Tos Ineficaz y Técnicas Mecánicas de Aclaramiento Mucociliar
Tos Ineficaz y Técnicas Mecánicas de Aclaramiento Mucociliar
Tos Ineficaz y Técnicas Mecánicas de Aclaramiento Mucociliar
www.elsevier.es/medintensiva
REVISIÓN
PALABRAS CLAVE Resumen La tos es un mecanismo de defensa fundamental para mantener la vía respiratoria
Tos asistida; libre de elementos extraños. Cuando la tos es ineficaz, por debilidad muscular o por alteración
Tos mecánica; del normal funcionamiento del sistema mucociliar, se puede dar lugar a situaciones que pongan
Ventilación percutora en riesgo la vida.
intrapulmonar; Cuando un paciente no es capaz de producir tos eficaz es cuando está indicada la aplicación
Aclaramiento de técnicas que, o bien potencien la tos del paciente, o bien la sustituyan. Actualmente el
mucociliar uso de sistemas mecánicos facilitadores o sustitutivos de la tos es creciente en las unidades
de cuidados intensivos, donde con relativa frecuencia encontramos pacientes en esta situación
por diversas causas clínicas.
Esta revisión se centra en las recomendaciones de práctica clínica actuales con respecto a la
indicación y aplicación de la tos asistida mecánica y de la ventilación percutora intrapulmonar.
© 2017 Elsevier España, S.L.U. y SEMICYUC. Todos los derechos reservados.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2017.05.003
0210-5691/© 2017 Elsevier España, S.L.U. y SEMICYUC. Todos los derechos reservados.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 15/11/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
This review examines the current clinical practice recommendations referred to the indication
and use of mechanical cough assist and intrapulmonary percussive ventilation systems.
© 2017 Elsevier España, S.L.U. y SEMICYUC. All rights reserved.
52 A. Fernández-Carmona et al.
54 A. Fernández-Carmona et al.
- Pacientes con disfunción diafragmática, en especial - Presión máxima inhalatoria (Pi) y exhalatoria (Pe), expre-
pacientes con lesiones medulares altas en los que no solo sadas en cm H2 O. Presión I-E: límite máximo de presión de
existe una debilidad inspiratoria sino que también hay insuflación, la presión de exhalación es equipotente pero
compromiso espiratorio asociado a una alteración de la en valor negativo.
mecánica (compilance) torácica y abdominal41,42 . - Regulador del balance de presión positiva y negativa.
- Pacientes con disminución de la fuerza muscular respira- Permite disminuir parcialmente la presión negativa con
toria y producción aumentada de secreciones41,42,44 . respecto a la positiva.
- Pacientes con ventilación mecánica invasiva prolongada, - Flujo inhalatorio: regula el flujo de la insuflación entre
cuya indicación suele ser en la mayoría de los casos una 600 y 200 L/min (alto/bajo).
mezcla de debilidad-fatiga-atrofia muscular respiratoria,
de origen multifactorial, que ocasiona incapacidad para Si empleamos dispositivos recientemente comercializa-
toser eficazmente2,24 . dos, podremos seleccionar, mediante mandos digitales, con
- En pacientes politraumatizados o en el periodo periopera- mayor precisión que los analógicos:
torio de cirugía toracoabdominal, en los que la disección
muscular de la cirugía o la inadecuada analgesia no les - Presión de inspiración: de 0 a 70 cm H2 O, en incrementos
permite toser adecuadamente, se propone también la uti- de 1 cm H2 O.
lidad de la TM38 . - Flujo de inspiración: alto/medio/bajo.
- Ti: de 0 a 5 s, en incrementos de 0,1 s.
Indicaciones aprobadas por la Food and Drug - Pe: de 0 a 70 cm H2 O, en incrementos de 1 cm H2 O.
Administration (FDA) - Te: de 0 a 5 s, en incrementos de 0,1 s.
Pacientes con reducción PFT < 2,7 L/s como consecuencia de - Tp: de 0 a 5 s, en incrementos de 0,1 s, solo ajustable en
lesiones en la médula espinal superior, deficiencias neu- modo automático con cough-trak desactivado.
romusculares o fatiga grave asociada a una enfermedad - Cough-trak: se trata de un sistema de trigger que inicia
pulmonar intrínseca34,35 . la inhalación (presión positiva) cuando detecta la inspira-
Sus contraindicaciones son: historia de enfisema bulloso, ción del paciente, lo que facilita la adaptación a la TM y
susceptibilidad conocida al neumotórax o neumomediastino, mejora la eficacia en la entrega de presiones cuando se
así como barotrauma reciente34,35 . está aplicando a pacientes con vía aérea natural.
- Oscilación: la oscilación del flujo mejora la movilización
de las secreciones al disminuir su viscosidad y movilizarlas
Técnica de aplicación de la tos mecánica desde la vía aérea pequeña. Se puede regular su frecuen-
cia entre 1 a 20 Hz y su amplitud entre 1 y 10 cm H2 O;
La TM mediante dispositivos I-EM se puede aplicar tanto por puede activarse durante el Ti o el Te45,46 .
vía aérea artificial, con neumotaponamiento estanco (tubo
o cánula traqueal), como por vía aérea natural mediante Estos equipos además permiten:
mascarilla facial o pipeta bucal (pinza nasal), en cuyo caso
el paciente debe ser instruido34,35 . En pacientes con vía - Predeterminar 3 programaciones de TM con distintos pará-
aérea artificial podrá ser aplicada con o sin la colaboración metros, para distintas indicaciones en el mismo paciente.
del paciente, por tanto, podremos usar TM en pacien- - Disponer de la posibilidad de bloquear el ajuste de los
tes con diferentes grados de analgosedación. En pacientes parámetros, para que no se puedan cambiar por personas
dependientes de ventilación mecánica, los volúmenes gene- no entrenadas.
rados por la propia I-EM (con o sin oxígeno suplementario) - Monitorizar, ciclo a ciclo, la eficacia de la aplicación de
sustituirán la ventilación mecánica durante los segundos la TM, monitorizando tanto el volumen del aire exhalado
(normalmente 60-90 s) que dure la terapia. por el paciente como el pico de flujo de dicha espiración.
Como material fungible serán necesarios: un filtro anti- - Incluir la monitorización de la SpO2 en el mismo equipo de
bacteriano, una tubuladura simple (no más de 1,5 m), un TM mediante un dispositivo apropiado.
adaptador para toma de oxígeno, si se precisa, y una inter-
fase (mascarilla nasobucal, pipeta junto a obturador nasal o Se denomina ciclo de tos a la suma de los tiempos
conector adaptable a vía aérea artificial de 22/15 mm). Ti + Tp + Te. Una tanda o secuencia de tos es la aplicación
Los modelos de I-EM habituales pueden emplearse de continuada de varios ciclos de tos, en general entre 8 y
forma manual ----en cuyo caso los parámetros que pueden 12 ciclos. Entre tanda y tanda es aconsejable un intervalo
ajustarse no están operativos---- o bien en modo automático de unos 2 o 3 min. La TM se debe aplicar al menos 3 veces
----para lo cual se requiere la programación previa de varios al día de forma programada y cada vez que el paciente lo
parámetros----: requiera.
Para que no exista desadaptación por frecuencia, en
- Tiempo inhalatorio (Ti), en segundos: tiempo necesario pacientes con respiración espontánea, los tiempos se ajus-
hasta alcanzar la presión de inhalación establecida. tan a la frecuencia respiratoria basal del paciente, haciendo
- Tiempo de pausa (Tp), en segundos: tiempo de transición que el equipo realice una frecuencia (de ciclos de tos) igual
desde que se alcanza la presión positiva de inhalación o algo superior a dicha frecuencia. La distribución de los
hasta el inicio de la aplicación de la presión negativa tiempos se realizará de acuerdo con la enfermedad de base
proximal. predominante: así, para pacientes con predomino restric-
- Tiempo exhalatorio (Te), en segundos: tiempo necesario tivo el Te se acortará, mientras que para los pacientes
hasta alcanzar la máxima presión negativa preestablecida. con predominio obstructivo el Te se alargará; Ti y Tp se
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 15/11/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
acomodarán para conseguir la frecuencia de ciclos de tos Aplicación a pacientes con vía aérea artificial
deseada47,48 . El procedimiento se simplifica en los pacientes con vía aérea
Las Pi y Pe máximas que se administran tienen como artificial50,51 , pues no se va a encontrar impedimento con la
objetivo alcanzar un volumen intrapulmonar cercano al 70% apertura o no de la glotis. Se conecta directamente sobre el
de la capacidad vital del paciente; estas presiones no se tubo translaríngeo o la cánula de traqueotomía mediante
deben alcanzar en los primeros intentos, durante la fase un adaptador ISO 22/15. Si se requiere, se aporta O2 en
de adaptación del paciente. Iniciaremos la adaptación con adaptador al sistema.
presiones de ±20 cm H2 O con incrementos de ±5 cm H2 O Se seguirá el mismo ajuste de parámetros que previa-
cada 2 o 3 ciclos, según el bienestar del paciente. Las pre- mente se ha expuesto para la vía aérea natural, salvo que
siones que se requieren usualmente para producir una tos en este caso se pueden emplear flujos inspiratorios altos o
eficaz oscilan entre ±30 y ±40 cm H2 O; pueden alcanzar en medios, dependiendo del bienestar del paciente.
ocasiones hasta los ±60 cm H2 O, con presiones diferenciales
efectivas de 60, 80 y hasta 120 cm H2 O, respectivamente.
La Pe, en general, se mantiene equipotente (igual a la Pi en Complicaciones de la tos asistida mecánica
valor absoluto), pero negativa47-50 .
Puede ser de utilidad disminuir la Pi y conservar la La mayoría son complicaciones muy infrecuentes (diferen-
Pe tolerada cambiando el balance de presiones, cuando tes estudios con más de 500 tandas de TM refieren no
las secreciones se queden retenidas en la región glótico- haber presentado ninguna complicación significativa)50-54 .
subglótica. En una encuesta reciente canadiense (nacional), especí-
Elegiremos flujo inhalatorio alto cuando el equipo se fica de pacientes críticos, se refieren como complicaciones
aplique mediante una vía aérea artificial y bajo para su más frecuentes el dolor torácico (TM asistida manualmente)
aplicación sobre vía aérea natural. y la hipotensión, referidas por el 17% de los encuestados
El paciente debe estar tranquilo en posición de Fowler en los pacientes tratados con TM con intención de rea-
(semidecúbito recumbente); si el paciente está consciente lizar un reclutamiento11 . Las complicaciones potenciales
y colaborador, hay que explicarle la técnica y su objetivo, son:
así como prevenirlo de las sensaciones que puede ocasio-
narle. La eficacia de la TM mejora si el paciente contrae su - Neumotórax o neumomediastino (enfermedad predispo-
musculatura abdominal durante la fase espiratoria, o bien nente).
se realiza una compresión manual abdominal durante esta - Dolor de pared torácica con o sin lesión de los músculos
fase (algunas series describen buenos resultados electroes- respiratorios, fundamentalmente en pacientes con venti-
timulando la musculatura abdominal)44 . lación mecánica crónica o enfermedades neuromusculares
Hay que separar los horarios de aplicación de la técnica de larga evolución, con capacidad vital muy disminuida.
al menos 2 h después de las comidas y unos 30 min antes. Esta complicación puede evitarse con incrementos lentos
Si el paciente precisara aerosolterapia, esta se dispensará y progresivos de la presión de insuflación.
unos 30 min antes que la TM47 . - Esputos hemoptoicos por lesión de la mucosa al arrastrar
secreciones muy adheridas.
- Náuseas, secundarias a borborismo, y distensión abdomi-
nal por aerofagia. Mejora disminuyendo las presiones de
Aplicación a pacientes con vía aérea natural
insuflación y con entrenamiento (glotis abierta o cuello
Para que el procedimiento sea eficaz en pacientes con vía
extendido).
aérea natural50,51 , el paciente ha de mantener la glotis
- Bradicardia-hipotensión, especialmente en lesionados
abierta durante la aplicación de cada ciclo de tos. Si el
medulares agudos.
paciente no es capaz de mantener la glotis abierta, recurri-
- Colapso precoz de la vía aérea pequeña. Esto ocurre en
remos a provocar su apertura de forma refleja, mediante
pacientes con importante limitación al flujo aéreo, que
la colocación de un trozo de tubo corrugado (22 mm) que
hace inefectiva la TM. Puede minimizarse este efecto apli-
ha de sujetar rodeándolo con los labios, o bien entrenando
cando la técnica de forma pasiva, sin acompañarla de
al paciente (pronunciar vocal «O», respirar empañando un
esfuerzo espiratorio del paciente.
espejo. . .). Este paso se facilita de forma muy significa-
- En pacientes con ELA bulbar avanzada, la TM produce
tiva gracias al sistema cough-trak. No obstante, el paciente
un colapso de la hipofaringe que impide la salida de
puede cerrar voluntariamente la glotis al percibir el flujo
aire de la laringe, lo que la contraindica. Este efecto
aéreo del ciclo inspiratorio de la TM, por lo que a veces
adverso se puede minimizar con la aplicación de TM con
sigue siendo necesario entrenar al paciente a mantener la
los nuevos dispositivos, que permiten programar la Pe
glotis abierta.
independientemente de la inspiratoria, por lo que se
La mascarilla nasobucal, de uso más frecuente, se apli-
puede disminuir aquella hasta evitar el colapso de la
cará siguiendo las mismas precauciones y técnica de la
hipofaringe38 .
ventilación manual con bolsa neumática.
Como previamente se ha comentado, para los parámetros
de inicio se comenzará con presiones bajas hasta alcanzar las Los efectos fisiológicos de la TM en cuanto a elevación de
de eficacia y bienestar del paciente, ajustando los tiempos presión venosa central, presión intracraneal, alteraciones
de cada ciclo a la frecuencia respiratoria de base y a la en el ritmo cardíaco o incremento en la presión intragástrica
enfermedad respiratoria predominante. Siempre se aplicará son similares a los causados por la tos natural, aunque en
con flujo inhalatorio bajo para minimizar la aerofagia. menor proporción.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 15/11/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
56 A. Fernández-Carmona et al.
L/min Flujo = 0
200 - Fuente de gas (la mayoría de los dispositivos incluyen un
150 compresor interno).
®
100 - Phasitron : pieza que modifica la entrega del gas-aire
50 comprimido al paciente, cuya función es convertir VC de
0
alta presión y bajo flujo en VC de baja presión y ele-
–50
vado flujo, de forma dinámica, en función de la mecánica
–100
–150 pulmonar del paciente.
®
–200 - Nebulizador: conectado en paralelo al Phasitron .
- Interfase.
L V = .000
1.00
Tecnicas de aplicación de la ventilación percutora técnicas pasivas de drenaje pulmonar que exigen distintas
intrapulmonar posiciones del paciente53 .
Por regla general esta técnica53,55 la usaremos en pacien- Complicaciones y efectos secundarios de la
tes con ventilación mecánica. Puede usarse en serie con ventilación percutora intrapulmonar
el ventilador mecánico en los diferentes modos ventilato-
rios, tanto controlados como espontáneos. Los parámetros La VPI53,55 es una técnica segura: en las múltiples series de
principales cuando se aplica VPI son: la literatura médica no se describen complicaciones graves;
en su mayoría la describen como una técnica bien tolerada.
- Presión de trabajo (PT). Es la presión generada por el Algunas de las complicaciones descritas con relación a esta
compresor; su ajuste determina el valor del flujo que técnica son:
®
alimenta el circuito respiratorio (Phasitron ). Está com-
prendida entre 0,8 y 3,6 mbar. PT bajas (menores a 2 mbar) - Dolor intercostal.
favorecen el efecto vibratorio; PT más altas implican un - Activación de reflejos faríngeos (náuseas, vómitos, etc.).
mayor efecto ventilatorio. - Aumento de la temperatura corporal (movilización de
- Frecuencia de las percusiones. Es el número de percusio- secreciones bronquiales).
nes o ciclos que se administran al paciente por minuto. - Sequedad de boca.
Oscila entre 75 (±10) y 400 (±20) ciclos por minuto u - Disnea.
11,2-6,7 Hz. Frecuencias altas >300 ciclos/min mejoran - Cefalea (hiperventilación, sinupatía).
el efecto percusivo o vibratorio; frecuencias bajas <200 - Conjuntivitis (mala adaptación de la mascarilla).
ciclos/min suponen un mayor efecto de reclutamiento y - Molestias de estoma traqueal (movilización de cánula).
ventilatorio. - Aerofagia.
- Relación I:E. Es la relación entre el tiempo de incremento - Mareo (hiperventilación).
y de descenso de las presiones de percusión administradas. - Calambres musculares o parestesias en extremidades
Oscila entre 1:2,5 y 1,5:1. La modificaremos en función del (hiperventilación).
patrón respiratorio de nuestro paciente y de la enferme- - Hipoventilación.
dad de base. - Desaturación (ajuste inapropiado, cierre de glotis, insu-
- Presión proximal (PP). Es la presión medida en las vías ficiente aporte de oxígeno, movilización de excesiva
aéreas proximales y está determinada por la frecuen- cantidad de secreciones bronquiales).
cia, PT, el flujo transmitido al paciente, las resistencias
pulmonares, compilance toracopulmonar y los flujos ins-
Conclusión
piratorios y espiratorios generados por el paciente; y se
visualiza en la pantalla de datos. Cuando se alcanza el
Tanto la TM asistida como la VPI son técnicas seguras y efi-
límite de 40 cm H2 O de presión, el sistema interrumpe la
caces que requieren de equipos específicos de fácil manejo
VPI.
para el personal entrenado.
Estas técnicas podrían mejorar los protocolos de extu-
Los parámetros que determinan la VPI son interdepen- bación y evitar reintubaciones en pacientes críticos con tos
dientes, de manera que el cambio en un reglaje implica ineficaz.
la modificación de los otros y, por tanto, su efecto en Sería de utilidad realizar más estudios controlados con las
el paciente. La selección de los parámetros se realizará diferentes modalidades mecánicas de aclaramiento mucoci-
teniendo en cuenta la edad, la enfermedad y el estado clí- liar en el ámbito de los cuidados críticos.
nico del paciente para lo que habrá que tener en cuenta
que unas PT entre 0,8 mbar y 2 mbar van a favorecer
el efecto vibratorio, lo que ocasiona mayor movilización
Conflicto de intereses
de secreciones, mientras que PT superiores favorecerán
el efecto ventilatorio y de reclutamiento de la técnica. Los autores no declaran tener ningún conflicto de interés.
Las frecuencias elevadas (250 a 400 ciclos/min) gene-
ran un efecto vibratorio considerable que posibilita el Bibliografía
arrastre de las secreciones; con una frecuencia reducida
(75-250 ciclos/min), se potencia el efecto ventilatorio de la 1. Canning BJ, Chang AB, Bolser DC, Smith JA, Mazzone SB, McGar-
VPI. vey L, CHEST Expert Cough Panel. Anatomy and neurophysiology
Es aconsejable que el primer tratamiento de un paciente of cough: CHEST guideline and expert panel report. Chest.
se efectúe con una PT reducida y una frecuencia elevada 2014;146:1633---48.
para que pueda acomodarse mejor al tratamiento. En la 2. Servera E, Sancho J, Zafra MJ. Tos y enfermedades neuromuscu-
lares. Manejo no invasivo de las secreciones respiratorias. Arch
práctica, una vez establecida la PT y la frecuencia de base,
Bronconeumol. 2003;39:418---27.
es recomendable variar la frecuencia de las percusiones,
3. Bach JR. Disorders of ventilation. Weakness, stiffness, and
alternando su efecto de predominio vibratorio con el efecto mobilitation. Chest. 2000;117:301---3.
de predominio ventilatorio53,55,68,69 . 4. Fahy JV, Dickey BF. Airway mucus function and dysfunction. N
Aunque para la aplicación de este tratamiento es acon- Engl J Med. 2010;363:2233---47.
sejable que el paciente se encuentre en semidecúbito 5. Chatwin M, Ross E, Hart N, Nickol AH, Polkey MI, Simonds AK.
recumbente, en ocasiones se podrá aplicar la VPI adoptando Cough augmentation with mechanical insufflations/exsufflation
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 15/11/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
58 A. Fernández-Carmona et al.
in patients with neuromuscular weakness. Eur Respir J. 23. Lerolle N, Guérot E, Dimassi S, Zegdi R, Faisy C, Fagon JY, et al.
2003;21:502---8. Ultrasonographic diagnostic criterion for severe diaphragmatic
6. Strickland SL, Rubin BK, Drescher GS, Haas CF, O’Malley CA, dysfunction after cardiac surgery. Chest. 2009;135:401---7.
Volsko TA, et al. AARC clinical practice guideline: Effectiveness 24. Dot I, Pérez-Teran P, Samper MA, Masclans JR. Diaphragm
of nonpharmacologic airway clearance therapies in hospitalized dysfunction in mechanically ventilated patients. Arch Bronco-
patients. Respir Care. 2013;58:2187---93. neumol. 2017;53:150---6.
7. Strickland SL. Year in review 2014: Airway clearance. Respir 25. Mayo P, Volpicelli G, Lerolle N, Schreiber A, Doelken P,
Care. 2015;60:603---5. Vieillard-Baron A. Ultrasonography evaluation during the wea-
8. Servera E, Sancho J, Zafra MJ, Marín J. Secretion management ning process: The heart, the diaphragm, the pleura and the
must be consigned when reporting success or failure of nonin- lung. Intensive Care Med. 2016;42:1107---17.
vasive ventilation. Chest. 2000;123:1773. 26. Soummer A, Perbet S, Brisson H, Arbelot C, Constantin JM, Lu
9. Irwin RS, Widdicombe J. Cough, in Murray and Nadel. Textbook Q, et al. Ultrasound assessment of lung aeration loss during a
of respiration medicine. 3.a ed. Philadelphia: WB Saunders; successful weaning trial predicts postextubation distress. Crit
2000. p. 553---66. Care Med. 2012;40:2064---72.
10. Gonçalves MR, Honrado T, Winck JC, Palva JA. Effects of mecha- 27. Miranda Rocha AR, Martinez BP, Maldaner da Silva VZ, Forgiarini
nical insufflations-exsufflation in preventing respiratory failure junior LA. Early mobilization: Why, what for and how? [artículo
after extubation: A randomized controlled trial. Critical Care. en español e inglés]. Med Intensiva. 2017, 7 [epub ahead of
2012;16:R48, http://dx.doi.org/10.1186/cc11249. print].
11. Rose L, Adhikari NK, Poon J, Leasa D, McKim DA, CANu- 28. Al Ashry HS, Modrykamien AM. Humidification during mechanical
VENT group. Cough augmentation techniques in the critically ventilation in the adult patient. Biomed Res Int. 2014:715434.
ill: A Canadian national survey. Respir Care. 2016;61: 29. Sivasothy P, Brown L, Smith IE, Shneerson JM. Effect of manua-
1360---8. lly assisted cough and mechanical insufflation on cough flow of
12. Makim D, Rose L. Efficacy of mechanical insufflations- normal subjects, patients with chronic obstructive pulmonary
exsufflation in extubating unweanable subjects with restrictive disease (COPD), and patients with respiratory muscle weakness.
pulmonary disorders. Respir Care. 2015;60:621---2. Thorax. 2001;56:438---44.
13. Bach JR, Saportito LR, Shah HR, Singuee D. Decanulation 30. Finder JD, Birnkrant D, Carl J, Farber HJ, Gozal D, Iannaccone
of patients with severe respritory muscle insufficiency: Effi- ST, et al. Respiratory care of the patient with Duchenne muscu-
cacy of mechanical insufflations-exsufflation. J Rehabil Med. lar dystrophy: ATS consensus statement. Am J Respir Crit Care
2014;46:1037---41. Med. 2004;170:456---65.
14. Grassino AE, Moxham J, Aldrich TK, Allen J, Bellemare F, Bro- 31. Vargas F, Bui HN, Boyer A, Salmi LR, Gbikpi Benissan G, Gue-
chard L, et al. ATS/ERS Statement on respiratory muscle testing. nard H, et al. Intrapulmonary percussive ventilation in acute
Am J Respir Crit Care Med. 2002;166:518---624. exacerbations of COPD patients with mild respiratory acido-
15. Kang SE, Bach JR. Maximum insufflaction capacity. Chest. sis: Randomized controlled trial [ISRCTN 17802078]. Crit Care.
2000;118:61---3. 2005;9:R382---9.
16. Bach JR, Saporito LR. Criteria for extubation and tracheosotomy 32. Panich HB. Airway clearance in children with neuromuscular
tube removal for patients with ventilator failure. A different weakness. Curr Opin Pediatr. 2006;13:277---81.
approach. Chest. 1996;110:1566---71. 33. Bach JR, Singuee DM, Saporito LR, Botticello AL. Efficacy of
17. Chaundri MB, Liu C, Hubbard R, Sefferson D, Kinnear WJ. Rela- mechanical insufflation-exsufflation in extubating unweanable
tionship between supramaximal flow during cough and mortality subjects with restrictive pulmonary disorders. Respir Care.
in motor neuron disease. Eur Respir J. 2002;19:434---8. 2015;60:477---83.
®
18. Position paper. Airway clearance devices: Limited evidence 34. CoughAssist MI-E, [página web en Internet]. Murrysville, P. A.
for what is ‘the best method’ [monografía en Internet]. (EE. UU.): Respironics, Inc; 2006 [consultado 15 Sep 2012]. Dis-
California (EE. UU.): California Thoracic Society. American ponible en: http://coughassist.respironics.com
Lung Association; 2006 [consultado 15 Sep 2012]. Disponible en: 35. Cough Assist E70 user manual. Philips Respironic Inc. Murrisville,
http://www.thoracic.org/sections/chapters/ca/publications/ PA 15668 USA. REF 1091946 [consultado 5 Feb 2017]. Disponible
resources/respiratory-disease adults/AirwayClearanceDevices. en: http://www.ontvep.ca/pdf/CoughAssist E70 User Manual -
pdf International English.pdf.
19. Cigna Healthcare Coverage Position. Airway clearance devi- 36. Bach JR. Update and perspective on noninvasive respi-
ces in the ambulatory setting [monografía en Internet]. ratory muscle aids. Part 2: The expiratory aids. Chest.
US: CIGNA Health Corporation; 2006] [consultado 20 Nov 1994;105:1538---44.
2016]. Disponible en: http://www.cigna.com/customer care/ 37. Homnick DN. Mechanical insufflations-exsufflation for airway
healthcare professional/coverage positions/medical/mm mucus clearance. Respir Care. 2007;52:1296---305.
0069 coveragepositioncriteria airway clearance devices.pdf 38. Sancho J, Servera E, Díaz J, Marín J. Efficacy of mechanical
20. Anderson JL, Hasney KM, Beaumont NE. Systematic review of insufflation-exsufflation in medically stable patients with amyo-
techniques peak cough flow and maintain vital capacity in trophic lateral sclerosis. Chest. 2004;125:1400---5.
neuromuscular diseases: The case for mechanical insufflation- 39. Miske LJ, Hickey EM, Kolb SM, Weiner DJ, Panitch HB. Use of the
exsufflation. Phys Ther Rev. 2005;10:25---33. mechanical in-exsufflator in pediatric patients with neuromus-
21. Respiratory management following spinal cord injury: A clinical cular disease and impaired cough. Chest. 2004;125:1406---12.
practice guideline for health-care professionals resum complet 40. Winck JC, Goncalves MR, Lourenco C, Viana P, Almeida J, Bach
de la guia del Consortium for Spinal Cord Medicine. Paralyzed JR. Effects of mechanical insufflation-exsufflation on respi-
Veterans of America. En: US National Guidelines Clearing House ratory parameters for patients with chronic airway secretion
[base de datos en Internet] [consultado 10 dic 2016]. Disponible encumbrance. Chest. 2004;126:774---80.
en: http://www.guideline.gov/ 41. Bach JR, Smith WH, Michaels J, Saporito L, Alba AS, Dayal R,
22. Boussuges A, Gole Y, Blanc P. Diaphragmatic motion studied by et al. Airway secretion clearance by mechanical exsufflation
m-mode ultrasonography methods, reproducibility and normal for post-poliomyelitis ventilator-assisted individuals. Arch Phys
values. Chest. 2009;135:391---400. Med Rehabil. 1993;74:170---7.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 15/11/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
42. Brown R, DiMarco AF, Hoit JD, Garshick E. Respiratory dys- 56. Dmello D, Nayak RP, Matuschak GM. High-frequency percussive
function and management in spinal cord injury. Respir Care. ventilation for airway clearance in cystic fibrosis: A brief report.
2006;51:853---68. Lung. 2010, http://dx.doi.org/10.1007/s00408-010-9252-5.
43. Main E, Prasad A, van der Schans CP. Conventional chest phy- 57. Dawson J. Bronchial higiene therapy. Am J Nurs. 2002;102:1---11.
siotherapy compared to other airway clearance techniques for 58. Chaisson KM, Walsh S, Simmons Z, Vender RL. A clinical pilot
cystic fibrosis. Cochrane Database Syst Rev. 2005:CD002011. study: High frecuency chest wall oscillation airway clearance in
44. Sivasothy P, Brown L, Smith IE, Shneerson JM. Effect of manua- patients with amyotrophic lateral sclerosis. Amyotroph Lateral
lly assited cough and mechanical insufflations on cough flow Scler. 2006;7:107---11.
of normal subjets, patients with chronic obstructive pulmonary 59. Toussaint M, de Win H, Steens M, Soudon P. Effect of intrapul-
disease (COPD) and patients with respiratory muscle weakness. monary percussive ventilation on mucus clearance in Duchenne
Thorax. 2001;56:438---44. muscular dystrophy patients: A preliminary report. Respir Care.
45. Myers TR. Positive expiratory pressure and oscillatory posi- 2003;48:940---7.
tive expiratory pressure therapies. Respir Care. 2007;52: 60. Antonaglia V, Lucangelo U, Zin WA, Peratoner A, de Simoni L,
1308---26. Capitano G, et al. Intrapulmonary percussive ventilation impro-
46. Mcllwaine M, Button B, Dwan K. Positive expiratory pressure ves the outcome of patients with acute exacerbation of chronic
®
physiotherapy for airway clearance in people with cystic fibro- obstructive pulmonary disease using a helmet . Crit Care Med.
sis. Cochrane Database Syst Rev. 2015;17:CD003147. 2006;12:2940---5.
47. Peñas L, Torres JM, Martos J. Guía de tos mecánica. En: 61. Rizkalla NA, Dominick CL, Fitzgerald JC, Thomas NJ, Yehya
Guías de Ventilación Mecánica, Blasco J, Herrera M, Gil N. High-frequency percussive ventilation improves oxygenation
A, eds. Ed. Club de Ventilación Mecánica. Sociedad Anda- and ventilation in pediatric patients with acute respiratory fai-
luza de Medicina Intensiva, Urgencias y Coronarias: Sevilla; lure. J Crit Care. 2014;29:314e1---7.
2003. 62. Campbell PJ, Chilton HW, Garvey PA, Gupta JMJ. Volumetric
48. Peñas Maldonado L, Martos López J, Valenzuela Pulido N, Casas diffusive respirator use in neonatal respiratory failure. Paediatr.
Maldonado F. Cuidados domiciliarios en el paciente ventilador- Child Health. 1991;27:31---3.
dependiente. En: León Jiménez, et al., editores. Diagnóstico y 63. Chung KK, Wolf SE, Renz EM, Allan PF, Aden JK, Merrill GA, et al.
tratamiento de las enfermedades respiratorias en Atención Pri- High-frequency percussive ventilation and low tidal volume ven-
maria. Madrid: Ed. Momento Médico Iberoamericana, S.L; 2004. tilation burns: A randomized controlled trial. Crit Care Med.
p. 345---55. 2010;38:1970---7.
49. Chatwin M. How to use a mechanical insufflator-exsufflator 64. White CE, Park MS, Renz EM, Kim SH, Ritenour AE, Wolf SE,
«cough assist machine». Breathe. 2008:321---5. et al. Burn center treatment of patients with severe anhydrous
50. Suri P, Burns SP, Bach JR. Pneumothórax associated with mecha- ammonia injury: Case reports and literature review. J Burn Care
nical insufflation-exsufflation and related factors. Am J Phys Res. 2007;28:922---8.
Med Rehabil. 2008;87:951---5. 65. Tsuruta R, Kasaoka S, Okabayashi K, Maekawa T. Efficacy and
51. Balañá-Corberó A, del Corral Núñez-Flores T, Martí Romeu JD, safety of intrapulmonary percussive ventilation superimposed
Méndez Caba J, Muñoz Castro G, López Fernández D, et al. on conventional ventilation in obese patients with compression
Técnicas manuales e instrumentales para el drenaje de secrec- atelectasis. J Crit Care. 2006;21:328---32.
ciones. En: Martí Romeu JD, Vendrell Relat M, editores. Manual 66. Michaels AJ, Hill JG, Sperley BP, Young BP, Ogston TL, Wiles CL,
Separ de procedimientos. Barcelona: Ed Respira-Fundación et al. Use of HFPV for Adults with ARDS: The protocolized use
española del pulmón-SEPAR; 2013. p. 65---97. of high-frequency percussive ventilation for adults with acute
52. Bach JR. Mechanical insufflation-exsufflation. Comparison of respiratory failure treated with extracorporeal membrane oxy-
peak expiratory flows with manually assisted an unassisted genation. ASAIO J. 2015. Pulmonary 345-349.
coughing techniques. Chest. 1993;104:1553---62. 67. Michaels AJ, Hill JG, Long WB, Young BP, Sperley BP, Shanks
53. Bento J, Gonçalves M, Silva N, Pinto T, Marinho A, Winck JC. TR, et al. Adult refractory hypoxemic acute respiratory distress
Indications and compliance of home mechanical insufflations- syndrome treated with extracorporeal membrane oxygenation:
exsufflation in patients with neuromuscular diseases. Arch The role of a regional referral center. Am J Surg. 2013;205:
Bonconeumol. 2010;46:420---5. 492---8.
®
54. Percusionair [consultado 5 Feb 2017]. https:// 68. Riffard G, Toussaint M. Ventilation à percussions intrapulmonai-
percussionaire.com/ res: fonctionnement et modalités de réglage. Rev Mal Respir.
55. Esquinas A, Gómez ML, Ríos AT, van Loey C. Indicaciones de los 2012;29:347---54.
®
sistemas de percusión IMP2 en cuidados críticos. En: Esquinas 69. Toussaint M, Guillet MC, Paternotte S, Soudon P, Haan J.
Rodriguez AM, editor. Tratado cuidados respiratorios en críticos. Intrapulmonary effects of setting parameters in portable
Bases y principios. Murcia: Ed. Antonio M. Esquinas; 2009. p. intrapulmonary percussive ventilation devices. Respir Care.
345---50. 2012;57:735---74.