Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
CIE 10 : O.00.X
I. DEFINICIONES
II. OBJETIVOS.
Diagnóstico oportuno.
Elegir el tratamiento más adecuado y efectivo.
Asegurar un adecuado manejo hemodinámico.
Preservar, en la medida de lo posible, la Capacidad Reproductiva.
Prevenir complicaciones.
I. DIAGNÓSTICO.
La triada clásica que lo caracteriza es el dolor abdominal bajo, la amenorrea y el sangrado vaginal
irregular.
Los hallazgos al examen físico pueden revelar una alteración en los signos vitales como taquicardia o
cambios ortostáticos, pudiendo llegar a la hipotensión marcada y shock; otros hallazgos típicos son el
dolor a la movilización cervical y la presencia de masa anexal.
Los dos exámenes auxiliares más importantes para el diagnóstico son la Ecografía Pélvica
Transvaginal (Eco-TV) y los niveles séricos de la fracción beta de la Gonadotrofina
Coriónica humana ( beta-hCG). La sensibilidad y especificidad de la combinación de estos dos
exámenes se encuentra en el rango de 95% a 100%. (Nivel de Evidencia II-1).
El éxito del diagnóstico se basa en correlacionar adecuadamente los resultados de ambos exámenes,
lo cual determina el comportamiento de una gestación. Por lo tanto, es una condición muy importante
conocer las características de una gestación temprana para poder definir adecuadamente su buena o
mala evolución. De esta premisa se desprenden dos conceptos importantes: La Zona Discriminatoria
y la Duplicación de la beta-hCG.
La Zona Discriminatoria (ZD) se define como el nivel de beta- hCG sobre la cual un embarazo
intrauterino debe ser ubicado correctamente con la ECO-TV.
Este valor se encuentra en el intervalo de 1500 a 2500 mUI/mL. (Nivel de Evidencia II-1).Por lo tanto,
niveles de ]-hCG por encima de la ZD con útero vacio a la ECO-TV es altamente sugestivo de embarazo
ectópico.
Por lo tanto, elevaciones de los niveles de beta -hCG por debajo de estos valores o disminución de
estas son altamente sugestivos de embarazos anormales.
IV. EXAMENES AUXILIARES.
LABORATORIO
• Hemograma Completo.
• Grupo Sanguíneo y Factor Rh.
• Perfil de Coagulación.
• Dosaje cuantitativo de ]-hCG sérico.
• Pruebas Cruzadas.
• Glucosa, Urea y Creatinina Séricas.
• Examen de orina
IMÁGENES
• Ecografía Pélvica Transvaginal.
V. MANEJO.
El Metotrexate puede ser usado bajo dos esquemas: El de dosis Múltiple y el de dosis Única. Debido a que
la tasa de éxito es similar en ambos casos (90%); optamos por usar el de dosis Única por su baja toxicidad,
fácil administración y bajo costo. (Nivel de Evidencia II-1) 7
El primer control de beta -hCG se realizará al 4º día post-Metotrexate, el cual debe evidenciar una caída
de más del 15% de su valor inicial. Adicionalmente se realiza una medición al 7º día el cual debe evidenciar
una caída de más del 25% de su valor inicial, asociado a un primer control ecográfico transvaginal.
Posteriormente, se realizará seguimiento con ]-hCG semanal hasta su negativización. (Nivel de Evidencia
II-1)
De no cumplirse estos parámetros se puede optar por una segunda dosis de Metotrexate o pasar a Manejo
Quirúrgico.
No se recomienda el dosaje temprano de ]-hCG post-Metotrexate (2º- 3º día), porque este tiende ha
incrementarse los primeros días por efecto del tratamiento (lisis celular).
La tasa de embarazo Ectópico Recurrente es de 7%. (Nivel de Evidencia II-1)
.
5.1.2.3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
En general es el tratamiento de elección, el cual puede ser abordado por Laparotomía o Laparoscopia si se
cuenta con equipo o personal capacitado en su uso.
Siendo la Trompa el sitio de localización más frecuente, vamos a referirnos al Manejo Quirúrgico de ésta.
El primer control de beta -hCG se realiza 24 horas post- Salpingostomía, el cual debe haber
disminuido 50% o más de su valor inicial; ello predice una tasa global de éxito de 85%, y bajas
tasas de embarazo Ectópico Persistente. (Nivel de Evidencia II-1)
5.2.2.1. FLUIDOTERAPIA.
En caso de inestabilidad hemodinámica, iniciar Reanimación con Solución Salina al 0.9%
2000cc a chorro, si no se observa mejoría del estado hemodinámica continuar con 500cc
de Poligelina a goteo rápido y repetir esta secuencia mientras se mantenga la
inestabilidad. Si hay signos de Choque, aplicar las pautas de la guía de Choque
Hemorrágico.
5.2.2.2. HEMODERIVADOS.
d. Gluconato de calcio.
Después de transfundir 4 unidades de cualquier derivado sanguíneo se deberá
administrar 1 ampolla endovenosa en bolo de Gluconato de Calcio, para evitar
la coagulopatía por Citrato.
LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA.
Se realizará en la brevedad posible, luego de aplicar las medidas generales y
mejorar las condiciones hemodinámicas de la paciente, con la finalidad de
controlar la hemorragia.
Se procederá de acuerdo a los hallazgos intraoperatorios; en caso de embarazo
Ectópico Tubárico se procederá a la
Salpinguectomía de inicio, para lo cual se deben cumplir las siguientes
condiciones:
• Paciente hemodinámicamente inestable, con Hemorragia activa o
signos de Hemoperitoneo.
• Masa anexial ecográficamente mayor de 4cm de diámetro.
• Abundante líquido libre a la exploración ecográfica.
• Lesión Tubárica severa corroborada en el intraoperatorio.
En pacientes con Manejo Quirúrgico, el alta hospitalaria se realizará a las 72 horas posterior a la
cirugía, si cumple con las siguientes condiciones:
• Estabilidad Hemodinámica.
• Ausencia de Complicaciones.