Construimos Tarjetas de Felicitaciones

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Dedicatoria

Con profundo amor y


añoranza, a quien en vida
fue, mi querido hermano, Dr.
Decker E. Mamani Apaza, por
haberme dado en vida su
constante apoyo y
comprensión

Agradecimiento

A l Instituto Normal Superior “Simón Bolívar ”,


Equipo Móvil El Alto, por
oportunidad de formarme profesionalmente en la
brindarme la

carrera docente.
A todos mis Catedráticos, por transmitirnos sus
altos conocimientos y sus invaluables experiencias
y una buena orientación sobre los nuevos enfoques
pedagógicos.
Al Director, profesores, alumnos y padres de
familia de la Unidad Educativa «Bautista
Saavedra», por toda su colaboración en la

ii
planificación y desarrollo del Proyecto de Aula
«Construimos Tarjetas de Felicitación».
A mi familia, por su comprensión y apoyo moral,
material, espiritual.
A mi tutor, Prof. Joaquín Tórrez por prestarme
atención y aconsejarme en la elaboración de este
Proyecto.

PRESENTACIÓN

El presente proyecto «Construimos Tarjetas


de Felicitaciones », se ha realizado a
sugerencia de los niños y niñas de la Unidad
Educativa “Bautista Saavedra”, en virtud a las
necesidades e intereses de los mismos.

A través de esta estrategia, pretendemos


promover en los niños y niñas, el desarrollo de
las actividades en la realidad de su entorno, a
partir de intercambios sociales, que
enriquecen sus aprendizajes, especialmente
en la lectura y escritura de textos
significativos, con el apoyo del maestro,
padres de familia y compañeros.

iii
INTRODUCCIÓN

El presente Proyecto de Aula, « Construimos Tarjetas


de Felicitación» , que surgió a sugerencia de los
alumnos del 2º “A” de la Unidad Educativa “Bautista
Saavedra” del Nivel Primario, está diseñado para
satisfacer las necesidades básicas (NEBAS) de los
niños y niñas.

Anteriormente, las prácticas pedagógicas que se


realizaban y aún se realizan están enmarcadas
donde el docente es el principal actor del proceso de
enseñanza y aprendizaje; en la actualidad, han
surgido cambios en los enfoques pedagógicos
suscritos en la Ley 1565, en la cual, se apoya el
presente Proyecto de Aula; que pretende recuperar
una pedagogía centrada en el alumno, incorporando
la pedagogía de ayuda y diferencias, de acuerdo al
ritmo de aprendizaje de los alumnos.

iv
El presente proyecto, tiende a comprender que a
través de la expresión y la comunicación a través de
diversas formas de lenguaje, como el oral y escrito,
los niños y niñas pueden representar sus
inquietudes, desarrollar sus pensamientos,
fortalecer su información cognitiva y lograr una
efectividad y socialización por demás satisfactoria.

ÍNDICE

I. DATOS REFERENCIALES 1

II. DIAGNÓSTICO 2
II.1 Diagnóstico Contextutal 2
II.1.1 Ubicación 2
II.1.2 Aspecto Socio–Cultural 2
II.1.3 Aspecto Económico 3
II.2 Diagnóstico de la Escuela 3
II.2.1 Ubicación 3
II.2.2 Historial 3
II.2.3 Infraestructura – Servicios Básicos 4
II.2.4 Mobiliario 4
II.2.5 Dirección del Establecimiento 5

v
II.2.6 Personal Docente – Administrativo 5
II.2.7 Alumnos 6
II.2.8 Organización Socio–Cultural 6
II.3 Diagnóstico de Aula 7
II.3.1 Aspectos Generales 7
II.3.2 Identificación de NEBAS 8
II.3.3 Priorización del Problema 9
II.3.4 Elección del Tema 9

III. JUSTIFICACIÓN 11

IV. BASES O FUNDAMENTOS TEÓRICOS 12


IV.1 Producir Textos como medio de Aprendizaje 12
IV.2 Fundamento Pedagógico 14
IV.3 Fundamento Psicológico 16
IV.3.1 Jean Piaget 16
IV.3.2 Lev Vigotsky 17
IV.3.3 David Ausubel 18
IV.4 Fundamento Sociológico 19
IV.5 Fundamento Legal 20

V. OBJETIVOS 21
V.1.1 General 21
V.1.2 Específicos 21

VI. COMPETENCIAS 22

VII. FORMULACIÓN DEL BLOQUE DE CONTENIDOS 23


VII.1 Area de Lenguaje y Comunicación 23

vi
VII.2 Area de Matemática 26
VII.3 Area de Ciencias de la Vida 27
VII.4 Area de Expresión y Creatividad 28
VII.5 Area de Tecnología y Conocimiento Práctico 29
VII.6 Interrelación de Areas de Conocimiento 30

VIII. RECURSOS 31
VIII.1 Humanos 31
VIII.2 Materiales 31
VIII.3 Económicos 31

IX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 33

X. EVALUACIÓN 34

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 36

XII. BIBLIOGRAFÍA 37

ANEXOS

vii
PROYECTO DE AULA
CONSTRUIMOS TARJETAS DE FELICITACIÓN

I. DATOS REFERENCIALES

Dirección Departamental: La Paz


Distrito Escolar: El Alto
Sub–Distrito: Nº 4
Núcleo Escolar: Unidad Educativa Juan Carlos
Flores Saavedra
Director: Prof. Rodolfo Ayala V.
Turno: Tarde
Nivel: Primaria
Ciclo: Primer Ciclo
Año en el Ciclo: Segundo “A”
Nº de alumnos: 48
Postulante: Luddy L. Mamani Apaza
Tutor: Prof. Joaquín Tórrez Q.

Tiempo estimado: 15 días hábiles


Gestión: 2000
II. DIAGNOSTICO

2.1. Diagnóstico Contextual

2.1.1. Ubicación

La zona en la cual esta ubicada la Unidad Educativa


''Bautista Saavedra" tiene el mismo nombre, con la
siguiente delimitación: al Sur con la zona Mercurio, al
Este con la Urbanización Mariscal Sucre, al Oeste con la
zona Puerto Pérez, al Norte con la comunidad Jichucirca,
al norte de la Ciudad de El Alto. (Ver Anexo 1)

2.1.2. Aspecto Socio–Cultural

Los habitantes de la zona "Bautista Saavedra" en su


mayoría son inmigrantes de diferentes provincias del
departamento de La Paz. Estas familias son bilingües,
siendo así el idioma con predominancia el aymara, que
cotidianamente lo utilizan para comunicarse; en cuanto a
sus tradiciones, aún mantienen algunas costumbres,
como la ch’alla, alimento a la tierra (lojtawi), fiestas
religiosas como el de la Vírgen del Carmen, a la que
tienen devoción.

2
Los niños en el contexto familiar y escolar hablan el
castellano, pero en muchos hogares la comunicación
entre ellos se la hace a través del aymara.

La tradición que profesan es la católica, aunque en la


zona no existen muchas capillas.

2.1.3. Aspecto Económico

Los ingresos económicos de cada familia en la zona, en


su mayoría es mínima, debido a la situación económica
que atraviesa el país.

De esta manera, para el sustento familiar, la esposa de


familia coadyuva con alguna actividad fuera del hogar, y
en algunos casos también lo hacen los hijos. Los padres
de familia desarrollan trabajos como albañiles,
agricultores, artesanos, comerciantes minoristas,
panaderos, obreros en fábricas, tiendas, talleres, etc.,
todas eminentemente trabajos manuales.

2.2. Diagnóstico de la Escuela

2.2.1. Ubicación

El establecimiento Educativo se encuentra situado en la


Av. Bautista Saavedra Esq. calle José M. Zamora s/n, muy

3
cerca de la carretera Panamericana La Paz–Copacabana
(Ver Anexo 2).

Los accesos al Establecimiento Educativo son múltiples,


ya que existe el Microbus Nº 606; entre los Minibuses
están el 652, 634, 633,667, 659. los cuales prestan
servicio a la zona sin ningún problema.

2.2.2. Historial

La Unidad Educativa «Bautista Saavedra», en un inicio


funcionaba como Unidad Educativa Seccional del Núcleo
San roque; posteriormente en 1983, solamente tenía dos
ítems paras su funcionamiento. Luego, ya cuando el
alumnado alcanzó a sumar 265 estudiantes, después de
un informe técnico pedagógico de la Directora Distrital
de Educación de El Alto, Prof. Clara Aguilar, se resuelve
autorizar el desglose y el legal funcionamiento de la
Unidad Educativa con el nombre que lleva actualmente,
con los grados de Pre–escolar y Nivel Primario, de
acuerdo a lo dispuesto por los artículos 10 y 11 de la Ley
1565, y los artículos 21 al 26 del D.S. 23950 (Ver Anexo
3).

2.2.3. Infraestructura – Servicios Básicos

Actualmente, es un establecimiento que cuenta con 6


ambientes antiguos extendidos a lo largo de su
superficie, más tres aulas destinadas a los cursos de

4
pre–escolar. Tiene ambientes nuevos en un moderno
edificio de tres pisos, donde existen 18 ambientes, que
están en la fase final de su construcción, de los cuales,
se ocupan 9 ambientes como aulas y una como dirección
y secretaría; tiene una biblioteca con abundante material
educativo. Alberga a dos turnos escolares. Tiene ciertas
limitaciones en los servicios básicos, sólo cuenta con
agua potables.

2.2.4. Mobiliario

En un principio la Unidad Educativa “Bautista Saavedra”


tenía un mobiliario limitado, que no satisfacía las
exigencias de la población escolar, en cada banco
bipersonal se sentaban hasta tres niños según el número
de alumnos en cada curso. Actualmente, de alguna
manera se ha superado este problema, aunque persiste
en algunos cursos, continúan existiendo los bancos
bipersonales, pero también mesas hexagonales que
fueron entregadas por la Alcaldía Municipal de El Alto.
La dirección y la secretaría están debidamente
equipadas.

2.2.5. Dirección del Establecimiento

El señor director Prof. Rodolfo Ayala Vargas, conduce la


dirección del establecimiento, enmarcado dentro del

5
calendario escolar emanado de la Dirección Distrital de
El Alto, con planes y programas dosificados
trimestralmente por los docentes de cada curso y de
especialidad.

En cuanto al curriculum, solamente hasta el segundo


grado están con el programa de transformación, y los
demás cursos están con el programa de mejoramiento.

El director que siempre participa de seminarios de


actualización, tiene conocimiento sobre las nuevas
corrientes pedagógicas acerca de la Reforma Educativa,
teniendo así un trato flexible con docentes y alumnos,
cooperativo y de buenas relaciones con toda la
comunidad educativa. El establecimiento cuenta además
con la debida documentación, como:

 Libro de Actas
 Libro de Inscripciones
 Libro de Programas Cívicos y semanales
 Libro de Asistencia Diaria
 Cuaderno de Orden de Servicios

2.2.6. Personal Docente – Administrativo

El Personal docente, administrativo y de servicio, está


conformado de la siguiente manera:

6
Para el nivel Primario, se tiene un plantel de 21
profesores, entre ellos 9 mujeres, 12 varones, y 2
administrativos. Mientras que en el nivel Secundario se
tiene a 4 profesores, una mujer y tres varones.

Entre el personal docente, del total, 25 son maestros


egresados de normales rurales de los diferentes
departamentos de nuestro país, 2 son maestros interinos
entre 8 a 5 años de servicio (Ver Anexo 4)

El personal docente, periódicamente se actualiza en


seminarios ofrecidos por la Misión Alianza Noruega
(MAN), por un convenio que existe entre el
establecimiento y esa ONG.

Sin embargo, no cuenta con personal de apoyo, como el


servicio de una secretaria y un regente, actividades que
es suplida con la cooperación de la Junta Escolar.

2.2.7. Alumnos

De acuerdo a estadísticas del establecimiento, el número


de alumnos inscritos alcanza a 829 estudiantes, desde el
nivel Pre–escolar hasta el 8 grado de Primaria; del 1º al
4º de Secundaria existen 211 alumnos, distribuidos en
paralelos. (Anexo 5)

7
Los alumnos del nivel primario reciben su ración diaria
de galletas y leche, proporcionada por la H. Alcaldía
Municipal de El Alto.

2.2.8. Organización Socio–Cultural

En la Unidad Educativa “Bautista Saavedra”, se ha


conformado la Junta Escolar, que permanentemente va
coordinando con la organización y funcionamiento del
establecimiento, participando activamente en la
conmemoración de fechas cívicas e históricas, como
también en las diligencias de trámites burocráticos.
Entre los estudiantes, se tiene un centro de estudiantes
con sus respectivos representantes de curso; también se
cuenta con sus asesores de cada grado, quienes van
guiando en las diferentes actividades que se programan
en la escuela.

El personal docente está organizado en una célula


sindical que los representa ante los organismos matrices
del magisterio, así como para poder organizar
actividades deportivas, de recreación y poder hacer
reclamos e reinvindicaciones sociales y profesionales.

2.3. Diagnóstico del Aula

2.3.1. Aspectos Generales

8
El aula del Segundo “A” de la Unidad Educativa “Bautista
Saavedra”, es de tamaño mediano, con una dimensión de
8m x 6m; tiene pupitres bipersonales, que son ocupados
hasta por tres alumnos cada uno; cuenta con un pizarrón
grande, un estante donde la profesora guarda los
materiales de cada alumno(a).

El Segundo “A” de Primaria, está con el Programa de


Transformación; la profesora utiliza los módulos de
aprendizaje y también utiliza un libro de apoyo en la
lectura.

El aula es compartida con los alumnos del turno de la


mañana, razón por lo es problemático conformar los
rincones de aprendizaje, teniendo así un aula
mínimamente textuada.

Los alumnos con dinámica y equidad están distribuidos


entre niños y niñas, entre 30 varones y 18 mujeres,
sumando un total de 48 alumnos(as) (Ver Anexo 6).

2.3.2. Identificación de NEBAS

Efectuada la evaluación diagnóstica, y la observación


correspondiente en la práctica pedagógica en el aula,
tomando en cuenta el comportamiento de los
alumnos(as), efectuando la revisión de cuadernos,
entrevistas con los padres de familia y el informe
brindado por la profesora de grado; éstos nos muestran

9
la situación en la que se encuentran los niños del
Segundo Grado “A” de Primaria en el proceso de
aprendizaje, quienes demuestra dificultades en las
siguientes áreas:

 Area de Lenguaje y Comunicación. Los niños(as)


necesitan apoyo en la lectura comprensiva, así como
en la escritura; necesitan desarrollar la expresión
oral, y existe la necesidad de que niños y niñas sean
los protagonistas de su aprendizaje.

Los niños(as) son poco participativos en clases, al


tener muchos temores del participar en
conversaciones con sus compañeros y profesora; falta
desarrollar la práctica de valores, como el respeto,
solidaridad, cooperación, higiene, equidad de género y
práctica de la democracia.

 Area de Matemática. Los alumnos(as) tienen


dificultades en la resolución de operaciones de resta
con números naturales; dificultades en establecer una
relación de mayor que (>), menor que (<), e igual que
(=) en números y en símbolos; también tienen
dificultades en la lectura y escritura de numerales
mayores a 500; falta la comprensión sobre el valor
posicional de los dígitos.

 Area de Ciencias de la Vida. Los niños tienen la


necesidad de profundizar el conocimiento sobre los

10
medios de comunicación social en su vida cotidiana;
tienen la necesidad de analizar la importancia de la
celebración de los acontecimientos tradicionales;
tienen dificultad en comprender los diferentes roles
que desempeñan los integrantes de la familia.

 Area de Expresión y Creatividad. Los alumnos tienen


la necesidad de desarrollar la capacidad creadora por
si mismos, haciendo uso de su cuerpo en actividades
lúdicas y plásticas.

2.3.3. Priorización del Problema

 Los alumnos tienen dificultades en la lectura y


escritura de textos.
 También tienen dificultades en desarrollar una
lectura comprensiva.
 Tienen la necesidad de desarrollar la producción de
textos significativos.
 No tienen acceso directo a los materiales de estudio
en los procesos de aprendizaje (biblioteca de aula).

2.3.4. Elección del Tema

Queriendo satisfacer las necesidades de los niños


detectados en el diagnóstico: en lectura comprensiva, de
expresión oral y escritura; a través de la técnica de la
lluvia de ideas, con la participación de todos los niños y
niñas del curso, la profesora de grado y el sr. Director,

11
se llegó de común acuerdo, implementar el Proyecto de
Aula denominado “ Construimos Tarjetas de Felicitación ”,
para que los niños y niñas puedan mejorar su
capacidades de escritura, lectura y expresión oral,
programando las actividades de manera secuencial.

12
III. JUSTIFICACIÓN

El presente Proyecto de Aula, es una alternativa


metodológica para brindar sentido y significado a las
actividades que se realizan para el desarrollo de los
aprendizajes de los niños; es una modalidad de
organización y realización del trabajo pedagógico en
situaciones prácticas de la vida real; es una forma
diferente de trabajar en el aula, en la que las actividades
se desarrollan para alcanzar objetivos que los mismos
niños se plantean.

A través de esta estrategia de trabajo, se promueve en


los niños(as), en el aula, el desarrollo de una forma de
intervenir en la realidad de su entorno a partir de
diálogos e intercambio de ideas que enriquecen sus
aprendizajes.

También nuestro proyecto, se justifica, porque los


contenidos curriculares fueron elegidos por los mismos
niños, y directamente o indirectamente interviene la
comunidad educativa: padres de familia, docentes,
directos, con la finalidad de optimizar la lectura
comprensiva, escritura y expresión oral, mediante
conversaciones y produciendo textos significativos.

13
IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1. Producir Textos como medio de Aprendizaje

Utilizando los métodos tradicionales, los niños fueron


aprendiendo a leer y escribir en base a la copia de
letras, sílabas, palabras y párrafos. Es así que, partían
de lo particular para llegar a lo general.

Actualmente el constructivismo destaca la importancia


de leer y escribir para satisfacer diversas funciones
comunicativas; comunicarse con personas, expresar sus
fantasías e ideas. Por lo que, a los niños debemos
estimularlos a desarrollar hábitos de lectura y escritura
desde una edad temprana, donde el juego es una
estrategia para evitar el aburrimiento de los infantes en
el proceso de aprendizaje.

Esta forma de aprendizaje, posibilita una relación


significativa del alumno con el conocimiento, en tanto él

14
interactúa con un contenido significativo contextualizado
en una situación comunicativa específica, por lo que
fácilmente se activa en él la expresión o producción. 1

Además los niños trabajan en grupos, en los cuales se


permite diseñar prácticas pedagógicas, en tanto se
descubran medios para lograr los fines. Apuntando a la
construcción de categorías que guíen las acciones para
asegurar niveles de efectividad más altos en la
consecución de metas. Así, cabe preguntarse:

 ¿Tiene suficiente fuerza en mi historia personal


lo que estoy haciendo y porqué lo estoy haciendo?
 ¿Podré introducir nuevas posibilidades que aún
no he considerado?
 ¿Existirá una mejor forma de utilizar mis
recursos para logar mis metas?
 ¿Podré hacerlo solo o sola? ¿Tendré que pedir
ayuda a otros?

Esto último, nos ayuda a comprender sobre el trabajo


cooperativo entre los niños y niñas. 2

Es indispensable que cada niño(a), a lo largo de su


escolaridad, tanto como lector y como productor de
textos tome conciencia de:

1
I nostr oz a, G lor ia. Apr ender a for ma r niños lector es y escr itor es. 1 99 6.
Pá g. 32 .
2
Ibídem . Pá g. 33 .
15
La utilidad de las diferentes funciones de la
escritura; que sepa que la escritura sirve para algo,
que responde a intenciones; que tiene propósitos,
que difiere según las situaciones y que permite
comunicar, narrar historias, dejar testimonios. En
definitiva, trata que para cada alumno el escribir no
sea sinónimo de aburrimiento, de bloqueo o
fracasos, sino, que evoque más bien a proyectos
realizados gracias a la escritura, como el hacer un
afiche para anunciar algo, escribir un libreto para
un espectáculo, inventar un cuento, hacer un
informe, escribir poemas, en vez de hacer áridos
ejercicios de gramática, complementar frases, hacer
dictados o atemorizarse ante los test. 3

Es importante, hacer mención sobre qué entendemos por


texto, ya que existen algunas confusiones en lo que se
refiere a su conceptualización.

Un texto, es un mensaje hablado o escrito, que tiene


sentido para quien los produce y para quien los lee o
recibe. Surge de una necesidad y responde a un
propósito concreto.

Así, una carta, una noticia, un poema, un informe, un


conversación, un comunicado por radio, una receta, un
cuento, un letrero, la placa con el nombre de una calle,
la placa de un vehículo, una lista de mercado, recibos de

3
Joliber t, Josette. For m a r niños Pr oductor es de Textos. 1 99 5. Pá g. 27 .

16
préstamos de compra y venta, etc., son textos que
cumplen diferentes funciones.

Un texto puede estar conformado por una palabra, por


una oración, por un conjunto de oraciones, por un
párrafo o por una secuencia de párrafos claramente
contextualizados , por ejemplo, No fume, Silencio , etc. 4

IV.2. Fundamento Pedagógico

Este proyecto de aula, se fundamento en el enfoque


constructivista, por tanto se toma en cuenta la vida
cotidiana de los niños, sus experiencias, su cultura y su
propio contexto social. En consecuencia, el proyecto de
aula se caracteriza por:

 Dinámica de Interactiva. Que se generan en las


relaciones permanentes de trabajo entre los niños, con
el profesor, con los padres de familia y la comunicad.
Esta dinámica también se establece en la interacción
de los niños con los materiales y los diversos espacios
donde se dan los procesos de aprendizaje. Esto genera
una actitud participativa, activa, de diálogo
permanente de investigación y de desarrollo de la
autonomía, posibilitando procesos de coevaluación y
autoevaluación de niños y profesores,
 La fluidez y variedad de las actividades. Pues los
profesores y los niños(as), en el momento de la
planificación del proyecto, tienen ideas generales en
4
G uía Didá ctica de Lengua je: Refor m a Educa tiva . 19 97 . Pá g. 4 9.
17
base a las cuales se plantean actividades, a partir de
las que se inicia la ejecución del mismo. En torno a
esas ideas, irán surgiendo nuevas propuestas como
consecuencias de las ya desarrolladas, o por cambios
de interés en los niños. Esto posibilita la generación
permanente de actividades variadas.
 La flexibilidad de lo planificado. Ya que en la
ejecución del proyecto, se puede modificar los
planificado a medida que se desarrolla el proceso.
Esto posibilita responder a las necesidades reales de
los niños, tomando en cuenta sus intereses y
experiencias, y ritmos de aprendizaje.

El proyecto de aula, se ubica en una pedagogía centrada


en el alumno (paidocentrismo), donde es necesario situar
al niños a su realidad y en el centro de la práctica
pedagógica, para que los alumnos con su participación
activa, construyan un nuevo saber, partiendo de sus
conocimientos precios. Que a través de su participación
activa, logren sus conocimientos, mediante el apoyo
constante del profesor en las diferentes actividades
pedagógicas. 5

La práctica pedagógica del maestro en el


constructivismo, está dirigido a que sea un mediador del
aprendizajes; modelador, articulador del trabajo en

5
Docum ento de Tr a ba jo: C om petencia s, I ndica dor es y C ontenidos.
Tr a ba ja ndo con
Pr oy ectos de Aula . 20 00 . Pá g. 7 .

18
libros, observador constante y comunicador
intercultural.

Los contenidos de aprendizaje del presente proyecto de


aula, están expresados en las competencias del tronco
común, para desarrollar las capacidades, habilidades,
conocimientos y destrezas de los alumnos.
IV.3. Fundamento Psicológico

Nos basamos en el enfoque constructivista, entendiendo


a una concepción psicológica, encuadrada dentro de los
enfoques cognitivos de enseñanza–aprendizaje, como una
propuesta teórica–práctica inequívoca, para lo cual
acudimos a los siguientes autores, precursores del
constructivismo:

IV.3.1. Jean Piaget

Piaget, es sin lugar a dudas, la primera referencia


importante para el constructivismo; una de sus
formulaciones ha tenido gran repercusión en la
pedagogía, al señalar que el conocimiento nunca se da
en un sujeto pasivo; que la adquisición de conocimientos
supones la ejecución de actividades por parte del sujeto.

El aporte piagetano al constructivismo en la educación,


parte de su teoría de los estadios del desarrollo
cognitivo del niño, que se dan en proceso escalonado:

19
 Asimilación. Cuando el individuo incorpora nueva
información, haciéndolo parte de su conocimiento.

 Acomodación. Que permite al individuo transformar la


información que ya tenía en función de la nueva recién
adquirida.

 Equilibraciones cognitivas. Desarrollo que resulta


mediante grados sucesivos, por etapas.

Piaget, distingue 4 grandes etapas o fases cualitativas


distintas en el desarrollo de la inteligencia, las cuales
son:

a) Desarrollo cognitivo sensorio motriz. (de 0 a 18 meses


de edad) el niño tiene inteligencia, pero no tiene
pensamiento ni lenguaje. Este periodo se caracteriza
por las secciones circulares en las que el niño trata de
reproducir un resultado obtenido al azar, le siguen
conductas intencionales y luego las experiencias para
constatar algo.

b) Preoperatoria. (2 a 7 años de edad) Lo que ha sido


adquirido a nivel sensorio motriz es reelaborado a
nivel de representaciones; es la transición de
esquemas prácticos al nivel de representaciones. Si
bien aparece el pensamiento intuitivo a los 4 años,
tiene dificultades para resolver problemas
matemáticos y lógicos .

20
c) Operaciones Concretas. (7 a 12 años de edad) El niño
se hace capaz de cierta lógica, coordina operaciones
en el sentido de la universalidad. Progresa en el
dominio de tareas operacionalmente concretas
(seriación, clasificación, etc.).

d) Lógico formal. (12 a 15 años) Aparece el razonamiento


abstracto; el niño es capaz de razonar y deducir. Tiene
capacidad de un razonamiento lógico y deductivo,
respecto a hipótesis y proposiciones. Considera todas
las posibilidades de relaciones entre efecto y causa. El
niño puede plantearse problemas y resolverlos.

Para Piaget, se aprende a partir de la asimilación y


acomodación de las estructuras mentales, de aprender
haciendo, donde el alumno construye su propio
aprendizaje bajo la orientación del maestro y su
interacción con otros niños, libros, juegos y el medio que
le rodea, en un clima de libertad, participación y de
creatividad. 6

IV.3.2. Lev Vigotsky

Los aportes de Vigotsky, hoy tienen una fuerte incidencia


en la formulación del modelo constructivista y en ciertas
propuestas de la Reforma Educativa; que podrían
resumirse en torno a dos grandes cuestiones: la teoría
del origen sociocultural de los procesos psicológicos
6
Ca ler o Pér ez , Mav ilo. C onstr uctiv ism o. Pá g. 51 .
21
superiores y el concepto de zona de desarrollo próximo
ZDP.

Vigotsky puso de relieve, esencialmente la interacción


social para el aprendizaje, y consecuentemente, la
importancia del contexto social. Señala, que el sujeto es
eminentemente social, por lo que el conocimiento es
también un producto social

Vigotsky, considera que, en el curso del desarrollo de las


personas, todas las funciones psicológicas superiores
aparecen dos veces:

Primero, a nivel social o interpsicológico, es decir en el


contexto social.
Segundo, a nivel individual o intrapsicológico, al
internalizarse.

El concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP), define


el espacio cultural, en el cual el niño puede ser educado,
partiendo de lo que ya conoce y avanzando a lo que debe
conocer.

IV.3.3. David Ausubel

La idea más importante de D. Ausubel es la del


aprendizaje significativo , que es el concepto central de

22
su obra, y que la define de la siguiente manera: “La
esencia del proceso de aprendizaje significativo, reside
en que las ideas expresadas simbólicamente son
relacionadas de modo no arbitrario sino sustancial (no al
pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe,
señaladamente con algún aspecto esencial de su
estructura de conocimientos (por ejemplo, una imagen,
un símbolo) que tienen significado, un contexto o una
proposición. 7

IV.4. Fundamento Sociológico

El aprendizaje del niño principalmente social, ya que el


niño comienza su aprendizaje en su propia familia, luego
en su entorno social y comunal; el aprendizaje del niño
no sería posible sin el apoyo de la familia; donde el
papel del padre y de la madre es muy importante para su
desarrollo.

Las personas no aprenden aisladamente, aprenden en


comunidad, a través de la coparticipación en actividades.
Donde el niño va ampliando sus horizontes en la
sociedad y para la sociedad.

El aprendizaje es social porque las nuevas corrientes


pedagógicas buscan una mayor relación entre la vida y la
comunidad, entre el accionar y el saber, entre la
experiencia y el nuevo saber, entre las necesidades y la
satisfacción, para lo cual se debe propiciar diversas
7
Ander Egg, Ez equiel. Constr uctiv ism o. 1 99 6. Pá g. 72 - 73 .
23
actividades pedagógicas como trabajos de campo, visitas
a lugares o centros de interés y, organizar diversas
tareas a desarrollar, nacidas de sus propios intereses y
aspiraciones.

IV.5. Fundamento Legal

Este Proyecto se ampara en la Ley Nº 1565 de la


Reforma Educativa, que determina mediante los decretos
reglamentarios, que la planificación del aula, debe
realizarse en base a proyectos, donde los niños y niñas
deben tomar parte activa en la planificación,
organización, ejecución y control o evaluación de todas
las actividades de aprendizaje. Enfatizando además, que
los procesos de aprendizaje, deben estar en función de
los intereses y necesidades de los educandos, quienes
estarían en constante proceso de desarrollo integral; por
tanto, la elaboración del presente Proyecto de Aula, es
originada a sugerencia de los niños y niñas dentro del
aula, los que expresan con naturalidad el interés, el
deseo y la necesidad de poder desarrollarlo.

La Ley 1565, promulgada el 7 de julio de 1994, en su


Capítulo Unico de Bases y Fines de la Educación
Boliviana, en el artículo 1º, numeral 8, indica, "Es
integral, coeducativa, activa, progresista y científica,
porque responde a las necesidades de aprendizaje de los

24
educandos y a las aspiraciones locales, regionales y
nacionales del desarrollo integral». 8

V. OBJETIVOS

V.1. Objetivo General

Desarrollar hábitos de lectura comprensiva y la


producción de textos, a través de actividades
significativas en los niños y niñas de Segundo “A”
de Primaria del Ciclo de Aprendizajes Básicos de la
Unidad Educativa “Bautista Saavedra”

V.2. Objetivos Específicos

 Utilizar el juego como una estrategia de


aprendizaje.
 Mejorar la expresión oral y escrita de niños y
niñas, a través de actividades de diálogo,
conversaciones y producción de textos.
 Reflexionar sobre las costumbres y tradiciones
del medio en que viven.

8
Ca lisay a C h. , G onz a lo. N uev a Estr uctur a de Or ga niz a ción C ur r icula r.
1r a . Edición. Publica ciones Ya cha y. La Pa z. 1 99 9. Pá g. 4- 5 .

25
 Desarrollar sus capacidades de: localizar,
comparar, representar, valorar y demostrar de
manera individual y grupal una interacción
grupal.

VI. COMPETENCIA GENERAL

 Lee comprensivamente variados tipos de textos


adaptando sus estrategias lectoras a la situación y a
sus necesidades cotidianas: informativas, creativas, de
aprendizaje y desarrollo personal y social.

 Produce textos escritos legibles, claros, coherentes y


creativos, para satisfacer las diversas necesidades
comunicativas.

26
VII. FORMULACIÓN DEL BLOQUE DE CONTENIDOS

VII.1. Area de Lenguaje y Comunicación

Competencia Saber Saber hacer Ser


Dialogamos sobre
la Familia

1. Conversació  Conversación  Respeta el


 Participa n sobre los turno de
escuchando diferentes participación
lo que dicen  Producimos integrantes de de los demas
los demás, textos en nuestra familia y el suyo
dando su forma oral y  Analizamos y  Escribe textos
opinión y escrita decimos, ¿a de su interés
respetando quién estará  Manifiesta

27
el turno de dirigido sus
su nuestro texto? sentimientos
intervención ¿Quién lo de cariño y
en una leerá? ¿Qué respeto a sus
conversació escribiremos? familiares
n sencilla.  Cada uno,
escribimos en
fichas, los
nombres de los
integrantes de
nuestra familia
 Intercambiamo
s las fichas y
las leemos
 Corregimos
errores
 Dibujamos
nuestra familia
 Escribimos sus
nombres ya
corregidos
 Conversamos
sobre el cariño,
afecto, respeto
a nuestra
familia

(Continuación)
Competencia Saber Saber hacer Ser

Escribimos
 Produce Tarjetas de Tarjetas de  Opina en la
textos Felicitación Felicitación planificación
escritos,  Escribe lo que
utilizando  Conversamos desea

28
estrategias sobre los  Toma en
como, diferentes cuenta lo que
planificar lo acontecimient escribe, cómo
que se va a os que existen lo escribe, y a
escribir; durante el quién escribe
organizar sus año  Sabe cómo
ideas, escribir  Nos iniciar un
y reescribir, organizamos texto
cuidar la en grupos  Identifica el
diagramación mixtos de 6 tipo de texto
de acuerdo al miembros y escrito
tipo de texto, nos ponemos  Manifiesta
tener de acuerdo, a actitudes de
presente la quién estarán respeto y
intención dirigidas las afecto a sus
comunicativa tarjetas semejantes
y usar el  Distribuimos  Produce
alfabeto de el material textos de
acuerdo a sus necesario acuerdo al
necesidades  Escribimos contexto
individualmen donde vive
te
 Confrontamos
nuestros
escritos en el
grupo y
corregimos
los errores
 Reescribimos
nuestro texto
 Pintamos y
adornamos
nuestras
tarjetas

29
(Continuación)
Competencia Saber Saber hacer Ser

 Escucha 2. Narración de Narramos


comprensiva cuentos cuentos
mente y  Lee en voz
comunica en  Masculino  Nos alta textos
forma oral:  Femenino organizamos escritos
instrucciones,  Plural en grupos de  Escucha
descripciones,  Singular 5 y 6 niños y atentamente
narraciones, niñas la lectura
con apoyo de  Explica
otros códigos,  Leemos un oralmente lo
sentimientos, cuento que que ha
necesidades, nos guste entendido del
experiencias, cuento
preferencias  Escribimos  Diferencia el
referidos a su una lista de femenino del
entorno personas masculino
familiar,  Diferencia el
escolar y  Hacemos una singular del
comunal lista de plural
personas y  Practica la
cosas del equidad de
género género y
masculino y respeta la
femenino opinión de sus
compañeros
 Hacemos una
lista de
palabras en
singular y
plural

30
VII.2. Area de Matemáticas

Competencia Saber Saber hacer Ser

La Recta Paseo por mi


numérica Barrio
 Recolecta  Interpreta en
información  Adición y  Nos forma oral y
de su interés Sustracción organizamos escrita las
y utiliza de Números en grupos cantidades
tablas Naturales mixtos de 6 numéricas
gráficas miembros,  Reconoce,
sencillas para para salir de cuál es mayor
procesar, paseo a y menor, y
representar e nuestro barrio utiliza los
interpretar la  Salimos de símbolos
información paseo, y matemáticos
obtenidad escribimos en  Resuelve
nuestros problemas de
cuadernos la adición y
numeración sustracción en
de las casas situaciones
 Al retorno, reales
comentamos
el paseo
 En nuestro
cuaderno,
hacemos la
recta

31
numérica, y
marcamos los
números de
las casas
 Comparamos
qué número
es mayor,
cual es el
menor, y cual
es igual (>,
< , ó =).
Ejemplo:
876 > 510
 Realizamos
problemas de
adición y
sustracción
con la
numeración
de las casas

VII.3. Area de Ciencias de la Vida

Competencia Saber Saber hacer Ser

Salimos de
Paseo
 Identifica  Participa sin
situaciones Medios de  Nos temores
problemas de Comunicación organizamos
su entorno en grupos
natural y mixtos de 6  Identifica los
social, miembros y medios de
desarrollando nombramos comunicación
investigacione responsables
s de grupo
exploratorias  En el correo,  Compara y
sencillas, que observamos elige
le lleven a cómo mandan

32
plantearse y reciben
preguntas e corresponden
interrogantes, cia
formular  Preguntamos
supuestos o a las
explicaciones personas,
provisorias, a respecto a
buscar que otros
estrategias medios de
propias para comunicación
resolverlas, y existen, y lo
a reflexionar anotamos en
sobre sus nuestros
propios cuadernos
aprendizajes  Comentamos
el paseo
 En fichas,
dibujamos y
escribimos los
medios de
comunicación
que existen
 Entre todos,
comentamos
sobre ellos, y
analizamos a
cual de ellos
pertenece las
tarjetas de
felicitación
que hicimos

VII.4. Area de Expresión y Creatividad

Competencia Saber Saber hacer Ser

Jugamos a la
Puntería
 Descubre y  Lectura de  Lee
experimenta textos  Leemos las comprensiva

33
por si mismo instrucciones mente
sus del juego:
potencialidad Materiales:  Participa en
es creativas y - Latas juegos
las manifiesta medianas democráticam
a través de - 10 pelotitas de ente
diferentes papel
medios de - Sillas  Resuelve
expresión problemas de
dentro y fuera  Adición y ¿Cómo jugamos? adición y
del aula Sustracción sustracción
 Se coloca el
cesto o lata
en el centro
del círculo
formado por
12 niños y
niñas, con
pelotitas de
papel, que
valen 10
puntos cada
uno; cada
niño contará y
sumará
cuantas
pelotitas logró
meter en el
cesto y
cuántos
puntos obtuvo
 Anotamos
cuántos
puntos
obtuvimos y
sumamos
 Conversamos
sobre la
equidad de
género

34
VII.5. Area de Tecnología y Conocimiento Práctico

Competencia Saber Saber hacer Ser

Conocemos
diferentes
Artefactos
 Reconoce las  Instrumentos  Reconoce y
funciones tecnológicos  Observamos diferencia
básicas de los adecuadamen
herramientas, automóviles te los
artefactos,  Observamos instrumentos
sistemas y diferentes
procesos artefactos en  Identifica la
tecnológicos nuestro paseo utilidad de
simples que le al correo cada artefacto
rodean y los  Dibujamos en
utiliza hojas, los
adecuadamen diferentes
te instrumentos
que
utilizamos en
nuestras
actividades
Ejemplo:
 Tijeras
 Estiletes
 Cuchillos
 Balanza

35
VII.6. Interrelación de Areas de Conocimiento

MATEMÁTICAS LENGUAJE Y CIENCIAS DE LA


 Lee y escribe COMUNICACIÓN VIDA
cantidades  Construimos  Medios de
numéricas tarjetas de comunicación
 Compara >< = felicitación  Roles de la
 Resuelve  Diálogo sobre la Familia

Proyecto de Aula

CONSTRUIMOS
TARJETAS DE
FELICITACIÓN

EXPRESIÓN Y TECNOLOGIA Y
CREATIVIDAD CONOCIMIENTO
 Psicomotricidad PRÁCTICO
gruesa  Manejo y
 Busca conocimiento de
estrategias utensilios, como:
 Construye tijeras, reglas,

TRANSVERSALES

EDUCACIÓN PARA EQUIDAD DE EDUCACIÓN PARA


LA DEMOCRACIA GÉNERO LA SALUD
 Respeta la  Colocar la 36
participación  Participa en basura en su
de sus grupos de lugar
compañeros niños y niñas
VIII. RECURSOS

En el proceso de desarrollo del Proyecto de Aula, se


utilizarán los siguientes recursos:

VIII.1. Humanos

 Asesor Pedagógico
 Director
 Profesora de grado
 Postulante
 Padres de familia
 Niños y niñas del
2do. “A”

VIII.2. Materiales

 Cuadernos  Papel sábana tamaño


 Lápices resma
 Colores  Marcadores gruesos

 Masquín  Tijeras

 Latas  Cartulina

37
 Papeles en desuso  Papel lustroso
 Transporte  Palitos de helados
 Pegamento  Lentejuelas

VIII.3. Económicos

En la implementación del presente Proyecto de Aula


«Construimos Tarjetas de Felicitación» , el costo
económicos estará a cargo de los padres de familia, en
colaboración con la postulante, profesora guía y la
Dirección, ya que cuenta con la colaboración de la
Misión Alianza Noruega en Bolivia (MAN). En el
siguiente cuadro, podemos observar el costo de los
materiales en detalle.

Materiales Cantida Costo Total Bs.


d unitario
Bs.
Papel sábana tamaño 10 0.70 7.00
resma 8 2.00 16.00
Marcadores gruesos 150 4.50 4.50
Papel bond tamaño 6 2.00 12.00
oficio 5 2.00 10.00
Cartulina 200 1.00 2.00
Papel lustroso 48 1.50 72.00
Palitos de helado 48 3.00 144.00
Lentejuelas
Transporte
Total Bs. 267.50

38
IX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Observación
 Trabajo de equipo
 Lluvia de ideas
 Juegos
 Exposición de trabajos
 Dibujos
 Diálogos
 Visitas a lugares
 Redacciones
 Lectura comprensiva
 Experimentación

39
X. EVALUACIÓN

 Evaluación Diagnóstica. Se la realizó al principio de la


elaboración del proyecto, realizando las observaciones
correspondientes, entrevistas y con la información
otorgada por la profesora de grado, padres de familia,
para poder conocer las necesidades básicas de los
alumnos(as); y también, para poder identificar los
saberes previos de los mismos y de qué es lo necesitan
aprender.

 Evaluación Formativa. Es de carácter permanente y


continua, durante todo el proceso de implementación
del proyecto, mediante la observación sistemática,

40
individual y grupal; poniendo en práctica la
autoevaluación y la coevaluación.

En el transcurso de la implementación del proyecto, se


prestó el apoyo necesario a cada uno de los alumnos
en la zona de desarrollo próximo.

 Evaluación Acumulativa. La evaluación acumulativa se


realiza a la conclusión del desarrollo del proyecto, y
consiste en un recuento del proceso de aprendizaje,
con el objeto de estimar si se lograron las
competencias que nos trazamos al inicio de nuestro
proyecto, mediante la aplicación de pruebas orales,
escritas, y exposiciones, para observar lo que han
aprendido los alumnos(as) y que reforzamiento
necesitan.

El tipo de evaluación que propone la Reforma Educativa,


tanto en su carácter de identificación de conocimientos
previos, de análisis y apoyo, está orientado a calificar
(cualificar) el aprendizaje y la enseñanza, y no a
descalificar el trabajo realizado por los alumnos y los
profesores. 9

9
Or ga niz a ción Peda gógica : Refor m a Peda gógica . Pá g. 9 5- 9 7.

41
XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Septiembre
Actividades 5 6 7 8 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
2 3 4 5 9 0 2 3 7 8 9

42
1. Diagnóstico x x x x
2. Priorización del problema x
3. Diálogo sobre la familia x
4. Narramos cuentos x x
5. Escribimos tarjetas de x x
felicitación x x
6. Paseo por mi barrio x
7. Salimos de paseo al correo x
8. Jugamos a la puntería x
9. Evaluación

XII. BIBLIOGRAFIA

43
1. INOSTROSA, Gloria. Aprender a formar niños lectores
y escritores. Ediciones Dolmen. Santiago de Chile.
1996.
2. JOLIBERT, Josette. Formar Niños Lectores de Textos.
Ediciones Dolmen. Santiago de chile. 1993.
3. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Documento de Trabajo. Trabajando con Proyectos de
Aula. Reforma Educativa. 2000.
4. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Guía
Didáctica de Lenguaje. Reforma Educativa. La Paz,
Bolivia. 1997.
5. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Ley de la
Reforma Educativa Nº 1565. 1994.
6. U.N.S.T.P. Organización Pedagógica. Reforma
Educativa. 1997.
7. Fernández Sarramona. La Educación. Ediciones CEAC.
Barcelona, España. 1977.
8. CALERO Pérez, Mavilo. Constructivismo. Editorial San
Marcos. Lima, Perú. 1997.

44
ANEXOS

45
46

También podría gustarte