conversación debido a
que existe de por medio una necesidad, y para ello habrá planeado previamente
o creado en su mente la pregunta que le hará a su receptor. Siempre se busca
despejar las dudas, especialmente cuando no se sabe cómo hallar un lugar, a una
persona o un objeto. Esta situación acontece principalmente cuando el emisor
es un forastero que se encuentra con algunos problemas al desconocer un sitio.
Empero la comunicación no sería posible si los dos sujetos tanto el emisor como
el receptor que participan en el diálogo no compartieran la misma lengua;
malentendidos y vacilaciones serían algunas de las consecuencias ante el hecho
de no saber qué es lo que dice la otra persona. La lengua es un medio a través del
cual logramos expresarnos y se ha convertido en el más preciado tesoro del ser
humano. Vivimos, convivimos y compartimos ideas, gustos y opiniones gracias
a esa capacidad enorme que tenemos de transmitir lo que surge de nuestros
adentros para posteriormente ser articulado.

Sí, así es, saber una lengua te permite realizar muchas cosas, tales como
conocer a personas de diferentes edades, sexo, religión, grado de estudio, etc.,
pues sólo basta con estar de acuerdo en hablar de un mismo tema de interés.
Por otro lado, es importante destacar que hoy en día ya no se habla sólo de lo
primordial que es hablar una lengua, sino de la gran importancia que tiene saber
diversas lenguas. Un ejemplo sería el siguiente: sabemos que en la profundidad
del mar nos podemos encontrar con muchas cosas sorprendentes y fascinantes
que nos dejan atónitos cuando las vemos por primera vez, que no son más que
una gran variedad de especies marinas las cuales no son comunes para nosotros
que no estamos familiarizados con ellas. De la misma forma sucede con las
lenguas desconocidas, cuando escuchamos a personas extranjeras hablando
en su idioma nos sentimos extraños al no poder comprender lo que dicen y a
veces decimos: ¡sí que desearía ser capaz de entender! Nos hacen preguntas
utilizando gestos y nosotros hacemos suposiciones que algunas veces nos llevan
a lo deseado o, por el contrario, a cometer errores que trae como consecuencia
la insatisfacción.

Julio 2010
UEA
COATZACOALCOS-MINATITLÁN

La importancia de las lenguas radica en que son esenciales en nuestra vida


diaria para poder comunicarnos con nuestros semejantes. No obstante, así como
en el caso de las especies marinas que se encuentran en peligro de extinción,
las lenguas, especialmente las indígenas, también pasan por una situación
similar. Dichas lenguas al igual que los animales se ocultan y permanecen en
el abismo por el temor a ser perturbadas, pero existen aunque no lo parezcan.
La ignorancia de muchas personas, la preferencia que se tiene por aprender
lenguas extranjeras y el poco interés por la cultura propia del país han llevado
a las lenguas indígenas hasta el extremo de su desaparición, ya que no son
estudiadas o consideradas como lenguas de prestigio. Ellas han sido relegadas,
menospreciadas y olvidadas.

Afortunadamente, ahora las lenguas indígenas están adquiriendo la


misma importancia que se les ha otorgado a las lenguas extranjeras. Esta es una
buena noticia, pero aun faltan muchas cosas por hacer para lograr preservar
y difundir la gran riqueza cultural que tiene nuestro país en el campo de las
lenguas. De esta manera, podemos decir que no es suficiente que la Constitución
Mexicana defina al país como nación “pluricultural” en reconocimiento de los
pueblos indígenas y a las 65 lenguas indígenas. El compromiso no solo es de

44 aquél quien tiene el interés de promover dichas lenguas a través de la enseñanza,


sino que también se requiere de estudiantes interesados en adquirir lenguas
indígenas como segundas lenguas. Además, es importante recalcar que antes
el objetivo principal en la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua era
la competencia comunicativa, pero ahora es el concepto de interculturalidad
lo que predomina. Para ser un buen hablante de cualquier lengua es necesario
conocer bien la lengua materna. Necesitamos empaparnos de cultura, pero hay
que empezar por conocer ampliamente la nuestra. Comencemos a dejar a un
lado las preferencias que tenemos por las lenguas extranjeras y empecemos a
preocuparnos por la adquisición de lenguas indígenas.

¡Descubre por ti mismo lo que hay en el fondo del océano! En el abismo


podrás encontrarte con una gran diversidad cultural: las lenguas extranjeras y
las indígenas conforman el multiculturalismo. Sumérgete y contribuye al rescate
no sólo de un animal marino en peligro de extinción, sino que de ser posible
trae contigo a una lengua indígena dentro de tus conocimientos. Posteriormente
procura hacerla patente para compartírsela a los demás. ¡Conoce más sobre las
lenguas indígenas de tu país!œ

Universidad Veracruzana Intercultural


INVESTIGACIONES

Estrategias de subsistencia de las comunidades


campesinas e indígenas y el papel de la educación
superior en el desarrollo de capacidades como
fortalecimiento del sujeto social

Eloy López Lobato*

45
Resumen

El nivel de pobreza en México ha incrementado de manera alarmante, por lo que


las familias campesinas e indígenas se han visto en la necesidad de reinventarse,
de hacer más eficientes sus sistemas de producción como estrategias de
subsistencia, redefinir los roles familiares y distribución interna del trabajo,
situación que la educación superior en el medio rural no ha tomado en cuenta.

En la Universidad Veracruzana Intercultural el reconocimiento y


resignificación del mundo de vida de los estudiantes, es el punto de partida para
el desarrollo de capacidades como fortalecimiento del sujeto social, mediante
la construcción de espacios de reflexión, socialización y trabajo, proceso por el
cual van construyendo una historia compartida, una identidad como colectivo,
sentido de pertenencia, cohesión, proyecto de felicidad con perspectiva de futuro
y una utopía capaz de dar sentido a ese proyecto, constituyéndose como sujetos
sociales protagonistas de su propio desarrollo, transformado las relaciones
injustas de poder.

Abstract

Poverty in Mexico has increased amazingly. As a result, families of peasants and

indigenous people have had to reinvent themselves and make their systems of
production more efficient as a means to survival, to redefine the family lists and
internal distribution of the work, situation that the superior education in the
rural means has not taken into account.

In the University Veracruzana Intercultural the recognition and


resignificación of the world of the students’ life this is point for the development
of capacities in social subjects fostering reflection, socialization and work,
process throughout the individuals build a shared history, an identity as a group,
a sense of belonging, cohesion, big expectations, happiness, and a utopia that
gives sense to their lives; as they raise up as social subjects responsible for their
own development and change the unfair relationships of power.

* MC en Desarrollo Rural, Coordinador de la Universidad Veracruzana intercultural Sede Regional


Huasteca.

Julio 2010
INVESTIGACIONES

Introducción Sustento metodológico

La educación superior está atravesando una crisis El presente ensayo consiste en el estudio de las
en varios sentidos, por un lado las universidades no estrategias de subsistencia de las familias campesinas
están satisfaciendo la demanda, las carreras que se e indígenas y el papel de la educación superior en el
ofertan no están respondiendo a las necesidades de la desarrollo de las capacidades, para lo cual nos apoyamos
sociedad, se concentran en las ciudades y por lo tanto en los ámbitos de análisis (Dimensión) que propone
desarraigan a los profesionistas de sus comunidades Zemelman y Valencia, (1990), que considera lo individual,
de origen, reafirmando el imaginario de vida urbano colectivo (nivel constitutivo de lo colectivo), utopía,
como paradigma a seguir, acompañado por un sistema proyecto y fuerza como voluntad, para la comprensión
económico neoliberal que lejos de generar empleos está de la constitución del sujeto social, aplicando entrevistas
provocando la quiebra de empresas y con ello el despido semiestructuradas que corresponde al método de
de empleados, además del profundo abandono en el investigación cualitativo, que implicar un papel activo
que se encuentran el campo mexicano. del sujeto estudiado.

La situación de pobreza que ha caracterizado a las Con la aplicación de las entrevistas como técnica
familias campesinas e indígenas es razón suficiente para cualitativa,
que sean las primeras en promover la descapesinización
y desindigenización, volviendo un reto para las …“se pretende acceder a la perspectiva del sujeto

46 iniciativas educativas que se plantean la formación de


recursos humanos con sentido de pertenencia, arraigo y
compromiso social con las comunidades rurales.
estudiado, comprendiendo sus categorías mentales, sus
interpretaciones, sus percepciones, sus sentimientos y
los motivos de sus actos. Por lo anterior el instrumento
debe ser flexible debe poder adaptares a las distintas
Sinembargo poco a poco está emergiendo una personalidades de los entrevistados, debe poder
educación superior en el medio rural, donde los procesos cambiar al pasar de un sujeto a otro. Debe conceder al
de enseñanza-aprendizaje están vinculados a procesos entrevistado plena libertad de expresión, para situarle
comunitarios, que por un lado permite el anclaje del en condiciones de destacar su propio punto de vista
aprendizaje, dando sentido y significado a los saberes, utilizando sus propias categorías mentales y su propio
y por otro posibilitando el desarrollo de las capacidad lenguaje” (Corbetta, 2003: 370).
efectiva, tanto en los estudiantes como en los actores
sociales. Partiendo del hecho de que el proceso de constitución
del sujeto social necesariamente implica el desarrollo
Por lo anterior se considera importante reflexionar de las capacidades individuales y colectivas, técnicas
la práctica a la luz de la teoría, de tal forma que y políticas, es que se tomó en cuenta como punto
contribuya en la producción de nuevos conocimientos y de partida la teoría de Maslow (2005) en torno a las
siga alimentando la esperanza de aquellos que creen que necesidades humanas, que nos lleva a lo que Montero
algo se puede hacer, y que la educación puede tener una (2004) denomina el fortalecimiento del sujeto social
pertinencia y trascendencia en el corto plazo, que lejos como
de hacer a un lado al campesino y al indígena lo ve como
un gran aliado en la formación de los recursos humanos …el proceso mediante el cual los miembros de
comprometidos con el desarrollo de sus pueblos y de su una comunidad (individuos interesados y grupos
país. organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y
recursos para controlar su situación de vida, actuando
El sentido, la pertinencia y trascendencia de la de manera comprometida, consciente y crítica, para
educación se logra en la medida que los estudiantes lograr las transformaciones de su entorno según sus
ponen en práctica los conocimientos, los comparten con necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo
los actores sociales comunitarios, mejoran los procesos tiempo a sí mismos.
de producción, restauran los ecosistemas, fortalecen
la cultural local y contribuyen en la reconstitución del Teniendo la información de campo que refleja las
deteriorado tejido social. necesidades básicas de aprendizaje, se pasó a la revisión
documental para conocer las propuestas de educación
Existen iniciativas educativas prometedoras alternativas y ver como estas plantean un modelo
que se enfrentan a problemas de inequidad tanto para de educación pensado desde y para la formación de
estudiantes que no cuentan con los recursos suficientes recursos humanos promotores del desarrollo local, tales
para asistir a la escuela como para las propias instituciones como el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural
que ven reducido su presupuesto para la investigación [Cesder], la Universidad Veracruzana Intercultural entre
y transferencia de tecnologías, que mejorarían los otras, que impulsan modelos de educación vinculados a
procesos producción en el sector primaria, secundario las comunidades, promoviendo el desarrollo a la vez que
y terciario. forman a los estudiantes.

Universidad Veracruzana Intercultural


INVESTIGACIONES

Finalmente teniendo la información de campo, así confinadas en regiones de acceso cada vez más difícil,
como la revisión de las experiencias educativas exitosas, con las tierras más pobres o más inadecuadas y con
se resaltan aquellos aportes que mejoran la educación la más precaria disponibilidad de agua. Engañados o
y contribuyen al desarrollo de las personas, familias y entrampados en regiones y empleos insostenibles,
comunidades. ellos encuentran difícil o prohibitivo continuar las
tareas importantes de conservación del suelo y el agua
La pobreza, una externalidad del sistema económico y los manejos que fueron parte integral de la práctica
neoliberal normal de sus ancestros. No tienen más alternativa que
utilizar y devastar sus propios ambientes en su lucha
Para dinamizar la economía y con ello incrementar desesperada por sobrevivir3 (Barkin, 1998: 6).
sus ganancias, los grandes capitales protegidas por
los gobiernos de los países poderosos, e instituciones Dadas las condiciones de pobreza y la vulnerabilidad, los
internacionales1 como el BM, OMC, y la OTAN, organizaron campesinos minimizan el riesgo realizando asociación
el mundo en regiones económicas, imponiendo tratados de cultivos, como es el caso de las comunidades de la
comerciales que permitirían el libre tránsito de las Huasteca Veracruzana donde se siembra maíz, frijol,
mercancías pero no de las personas, trayendo con ello la cacahuate, pipián, yuca, plátano; o como en la Sierra
exclusión social, marginación y pobreza. Norte de Puebla, donde cultivan el maíz asociado a la
calabaza, haba, y frijol. Al mismo tiempo cuentan en el
Los pobres, cuyo número crece de manera mismo terreno con plantas frutales como el durazno,

47
impresionante, expulsados del sistema que no genera manzana, pera o ciruela, además de recolectar otros
oportunidades para todos, se han visto forzados a productos del ecosistema y agroecosistema como los
buscar refugio en condiciones marginales. Por lo anterior hongos, quelites, gusanos de maguey, chicompesmes4,
podemos encontrar poblaciones como El Mirador, conejos, ardillas, además de plantas y animales
San Andrés Yahuitlalpan, Ixtactenango, entre otras medicinales.
comunidades del municipio de Zautla, Puebla; o El Coyol,
Chintipan, Graciano Martínez, comunidades y barrios Con el uso de los recursos para la producción y uso
del municipio de Ixhuatlán de Madero, en la Huasteca doméstico, pero sobre todo por la falta de oportunidades
Veracruzana, o algunas comunidades de los municipios que deja un sistema económico excluyente, la precisión
de Coyutla y Zozocolco, por mencionar algunos en la sobre los recursos ha generado un impacto negativo en el
Sierra Totonaca; en todas ellas como en otros lugares del equilibrio ecológico, acelerado por las políticas dirigidas
país se encuentran permanentemente luchando contra al campo, como en el caso de las comunidades de Arroyo
la pobreza para poder subsistir. de Cañas, Rafael Rosas, Montañas de Zaragoza, Francisco
I Madero, Riva Palacios, Úrsulo Galván del municipio de
Con el paso del tiempo la población indígena o Papantla, Ver., entre muchas más, que se organizaron para
mestiza pobre se ha establecido en zonas de refugio, gestionar créditos de camiones, camionetas, tractores,
donde convive con otras culturas originarias. Tal es el caso seguros para las cosechas, fertilizantes y capacitación,
del municipio de Ixhuatlan de Madero, donde se pueden obteniendo buenas cosechas los primeros años, después
encontrar comunidades nahuas, ñuhñu, totonacas, de los cinco años las tierras quedaron erosionadas e
tepehuas, y muy cerca se encuentra la comunidad tenek, insumodependientes. Lo anterior como herencia de la
además de las familias mestizas que viven en cada una revolución verde, cuyo impacto es mayor por la falta
de ellas. En ese territorio se reproducen biológica, de conocimiento sobre el manejo del ecosistema local,
social y culturalmente, dan sentido a su ser, a lo que dado que varias de las comunidades campesinas como
hacen, reforzando su fe, misma que son asociadas a Arroyo de Cañas, Francisco I. Madero, San Andrés,
los fenómenos naturales como el trueno, la lluvia, el Zapata, del municipio de Papantla, se conformaron con
viento, la fertilidad. Esto conjugando el sincretismo, familias que llegaron del estado de Puebla, Hidalgo y
asociando lo divino con los ciclos agrícolas, celebrando Tlaxcala principalmente, teniendo conocimiento de un
el Elotlamanilistli2, fiesta del elote, Chicomexochitl, ritual ecosistema distinto al de la zona tropical.
para agradecer y pedir permiso a la tierra, Atlakualtiliztli,
el ritual del agua, o el Xantolo, ritual de bienvenida a los Al ya no tener las condiciones para asegurar la
muertos, por mencionar algunos. rentabilidad de los cultivos anuales, dichas comunidades
optaron por establecer huertas de cítricos, haciendo a
El sufrimiento humano continúa siendo un lado la producción de los granos básicos y la rotación
extraordinario. de cultivos; se abandonaron por lo tanto prácticas

A todo lo largo y lo ancho de Latinoamérica, las 3


Aunque esto parece similar a la tesis de la “tragedia de los comunes”
comunidades agrarias han sido desplazadas de propuesta por Hardin (1968), se trata de algo diferente porque
tierras valiosas y arrinconadas en zonas inapropiadas, se basa en un acceso desigual a los recursos y a las estructuras
nacionales de polarización social, más que a las crecientes presiones
demográficas.
1
Banco Mundial, Organización Mundial del Comercio y la Organización 4
Nombre común en las comunidades del municipio de Zautla, Pue.,
del Tratado del Atlántico Norte. de una especie de hormigas que presenta una dilatación hipertrófica
2
Palabras escritas en la lengua nahuatl. del abdomen que contiene miel, Myrmecocystus mexicanus.

Julio 2010
INVESTIGACIONES

que fortalecían los lazos sociales y prácticas asociadas viven en su seno familiar, pasando del yo al nosotros
a la religión católica, además de la eliminación de la como lo han demostrado los tzeltales y tojolabales
vegetación natural, trayendo como consecuencia la donde la “individualidad se sabe incorporada en el
pérdida de especies vegetales y animales, entre otros. nosotros, que por consiguiente, no es la suma de tantas
individualidades o partes, sino que representa una
El problema se hace mayor con la llegada de entidad cualitativamente distinta. Es una sola cosa un
las crisis que nunca se van, generadas por un mal todo, en el cual todos los constituyentes forman una
gobierno y por una sistema capitalista que vive a costa unidad organísmica” (Lenkersdorf, 2005:32).
de la explotación. En el año 2009 queda de manifiesto
la inviabilidad del modelo económico, pues se ha Si la pobreza es la incapacidad de las personas para
detonado una crisis mundial, de la cual México no pudo satisfacer sus necesidades humanas de manera digna,
de ninguna manera librarse, imponiendo más impuestos entonces se hace necesario desarrollar capacidades,
a los contribuyentes de siempre, incrementando el IVA oportunidades y la energía social que movilice a las
del 15 al 16 %, ISR del 28 al 30% y 3% a los depósitos personas para construir las condiciones que rompan el
bancarios igual o mayores a 15 mil pesos, por mencionar círculo de la pobreza y garantice su satisfacción. No basta
algunos, pero eximen de ello a las grandes empresas, con asegurar que las familias puedan comprar bienes y
además de que les regalan tierras y agua expropiada de servicios, sino que sean capaces de hacer más cosas y
comunidades campesinas e indígenas. Ha sido y sigue de ser mejores. Sin perder de vista que la pobreza es
siendo un reto de la sociedad obligar a las empresas un problema estructural y de relaciones injustas que

48 a incluir en el diseño y operación de sus proyectos


de inversión los efectos ambientales y sociales en la
comunidad.
le permite perpetuarse, limitando las posibilidades de
desarrollo.

Estrategias de subsistencia de las familias campesinas


Según los cálculos realizados con base en la e indígenas
información del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) correspondientes al 2006-2008, Con el pasar del tiempo las familias del municipio de
Zautla, Puebla, han venido construyendo estrategias de
… el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de subsistencia tales como a) el cultivo de la milpa, b) la
Desarrollo Social (CONEVAL) encontró que 77.2 por cría de animales de traspatio, c) el huerto de traspatio,
ciento de los mexicanos presenta al menos una carencia y en menor grado de importancia d) la producción de
social y 30.7 por ciento tiene tres. Además, 16.5 por artesanías. Mientras en el Totonacapan se tiene a) el
ciento está por debajo de la línea de bienestar mínima cultivo de la milpa, b) cultivo de cítricos, considerado
y 48 por ciento ―una de cada dos personas― tiene un la principal estrategia de subsistencia, c) la cría de
ingreso inferior a la línea de bienestar. animales de traspatio, y d) el huerto de traspatio, donde
se cultivan principalmente frutales como la guayaba,
Hay 10.5 por ciento de mexicanos ―11.2 millones― en cítricos, anona, guanábana, mangos o ciruela. En las
pobreza multidimensional5 extrema, es decir, con más comunidades de la Huasteca Veracruzana se tiene a)
de tres carencias y con ingresos menores a la línea de el cultivo de la milpa, como principal estrategia, b) cría
bienestar mínimo, que es de 613 pesos mensuales en de animales de traspatio, c) huerto de traspatio y d) la
las zonas rurales y 834 en las urbanas (Enciso, 2009: artesanía, siendo ésta última la de menor importancia.
1).
Para la producción agrícola, la familia cuenta con
Por lo anterior, se vuelve pertinente la pregunta ¿Qué una parcela de temporal, donde establecen la “milpa”,
podemos hacer para no sólo ‘palea’ la pobreza en la cultivando alimentos como el maíz, frijol, cebollina,
que se encuentra el país y en concreto las comunidades cilantro, chiltepín, además de que han sembrado algunas
campesinas e indígenas, sino para erradicarla?, ¿cuál matas de plátano, yuca, camote, caña de azúcar, y
esta siendo el papel de los campesinos e indígenas en cítricos, esto en el Totonacapan y Huasteca Veracruzana;
esta lucha? o raíces, guías y frutos del chayote, nopales, quelites,
guías de calabazas, calabacitas, flor de calabaza,
Parte de la respuesta está en la superación gusanos de maguey, palmitos, en las comunidades del
del individualismo e incrementar el compromiso municipio de Zautla, Puebla, cuya producción es para el
social con los que menos tienen, ya que la pobreza autoconsumo familiar.
es un problema de la sociedad, no sólo de los que la
En este subsistema, como en los demás que
5
La medición multidimensional considera el bienestar (ingreso), conforman la unidad socioeconómica campesina,
la cohesión social y la carencia de derechos sociales ―educación, “los cultivos destinados al autoconsumo son los que
acceso a servicios de salud y a la seguridad social, calidad, espacios movilizan la ayuda mutua” (Boege, 1997: 38). Por ello
de vivienda y servicios básicos en el hogar y alimentación. Según
esta metodología, una persona está en pobreza cuando sus ingresos
su importancia no sólo en términos de rentabilidad
son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere económica sino social y cultural.
para satisfacer sus necesidades y presenta la carencia de al menos
uno de los seis indicadores.

Universidad Veracruzana Intercultural


INVESTIGACIONES

Al establecer la milpa, por la asociación de artesanías con las hojas de la mazorca, como flores y
cultivos y diversificación, se disminuye el riesgo de muñecas, algunos otros hacen figuras con la vainilla.
quedarse sin cosecha, ya sea por condiciones climáticas De la misma manera en la Huasteca además de lo ya
adversas o por el daño de plagas, sin practicar ningún descrito, a excepción de las figuras de vainilla, elaboran
control de plagas o enfermedades. Para el caso de la mascaras de madera, instrumentos musicales, así como
producción de maíz como monocultivo, esto no resulta alfarería.
rentable económicamente, subsidiándose por los otros
subsistemas o por la venta de la hoja de la mazorca en Seguramente elaboran más artesanías de las
el caso del Totonacapan, mientras que en el caso de las que estoy enlistando, al asunto es que esta actividad la
comunidades de Zautla, Pue., el zacate sirve de alimento desarrollan en los momentos que “descansan”, ya que no
para los animales como borregos, cabras, burros, es la actividad principal, aquí aprovechan para socializar
caballos o vacas. con otras personas de la comunidad o con miembros de
la familia. Con los ingresos generados se apoyan para
La ganadería se limita a la cría de cerdos, cabras, cubrir las necesidades de la familia, comercializando
borregos, aves de traspatio, animales de carga, para el los productos en los mercados regionales o en la misma
caso de las comunidades de Zautla; mientras que para comunidad.
el caso del Totonacapan crían cerdos, aves de corral,
borregos de pelo; mientras que en la Huasteca se crían Entre los diferentes subsistemas de producción
cerdos, aves de corral y animales de carga. La explotación considerados estrategias de subsistencia existen
de las diferentes especies de animales de traspatio se
desarrolla sin la aplicación de un proceso técnico que
incremente su rendimiento, alimentándolos con granos
estrechas relaciones de intercambio de productos,
subproductos y recursos económicos, por ejemplo, del
sistema de producción agrícola se obtienen granos y paja
49
de maíz, cebada o trigo que la familia produce. En el caso para alimentar a los animales y estos a su vez producen
de las cabras, burros o caballos son llevados a pastar la composta para abonar las tierras, en su conjunto con
a los cerros o parcelas después de haber levantado la los otros subsistemas producen parte de lo que la familia
cosecha. Los cuidados que reciben son mínimos y por necesita para reproducirse biológica y socialmente.
las condiciones precarias de la infraestructura y manejo, Además tanto los procesos de producción como la venta
se hacen deficitaria la actividad, sin embargo se practica o intercambio les permiten a las personas socializar con
porque pareciera que les deja alguna ganancia, ya las familias de la comunidad o de otras comunidades
que no se contabiliza el trabajo que invierte la familia, fortaleciendo las relaciones sociales.
el subsidio que reciben de los otros subsistemas y el
deterioro ambiental que se genera. La venta de fuerza de trabajo es una estrategia que
las familias utilizan para obtener recursos económicos
Con la venta de estos animales se cubren necesarios para cubrir las necesidades básicas. Son
necesidades en otros subsistemas de producción los jóvenes los principales emigrantes a la ciudad para
como el agrícola, artesanal y por supuesto, parte de las conseguir recursos económicos que la familia necesita.
necesidades básicas de la familia, además de dar sentido Las mujeres se emplean en labores domésticas y los
a la vida del campesino, empleando como en el resto hombres como ayudantes de albañil y ambos como
de los subsistemas de producción, a las personas de la ayudantes en tiendas, vendedores ambulantes o como
tercera edad, con lo cual se siguen sintiendo y siendo obreros, quienes tienen un nivel mayor de estudio.
útiles en la familia y en la comunidad.
Hace algunos años, en la década de 1980, los
En el huerto de traspatio, como ya lo hemos campesinos migraban a estados de la República al
comentado, se cultivan frutales, plantas alimenticias, corte de café, de caña, sorgo, etc., posteriormente los
medicinales, condimentales y ornamentales. En él flujos migratorios se dirigieron con mayor fuerza a las
se desarrollan actividades de limpia, se abona con la ciudades, y hoy hacia los Estados Unidos, teniendo que
composta que producen los animales, y rara vez se realiza abandonar las prácticas productivas que desarrollaban
control de plagas, siendo manejado esencialmente por en la comunidad, pues los periodos de ausencia son
las mujeres. mayores.

La alfarería es una de las actividades más Las familias cotidianamente están enfrentando la
importantes en 9 de 37 comunidades de Zautla, con ella pobreza, pero ¿qué estamos haciendo o qué podemos
en buena medida se dinamiza su economía, tenemos hacer?, creo que la pobreza es un asunto de todos, por
el tejido de palma para elaborar petates, sombreros, ello quiero hablar en este momento del papel de la
canastas o sopladores, así como marcos fotográficos educación superior, quien está poco a poco reinventando
de madera, el bordado de servilletas o manteles, no sólo el currículum, pues eso técnicamente es de lo
la elaboración de blusas de manta, o conservación más fácil por hacer, el gran reto son la mayoría de los
de productos de manera artesanal, actividades que docentes que muestran resistencia al cambio, formando
principalmente elaboran las jefas de familia. Mientras a los estudiantes en la mayoría de los casos como a ellos
que en el Totonacapan, además del bordado, realizan los formaron, perpetuando la departamentalización,

Julio 2010
INVESTIGACIONES

segmentación y especialización del conocimiento, que permitan nuevas relaciones e interacciones sociales,
alejados de la interdisciplinariedad y la formación nuevas relaciones con la naturaleza y formas de inserción
integral. más justas en el mundo laboral.

La educación superior como factor de desarrollo Para que esto sea posible es importante el
papel comprometido y responsable de los docentes
Existen experiencias donde los estudiantes, como con una apuesta política (apartidista), para hacer de la
veremos más adelante, se encuentran de manera educación un factor de desarrollo, productor no sólo de
permanente vinculados a las comunidades campesinas conocimientos sino de pensamiento donde
e indígenas, desarrollando actividades concretas
que responden a un plan de desarrollo comunitario …el profesional autónomo que reflexiona críticamente
y regional, además de apoyar en los asuntos de las sobre la práctica cotidiana para comprender tanto las
familias y de las autoridades, organizan sus tiempos para características especificas de los procesos de enseñanza-
estudiar los materiales otorgados en su escuela, ya que aprendizaje, como del contexto en que la enseñanza
se encuentran cursando su licenciatura o bachillerato tiene lugar, de modo que su actuación reflexiva facilite
reflexionando su práctica a la luz de la teoría y la teoría a el desarrollo autónomo y emancipador de quienes
la luz de su práctica, lo que le da sentido al conocimiento, participan en los procesos educativos (Zeichner, 1987
lo hace pertinente. Su trabajo diario en la comunidad en Sanjurjo, 2002: 28).
los enfrenta a problemas reales que les demandan

50 una adecuación y actualización de los saberes. Tal es el


caso de instituciones6 como la UVI, Cesder, Bachillerato
Intercultural Bilingüe de Guaquitepec o el Bachillerato
Por lo anterior la educación superior tiene el reto de
desarrollar conocimiento, producir pensamiento y hacer
ciencia, vinculada a los diferentes sectores, promoviendo
de desarrollo comunitario de FOVASO7, quienes ponen la responsabilidad social, ya que si la educación mediante
el conocimiento construido y adquirido al servicio de la los recursos humanos formados no está creando las
comunidad. condiciones para que la sociedad transforme lo político,
económico, social, cultural y ambiental que haga posible
Pero no es sólo el conocimiento producido disminuir la brecha entre pobres y ricos, entonces es
con sentido y pertinencia lo más importante, pues la pertinente la pregunta que hace Sierra:
sensibilidad, solidaridad, compromiso, arraigo y trabajo
se vuelven indispensables en la formación de los recursos ¿Qué pueden hacer el conocimiento, la ciencia, la
humanos, son valores que se disuelven en la lógica y tecnología que las universidades promueven, a favor
dinámica en la que se mueve la mayoría, tanto docentes de la inclusión social? Porque el conocimiento no es
como las mismas instituciones de educación superior. automático, puede estar ahí, pueden estar los grupos
de investigación y los resultados de punta; sin embargo,
Los procesos de enseñanza-aprendizaje de los no se corresponden con la intención de llegar a todos
estudiantes universitarios y del nivel medio superior los sectores de la sociedad (Núñez, 2008: 9).
de las instituciones antes mencionadas se construyen
en relación estrecha con los actores sociales de la Las instituciones de educación superior presentes en
comunidad, generando procesos de re-conocimiento y el medio rural, no están aprovechando los saberes
re-significación de la cultura, de los mundos de vida, bajo construidos desde la praxis de los actores sociales, para
una lectura crítica que permite ampliar los horizontes de entre otras cosas, transformar la realidad y sistematizar
vida buena, tanto de los actores comunitarios como de los procesos, para luego compartirlo, abriendo la
los estudiantes, proponiendo y construyendo soluciones posibilidad de que otros produzcan conocimiento a
a la problemática de la realidad estudiada. partir de ello.

El aprendizaje se vuelve significativo, lo que La realidad exige la formación de recursos


implica considerar al acto educativo como un proceso humanos con capacidades que les posibilite el impulso
de producción de conocimientos, con un sentido de o fortalecimiento de los procesos de desarrollo local,
utilidad inmediata desarrollando competencias efectivas que no siempre son las carreras más comunes como
ingeniería en sistemas computacionales, contaduría,
pedagogía o administración de empresas, por mencionar
6
Universidad Veracruzana Intercultural que, conforme los estudiantes algunas. Y cuando se crean propuestas de nuevas
avanzan en sus semestres el trabajo de investigación vinculada y de carreras pensadas para la el impulso del desarrollo de
intervención se va intensificando, pasan menos tiempo en el aula
para estar más en campo; tal es el caso del Centro de Estudios para las comunidades pobres, no siempre resultan conocidas
el Desarrollo Rural (Cesder), donde los estudiantes de licenciatura y atractivas, más bien resultan extrañas, con un nombre
están tres semanas en la comunidad desarrollando actividades raro, para la mayoría de los egresados del nivel medio
concretas que responden a un plan de desarrollo de largo plazo y superior, para sus familias y para las comunidades en
en la cuarta semana acuden a la escuela a tomar clases de manera
intensiva. Mismo es el caso del Bachillerato Intercultural Bilingüe
general, preguntándose ¿qué es eso?, ¿dónde pueden
de la comunidad tzeltal de Guaquitepec, Chilón, Chiapas o el trabajar mis hijos?, “Si van a trabajar en el campo,
Bachillerato de de FOVASO en Valle de Bravo, Estado de México. mejor que se vaya a estudiar otra cosa, pues aquí sólo
7
Fondo de Valle de Bravo y Solidaridad.

Universidad Veracruzana Intercultural


INVESTIGACIONES

sufrirán igual o más que nosotros” (Campesinos del …las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo
Totonacapan). tanto, más potentes que las necesidades superiores de
la jerarquía; un hombre hambriento no se preocupa por
La vinculación permanente en las comunidades impresionar a sus amigos con su valor y habilidades,
permite la construcción de la interculturalidad desde sino, más bien, con asegurarse lo suficiente para
lo cotidiano, como lo expresa Benjamín Berlanga8, “la comer.
interculturalidad se construye interculturalactuando”, lo
que implica el respeto, escucha, comprensión, diálogo, En la medida que las necesidades básicas como
otredad y democracia, elementos que han estado alimentación, vestido, salud, vivienda, etc., se
presentes en las luchas de la sociedad civil organizada, satisfacen de manera simultánea, se va fortaleciendo
en la construcción de instituciones y espacios que la organización, la cooperación y la interacción social,
“permiten encaminar hacia un diálogo intercultural, no generando alianzas, construyendo proyectos de mayor
sólo con base en el reconocimiento de la igualdad en impacto y envergadura que posibilitan la construcción de
las diferencias, sino en la construcción de una praxis la ciudadanía capaz de incidir en el proyecto de nación.
compartida con intereses y responsabilidades comunes”
(Klesing-Rempel en CGEIB, 2004: 15). Los estudiantes y docentes al comprender las
lógicas de producción de los campesinos e indígenas,
En la medida que la escuela se vuelve un espacio las relaciones, interacciones y cosmogonía, vuelven
compartido, un espacio de convivencias entre los más pertinente los procesos formativos, potenciando lo

51
estudiantes y entre los docentes, el papel de la educación que las comunidades saben hacer bien, incrementando
no es enseñar o aprender a interpretar al otro, sino más los volúmenes de producción agrícola y pecuaria,
bien un espacio donde nos traducimos mutuamente, para impulsando procesos de producción agroecológicos y
comprendernos, no como la resignación de aceptación técnicas de gestión ambiental, restaurando ecosistemas
sino como posibilidad de construir juntos. y agroecosistemas, recuperando los saberes campesinos
e implementando tecnologías apropiadas, privilegiando
El desarrollo de las capacidades en los sujetos la producción para la autosuficiencia alimentaria.
implica saber, saber hacer con una actitud de solidaridad,
respeto y compromiso, a lo que en su conjunto se le Además de mejorar los proceso de producción
puede denominar la capacidad instalada, pero ello no es importante dar un valor agregado a los productos
es suficiente para generar el cambio, para combatir la del campo, industrializándolos o transformándolos, por
pobreza o para satisfacer las necesidades, es preciso lo que la idea de las microempresas o las famiempresas
darle una intencionalidad objetiva, con posibilidades es importante, más si consideramos que estamos
de ser del proyecto con horizonte de futuro, capaz de en un mundo donde la empresa tiene una función
movilizarlos. preponderante en la economía y que las comunidades
no tienen porque quedar excluidas de ello, recuperando
La vinculación comunitaria, la situación de experiencias comunitarias, donde se impulsa una
las familias y comunidades, está siendo para las economía solidaria y/o una economía moral, basadas
experiencias antes mencionadas el punto de partida en la confianza, solidaridad, cooperación, honestidad,
para la construcción de conocimiento, con sentido y compromiso, trabajo y respeto, colocando los productos
pertinencia, transformando la realidad estudiada como en nichos de mercado con precios justos.
lo plantea Berlanga, (2007:33-34); “el asunto de una
educación que parte de la vida cotidiana y que quiere El desarrollo de las capacidades en la persona
resignificar al mundo para transformarlo, no es sólo conlleva necesariamente al fortalecimiento de los sujetos
educar ante el mundo9, sino ESTAR-EN-EL- MUNDO,… y en lo individual y en lo colectivo, siendo un proceso
ESTAR-PARA-EL-MUNDO, para transformarlo, hacer otro
(…)”. …mediante el cual los miembros de una comunidad
(individuos interesados y grupos organizados)
Con la vinculación comunitaria de los procesos de desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para
formación de los estudiantes de nivel medio y superior, controlar su situación de vida, actuando de manera
se crean o fortalecen procesos sociales que contribuyen comprometida, consciente y crítica, para lograr las
en la transformación de las condiciones de vida de las transformaciones de su entorno según sus necesidades
familias, conscientes de que el trabajo no se concluye y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí
con el hecho de que las familias tengan que comer, mismos (Montero, 2004: 72).
vestir o sanarse, pues se genera la necesidad de un
nivel mayor, tal es la teoría de Maslow, quien retoma a Los estudiantes y profesores mediante su trabajo
DiCaprio (1989: 364), al señalar que vinculado a la comunidad, generan espacios para la
construcción de conciencias críticas y propositivas,
donde son los propios sujetos los que definen su mundo
8
Fundador del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural [CESDER]
en el Municipio de Zautla, Puebla. de vida, construyendo una identidad que les da cohesión
9
Que es la lógica de la razón científica: un objeto de investigación y un y les permita construir escenarios de futuro que guían
sujeto frente a él.

Julio 2010
INVESTIGACIONES

su ser y hacer, conscientes de que esto es un proceso En la constitución del sujeto social se impulsa
que requiere de mucho tiempo, trabajo y reflexión sobre necesariamente una cultura democrática, que trascienda,
sus propios mundos de vida, sobre el mundo, sobre lo ya que ésta, como lo es la justicia y la equidad, es
que son, sobre lo que quieren ser y hacer, en el corto, indispensable para generar y distribuir la riqueza que se
mediano y largo plazo. traduzca en mejores niveles de vida para las generaciones
presentes y futuras de manera sostenida y sustentable,
De esta manera, garantizando el cumplimiento de los derechos civiles,
políticos, culturales, económicos y sociales, ya que en la
…los sujetos son una realidad permanente y lo medida que existe pobreza, ésta viola los derechos de
son porque la realidad actual es condensación de las personas y de los colectivos, generándose un círculo
prácticas, utopías y proyectos fruto de la capacidad vicioso.
de algunos de ellos por imponer una direccionalidad
al desenvolvimiento histórico, por lo que los sujetos El desarrollo tendrá que surgir desde abajo,
deben ser vistos, en su proceso de constitución, como desde las culturas subalternas, desde los propios
condensadores de historicidad (Zemelman y Valencia, sujetos sociales, creciendo desde las grietas del sistema,
1990: 89). requiriendo la suma de los sueños, de las esperanzas, de
los enojos y de las creatividades, para trascender de lo
Los sujetos sociales se construyen en el tiempo, en el local a lo regional, nacional e internacional o mundial, a
proceso, es ahí donde se van identificando los intereses través de la ciudadanía considerada como una vía para

52 individuales y colectivos, donde se van reconociendo


la historia que los une, se reconocen (quiénes son,
cómo están, por qué están pobres, enfermos, sin
alcanzar la autonomía social, entendida como “la defensa
social y cultural como punto de partida en la construcción
de su propio desarrollo” (Berlanga, 1998b:118). Se
empleos, etc. ), van reconociendo sus debilidades, pero trata de una autonomía en el marco de una sociedad,
también sus fortalezas, de tal forma que les permite que se construye a partir de la acción organizada del
construir imaginarios deseados de vida buena de sujeto social, en múltiples modos interrelacionados y
manera individual y colectiva, donde se enriquecen los articulados de sujetos.
imaginarios personales a partir de los del colectivo y el del
colectivo por los individuales, identificando sus aliados El desarrollo según Berlanga (1998a: 63), “es
y sus enemigos, y así, van construyendo su realidad. una apuesta ética de modo de vida buena que puede
De esta manera, como lo expone Sader (1990: 85), el ordenarse a partir del ejercicio social de tres complejos
origen de los sujetos sociales se encuentra determinado de virtudes que constituyen la “órbita de la dignidad”: la
por “…un conjunto de necesidades, deseos, miedos y dignidad, la identidad y la autonomía” como punto de
motivaciones, suscitadas por la trama de las relaciones partida para la construcción del desarrollo sustentable,
sociales en donde se constituye el sujeto.” el cual no puede ser un monolito que se aplica a todas las
culturas de la misma manera, ya que cada cultura tiene
Una de las características elemental del el derecho de vivir y construir su propio mundo de vida
sujeto social es la identidad y en ella está presente la de manera digna, que le garantice el pleno desarrollo de
subjetividad individual y colectiva, como ya lo menciona sus capacidades y que el Estado y sociedad genere las
Sader, un conjunto de necesidades, deseos, miedos y oportunidades necesarias para hacerlas efectivas.
motivaciones, ya que éstas se expresarán como voluntad
para reactuar sobre la realidad presente, pero una El reto es grande, pero más grande son los deseos
voluntad sin razón puede ser una limitación, por lo que de la gente por transformar la vida de miseria en la que
el sujeto como individuo, pero también como colectivo, se han visto inmersos como consecuencia de un modelo
está desarrollando capacidades como el análisis, la de desarrollo que se enriquece y expande a la vez que se
crítica, la creatividad. autodestruye, dejando pobreza y deterioro ambiental.

La voluntad y la razón son elementos necesarios


para evitar construir utopías que se queden como meros Bibliografía
sueños, como imaginerías, vacíos de posibilidad de
realización, por lo que la utopía es “una expresión de Enciso, L. Angélica, (2009). “En la medición realizada hasta
la subjetividad social que incorpora la dimensión futura 2008, el porcentaje de pobres está a punto de llegar
como la potencialidad del presente, abre un amplio a 81%”. Periódico La Jornada, http://www.jornada.
campo de problemas. Es aquí donde el imaginario social unam.mx/2009/12/11/index.php?section=politica&
se despliega, formulando y reformulando la relación article=008n1pol, fecha de consulta: viernes 11 de
entre lo vivido y lo posible, entre el presente y futuro” diciembre de 2009, p. 8. México
(Zemelman y Valencia, 1990:89). La utopía es el sueño Barkin, David. (1998) Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable.
compartido de un colectivo, que guía y da sentido a sus Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo. ISBN:
acciones, en esa redefinición permanente del sujeto 9687671041; versión electrónica. México
social, que potencia el desarrollo. Berlanga, Benjamín (2007) El grito como proyecto educativo.
El enfoque ético-político de la propuesta pedagógica

Universidad Veracruzana Intercultural


INVESTIGACIONES

de comunidad de aprendizaje, Ediciones Abya-Yala. Maslow, Abraham (s/a), La Jerarquía de las Necesidades de
Ecuador. Maslow: La Teoría de Maslow, Uch de RRHH el portal
Berlanga, Benjamín (1998a) Dignidad, identidad y de estudiantes de RRHH: http://www.gestiopolis.com/
autonomía como fundamentos centrales de una ética recursos/documentos/fulldocs/rrhh/maslowuch.htm
emancipadora en las culturas negadas: Una propuesta última fecha de consulta: 2 de julio de 2008 a las 14:09
educativa, editado en la Unidad de Apoyo del Cesder, horas. México.
Zautla, Puebla, mimeo. México
Montero, Maritza (2004) Procesos psicosociales comunitarios en
Berlanga, Benjamín (1998b) Dignidad y calidad de vida en
la Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo,
comunidades campesinas: propuesta de desarrollo
conceptos y procesos. Editorial Paidós, Argentina.
para el municipio de Zautla, Puebla, editado en la
Unidad de Apoyo del Cesder, Zautla, Puebla, mimeo. Núñez, Jorge (2008) “La relación educación superior y el
México desarrollo local” en Sierra Penot, Martha. Grupos
Boege, Eckart (1997), “La región étnica de la dinámica dinámicos de información: Formación de actores en el
económica nacional”, en Los mazatecos ante la nación. desarrollo local, Editorial CIERIC-MEPLA. Cuba.
Contradicciones de la identidad étnica en México Sader, Eder (1990) “La emergencia de nuevos sujetos sociales”,
actual, Siglo XXI editores, México, pp. 27-56. Acta Sociológica, vol. III, núm. 2, mayo-agosto, FCPyS,
CGEIB (2004), Coordinación General de Educación intercultural UNAM, México, pp. 55-84.
Bilingüe. Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt sobre el Sanjurjo, Liliana (2002) La formación práctica de los docentes:
concepto de interculturalidad, Consorcio intercultural, reflexión y acción en el aula, Editorial Artes Gráficas
Impreso en México, DF.
Corbetta, Piergiorgio (2003) Metodología y técnicas de
Villarruel, Argentina, p. 143.
Zeichner, K., (1987) “Enseñanza reflexiva y experiencia de
53
investigación social, Universidad de Bolivia, McGRAUW-
aula en la formación del profesorado” en la Revista de
HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, España.
educación No 282, España.
Lenkersdorf, Carlos (2005). Filosofar en clave tojolabal, Porrúa,
México, DF. Zemelman, Hugo y Valencia, Guadalupe (1990), “Los sujetos
Montero, Maritza (2004) Procesos psicosociales comunitarios sociales, una propuesta de análisis”, Acta Sociológica,
en la Introducción a la psicología comunitaria: vol. III, núm. 2, mayo-agosto, UNAM, México, pp. 89-
Desarrollo, conceptos y procesos, Paidós, Argentina. 104.N

Julio 2010
MISCELÁNEA

Ensayo
En los ochenta años de Gabriel Vargas†*

Carlos Monsiváis†

54

E
n este ensayo, Carlos Monsiváis celebra el trabajo artístico de Gabriel
Vargas y hace el análisis de una trayectoria que parte de Los Superlocos,
pasa por Don Jilemón Metralla y Bomba y culmina con La familia
Burrón. En Vargas, la compasión y el humor se unen para entregarnos el
gran fresco de la ciudad de México. El gran monero ha enriquecido una crónica
urbana escrita, entre otros, por Balbuena, Cervantes de Salazar, Lizardi, Facundo,
Micrós, Fidel, el Duque Job, Novo y Monsiváis.

En 1918 nace Gabriel Vargas en Tulancingo, Hidalgo. La precocidad es


uno de sus signos: en 1927 gana un concurso de dibujo internacional infantil en
Osaka, y en 1930 obtiene una beca, que no ejerce, para estudiar dibujo en París.
Desde mediados de los treinta se dedica al comic. En 1936 ―según informan
Armando Bartra y Juan Manuel Aurrecochea en Puros cuentos II―, publica en
Jueves de Excélsior su primera historieta, Frank piernas muertas, muy deudora
del comic norteamericano, en especial de Milton Caniff, en ese momento el
dibujante por excelencia, el inventor de un “exotismo asiático’’ de gran influencia
en diversos medios. En 1937, en la misma revista, Vargas da a conocer su primera
serie humorística, Virola y Piolita, que acusa dos lecturas: la de Andrés Audiffred
en el dibujo y la de Germán Butze en la trama. En 1938, inicia en Pepí­n, revista
diaria de historietas, la serie Los Superlocos. También editará (escribirá y dibujará)
La vida de Cristo, Sherlock Holmes, Los Chiflados, La del doce, Don Jilemón, El
caballero rojo, Poncho López, Los Superlocos y La Familia Burrón.

De la irrupción de la picaresca capitalina

A fines de los treinta, aparecen en México, ya independizados de los


periódicos, los comic-books, llamados “historietas”, “monitos’’, o peyorativa y
descriptivamente, “pepines” y “pasquines”. En los cuarenta se venden decenas
de miles de ejemplares de Pepí­n, Chamaco, Paquito, Paquí­n, modelos de la
imaginación colectiva, de vigencia sólo debilitada a partir de los ochenta, cuando
el prestigio artístico y cultural del comic y el fastidio y el empobrecimiento de las
clases populares provocan la caída de las historietas en los puestos de periódico.
Pero durante medio siglo, el comic es el ejercicio de alfabetización al que se
acercan lectores de cualquier edad, el género familiar que, en un orden similar
al del cine y la radio, influye en los niños (en sus ideas sobre la vida, el humor, la

* La Jornada Semanal, 10 de mayo de 1998.

Universidad Veracruzana Intercultural


MISCELÁNEA

fantasía, las aventuras y el sentimentalismo), casi en la No es un esfuerzo aislado el de Vargas. Casi


misma proporción que en los adultos. debido a una intuición conjunta, el comic mexicano de
esas décadas produce, en su vertiente humorística, las
En Pepín, y no obstante la relación de época con claves de adaptación a la ciudad todavía comprensible,
otros comics, Los Superlocos es en verdad original. Su pero ya en el borde de la deshumanización. Al tiempo
personaje central, don Jilemón Metralla y Bomba, es que Los Superlocos, aparecen Máximo Tops de Abel
un pícaro y un cábula (término insustituible que define Quezada, Rolando el Rabioso de Gaspar Bolaños V., Los
al que molesta para reírse, y se gana espacios sociales Supersabios de Germán Butze, A batacazo limpio y La
a través del choteo y de la carga arrabalera del relajo). Bruja Rogers de Rafael Araiza, Chivo y Chava y La familia
Jilemón, y esto es novedad, no conoce límites ni se Cursi-Lona de Bismark Mier. No creo exagerar al decir
inmuta ante la crítica: que, en materia de influencia popular, este conjunto
historietístico se halla a la altura de las aportaciones
―¡Viejo conchudo! ¡Cí­nico! ¡Sinverguenza! ¡Ladrón! del primer Cantinflas. Como éste, el comic mexicano
¡Haragán! ¡Viejo Cuerón! ¡Poca lucha! ―Eso que me también perfecciona el sentido del humor, el “vacilón’’
están diciendo, ya me lo ha dicho toda la gente. Mejor y el relajo de sus “favorecedores y amigos’’. Deudores
dí­ganme tí­o, eso no me lo ha dicho nadie (En Pepín, inevitables del comic norteamericano, los historietistas
julio de 1939). mexicanos, cada uno a su manera, advierten lo obvio:
en sí misma la ciudad es un proceso modernizador, y el
Jilemón es despiadado, transa, encajoso, ansioso humor es uno de los grandes puentes entre lo agrario y
de clasificarse como el hombre más conchudo del
mundo. Al don de la invectiva, le añade su condición
pantagruélica. No come para saciarse, sino para probar
lo citadino, entre la solemnidad provinciana y el cinismo
de la gran capital. El comic enriquece el habla inventada
por el cine, y afina a diario los métodos de arraigo en la
55
su insaciabilidad. He aquí un menú típico: cochinitos ciudad al borde de la megalópolis.
enteros, torta gigante con cabezas de pollo, mole,
mollejas, arroz, frijoles refritos, aguacate, queso añejo “No te fijes cómo llego, lo bueno es que no me voy’’
y chiles curados. Y el apetito apenas comienza. Con él
alcanza su culminación la tendencia que ve ocasión de La iconografía de Jilemón es notable, y mezcla
fiesta en el oportunismo y el saqueo, y ya anticipa la satisfactores del espíritu infantil con incursiones en el
masificación de logreros y “robolucionarios’’. Y Jilemón humor “surrealista’’. El personaje cabalga en caballitos
es, también, en el universo del comic, el primero en de madera, no trae zapatos sino calcetines con los dedos
recibir elogios por su rapacidad: de fuera, su sombrero ostenta la leyenda “Viva yo-Viva
Yo’’ o “Viva México-Viva México’’, se disfraza de mujer
―¡Chihuahua! ¡Qué casa tan pomadosa tiene el patrón! para chantajear, toca de pronto el guitarrón, cambia casi
―Y como ves, compaíto, la ha hecho a puros trinquetes. en cada dibujo de sombrero (a semejanza de Groucho
Es muy vivillo Jilemón (Pepín, agosto de 1939). Marx en las escenas bélicas de Duck Soup), usa de
bastón un perro o un pollo desplumado, es grosero y
Al irse extinguiendo la dimensión social de la Revolución gozosamente inmoral:
Mexicana y fortalecerse el capitalismo salvaje, Vargas
es uno de los forjadores del espíritu que, a distancia ―¡Ya te lo he dicho, chaparra, que cuando estoy
crítica, observa las celebraciones de la corrupción, el vacilando con mis cien criadas no me gusta que me
ascenso de las clases medias y la modernidad selectiva. molesten!
La experiencia urbana demanda el apogeo de los pícaros
en el teatro de revista, el cine y el comic, y en función El repertorio de Los Superlocos se integra con la asistenta
de esto el protagonista inicial de Vargas es, sin poderlo doméstica de Jilemón, Cuataneta (“Chaparra patas
evitar, un punto de referencia para medirse con la gran de tejolote’’, que encarna a regañadientes a la Sufrida
corrupción, el pícaro que se aprovecha de los demás Mujer Mexicana), y los muchachos, héroes sin prestigio:
en pequeña escala. Ningún otro granuja divertido Nepomuceno, Aniceto y un gringo, Chavito. A esto se le
del comic mexicano posee la consistencia de Jilemón añade Pompeyo, el hijo de Jilemón, sufrido y honrado, y
en el dibujo y la conducta, en la fealdad divertida y el el hermano de Cuataneta, el Güen Caperuzo, la némesis
atropello. Al expresar el ánimo de abuso dominante, el de Jilemón, ranchero imbañable y bravucón, de negrura
personaje transa y dinámico se mueve a sus anchas en proveniente de sucesivas capas de mugre, y de pistola
la ciudad que abandona su calma, y al hacerlo se aleja o “matona’’ siempre a mano. Pero nadie desplaza a
del tradicionalismo. Aportación de la malicia que ya no Jilemón del centro de la acción. Hábil, a la disposición
se reconoce en personajes melodramáticos, don Jilemón convenenciera de las circunstancias, don Jilemón es,
es favorito de un público multigeneracional. A los niños si algo, un entendimiento canallesco de la realidad,
les divierte su impudicia, los jóvenes le roban el estilo fruto de la otra moral social condenada verbalmente
verbal, los adultos reconocen en su proceder las tácticas y ensalzada en la práctica. Con el humor corrosivo
de políticos y empresarios. entonces considerado “propio de los niños’’, Vargas
prodiga símbolos y escenas costumbristas y fantásticas
de un México adorador del relajo y chusco-sin-saberlo,

Julio 2010
MISCELÁNEA

inocente y amoral a la fuerza, contrariado y feliz en la (modos de vida, edades diversas, sentido del humor,
pobreza. En este ámbito, donde la modernidad resulta etcétera) hace prescindible la imitación a ultranza del
en gran medida de las combinaciones de tecnología, comic norteamericano. En un tiempo aún marcado por
saqueo de recursos nacionales y aceptación devocional el nacionalismo, los creadores del comic en México, para
de lo que apenas se entiende, Jilemón, por el desenfado lograr el arraigo de su trabajo asimilan la influencia de
en su actitud y en su intención semidelincuencial, es los norteamericanos y, por así decirlo, la “nacionalizan’’
básicamente moderno, es decir alguien ya no sujeto a fondo. Consiguen lo que parcialmente se obtiene en el
a la noción del pecado o de la culpa, seguro de eludir cine, pese a los desastres de los charros que juegan a ser
las reprimendas administrativas, y satisfecho de la cowboys en un Far West azteca, o los gángsters que en
deshonestidad que califica de “astucia’’. Peralvillo o Tepito se sienten en Chicago.

Jilemón es la audacia y el triunfo efímero, la Un capítulo especial de la obra de Vargas: el


insolencia y la cobardía, el ingenio y la falta de previsión. habla urbana. Al iniciar don Gabriel su trabajo, se vive
No se exime de oficio alguno, y es contratista, abogado ya, gracias al teatro frívolo sobre todo y parcialmente al
pleitero, luchador enmascarado, empresario de taquerías cine, el juego del lenguaje como espectáculo capitalino y
homicidas, político postulante... En un episodio, Jilemón nacional. Liberación subterránea, frenesí de la creación
persuade a su propia abuela, Mamá Loretito, que le verbal, ahogamiento de la seriedad, la metamorfosis
da dos millones de pesos para fundar un asilo. Por ví­a acelerada de las palabras forma a generaciones de
de mientras, se gasta el dinero y concibe su estrategia cábulas y especialistas en improvisaciones creativas,

56 justificadora mientras oye la música suave ejecutada por


su numerosa orquesta de sirvientas. Mamá Loretito le
envía del pueblo un grupo de ancianos para el inexistente
más allá de albures y chistes “colorados’’, y alcanza su
perfección con un grupo de cómicos notables: Mario
Moreno Cantinflas y Germán Valdés Tin Tan en primer
asilo, y Jilemón los convierte en mendigos para su propio término, y también Fernando Soto Mantequilla,
beneficio. En otro episodio, se ofrece a presentar “El Adalberto Martínez Resortes. Cantinflas enreda al idioma
puerco más grande del mundo’’, un elefante al que le para destrabarlo de su solemnidad, y Tin Tan “jazzea’’
cortó la trompa. su espanglish. Con intuición magnífica, Vargas recrea y
propone sus versiones del habla, y exhibe sus dones para
A esta distancia, y con las muestras a mi el apodo, el insulto “entrañable’’ (“cuerpo de taburete’’
disposición (más la memoria agradecida), atribuyo la como expresión de afecto, digamos), el gusto por las
gran importancia de Los Superlocos a su invención de situaciones enloquecidas y el hallazgo de otra sonoridad:
un espacio humorístico, en donde la fantasía satírica la de los nombres involuntariamente regocijantes,
se sustenta en el diálogo vertiginoso y graciosísimo “extravagancia’’ irremediable de algunos apellidos,
y en el dibujo de un pueblo compuesto de caricaturas y el choteo de la americanización de las costumbres:
graciosísimas. Y hay también un retrato vivaz del logrero, Braulio Tepeguanes, Venus Tecla, Diosa Iguana, Dick
atento a la acumulación veloz y al dinero que todo lo Epifanio O’Connor, Chachis Pachis Palomeque, Audrey
redime. Jilemón es la síntesis bufonesca y, por lo mismo, Petra Chagoya... Eso para no hablar de los nombres de
exacta, del término depredador (“Si soy Tarzán, me llevo pueblos: el Valle de los Conejos Teporingos, Sanajuato
la selva a mi casa’’), y su voracidad hallará su semejante el Grande.
en el desarrollismo del sexenio de Miguel Alemán, donde
los políticos que serán empresarios todo lo devastan Si la inversión valorativa ―la rapacidad en el sitio
sintiendo maravillosa, y si los apuran, chistosa su actitud. de la decencia, el disparate en el lugar de la ley― es el
En el proceso, las tramas, asombrosamente renovadas, horizonte temático, la esencia de las tramas se deposita
son un viaje circular en torno a las maldades de Jilemón, en el vértigo del habla y el humor, en la distorsión de
y la recreación del habla urbana. Sin publicidad adjunta, los vocablos como juego de agudeza, en el laberinto
Vargas le da entrada en el comic a una visión salvaje de coloquial como seña de identidad y renovación del
la depredación que es modernidad. nacionalismo desde abajo. Reproduzco un diálogo del
número del 11 de agosto de 1974:
“Yu sí que no me olvidas’’
En tanto, don Susano Cantarranas sigue al frente de
La “Edad de Oro del comic mexicano’’ (considerada así “La Rorra’’, la pulquería más prestigiada de la colonia
por ser el único momento en que el país entero lee “El Lodazal’’. Gracias a su chipocludo trato, la clientela
historietas) necesita de la picaresca para afianzarse. Entre aumenta más y más. ―No la amueles, Susanito, no’tas
los treinta y los cincuenta, a un público no muy al tanto de dando pulque agrio.
―El pulquiano es güeno. Lo que
sus posibilidades, se le entrega el acceso a la lectura, a los pasa es que los barriles tan cochinos.
―Archundia,
recursos imaginativos y el sentido del humor que en algo el antiguo dueño, me contó que desde que compró
fortalecen su indefensión o su pasmo. Por lo menos reírse la pulquería hace más de veinte años, nunca lavó los
del universo de la mordida, el soborno, la corrupción en barriles.
―Con razón cuando entra uno aquí hasta los
grande. Si el chiste masificado, tal y como lo establecen ojos chillan por el picante olor.
―A lo macho que huelen
los chistes de Pepito o los albures, es inapropiado por hórrido, hasta el estómago se rebota.
―Como cuates,
razones de censura, también la condición de sus lectores ¿me ayudan a lavarlos?
―Un machito puede tomar el

Universidad Veracruzana Intercultural


MISCELÁNEA

tlachicotón que le den, pero las hembritas lueguito se las pretensiones sociológicas, sino el costumbrismo,
resienten. Me gusta conquistarlas dándoles a chupar la ubicación del mundo por la repetición: “vivimos lo
buen pulquiano, no que me llenen de insultos. mismo, para no admitir que envejecemos’’, sería la
moraleja. En gran medida, se idealiza una familia unida
Es enorme la aportación de Gabriel Vargas, quizá la y amorosa, el tipo “la tuya y la mía, lector’’, mientras se
mejor posible, al lenguaje coloquial en México. A su presenta a la sucesión de mujeres sufridas y maridos
recopilación del habla popular no la limita la mera desobligados. En ese núcleo afectuoso y simbiótico,
fidelidad de quien transcribe. Anticipa, inventa, imagina, por una curiosa trasposición de papeles, a don Regino
borda sobre las palabras. Es decir, se maneja en la le toca ser las más de las veces el equivalente parcial
línea creadora del caló, de las germanías, y se aparta de la Sufrida Mujer Mexicana. Él no se resigna, pero su
de la tradición de quienes improvisan sobre temas y voluntad solo es tomada en cuenta en el desenlace de
palabras de la sexualidad, juego vulgar y ocasionalmente cada episodio.
ingenioso. Pero Vargas no se atiende a las mecánicas del
albur, lo suyo es flexibilizar el idioma, y por eso inventa La construcción de la serie es elemental. Se nos
o reproduce lo más vivo y de mayor colorido en el habla introduce en el tema, se le traslada al reino de lo ilógico
popular. De allá su influencia imponderable. Populariza y lo absurdo y se remata con un final feliz que devuelve
términos: “azules’’, o “acólitos del diablo’’ (los policías); a Borola al plano cotidiano, o la triunfadora vencida
usa de las distorsiones del anglicismo (yu en lugar de por la falta de imaginación de la realidad. Carente
tú, feis por rostro, etcétera), o de la cultura oral: las de estructuras redondas, deshilvanada a la fuerza,

57
“tambochas’’ o las “tepalhuanas’’ para los glúteos, y así construida sobre la marcha, La Familia Burrón es casi
sucesivamente. en cada número, el relato de un delirio victorioso y de
la frustración subsiguiente. Gracias a su heterodoxia, la
La Familia Burrón: Juana de Arco en la vecindad heroína consigue por unos días o unas horas evadirse
de la rutina, entre situaciones típicas de la vida popular.
¿Por qué deja Vargas Los Superlocos, por las razones de El reparto de papeles es inalterable: Borola, abuela
la prisa y de la demanda, así a lo largo de los años intente instantánea de los dinamiteros, disloca el orden gracias
en ocasiones resucitar a don Jilemón? La explicación más a su bondad tracalera y don Regino se ocupa de que
probable tiene que ver con la demanda: la mayoría de los todo vuelva a su cauce.
lectores suele preferir las aventuras de una familia (célula
básica y tribu en pie de guerra), y es arduo sostener sin Al no depender del chiste prefabricado y al no
concesiones a un pícaro tan abrumador como Metralla disponer del apoyo de una industria, Vargas finca su
y Bomba. Pero la serie que sustituye a Los Superlocos es humor en el choteo de las inercias tradicionalistas (el
magnífica, y no es la menor de sus virtudes el entronizar machismo, la primera de ellas), y en el elogio irónico
a un personaje femenino, la primera y casi la única pícara del pintoresquismo, la trampa de la gran ciudad donde
del México del siglo XX, al menos en la cultura popular. lo entrañable es sinónimo de lo aplastante, y lo que
En los cuarenta, Vargas inicia La Familia Burrón, que nos quiere es lo que nos impide cambiar. Con choteos,
al principio se llama El señor Burrón o Vida de Perro y sarcasmos y sátira Vargas enriquece el sentido del humor
ocupa cuatro o cinco páginas de Pepín. Con el declive de urbano. Borola y sus vecinas, en lucha constante contra
Pepín, la serie se independiza emitiendo semanalmente los precios del mercado y los bolsillos vacíos, originan
durante tres o cuatro años un episodio de cien páginas una mitología caricatural de la resistencia. Desde hace
(la historieta más larga que conozco). De los cuarenta más de cincuenta años, Vargas no se desvía de su centro
al día de hoy, y pese a las inevitables repeticiones, La argumental: el canto festivo de la sobrevivencia.
Familia Burrón es una saga magistral.
Intuitivamente, Vargas descubre el papel del
Al principio, como muchos otros productos de humor en la cultura popular: almacén de semejanzas con
la industria cultural en México, La Familia Burrón acata la realidad (apodos, situaciones); técnica de conducir al
un formato norteamericano clásico. Pronto lo subvierte. límite, para entenderlos mejor, los hechos opresivos y
En este caso, la inspiración obvia es Educando a papá grotescos; instrumento para diluir, de manera humilde
(Bringing Up Father) de Geo McManus, con su repertorio y poderosa, algunas consecuencias de la pobreza
inevitable: el padre aguantador, la madre imperiosa endémica; aprendizaje y ejercicio de la caricatura verbal,
y finalmente sujetable, los amigos sonsacadores y los una de las cumbres de la conversación; hallazgo del
hijos convencionales. En Educando a papá, los episodios humor involuntario. No es exagerado decir que hay un
brevísimos se ajustan a un repertorio invariable, y doña humor popular antes y después de Gabriel Vargas.
Ramona, inútil y abusiva reina del hogar, representada
por un rodillo de cocina, tiraniza a Don Pancho, ansioso “Pagarás con la vidorria el meterme a la cárcel’’
de un poco de libertad doméstica, y, por eso, el humor
gira en torno de rutinas del hogar. Es pretensión explícita Al principio, y por el avasallamiento internacional del
de Vargas describir la vida familiar del mexicano pobre de comic de Estados Unidos, La Familia Burrón adopta la
clase media y aproximarnos al proletariado y al lumpen estrategia narrativa de éxitos de Norteamérica (Pepita o
proletariado. Pero de ningún modo a Vargas lo guían Blondie, Pomponio, Educando a papá, etcétera). Aparece

Julio 2010
MISCELÁNEA

una familia del México popular para nada típica de los escrúpulo. Es malvada, chismosa, falsamente solidaria,
años cuarenta: una madre dominante, un padre todo lo que haga falta. Incansable, dinámica, ama de casa que
hecho de paciencia y sólo dos hijos. El ámbito es el de no se resigna a serlo, fuerza de la naturaleza que es en
una “pobreza presentable’’, departamentos de vecindad rigor una incursión vandálica, aprovecha con amplitud las
con mobiliario de clase media, estrechez económica circunstancias. Nadie como ella para disputar a bolsazos
siempre manejable, un paisaje de pobreza alborozada y el precio de jitomates; nadie como ella para hacerse una
rijosa. Desde la primera entrega no cabe duda: el sino operación que le quite su estructura ósea, “porque no
del comic mexicano de la “época de oro’’ es, en materia me gusta andar con un esqueleto dentro’’, y luego ir a
humorística, el dar de vueltas en torno a la pobreza, el reptar por las calles; nadie como ella para convertir la
anacronismo (Rolando el Rabioso, situada en la era de vecindad en un safari, en una aldea poblada de fosos, en
Las Cruzadas) y la parodia del género de aventuras Los un centro de rehabilitación. Borola es la exótica Brigitte
Supersabios de Butze). Son intensas pero con frecuencia Borolé, famosa por su interpretación de “El Cuchichí‘’
superficiales las semejanzas con el comic norteamericano (“Haciendo así, cuchichí­, cuchichí,/ por el redondel,/
de humor, de chistes brillantes, bien resueltos que cuchichí­, cuchichí‘’), o puede, para sacarle provecho a su
empiezan y concluyen en el mismo episodio, en la pleito con una vecina, improvisar una arena de box en la
tradición que alcanza a Peanuts, Garfield y The Wizard vecindad y cobrar las entradas de su pelea. Todo lo ha
of Id. El comic mexicano, por sus graves limitaciones intentado, y es descomunal el vigor de sus antiproezas.
industriales, carece de sistema narrativo confiable y le
entrega todo a los riesgos de la improvisación. En obvio contraste, don Regino, el dueño de “El

58 La Familia Burrón traza el universo cotidiano


―ofrecido ad absurdum y llevado a sus últimas
Rizo de Oro’’, emblema de la propiedad y el decoro,
procura en vano infundirle cordura a su esposa. En los
episodios de la niñez de Borola y don Regino, situados
consecuencias paródicas― de las vecindades y del Centro invariablemente a principios de siglo, el niño Regino ya
de la ciudad de México (hoy Centro Histórico). ―¿Quiénes es sufrido, probo, aguantador y dispuesto a censurar a
son los personajes? No es el empleado medio, el white Borolita por sus desmanes. Adulto, es el símbolo de la
collar norteamericano que vive en Suburbia, trabaja honestidad y el pundonor, sólo afligido por la derrota
en agencias de seguros o de publicidad, y es reflejo de las peluquerías a manos del pelo largo, y por los
caricatural del hombre-organización, sino un peluquero, sinverguenzas en el poder. Don Regino es honrado hasta
don Regino Burrón, y su esposa, Borola Tacuche de la exasperación. En un episodio, se niega a cobrarle
Burrón. La condición social de los protagonistas evita más a un potentado por la “peluqueada’’ de su perro.
el humor adocenado de las situaciones (la adulación al Le subleva la idea. Es el anticlí­max perpetuo de Borola,
jefe, la llegada de la suegra, el costo de los sombreros mujer-en-el-mundo que se niega a resignarse y convierte
de la mujer, etcétera), y hace que se nutran de los mitos su rebeldía en surtidor humorístico.
y las realidades populares, examinadas a la luz del
costumbrismo y del ánimo delirante. Además de don Regino y Borola, sermón y
desquiciamiento, intervienen en La Familia Burrón
La Familia Burrón es punto de partida de varios personajes, simbólicos y no tanto. Los hijos:
un humor idiosincrático, cerrado y abierto a la vez. Macuca y Reginito, el Tejocote, por lo común detalles
Ajeno por entero a los debates sobre la filosofía de lo escenográficos, adquieren relieve si al autor se le
mexicano, el comic se concentra en Borola, la mujer que ocurre criticar la falta de orientación constructiva de
manda, la versión femenina de don Jilemón Metralla, los jóvenes. También, los Burrón adoptan al hijo de
la pícara que ejerce en mercados, fiestas de vecindad un borrachín, Foforito, dueño del perrito Wilson, niño
y viajes de burócratas hacia Acapulco. Desfachatada y bueno y noble, versión proletarizante de un personaje
cínica, provista de una regocijante vanidad, a la energía de la literatura victoriana, el pequeño Lord Fauntleroy. Su
de Borola nada la arredra: organiza peleas de box entre padre, Don Susano Cantarranas, borracho perdido, es un
mujeres, convierte a su vecindad en arena de box o de lumpenproletario de la colonia el Terregal, donde habita
lucha libre, es mujer de negocios sin capital adjunto, con su novia la Divina Chuy. Ambos serían motivo de
hace rifas fraudulentas (en uno de sus mejores episodios prédica, pero la fuerza de su caracterización trasciende
pasa junto a un carro último modelo, le coloca un letrero las moralejas. Macuca tiene dos pretendientes notables:
de “se rifa’’, vende todos los boletos y se va), trabaja de uno es Floro Tinoco, el Tractor, junior insolente y
cantante sentimental en una carpa, se lanza para diputada abusivo, dueño de una avioneta que aterriza en aceras
por el cienavo distrito, gana, la despojan de su triunfo y azoteas, y de un auto pequeñísimo donde apenas
mediante el robo de urnas y, encolerizada y con el apoyo cabe su corpachón. El Tractor defrauda la confianza de
de sus vecinas, se lanza a una insurgencia desarmada, la sus riquísimos padres, que lo quisieran “hombre de
“revolufia’’, con todo y toma de azoteas donde se canta provecho’’, pelea con la policía, quiere hacer fraudes, va
“La Adelita’’, para asegurar “el frijol de sus chilpayates’’. a la cárcel con frecuencia y siempre se refugia con los
Casi a la fuerza, Borola, entre otras gracias, es una imagen Burrón. El otro es el poeta Avelino Pilongano, “bohemio’’
simplificada de una especie hasta hace poco de moda, el sin oficio ni beneficio, que duerme casi todo el día,
político a la mexicana. Con tal de satisfacer su vanidad escribe versos inconcebibles (“mafufadas’’) mientras
y de alimentar a los suyos, Borola olvida cualquier doña Gamucita, su madre anciana, lava montañas de

Universidad Veracruzana Intercultural


MISCELÁNEA

ropa para mantenerlo. Avelino duerme 48 horas de un Los Burrón nunca se apartan de su rasgo distintivo:
tirón, sueña con el Espíritu, se queja siempre, y predica la inseguridad económica (¿quién se preocupa por
su “religión del arte’’. la miseria en los comics norteamericanos?). En La
Familia Burrón, el método azaroso de trabajo registra
Así, le dice Avelino a su madre (episodio de formas de vida inconcebibles en sus correspondientes
1959): en Norteamérica, salvo que se trate ocasionalmente
de comunidades rurales aisladas (Mamá Cachimba, o
―Procediendo sin egoísmos, te daré a conocer con Lil’Abner de Al Capp) o, durante un tiempo, de los azares
los intelectuales, te enfundarás entallados pantalones, de la contracultura (The Fabulous Freak Brothers).
usarás zapatos de tacón alto, te dejarás el pelo suelto
para recitar mis versos modernistas. –¡Lárguese de En este siglo, las vecindades en México se han
aquí, burlón! transformado incontables veces, y ya no son los sitios de
la inmovilidad urbana, sustituidas por multifamiliares,
Y para impresionar a su nueva musa, “la delicada y bella “viviendas de interés social’’ o condominios. En vez
Melba Vinagrillo’’, Avelino declama: de la fisonomía apretujada de la leyenda, las vivencias
populares modifican sin cesar su perfil solidario (se
Llegó altanero zopilote renuevan las tradiciones, crecen las organizaciones). Pese
y díjole con sornita a esto, La Familia Burrón no es anacrónica. El habla toma
convídame de tu elote, en cuenta a la americanización, se diluye gran parte del
o te quiebro una patita.

El contraste social lo marcan los parientes de Borola.


moralismo que don Regino emblematiza, y se evapora la
“inocencia’’ que hallaba divertida a la pobreza. Véase el
número 533 de La Familia Burrón (1988). Allá dialogan
59
En primer lugar, su tía Cristeta Tacuche, emblema de la el casero y Borola.
nuevorricracia, radicada las más de las veces en París,
en compañía de su secretaria Boba Licona y su cocodrilo Borola: ¡Qué milagro que vienes por acá, Quintí­n!
Pierre. A Doña Cristeta, robustísima, siempre en trance Cuando menos tenía como cuatro años que no te
de probarse joyas, pelucas y vestidos, la pretenden los aparecías por la vecindad.
chorromillonarios del mundo entero, que se desafían a Quintí­n: Se me ocurrió visitar mi propiedad... El principal
muerte por su mano, y gastan en vano sus fortunas en objeto de mi visita es cobrarles las rentas atrasadas y
el asedio. A diferencia del Tío Rico Mac Pato (Scrooge avisarles que desde el próximo mes subirán de precio
McDuck) de la fábrica Disney, por lo demás un personaje mis viviendas.

notable, incomprendido por Mattelart, Cristeta no es Borola: Aunque vivo en la miseria me parece justo.

símbolo de la acumulación original, sino, tan sólo, una Quintí­n: Vaya, creí que serías la primera en oponerte
millonaria que vive pródigamente. Y también es figura al aumento de la renta. Veo con gusto que me
contrastante el hermano de Borola, Ruperto, un ladrón comprendes.

regenerado, de rostro cubierto con paliacate, al que la Borola: Si todo sube hasta las nubes, tú tienes que
policía hostiga, chantajea y reprime, sin quebrantar sus hacer lo mismo con los alquileres... Quisiera saber de
propósitos de enmienda. A Ruperto lo acompaña su una vez cuánto más tengo que pagar. Nos amarraremos
novia, Bella Bellota, y el hijo de ésta, un niño paralítico. la tripa para poder cumplirte.

Quintín: He decidido subirles un millón de pesos por
Al campo lo representan dos caciques o vivienda. No es mucho, ¿verdad?
pistoleros, Briagoberto Memelas y Juanón Teporochas,
siempre dispuestos a prodigar las balas y a dar clases Desde los inicios, la pobreza es el tema dominante de
de machismo. Briagoberto y Juanón son atrabiliarios, La Familia Burrón. Con sagacidad, Vargas pone al día el
sueñan con raptarse a todas las muchachas bonitas y son comic al intuir y aprender las nuevas reacciones ante la
muy crédulos. Hace unos años se agregan al repertorio pobreza, que es el centro de la cultura popular urbana.
Sinfónico Fonseca, un joven músico que al tocar el violín En los cuarenta, se acepta casi con felicidad la pobreza
vuelve más productivas a las gallinas, y el conde Satán porque, al ser la única tradición visible de las mayorías,
Carroña, vampiro desdichado al que todos increpan y es inevitable. A fines de siglo la complejidad social
ponen en su sitio. incluye conocimientos más precisos sobre la economía,
y la indignación en el vecindario elimina las nociones
La vecindad: microcosmos y macrocosmos compulsivas sobre el destino fatal de los pobres. El
choteo inmisericorde a las políticas económicas del
El personaje por excelencia de La Familia Burrón es la gobierno, es parte del hábito de no dejarse.
vecindad, el espacio clásico de la imaginación popular
hasta fechas recientes, que de allá se extiende a La Familia Burrón es, de algún modo, la defensa
terregales, mercados, residencias, billares, carpas, al de un género condenado por su falta de elaboración y de
orbe en suma de las transas, la represión policiaca, la buen gusto, por su corrupción del proceso formativo de
solidaridad en la escasez, la carestía, el desempleo, la la infancia. Ante la necesidad de superar las limitaciones
pequeña corrupción, las necesidades apremiantes. neciamente impuestas a un medio formidable, Gabriel

Julio 2010
MISCELÁNEA

Vargas emprende La Familia Burrón en la etapa en que, “inocente’’, no distrae de la lectura el dibujo rápido y
por el inmenso cerco de la censura, la crítica social gracioso de Vargas, que hoy continúa con enorme talento
puede alojarse en el cuadro de costumbres. No sin su sobrino Agustín Vargas, desaparecido el excelente
costos, la crítica social evade las peores consecuencias Miguel Mejía.
de la censura y cubre un vasto campo: modas, cantantes,
pochismo, política, corrupción de la justicia, formas de “Para todo hay gustos, mi distinguido’’
vida.
Vargas sabe a su manera lo que Bajtín halló al estudiar a
¿Qué son en este comic los cuadros de Rabelais: el humor también es oposición y reto, desafío
costumbres? La memoria del México premoderno a la seriedad del mundo oficial, a su estolidez que
recreado por una sátira eficaz, por un uso que llega a rechaza el pecado, a su identificación de lo valioso con lo
lo magnífico del diálogo, por un registro constante de superior jerárquicamente. Según Bajtín, la risa popular
la moda. Y el resultado es muy estimulante, como el de es “una victoria sobre el miedo’’, ya que nace justamente
toda alucinación caricatural construida rigurosamente. de tornar risible, ridículo, todo lo que del poder y de la
Por eso, ¿cómo ubicarse en la vida mexicana sin la moral dominante infunde miedo, el origen de la censura
compañía sagaz y malediciente de los personajes de más fuerte: la interior. Moralista acérrimo, Vargas vuelve
Gabriel Vargas? En su comedia humana, Vargas cubre la risibles a las manifestaciones del poder, a los políticos,
ferocidad de los cambios y la permanencia del sentido los empresarios, los chorromillonarios que se sueñan la
del humor, del habla cotidiana, de la pérdida del poder encarnación misma del respeto. Sin darse importancia,
60 adquisitivo, del encuentro breve y la pérdida orgánica de
las ilusiones.
sin pretender estatus distinto al del “monero’’, Vargas
desata la risa popular, que, así­no modifique los sistemas
de dominio, es la clave de la salud mental.
Tan pertenece este comic a los cuadros de
costumbres que hay algo decimonónico en el proceso
¿Por qué ha sido tan escaso el reconocimiento
de su elaboración. A diferencia de la inmensa mayoría
a la obra de Gabriel Vargas, ciertamente uno de los
de este tipo de revistas, La Familia Burrón no se fabrica
en serie por un ejército de dibujantes y argumentistas. creadores fundamentales de la cultura popular? En la
Es el resultado de los esfuerzos de un grupo reducido de respuesta intervienen el mínimo estatus cultural del
dibujantes, a quienes dirige Vargas, autor de los textos comic en nuestro medio, el desdén que se expresa en
y dibujante él mismo hasta los años setenta. Así­, La la ausencia de colecciones de La Familia Burrón en las
Familia Burrón es comic de autor, expresión personal de bibliotecas públicas, las graves dificultades para examinar
ideas y opiniones inusitadas en este campo. Los grandes una obra de tales dimensiones. Además, y sobre todo,
sindicatos calificarían a esta empresa de labor artesanal, Vargas ha renovado por su cuenta el humor arraigado en
por su rechazo de los esquemas inexorables y por su la experiencia mexicana, algo que trasciende al chiste sin
improvisación, tan desigual en cuanto a resultados. caer en la pretensión nacionalista. Y la visión satírica no
pretende ser un tratado de sociología.
En la revaluación internacional del comic,
resaltan cada vez más los valores del dibujo, tal y como Se le pueden argumentar al comic el exceso de
ejemplifican Little Nemo de Windsor McKay, Krazy Kat consejos morales, las repeticiones, las caídas profundas,
de George Harriman, el portentoso The Spirit de Will pero son innegables los momentos extraordinarios de
Eisner, el Tarzán de la etapa de Hogarth, Terry y los alegría salvaje y la transmisión del gozo de vivir. En La
piratas de Milton Caniff. A semejanza de Lil’Abner, los Familia Burrón, resucitan y se vindican las vecindades
méritos formales de La Familia Burrón no dependen de que desaparecen por la modernización, pero que legan
la maestría, sino de la perfecta integración del dibujo, el su espíritu a las colonias populares. Sin presunciones o
idioma y la trama, y de la fantasía del “Mundo cerrado’’ reclamos, La Familia Burrón es la evocación graciosísima
(Dogpatch, el pueblo montañés de Al Capp, la vecindad de un mundo que se niega a desaparecer mientras no
de Vargas). Y sin ser tampoco elemental, aunque sí tenga con qué pagar el entierro.N

Universidad Veracruzana Intercultural


MISCELÁNEA

Este mundo de la injusticia globalizada*

José Saramago†

61

C
omenzaré por contar en brevísimas palabras un hecho notable de la vida
rural ocurrido en una aldea de los alrededores de Florencia hace más
de cuatrocientos años. Me permito solicitar toda su atención para este
importante acontecimiento histórico porque, al contrario de lo habitual,
la moraleja que se puede extraer del episodio no tendrá que esperar al final del
relato; no tardará nada en saltar a la vista.

Estaban los habitantes en sus casas o trabajando los cultivos, entregado


cada uno a sus quehaceres y cuidados, cuando de súbito se oyó sonar la campana
de la iglesia. En aquellos píos tiempos (hablamos de algo sucedido en el siglo XVI),
las campanas tocaban varias veces a lo largo del día, y por ese lado no debería
haber motivo de extrañeza, pero aquella campana tocaba melancólicamente a
muerto, y eso sí era sorprendente, puesto que no constaba que alguien de la
aldea se encontrase a punto de fenecer. Salieron por lo tanto las mujeres a la
calle, se juntaron los niños, dejaron los hombres sus trabajos y menesteres, y
en poco tiempo estaban todos congregados en el atrio de la iglesia, a la espera
de que les dijesen por quién deberían llorar. La campana siguió sonando unos
minutos más, y finalmente calló. Instantes después se abría la puerta y un
campesino aparecía en el umbral. Pero, no siendo éste el hombre encargado de
tocar habitualmente la campana, se comprende que los vecinos le preguntasen
dónde se encontraba el campanero y quién era el muerto. ‘El campanero no está
aquí, soy yo quien ha hecho sonar la campana’, fue la respuesta del campesino.
‘Pero, entonces, ¿no ha muerto nadie?’, replicaron los vecinos, y el campesino
respondió: ‘Nadie que tuviese nombre y figura de persona; he tocado a muerto
por la Justicia, porque la Justicia está muerta’.

¿Qué había sucedido? Sucedió que el rico señor del lugar (algún conde
o marqués sin escrúpulos) andaba desde hacía tiempo cambiando de sitio los
mojones de las lindes de sus tierras, metiéndolos en la pequeña parcela del
campesino, que con cada avance se reducía más. El perjudicado empezó por
protestar y reclamar, después imploró compasión, y finalmente resolvió quejarse
a las autoridades y acogerse a la protección de la justicia. Todo sin resultado;
la expoliación continuó. Entonces, desesperado, decidió anunciar urbi et orbi
(una aldea tiene el tamaño exacto del mundo para quien siempre ha vivido en

* El País, 06 de Febrero de 2002. Este texto fue leído en la clausura del Foro Mundial Social reunido
en Porto Alegre (Brasil).

Julio 2010
MISCELÁNEA

ella) la muerte de la Justicia. Tal vez pensase que su que hoy defienden y afirman, por fin, la posibilidad
gesto de exaltada indignación lograría conmover y hacer de implantar en el mundo aquella justicia compañera
sonar todas las campanas del universo, sin diferencia de los hombres, aquella justicia que es condición para
de razas, credos y costumbres, que todas ellas, sin la felicidad del espíritu y hasta, por sorprendente que
excepción, lo acompañarían en el toque a difuntos por pueda parecernos, condición para el propio alimento
la muerte de la Justicia, y no callarían hasta que fuese del cuerpo. Si hubiese esa justicia, ni un solo ser
resucitada. Un clamor tal que volara de casa en casa, de humano más moriría de hambre o de tantas dolencias
ciudad en ciudad, saltando por encima de las fronteras, incurables para unos y no para otros. Si hubiese esa
lanzando puentes sonoros sobre ríos y mares, por fuerza justicia, la existencia no sería, para más de la mitad de la
tendría que despertar al mundo adormecido... No sé lo humanidad, la condenación terrible que objetivamente
que sucedió después, no sé si el brazo popular acudió ha sido. Esas campanas nuevas cuya voz se extiende,
a ayudar al campesino a volver a poner los lindes en cada vez más fuerte, por todo el mundo, son los
su sitio, o si los vecinos, una vez declarada difunta la múltiples movimientos de resistencia y acción social
Justicia, volvieron resignados, cabizbajos y con el alma que pugnan por el establecimiento de una nueva justicia
rendida, a la triste vida de todos los días. Es bien cierto distributiva y conmutativa que todos los seres humanos
que la Historia nunca nos lo cuenta todo... puedan llegar a reconocer como intrínsecamente suya;
una justicia protegida por la libertad y el derecho, no por
Supongo que ésta ha sido la única vez, en ninguna de sus negaciones. He dicho que para esa justicia
cualquier parte del mundo, en que una campana, una disponemos ya de un código de aplicación práctica al

62 inerte campana de bronce, después de tanto tocar por la


muerte de seres humanos, lloró la muerte de la Justicia.
Nunca más ha vuelto a oírse aquel fúnebre sonido de la
alcance de cualquier comprensión, y que ese código
se encuentra consignado desde hace cincuenta años
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
aldea de Florencia, mas la Justicia siguió y sigue muriendo aquellos treinta derechos básicos y esenciales de los que
todos los días. Ahora mismo, en este instante en que les hoy sólo se habla vagamente, cuando no se silencian
hablo, lejos o aquí al lado, a la puerta de nuestra casa, sistemáticamente, más desprestigiados y mancillados
alguien la está matando. Cada vez que muere, es como si hoy en día de lo que estuvieran, hace cuatrocientos años,
al final nunca hubiese existido para aquellos que habían la propiedad y la libertad del campesino de Florencia.
confiado en ella, para aquellos que esperaban de ella Y también he dicho que la Declaración Universal de los
lo que todos tenemos derecho a esperar de la Justicia: Derechos Humanos, tal y como está redactada, y sin
justicia, simplemente justicia. No la que se envuelve necesidad de alterar siquiera una coma, podría sustituir
en túnicas de teatro y nos confunde con flores de vana con creces, en lo que respecta a la rectitud de principios
retórica judicial, no la que permitió que le vendasen y a la claridad de objetivos, a los programas de todos
los ojos y maleasen las pesas de la balanza, no la de la los partidos políticos del mundo, expresamente a los
espada que siempre corta más hacia un lado que hacia de la denominada izquierda, anquilosados en fórmulas
otro, sino una justicia pedestre, una justicia compañera caducas, ajenos o impotentes para plantar cara a la
cotidiana de los hombres, una justicia para la cual lo brutal realidad del mundo actual, que cierran los ojos
justo sería el sinónimo más exacto y riguroso de lo ético, a las ya evidentes y temibles amenazas que el futuro
una justicia que llegase a ser tan indispensable para la prepara contra aquella dignidad racional y sensible que
felicidad del espíritu como indispensable para la vida imaginábamos que era la aspiración suprema de los seres
es el alimento del cuerpo. Una justicia ejercida por los humanos. Añadiré que las mismas razones que me llevan
tribunales, sin duda, siempre que a ellos los determinase a referirme en estos términos a los partidos políticos en
la ley, mas también, y sobre todo, una justicia que fuese general, las aplico igualmente a los sindicatos locales y,
emanación espontánea de la propia sociedad en acción, en consecuencia, al movimiento sindical internacional
una justicia en la que se manifestase, como ineludible en su conjunto. De un modo consciente o inconsciente,
imperativo moral, el respeto por el derecho a ser que el dócil y burocratizado sindicalismo que hoy nos queda
asiste a cada ser humano. es, en gran parte, responsable del adormecimiento
social resultante del proceso de globalización económica
Pero las campanas, felizmente, no doblaban en marcha. No me alegra decirlo, mas no podría callarlo.
sólo para llorar a los que morían. Doblaban también Y, también, si me autorizan a añadir algo de mi cosecha
para señalar las horas del día y de la noche, para llamar particular a las fábulas de La Fontaine, diré entonces
a la fiesta o a la devoción a los creyentes, y hubo un que, si no intervenimos a tiempo ―es decir, ya― el ratón
tiempo, en este caso no tan distante, en el que su toque de los derechos humanos acabará por ser devorado
a rebato era el que convocaba al pueblo para acudir a implacablemente por el gato de la globalización
las catástrofes, a las inundaciones y a los incendios, a económica.
los desastres, a cualquier peligro que amenazase a la
comunidad. Hoy, el papel social de las campanas se ve ¿Y la democracia, ese milenario invento de
limitado al cumplimiento de las obligaciones rituales y unos atenienses ingenuos para quienes significaba,
el gesto iluminado del campesino de Florencia se vería en las circunstancias sociales y políticas concretas del
como la obra desatinada de un loco o, peor aún, como momento, y según la expresión consagrada, un Gobierno
simple caso policial. Otras y distintas son las campanas del pueblo, por el pueblo y para el pueblo? Oigo muchas

Universidad Veracruzana Intercultural


MISCELÁNEA

veces razonar a personas sinceras, y de buena fe ojos, de que nuestros Gobiernos, esos que para bien o
comprobada, y a otras que tienen interés por simular para mal elegimos y de los que somos, por lo tanto, los
esa apariencia de bondad, que, a pesar de ser una primeros responsables, se van convirtiendo cada vez más
evidencia irrefutable la situación de catástrofe en que se en meros comisarios políticos del poder económico, con
encuentra la mayor parte del planeta, será precisamente la misión objetiva de producir las leyes que convengan
en el marco de un sistema democrático general como a ese poder, para después, envueltas en los dulces de
más probabilidades tendremos de llegar a la consecución la pertinente publicidad oficial y particular, introducirlas
plena o al menos satisfactoria de los derechos humanos. en el mercado social sin suscitar demasiadas protestas,
Nada más cierto, con la condición de que el sistema de salvo las de ciertas conocidas minorías eternamente
gobierno y de gestión de la sociedad al que actualmente descontentas...
llamamos democracia fuese efectivamente democrático.
Y no lo es. Es verdad que podemos votar, es verdad que ¿Qué hacer? De la literatura a la ecología, de
podemos, por delegación de la partícula de soberanía la guerra de las galaxias al efecto invernadero, del
que se nos reconoce como ciudadanos con voto y tratamiento de los residuos a las congestiones de tráfico,
normalmente a través de un partido, escoger nuestros todo se discute en este mundo nuestro. Pero el sistema
representantes en el Parlamento; es cierto, en fin, que
democrático, como si de un dato definitivamente
de la relevancia numérica de tales representaciones
adquirido se tratase, intocable por naturaleza hasta la
y de las combinaciones políticas que la necesidad de
consumación de los siglos, ése no se discute. Mas si no
una mayoría impone, siempre resultará un Gobierno.
estoy equivocado, si no soy incapaz de sumar dos y dos,
Todo esto es cierto, pero es igualmente cierto que la
posibilidad de acción democrática comienza y acaba ahí.
El elector podrá quitar del poder a un Gobierno que no
entonces, entre tantas otras discusiones necesarias o
indispensables, urge, antes de que se nos haga demasiado
63
le agrade y poner otro en su lugar, pero su voto no ha tarde, promover un debate mundial sobre la democracia
tenido, no tiene y nunca tendrá un efecto visible sobre la y las causas de su decadencia, sobre la intervención
única fuerza real que gobierna el mundo, y por lo tanto de los ciudadanos en la vida política y social, sobre las
su país y su persona: me refiero, obviamente, al poder relaciones entre los Estados y el poder económico y
económico, en particular a la parte del mismo, siempre financiero mundial, sobre aquello que afirma y aquello
en aumento, regida por las empresas multinacionales que niega la democracia, sobre el derecho a la felicidad
de acuerdo con estrategias de dominio que nada tienen y a una existencia digna, sobre las miserias y esperanzas
que ver con aquel bien común al que, por definición, de la humanidad o, hablando con menos retórica, de los
aspira la democracia. Todos sabemos que así y todo, por simples seres humanos que la componen, uno a uno y
una especie de automatismo verbal y mental que no todos juntos. No hay peor engaño que el de quien se
nos deja ver la cruda desnudez de los hechos, seguimos engaña a sí mismo. Y así estamos viviendo.
hablando de la democracia como si se tratase de algo
vivo y actuante, cuando de ella nos queda poco más No tengo más que decir. O sí, apenas una palabra
que un conjunto de formas ritualizadas, los inocuos para pedir un instante de silencio. El campesino de
pasos y los gestos de una especie de misa laica. Y no Florencia acaba de subir una vez más a la torre de la
nos percatamos, como si para eso no bastase con tener iglesia, la campana va a sonar. Oigámosla, por favor.N

Julio 2010
MISCELÁNEA

Exposición/Plástica

Objetos, momentos y reflexiones

Azamat Méndez Suárez

64

Acerca del espejo mágico o las cuatro aguas


Óleo sobre tela. 22 x 20 cm
2009

Universidad Veracruzana Intercultural


MISCELÁNEA

C
omo la realidad, nosotros mismos somos el espacio de un
entrecruzamiento, de una sobreposición y una confrontación de
ideas y de existencias. En este contexto, mi obra es una alegoría
de las consecuencias de ese tránsito por la realidad, por los
pliegues y despliegues del tiempo, a través del engranaje de objetos,
momentos y reflexiones de la experiencia vivida; entendida no sólo como
algo transitorio sino como la condición del objeto/sujeto/entorno. 65
Así, los objetos se implican a manera de un silogismo a través de
personajes, situaciones y realidades ficticias pero autobiográficas.

Tinieblas, sobras, combustión, relámpago, fuego, luz


Óleo sobre tela. 22 x 20 cm
2009

Julio 2010
MISCELÁNEA

66

Consideraciones sobre la historia


Óleo sobre tela. 22 x 20 cm
2009

Diferencia de grado y no de naturaleza


Óleo sobre tela. 22 x 20 cm
2009

Universidad Veracruzana Intercultural


MISCELÁNEA

67

Fantasmagoria sideral
Óleo sobre tela. 22 x 20 cm
2009

Fumigaciones e infusiones mercuriales


Óleo sobre tela. 22 x 20 cm
2009

Julio 2010
MISCELÁNEA

68

Macalo
Óleo sobre tela. 22 x 20 cm
2009

Plantas, piedras y metales


Óleo sobre tela. 22 x 20 cm
2009

Universidad Veracruzana Intercultural


MISCELÁNEA

69

Rayo sado
Óleo sobre tela. 22 x 20 cm
2009

Sal, azufre y mercurio


Óleo sobre tela. 22 x 20 cm
2009

Julio 2010
MISCELÁNEA

70

Signaturae
Óleo sobre tela. 22 x 20 cm
2009

Sobre la transmutación
Óleo sobre tela. 22 x 20 cm
2009

Universidad Veracruzana Intercultural


MISCELÁNEA

71

Terrestre, mineral y metálica


Óleo sobre tela. 22 x 20 cm
2009

Alumbre, aceite, agua, ungüento y sal


Óleo sobre tela. 22 x 20 cm
2009

Julio 2010
MISCELÁNEA

Exposición/Fotografía

Yo soy Tú… Tú eres Yo

Reyna Angélica Sitton

72

Universidad Veracruzana Intercultural


MISCELÁNEA

S
onrisas que evocan la infancia, ojitos que delatan la travesura que
alguna vez te hizo sentir libre. Manitas que con su suavidad tocan tu
alma y te conectan con el viento que rozaba tu rostro cuando la bici te
llevaba a la cima de lo que para ti, era lo más alto. Libres, fuertes, únicos,
iguales… todos somos uno cuando somos niños. No hay nadie más, sólo tú y yo
en el mismo camino. Volver a ser uno de adultos, uno contigo, uno con tu niñez,
cuando lo que más importa es DAR, a cambio de seguir JUGANDO… 73
DA siempre, sin esperar RECIBIR...

Ejemplo de esto son LAS SIERVAS POBRES DE JESUCRISTO, mujeres que


dedican y comparten su tiempo regalando caricias que palpitan de amor con los
seres más inocentes y alegres de la humanidad, LOS NIÑOS. Son MISIONERAS que
sirven a los pobres marginados, especialmente a los niños, mujeres y enfermos
en México y ocho países más. Inspiradas por la Virgen María, y por la beata María
Catalina Kasper, las Siervas Pobres realizan su apostolado en distintas obras aquí
en Coatzacoalcos, uno de ellos: LOS COMEDORES INFANTILES, inspiración de
esta exposición.

En varias colonias de escasos recursos de la ciudad se cuenta con estos


comedores, a los que asisten una gran cantidad niños que viven en situaciones
alimentarias muy precarias. Niños de familias marginadas, madres solteras o
familias sin trabajo fijo.

Las imágenes que se exponen, te permiten ser testigo, que a pesar


de sus carencias y, sin más que su inocencia, conservan intacta su felicidad...
Mostrándote que la mejor ruta para seguir caminando son los sueños, en los que
advierten que la felicidad es completa cuando compartes.


“No podemos quedarnos con los brazos cruzados


cuando el hombre mas grande que existió en el mundo
murió con los brazos abiertos”

Julio 2010
MISCELÁNEA

74

Universidad Veracruzana Intercultural


MISCELÁNEA

75

Julio 2010
MISCELÁNEA

76

Universidad Veracruzana Intercultural


MISCELÁNEA

Poesía

Magaly Comonfort Bartolo*

Sateots 77
Sateots najüyjüy wüx mitiük
Sateots najaw, naxeeb mindek
Sateots najaw ajüy Ikoots
Sateots nendeak wüx Ombeayiüts
Ngow müm , ngow teat, ngow sanandilil…
Ngow sanaxom najawik
Malüy sapiün narang nine keik Extraño
Najlül, najüy, najrrok…
Najlül wüx miiüt, najüy mitiüd
Najrrok mindek… Extraño caminar, recorrer tus caminos
Nganüy salcheten ningüy Extraño ver y bañarme en tus mares
Pere ximeaats al ningiün Extraño observar el andar, el caminar de mi gente
Tiül mikambajaats… Extraño una charla en Ombeayiüts
Cuando Señor, cuando Señora, cuando volveré…
Cuando volveré a verte, contemplarte…
Quisiera ser pajarito
Volar, caminar, nadar….
Volar sobre ti, caminar tus caminos
Nadar en tus mares…
Ahora, sentada aquí, lejos de ti
Mi alma, mi corazón está contigo, en mi pueblo
En mi tierra…

* Alumna de la Maestría en Educación Intercultural.


Cultura: Ikoots. Lengua: Ombeayiüts
Originaria de: Huazantlan del Río, San Mateo del Mar Oaxaca.

Julio 2010
MISCELÁNEA

Cuentos

Ligia Donají Ramos Soto

78 Lo que se

F
otografiar, videograbar, bajar los videos y Como si en realidad fuera una pesadilla.
editarlos, hacer los boletines para mandarlos a
medios, enviar los correos a la gente, convocar Fue hace dos noches que desperté y sentí la
a los medios, llevar la página del centro, tibieza del cuerpo dormido junto a mí. Estiré mi brazo
anexar nuevos contactos, buscar y dar visitas guiadas izquierdo con lentitud y palpé la desnudez. Volteé hacia
en escuelas para nuestras exposiciones. Hace tres días donde estaba y gracias a que la luz se mete por ambas
platicaba con Juan, que sólo reportea, trabaja la mitad ventanas de la recámara pude mirarlo dormir.
de las horas que yo y gana mejor, de este malestar que
cada día se me hincona más en alguna parte del cuerpo. Tras unos minutos duermo de nuevo. Medusa en
Cuando él me confirma lo que siempre he sospechado, gestación flotando entre sábanas y el aire del venti que
que debería ganar más por las cosas que hago, exhalo mi me alborota el cabello sobre la frente, lo que termina de
totalidad hecha gajos en un suspiro prolongado. Lo bueno arrullarme.
de tanto desánimo es que me ha empujado a buscar
platicar con mis viejos amigos. Dejo de pensar en eso Las ocho. Párate, báñate, vístete, no desayunes
porque un dolor en la espalda baja acapara mi atención; porque estás engordando y ni asomo de ejercicio, ni
tiene casi dos semanas que no voy a mi clase de yoga de voluntad de querer estirar el tiempo para acomodarte
los jueves, que ni me paro por el parque donde ahora en una clase matutina o nocturna y hacer ejercicio.
Manolo da las clases de afro, y que la clase matutina de
danza en telas que tomé escasas veces se ha evaporado ―Me estás absorbiendo el seso, maldito trabajo.
porque la maestra no es del todo simpática a la asistente
personal de quien dirige las instalaciones donde ella Hace un mes empezamos con la difusión para los
pretendía seguir con su taller y que son, justamente, las eventos de aniversario que está ya a unos días. Qué
instalaciones del centro donde trabajo. Más posibilidades gris me resulta todo. Seis años de rutina, de tratar de
que no son lejanas sino alejadas. Qué cansancio. Estoy hacer dignamente lo mismo para ver que otro se lleva
parada viendo cómo el efecto dominó hace mella en mi el reconocimiento y no sólo eso, sino que para mí la
vida y como en esas pesadillas intermitentes de Alfonso, respuesta a porqué no me aumentan el sueldo es que las
no puedo mover las extremidades, ni brazos ni piernas, cosas andan mal, que no se puede, que no hay dinero.
no puedo emitir sonido, no sé hacia dónde hacerme ni Me lleva meses asimilar dichos argumentos y estoy casi
tampoco puedo abrir los cochinos ojos. acabando con mis ladridos internos cuando, además

Universidad Veracruzana Intercultural


MISCELÁNEA

de los dos sujetos nuevos contratados por honorarios, al vacío. No sé qué pueda decirle. Su jefe inmediato le
llega por segunda ocasión a ocupar la jefatura del área acaba de pasar un oficio donde solicitan su cambio a otro
que he llevado por seis años, una joyita del movimiento espacio. Y cuando ella fue a ver al direc para quejarse, él
cultural existente en el círculo de cuates de mi jefe, con sólo supo sonreírle y decirle que no se podía hacer nada.
inexistente experiencia en el área, que señaló con su Ella decide que lo mejor es irse a casa y no saber más.
atinado dedo índice este centro para hacer sus pininos. Me duele la sien de repente. Parpadeo a prisa. Trato de
pensar rápido pero no se me ocurre a quién podamos
La punzada en la sien derecha me da de nuevo. recurrir. En realidad no hay motivo para moverla, es sólo
Aprieto las mandíbulas, Cierro los ojos. Qué ganas de que ella contestó que no se quedaba a un evento porque
vomitar. no estaba dentro de su horario y eso molestó a los demás
en su departamento. Lo que nos sorprende es que si
Si volteo sobre mi hombro izquierdo desde mi los demás se quedan es porque eso corresponde a los
silla giratoria puedo mirar hacia el escritorio de mi nueva puestos que desempeñan, además que extraoficialente
jefa. Hija del premio nacional de no sé qué tontera. Con su ayuda para eso y otros eventos de interés ajeno al
conectes a nivel nacional, claro. Yo hija de ¿quién? Mi centro pero de interés del jefe es bien recompensada,
papá no me ayuda ni cuando le digo que si me toma la cosa que con nosotras no sucede.

79
presión. ¿Hija de quién soy? Me paso el día pensando
en eso. ¿Por qué hablan de injusticia, no estamos mejor
capacitadas nosotras para hablar del tema?
Esa noche sueño que estoy egresando apenas de
la universidad y entro a trabajar a una editorial. Camino La entrada de una de las mujeres que cantan en
a casa tomo Carranza, una calle que me gusta por cómo el coro que diariamente ensaya en el centro nos hace
cae la luz a eso de las seis de la tarde. Voy a darle la callarnos. Mejor nos salimos del baño y concluimos la
noticia a Alfonso de que me han aceptado en la editorial conversación.
y escucho pasos tras de mi. Sigo así por unas cuantas
cuadras; cuando volteo mi jefe viene tras de mí, con su No le cuento nada a Alfonso. Ha venido por mí y
estúpida sonrisa amarillenta, una guayabera que debería tiene buenas noticias de su trabajo; me da pena contarle
ser blanca pero por alguna razón luce percudida, y con los nuevos sinsabores. Me agarro de su ánimo que logra
sus diminutos ojos lascivos y una sonrisa extendida más distraerme.
no extensa me dice: Corazón, ya le di tu puesto a la hija
de un antiguo amigo mío. Y sigue sonriendo. Su falso Mañana es tu evento. Lo oigo desde lejos y no le
tono conciliador me altera. Doy un paso hacia atrás para contesto. Volteo y lo veo mirándome con sus ojos limpios.
alejarme de él, pero por más que retrocedo la distancia Sonrío y asiento. Sexto aniversario vida, concluye. Sexto
no se acorta. Corro hacia atrás, vuelo hacia atrás, pero aniversario, vida, repito. Vida encapsulada, últimamente
no consigo alejarme. Él sigue sonriendo. tétrica. Como actriz en teatro del absurdo me desplazo
en un tablero blanco y negro, minado. Alguna fuerza
Despierto. Siempre siento que a cierta hora de mueve mi tronco de derecha a izquierda con violencia,
la noche el reloj camina a paso veloz. Es muy tarde y y los diez dedos de mi mano se convulsionan como
siento que me caigo de cansancio. Es que tanto pensar gusanos para carnada.
te agota, me dice Alfonso ―ya no pienses. Y le hago
caso. Me refugio en su cercanía. En cuestión de minutos Sólo le contesto que quiero dormir.
ronca. Qué ganas de imitarlo. Se me llenan los ojos de
lágrimas. Vivo en un crucigrama y el haber tocado otras Repaso mental: Se decidió que la presentación
puertas no arroja aún ningún resultado. del montaje a estrenar para el aniversario sería en
domingo, así que ni el remoto chance de deslindarme de
Me duermo con la idea que tal vez pronto. mi frustración laboral el fin de semana es posible.

¿Y si le damos las nalgas a este tipo? Bromeo con Con todo y cáncer anímico me estreno algo de
Fátima, refiriéndome al director. Ella se seca las lágrimas ropa para la ocasión. Fátima y los demás se ven bien,
y ríe por la tontería dicha. Pues no somos su tipo, me estoy segura que igual se compraron algo.
dice divertida. Luego nos quedamos calladas mirando

Julio 2010
MISCELÁNEA

El personal que viene de un centro similar al nuestro que participan en el montaje, hablo del centro de artes
pero con sede en el norte del país es el responsable de la del norte, claro, en nuestro centro no se acostumbra
producción del montaje, pero tengo la sensación de que presentar a quienes hacemos posibles las cosas.
sus salarios son la justa retribución de lo que hacen. Traen
buenas cámaras, buenas computadoras y semblante de Quizá si mi padre fuera amigo del director.
divas. Miro la cámara con la que grabo y me río porque
tiene improvisada la zapata que la fija al tripié. Un amigo La gente sale del teatro comentando que le ha
mío hizo una de madera cuando le expliqué que se me gustado lo que vio. Me siento tibia y grata por segundos.
venían encima eventos por grabar y no querían darme Esos momentos de satisfacción son cada vez más escasos,
lana para comprar un nuevo tripié, porque las zapatas ascienden en el aire como volutas de algo más efímero
no las venden sueltas, hay que comprar el tripié para que la palabra misma.
adquirir una nueva. En el caso de mi nueva jefa, este
hecho hubiera necesitado la justa paga que amerita el Alfonso pasa por mí. Abro la puerta del coche y
haber movido sus conectes, aplicando, claro está, sus me subo a su avión.
grandes habilidades en relaciones públicas. Hay muchas
buenas razones para no quedarse callado, pienso. Luego ¿Vamos a festejar nena? Te invito a cenar.

80
medito sobre quién prestaría oído a mis quejas y no sólo
eso, sino quién podría brindarme soluciones. Sonrío. Volteo hacia atrás, porque siento que
alguna aparición puede desvanecer este momento de
Quizá mi apatía se ha vuelto ceguera y en mi cara un manotazo. Me refugio en la cercanía de Alfonso y me
está la solución. quedo con la idea de que pronto, tal vez ya pronto.

En cámara lenta y a lo lejos veo que todos se Cuando volteo la calle está tranquila, no viene
felicitan, se abrazan. En el escenario están todos los nadie detrás.N

LECHE

D
eslava el día la llovizna que afuera percute; mis dedos índices se acercaban extrañados a su rostro
hace hoyuelos en la tierra como aquellos siempre adusto para guarecerse en sus hoyitos. Afuera
dos que hacían que la delgada carne se la lluvia vigilaba que la noche no fuera más que luna
hundiera simétricamente a cada lado de la llena y leche mientras ella me repetía “mi muñequita de
boca silente. Boca silente que ratificaba la cara de mujer sololoi”, peinándome con sus dedos largos los también
severa que iba, venía, volvía, se retiraba, trayendo en largos cabellos. Generosas coincidencias hacían que mi
las manos permanentemente un cazo de leche. En cada padre llegara tarde muchos de esos días, él solía decir
una de las vueltas regresaba antes que ella el sonido del que los cuidados eran nocivos y me hacían mimada. En
perol decantando su tibio contenido desde el fondo de el zaguán una cinta atada a una campana nos alertaba y
la habitación, acompañado siempre del rumor de agua cuando la llegada de mi papá ocurría antes de finalizar
rebotando en la tierra. En medio de la tina improvisada, mi baño, yo sabía que debía correr a mi cama y hacerme
el pequeño monolito que era yo aspiraba a todo la dormida. Ella se deshacía de la leche y acomodaba los
pulmón el olor a tierra mojada, escuchando la lluvia, recipientes, ágil y silenciosa.
esperando el siguiente viaje lechoso. No demoraba
la luna en llegar, orificio ancho que como reflector en Afuera llueve y anochece y toca luna llena hoy.
medio de tanta negrura la iluminaba al reclinarse sobre Aspiro fuerte el olor a yerbas y tierra mojada y exhala mi
mí, enjuagándome incansable y sonriente, mientras piel un suave aroma a leche.N

Universidad Veracruzana Intercultural


MISCELÁNEA

Títere de luz

A
l abrir los ojos una rodaja de luz circundaba la recámara. Después de
hacer el amor buena parte de la noche, la lucidez brotaba demencial
a pesar de las pocas horas dormidas. Te estiraste. Al levantarte de
la cama, piernas y brazos eran resortes. Títere fulgurante, aire en el
desayuno. El día fue como en el círculo polar, como las pilas que duran, duran,
duran.N

81

Julio 2010
MISCELÁNEA

Narrativa

La calle cuando cierro los ojos

Lourdes Mediola Quiroz

82

P
ongo mis recuerdos como museo, una filmación de acervos de imágenes.
Hoy cierro los ojos para no ver nada y sin embargo veo y lo veo todo sin
querer verlo. Vagando como sonámbulo. Mientras mis pies dejan como
presencia cada paso en el asfalto y mis poros anuncian cada elemento
de mi cegada mirada.

La calle cuando cierro los ojos se deja sentir, sinfonías de silbidos diversos
que corea cada auto de esta ciudad, vociferando sonetos matutinos de lo
cotidiano, acompañados de susurros, voces que silencian discrepancias rutinales
y sueños... sueños previsibles

Cierro los ojos y no veo nada, pero siento, atiendo.

Hálito de esfuerzos, denuedos de esperanzas, de fracasos, de alegrías y


tristezas.

Sonidos de hojas desplomarse melodiosamente, guardándose con brío


de los pasos presurosos de la gente.

A veces se oyen cantos desesperados de aves, iracundas y enojadas.


Enfadadas del saqueo de su hábitat. Sus alaridos adulen con desencanto la
esencial musical asfáltica. Acuerdan con tonadas fortuitas tempranas que
terminan a las 12:00 y después dejan poseer del escenario.

Ojos cerrados y las calles desprenden tufos; vapores citadinos colapsados,


atropellados de afortuno e infortunio, céfiros liberados de alegrías, de sonrisas
encubiertas con responsabilidades mal avisadas o sonrisas veladas por faenas
laborales rescatadas por tardes armoniosas.

Pero yo. Ahora, desde mi banco Olfateo esperanza, cierro los ojos y veo
mi árbol, escuchando el musitado caer de sus hojas, y registro el perfume del
anhelo y guardo cada recuerdo de ti. La calle cuando cierro los ojos me traslada
a tu calle.N

Universidad Veracruzana Intercultural

También podría gustarte